UNIVER
SID
A
D
S
A
N PEDRO
REVIST
A
OFICIAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFIC
A
ISSN 2225-
0794
CHIMBOTE - PE
RÚ
Volumen 6 N°
1 Ener
o-Junio 2015
CONOCI
MIENTO P
ARA EL D
ESARRO
LLO
Revista Oficial de Inve
stigación Científic
a
D
e
la U
niversida
d San P
edr
o,
Chimbote
,
Perú
La Re
vista
CON
OCIM
IEN
TO PARA
EL DESA
RRO
LLO
, tiene por
finalidad
difundir
las invest
iga
cion
es ci
ent
ífi
cas,
tecno
lógi
cas y
cul
tura
les
rea
liza
das
por l
o
s docente
s inv
est
igad
or
es de la
Uni
versi
da
d
San P
edro
y
por
do
cent
es in
ves
tig
ador
es
de u
nive
rsi
dades
de
l paí
s y
de
l
extra
nj
ero, en to
das las áre
as del c
ono
cimi
ento.
La revist
a e
s de
perio
dici
da
d se
mestr
al.
La r
evi
sta est
á
di
rigi
da a la com
uni
dad cie
ntífi
ca
naci
onal
e i
nte
rna
ciona
l.
CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
Revista Oficial d
e
Inve
stigación Científica
Vol
umen
6
N°
1
Enero
-
Junio
201
5
RECTOR
José Ma
ría Huamán Ruíz Ph. D.
VICERR
ECTOR
ACADÉM
ICO
Dr. Gi
lmer A.
Díaz Te
llo
EDITOR
JEFE
Dr
.
Raúl A. Beltrá
n Orbego
so
Universidad Nacional de Trujil
lo
COM
ITÉ EDITO
RIAL
Dra. Jeane
tte González Cast
ro
Universidad Nacional de Trujillo
Dr. Ever S. Láz
a
ro Bazá
n
Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Mg. Cé
sar
B.
Cisne
ros Hi
lario
Universidad San P
edro
COM
ITÉ CIENT
ÍFICO
Dr.
Jor
ge L.
Arroyo Acevedo
,
UNMSM
-
Perú
Dr. Alfonso P. Huerta Fernández
,
CONCYTEC
-
Perú
Mg. Jorge Ortiz Martínez
,
APDP
-
Perú
Dra.
Lilia A. Masson Salarue
,
U
de
Chile
-
C
hile
Dr
a
.
Améric
a Od
ar Ro
sa
rio
,
UNS
-
Perú
Dr. Andrey Sindeev
,
UEMS
-
R
usia
Dr. C
arlos Ramo
s Núñez
,
PUCP
-
Perú
Dra. Esperan
za Torija Is
aza
,
UCM
-
E
spaña
Dr. Edwin
Salas
Blas
,
U de L
ima
-
Perú
Dr
. Jorge
Vera Al
varad
o
,
UNT
-
Pe
rú
Dra. Mirian Grimaldo Muchotrigo
,
USMP
-
Perú
Dr. Julio Izquierdo C
elis
,
UNT
-
Perú
Dr. José F
.
Elías Minay
a
,
UNT
-
Perú
Dra. Zoila Honorio Durand
,
UNJFSC
-
Perú
Ms. Leopoldo
Bejarano Benites
,
UPC
H
-
Perú
Dra. Car
olina
Espino
za Camus
,
UNT
-
Perú
Dr. Guillermo Gil Malca
, UNT
-
Perú
Dr. Walter Torres Bustam
ante
,
UNT
-
Perú
UNIVERS
IDAD
SAN
PEDRO
CHIMBO
TE
IS
SN 2
225
-
0794
CONO
CIMIENTO PARA
EL DESARROL
LO
Revista Oficial de In
vestigación Cient
ífica
Volumen
6
N°
1
Ener
o
-
Ju
n
io
,
201
5
CONSEJO DE INVE
STIGACIÓN
Lidia M
arin
a
Liz
arz
abur
u M
onte
ro
P
resid
ente
Esther Llacza Huánuco (Fac. Ingeniería)
Olga Mazur Romaniuk (Fac. Ciencias de la Salud)
Luis Venega
s Gordil
lo
(Fac. C
ienc
ias
Eco
nómicas y Adminis
trativas)
Olga Gabancho Glenni (Fac. Educación y Humanidades)
Manuel Urcia Quispe (Fac. Derecho y C
iencia
Política)
Angel R
.
Ucañán Leytón (Fac. Medicina Humana)
Ebert Zavaleta Llanos (Director Instituto Investigación
Medio
Ambiente
)
Celestino Tello Cabrera (Secretario)
CON
OCI
M
I
EN
TO
PA
R
A
EL
DES
A
RR
OLLO
©
U
ni
v
e
r
s
i
da
d S
a
n P
e
d
r
o
Q
ue
da
pr
o
hi
b
i
da
l
a
r
e
pr
o
duc
c
i
ó
n pa
r
c
i
a
l
o
t
o
t
a
l
de a
r
t
í
c
ul
o
s
p
ubl
i
c
a
d
o
s
e
n es
t
a
re
vi
s
ta
si
n l
a
a
ut
o
r
i
z
a
c
i
ó
n de l
a
D
G
I
-
V
IR
IN
-
U
S
P
.
T
ira
j
e
:
5
0
0
e
j
e
m
p
la
r
e
s
R
ev
i
st
a
i
ndex
a
da
en L
a
t
i
ndex
I
S
S
N
2
2
2
5
-
0
794
R
ev
i
st
a
i
ndi
z
a
da
en L
a
t
i
ndex
H
ec
ho
e
l
D
e
pó
s
i
t
o
L
eg
a
l
e
n
l
a
B
i
bl
i
o
t
ec
a
N
a
c
i
o
na
l
de
l
P
e
r
ú
N
º
2
0
1
1
-
6
3
2
6
D
i
st
r
i
buc
i
ó
n y
c
a
n
j
e,
di
r
i
gi
r
s
e a
:
L
i
d
i
a
M.
L
i
z
a
r
z
a
b
ur
u
Mont
e
r
o
D
i
r
ec
c
i
ó
n Gener
a
l
de
I
nv
est
i
ga
c
i
ó
n
,
D
GI
-
V
IR
IN
-
U
SP
C
a
m
pus U
ni
v
er
si
t
a
r
i
o
U
r
ba
n
i
z
a
c
i
ó
n L
o
s P
i
no
s M
z
.
B,
s/
n
T
el
f
:
0
5
1
-
04
3
-
3
2279
8
E
m
a
i
l
:
i
nv
e
st
i
ga
c
i
o
nu
s
p@
ho
t
m
a
i
l
.
c
o
m
w
w
w
.
i
nv
es
t
i
ga
c
i
o
n
pl
a
t
i
ni
u
m
.
b
l
o
gs
po
t
.
c
o
m
po
r
t
a
l
.
i
nv
e
s
t
i
ga
c
i
ó
nc
i
e
nt
í
f
i
c
a
.
n
et
D
is
e
ñ
o
e
I
m
p
re
s
ió
n
:
G
ra
f
ic
a
r
t
s
rl
S
a
n
Ma
r
t
í
n
3
75
-
T
r
u
j
i
llo
-
Pe
rú
P
o
r
t
ada:
M
ur
a
l
es
d
el
C
a
m
p
us
U
ni
v
er
s
i
t
a
r
io
d
e l
a
U
n
i
v
e
r
si
da
d
S
an
Ped
r
o
P
o
r
t
ada
po
s
t
e
r
i
o
r
:
V
i
s
t
a
p
an
o
r
ámi
c
a
-
C
i
u
da
d
d
e C
hi
m
b
o
t
e
C
hi
m
b
o
t
e,
Anc
a
s
h
-
P
e
r
ú
P
ubl
i
c
a
c
i
ó
n s
e
m
e
s
t
r
a
l
El
c
o
nt
e
ni
do
d
e
l
o
s
ar
t
í
c
ul
os
es
d
e
en
t
e
ra
r
es
p
on
sa
bi
l
i
d
a
d
de
l
os
au
t
or
es
y
n
o
c
o
m
pr
o
m
et
e
l
a
op
i
n
i
ón
de
l
a
R
ev
i
st
a
.
ISSN 2225
-
0794
C
O
NO
C
IM
IE
NT
O
P
A
RA
EL
D
ES
A
RRO
L
L
O
Revist
a
Oficia
l de I
n
v
es
t
iga
ción Cie
nt
ífica
V
ol
um
e
n
6
N°
1
E
n
er
o
-
Ju
n
io
,
201
5
C
O
N
S
E
J
O
D
E
IN
V
E
S
TIG
A
C
IÓ
N
L
id
ia
M
ar
i
n
a
L
i
z
ar
z
ab
u
r
u
M
o
n
te
r
o
P
r
es
i
d
en
t
e
E
s
th
e
r L
l
ac
z
a H
u
án
u
c
o
(
F
ac
. I
n
g
e
n
i
e
rí
a)
O
l
g
a Maz
u
r Ro
man
i
u
k
(
F
ac
. Ci
e
n
c
i
as
d
e
l
a
S
al
u
d
)
L
ui
s
V
eneg
a
s
G
o
r
d
i
l
l
o
(
F
ac
. C
i
enc
i
a
s
E
c
o
n
ó
mi
cas
y A
d
mi
n
i
s
tr
ati
va
s
)
O
l
g
a Gab
an
c
h
o
G
l
e
n
n
i
(
F
ac
. E
d
u
c
ac
i
ó
n
y H
u
man
i
d
ad
e
s
)
Man
u
e
l
U
rci
a Q
u
i
s
p
e
(
F
ac
. De
re
c
h
o
y C
i
enc
i
a
Po
l
í
ti
c
a)
An
g
e
l
R
.
Ucañán
L
e
ytó
n
(
F
ac
. Me
d
i
c
i
n
a H
u
man
a)
E
b
e
rt
Zaval
e
ta L
l
an
o
s
(
Di
re
c
to
r I
n
s
ti
t
u
to
In
ve
s
ti
g
ac
i
ó
n
M
e
d
i
o
Am
b
i
ent
e
)
Ce
l
e
s
t
i
n
o
T
e
l
l
o
Cab
re
ra (S
e
c
re
tar
i
o
)
CONOCIMIENTO PARA EL DESARR
OLLO
© Univ
ersida
d Sa
n Pe
dro
Queda pro
hibida la r
eproducci
ón parcial
o total de a
rtículos p
ublicados e
n esta
revista
sin la autorizac
ión de la DGI
-
V
IRIN
-
USP.
Tiraje: 500 ejem
plares
Revista indexada en Lat
index ISSN 2225
-
0794
Revista indiza
da en Latindex
Hecho e
l Depó
sito L
egal en
la Bi
bliotec
a Nacio
nal del
Perú Nº
2011
-
6326
Distri
bució
n y canj
e, dir
igirse a
:
Lidi
a M.
Lizarza
buru Mont
ero
Dirección Genera
l de Investigación
,
DGI
-
VIRIN
-
USP
Campus Univ
ersitario
Urbaniz
ació
n Los Pino
s Mz.
B,
s/n Telf:
051
-
043
-
322798
Email:
invest
igac
ionus
p@hotma
il.co
m
www
.investi
gacion
plati
nium.b
logspo
t.com
portal.
inves
tigac
ióncie
ntífic
a.net
Diseño
e Impresión
: Grafica
rt srl
San Martín 375
-
Trujillo
-
Perú
Portada:
Murales
del Cam
pus U
niversit
ario
de la Univ
ersida
d
S
an Ped
ro
Portada
posteri
or
: Vista panorámica
-
Ciuda
d de Chim
bote
Chimbo
te, Anca
sh
-
Perú
Publicación s
emestral
El co
nte
nido
d
e
los
artí
cul
os
es d
e ent
e
ra r
espon
sa
bil
idad
de l
os
autor
es
y n
o
compr
o
mete
la
opin
ión
de la
R
evist
a.
I
S
S
N
22
25
-
0794
Editorial
La importancia
de la sintax
is en la redacci
ón científica
Según la UNESC
O (1983), el propósito del artíc
ulo científico "es com
unicar los
resultados de
investigacion
es, ideas y debat
es de una
manera clara, con
cisa y fid
edigna
”. Sin
embargo, d
irec
to
res y
editores
de
d
iversas revistas cien
tíficas
latina
s
,
im
presas y v
irtuales,
afirman que
cont
inúa siend
o una preocupa
ción ciertas lim
itaciones en
la claridad
y precisión
que exhiben
los artícu
los cient
íficos que so
n presentad
os para f
ines de pub
licación.
En efecto,
mi
experiencia
como direc
tor y editor d
e
revistas científicas universi
tarias
me
per
m
ite decir
que las deficien
cias m
ás frecuentes en
la que in
curren los i
nvestigadores
es la falta de sintax
is
,
falta de conco
rdancia y
redundancia
en la redacción
del
artíc
ulo
, siendo
la fal
ta de si
ntax
is la
deficiencia m
ás usual y la de m
ayor impacto en la
no com
prensión de un artículo.
La sintaxis es una parte de la
lingüís
tica
que estudia el orden lógico y la relación de las
palabras
en la oración par
a
expresar conceptos
de
modo
coher
ente.
La
oración
es la unidad
lingüística con signi
ficado
y con sentido com
pleto.
En el caso del artículo ci
entífico,
todos sus
componentes, desde
el título hasta las referenci
as bibliográfic
as est
án
estructurados
por
oraciones
, sean sim
ples o com
plejas. A su vez las oracione
s constituyen los p
árrafos y los
párrafos form
an el artículo
. Por tanto,
la
correcta red
acción de
las oracione
s asum
e una gran
importancia,
pues la ca
lidad de la ora
ción va a perm
itir expre
sar
con claridad
y precisión
los
párrafos y por ende
el artícu
lo
en su totalidad
.
Gramaticalm
ente,
l
a oración est
á
const
ituida por el sujet
o y el predicado, en ese orden
.
Adecuando
esta norma a
la
redacción ci
entífica,
direm
os que el sujeto es el ob
jeto “de quien
se dice alg
o” y el pre
dicado es
“lo que s
e dice del ob
jeto”.
Por
tanto,
se recomienda
pr
ocurar
que las ora
ciones
de
l ar
tículo
científico deben seguir
en lo posible
la secuencia sujeto
y
predicado, sobre todo en el resum
en y
en
las conclusiones, las cuales están constituidas p
or
oraciones de co
rta extensió
n. Veam
os el sig
uiente ejem
plo de una oración
carente de sintaxis
en la conclusión de
una inv
estigación
en
ciencias
social
es
:
Se logró
ampliar la proporción de
mujeres con secundar
ia completa de 17 a 1
8 años
.
En esta expresión, ¿la
secun
daria completa
es de 17 a 18 año
s?
La forma correcta sería:
Se lo
gró
ampliar l
a proporción d
e mujeres
de 17 a
18 años con secund
aria completa.
Veamos otro e
jemplo de una oración c
arente de sintaxis
y redundante
en el resum
en de
un artículo en ciencias na
turales:
El área de
estudio
tuvo una superficie
neta de
200 m
2
,
realizándose en parcela
s de 2 m de ancho por 5
m de largo la siembra de 20 espec
ies
vegetales
de plantas medicinal
es
.
En esta exp
resión, ¿200 m
2
es
unidad de área o
de
superficie?; así mism
o, ¿espe
cie
s vegetales de plantas?
...
esto es redunda
ncia.
La
for
ma
correcta sería:
El estudio se realizó en un área
de 200 m
2
, sembrándose 20 especies de plantas
medicinales en par
celas de
2 m de ancho por
5 m de largo.
Observando
los ejem
plos, concluimos que
para reducir los problemas
de sintaxis se
recomienda que la oraci
ón siga el orden su
jeto
y
predicado; pero es im
perativo que los
elementos
de la oración
queden cerca
:
el sujeto debe
estar cerca
del verbo y
de los ad
jetivos
que le corresponden, y
los adv
erbios deben quedar cerca de
los adjetiv
os que m
odifican.
La
c
larid
ad
, se cons
igue a trav
és de oraciones y expr
esiones no am
biguas, ordenadas y
sin
sobreentendidos.
El artículo cient
ífico presen
tado a una revista p
ara fines de pub
licación exige un grado de
precisión y de claridad que se obtiene lueg
o de la
re
visi
ón pausada y cuidado
sa del manuscrito
inicial o borrador. No debem
os sentirnos incóm
odos por desconocer o tener
limitaciones
sintácticas.
Por lo que,
el
conocim
iento básico de l
a sintax
is y
la práctica
en la redacción y
lectura
de l
os
manuscritos
nos pe
rmi
tirá
n
u
na
adecuada
elabora
ción de l
os artículo
s
científicos.
Dr. Raúl Beltrán O
rbegoso
CONO
CIM
IENTO P
ARA
EL DES
ARRO
LLO
Revista Oficial d
e
Investi
gación Científica
Volum
en
6
N°
1
Enero
-
Ju
nio
,
201
5
CONTENIDO
Ed
itoria
l
ART
Í
CULOS ORIGINALES
Rendimiento de sei
s variedad
es de
Chen
opodium quinoa
Willd “quinua”
en
Nuevo Chimbote
Yield of six varieties
of
Ch
enopodium qui
noa
Willd “quinoa” in Nuevo Chi
mbote
Rendimento de sei
s variedad
es de
Chenopodium quin
oa
Willd “quino
a”
em
Nuevo Chimbote
Confesor
Saavedra Q
uezada
y
María Pérez Campomanes
1
Sistematización del
Programa
educativo de pr
evención del e
mbarazo
adolescente, Escuel
a de Obstetricia, Uni
versidad San
Pedro, 1999-
2013
Systematization of the edu
cational progra
m for preve
ntion of teen pregnancy,
School of Obstetrics,
San Pedro University, 1
999-
2013
Sistematização do progr
ama educacional
de prevenção da gravidez n
a
adolescencia, Escola de
Obstetricia, Univ
ersidade San Pedr
o, 1999-
2013
Linda R
. Acosta Yparr
aguirre, Pil
ar Ugaz Velás
quez
y
Chabe
lly J. Boc
a Guti
é
rre
z
9
Preferen
cias por asignat
uras electivas y elec
ción de especializaci
ón en
estudiantes de C
ontabilidad, Uni
versidad San Pedr
o, 2014
Preferences for electiv
es and choice of specializati
on in Accounting
students,
University San Pedro, 2014
Preferências para eletiva
s e
esco
lha de especiali
zação em Contabilidad
e
estudantes, Univ
ersidade de San P
edro, 2014
Ernest
o M. León Alva, Fernando Y. R
osales Fernández y Eli
zabeth Ojeda
Crisan
to
17
UNIVERS
IDAD
SAN PED
RO
ISSN 22
25
-
0794
Acti
tudes ambiental
es de d
ocentes y estudian
tes de l
a Facultad de Educaci
ó
n y
Humanidades de la Uni
versidad
San Pedro 2014
Environmental at
titudes
of teachers an
d students
of the
Faculty of
Education
and
Humanities
of
the Uni
versity of S
an Pedro
2014
Atitudes
am
bientais
de professores e alu
nos
da Faculd
ade de
Educaçã
o e
Ciências Humanas da
Uni
versidade d
e
San
Pedro
2014
Jorge S
. Mora
les C
iuda
d, H
ernán
Berrosp
i E
spino
za, L
ucy Va
ras Bo
za,
Karina C
ollao Hurtado y
Ana L. Sánchez
Ibarra
25
Medios probatorios
de ofi
cio, verdad ju
rídica en la
nueva ley pr
ocesal lab
oral
en Chimbote, 201
3
Evidence of trade,
legal truth in new lab
our law litigati
on in Chimbote,
2013
Mídia como prova de legal,
verdade legal no novo dir
eito trabalhista litígios
em
Chi
mbo
te
, 2013
Félix Ca
rrillo
Ci
snero
s, Ra
úl S
. Rodr
ígue
z So
to, L
iomel J
. Cha
la Ve
lásqu
ez
y
Josué Sánc
hez Solís
33
Factores de riesg
o asociad
os a amputación d
e pie d
iabético,
H
ospital EsSalud
III
,
Chimbo
te, 201
0
–
2013
Risk factors ass
ociat
ed with diabetic f
oot amputat
ion, hospital EsSalud II
I
Chimbot
e, 2010
-
2013
Os fatores de risco ass
ociados com a amputaçã
o do pé diabétic
o, hospital
EsSalud III Chimbote,
2010
–
2013
Ángel R. Ucañán
Leytón,
Reynaldo J
. Franco Liza
rzaburu, Yovany
M. Quijan
o
Rojas
y
Lu
is Rodríguez Casa
mayor
41
Síndrome de
abstinencia alcoh
ólica: trata
mientos con
psicofár
macos y
psicofármacos co
mbinados con la fo
tohemoterapia in
travascular,
Lima, 2014
Alcohol withdra
wal syndrome: trea
tment
with psychoactiv
e
drugs an
d
psychotropic drug
s combined with intr
avascular fo
tohemoterapia, Li
ma, 201
4
Síndrome de abstinência
do álcool: trata
mento com drogas psic
oativas e
medicamentos psic
otrópicos combinado
s com fotohemoterap
ia intravascular,
Lima, 2
014
Andrey Sindeev,
Loida Pa
cora Bernal
y
Emérita Vás
quez Tolentino
49
Intel
igen
cia
emocio
nal
en
m
ujeres
víct
imas
y no
víc
timas
de
viole
ncia
del
asen
tami
ent
o
hum
ano
“La
Moli
na”
N
uevo
Chi
mb
ote,
2014
Emotio
nal
intel
ligence
in
women
victims
of
vio
le
nce rath
er
than
victim
s
of
human
settl
em
ent "La
Molina
"
Nuevo
Chimbote,
2014
A
intelig
ên
cia
emocional
em
m
ulhe
res
vítimas
de
v
iolênc
ia
, em
v
ez
de
vít
imas
de
as
sentame
nto
huma
no
"L
a
Mol
ina
"
Nuevo
Chimbo
te
de
2014
Rosa
Mor
án
Silva y
Cinthya Alvarad
o
Carlín
57
Capacitación y contex
tualización en doc
entes del ter
cer grado de primaria d
e
las instituciones educativ
as rurales, distrit
o de Santa,
2014
Training and cont
extualization in t
eachers of
third grad
e of primary
of the
educative rural insti
tutions, district of Sant
a, 2014
Formação e
contextualiza
ção no ensino do
terceiro g
rau
das instituições de
ensino rurais, distrit
o do Santa,
2014
Gorin
g Segura
Vásq
uez,
Jorge
Alcá
ntara
Rodrí
guez
, Ed
ward A
. Garc
ía Leó
n,
Pablo M. Arteaga Cortes
65
Uso de Estadística
en tesis de postgrad
o y trabaj
os de investigaci
ón docente en
universidades del nor
te del Perú
Use of Statistics in graduate thesis and research work of teach
ers at universities
in northern Peru
Uso de Estatísticas e
m trabalhos de
pesquisa e ensino de pós
-
graduaçã
o em
universidades tes
es no norte do Peru
Lidia M. Lizar
zaburu Montero
, Britaldo Campo
s Marí
n y
Willi
am B. Campos Liz
arzaburu
73
Ciclo nucleolar de los meri
stemos de
Scirpus californicu
s
Pers
oon “t
otora
”
del h
umedal Balsares de Huanchaco (Trujillo, Perú)
Cycle nucleolar of
meristems
of
Scirpus c
alifornicus
Persoon "totora" in the
wetland Huanchac
o Balsares (Trujill
o, Perú)
Ciclo nucleolar dos m
eristemas de
Scirpus ca
lifornicus
Pers
oon "totora" na
pantanal
Huanchaco Balsar
es (Trujillo, Peru)
Raúl A. Beltrán Orbegoso, Romi N.
Guevar
a Veneros
y
Claudia
E. Toribi
o Vásquez
81
La formación acadé
mica y el espíritu empresarial
de los estudiantes de la
Escuela de Administraci
ón d
e l
a Universidad N
acional Santiago Antún
ez de
Mayo
lo, 2009
The academic train
ing and the entr
epreneurial spir
it of the student
s of the
School of management of the National Un
iversity Santiago Antún
ez de Mayolo,
2009
A formação acadêmica e o espírit
o empreende
dor dos alunos da Escola de
Gestão do Universidad
Nacional Santiag
o Antúnez de
Mayolo, 2009
María
García F
igue
roa,
Ed
win Ra
mírez
Asís
, Félix
Liri
o Loli
y Roge
r Nora
bue
na Figu
ero
a
89
Elaboración de salchicha estilo Viena con aceite de
P
lukenetia volubilis
“sacha
inchi”
Elaboration of Vienna sausage style, with oil
Plukenetia volubilis “
sacha inch
i”
Elaboração do estilo
de salsicha Viena c
om óleo
Plukenetia vol
ubilis
, sacha inch
i,
Erick A. Auquiñivin Silva
97
Efecto protec
tor de un extracto de
Lycopersicon escu
lentum
L. “t
oma
te” y
Croton
lechleri
L. “sangre de
grado” en ratas con d
año gástrico inducido por
indometacina
Effect protector of an ex
tract of
Lycopersicon esculentum
L. and
Croton
lechleri
L.
in
Rattus
with gastric damage induced f
or indomethacin
Efeito protetor d
o extrato d
e
Lycopersicon esculent
um
l. "tomate" e
Croton
lechleri
L. "sangre de grado" e
m ratos com induzida por indometacina d
ano
gástrico
Luis F.
Gonzales Ll
ontop, José L
lanos Quev
edo,
Mariel
Chotón
C
alvo
y
Percy C
apuñay Uceda
105
Satisfacción laboral de
egresadas d
e
Educación
I
nicial
de la Universidad
Nacional del Santa,
2010
Job satisfaction of
graduates of Initial E
ducation of
National U
niversity of
Santa,
2010
A satisfação no tr
abalho de diplomados do
E
nsino
Inicial
, da
Universidade
Nacional de Santa,
2010
Mary J. A
larcón N
eira,
María Huerta Flores, Kely Ma
s Sandoval,
Juan Zavaleta C
abrera, Luisa Irasa
bal Flores y Cinthia López
Pérez
113
Efecto antihiperlipidé
mico del extra
cto etanólic
o de hojas de
Annona murica
ta
L. (guanábana) en ra
tas dislipidémicas p
or colesterol
Antihyperlipidemic effect
of extract ethanolic of
Annona mu
ricata
L.
(guanábana) in rats dy
slipidemic for chol
esterol
Antihiperlip
idémico
efeito do ex
trato etanólico das folhas de
Annona muricata
L. (graviola) em dislip
idêmica rat
os colesterol
Christia
n Pa
lomin
o Flo
res,
Jorge
Arroyo
Ace
vedo,
José V
alen
cia Chump
ita
z y
César
B. Cisn
eros
Hila
rio
121
Enseñanza
med
ia
té
cn
ico
profesio
nal
en
Ch
i
le
.
Cali
da
d
de
la
gestión
d
i
rect
i
va. Di
agnóstico y p
ropuestas.
Teaching middle technical
professional in Chile. Quality managem
ent policy.
Diagnosis and prop
osals.
Ensino médio
tecnica pro
fessional em Chil
e. Qualid
ade da gesta
o directiva
.
Diagnostico e propos
tas.
Berta
S
er
vat
P
o
b
le
t
e e Inés Aravena Baerh
129
Establecimiento d
e un está
ndar eLearning co
mo un criterio de calid
ad para
educación virtual en instituciones universitarias
Standards eLearning
as a quality criterion
for virt
ual
education
in
univ
ersities
Padrões eLearning co
mo critério de qu
alidade para
ed
ucação virtual
nas
universidades
Edgar J
.
Carm
ona S
uáre
z, Ana
María
Arrie
ta y El
izab
eth
Rodrígu
ez S
alina
s
137
1
Rendimiento de seis variedades de
Chenopodium quinoa
Willd
“quinu
a”
en Nuevo Chimbote
Yield of six varieties of
Chenopodium quinoa
Willd
“
quin
oa
”
in
Nuevo Chim
bote
Ren
dimento de seis variedades de
Ch
enopodium quinoa
Willd
“quinoa”
em Nuevo Chimbote
Confesor Saav
edra Quezada
1
y María Pérez
Campom
anes
1
Resumen
En el presente trabaj
o se determinó el rendi
miento de seis variedades de
Chenopodium
quinoa
Willd
“
q
uinua
”
:
Rosad
a de Junín, Blanca de
Yuli, Pasankall
a, Wualhuas, INIA Salcedo
y Altiplano
en el
sector de San Luis, Nuevo Chimbote
,
en un área experi
mental de 690 m
2
.
El diseño exp
erimental
usad
o
fue el
diseño de bloques completa
m
ente al azar
(seis tratamientos y
dos rep
eticiones), con un área neta
por parce
la de 50 m
2
. La
siembra
se realizó
en surcos de 1.0 m y el distancia
miento entre planta 0.03 m.
haciendo un total de 333
333 plantas por ha.
El mayor rendi
miento fue alcanzado con la variedad
Altiplano seguido de la varied
ad Rosada de Junín y el rendimiento más bajo fue
presentado por
la
variedad Blanca de Yuli.
Palabra
s c
lave:
Chenopodiu
m quinoa
Willd
, rendimiento.
Abst
rac
t
In this paper the
performance of
six varieties of
Chenopodium quinoa
Willd
quinoa
: Pi
nk Ju
nin,
Yuli Blanca, pasankalla, Wualhuas, Salced
o INIA and Altiplano
in the area of San Luis, Nuevo Chimbote
was determined, in an experimental ar
ea of 690 m
2
.
The exper
im
ental design used in this
research project
was the design of ra
ndomized co
m
p
lete block (six treat
m
ents and t
w
o replicate
s), with a net area
per plot
is 50 m
2
. Planti
ng is in rows 1.
0 m and 0.03 m spacing bet
ween plants. making a to
tal of 333,33
3 plants
per ha.
The highest yield w
as achieved with
the Altiplano variety f
ollowed by
R
osada variety of Junín
and the
lowest yield was
achieved with the White variety
of Yuli.
Keywords: Com
parative,
Chenopodium qu
inoa
Willd
Resumo
Neste trabalho, o desempenho d
e seis variedades de
Chenopodium qui
noa
Willd
quinoa
:
Rosa
Junin, Yuli Blanca,
pasankalla, W
ualhuas, Salcedo INIA e
Altiplano
,
na área de San Luis,
Nue
vo
Chimbote foi deter
minada
, em u
ma área experimental d
e 690 m2. O delinea
mento experimental
utilizado
neste projeto de pesquisa foi o desenho de b
locos casualizados (seis tratamentos
e duas repetiçõ
es), com
uma área útil por p
arcela é de 50 m
2
. Plantio é e
m linhas de 1,0 m e 0,03
m
de espaçamento
entre plantas.
perfazendo um total de 333333
plantas por ha. O m
aior rendimento foi alcançado com a variedade
Altiplano seguido por varied
ade Rosada de Junín e o menor rendimento foi alcançado
com
a variedade
branca de Yuli.
Palavras chave: Com
parativ
o,
Chenopodium quinoa
Willd
Introducción
En los últimos 10 años el cultivo de
Chenopodium quinoa
Willd
“
quinua
”
viene
adquiriendo importancia económica, téc
nico
-
científico y social; principalmente
como
fuente de generación de empleo e in
gre
sos económicos para las familias rurales, para la
s
pequeñas y
medianas organizaciones y grandes empre
sas dedicadas a la producc
ión,
agroindustria y comercialización del producto; por su g
ran aporte como una alternativa
para la seguridad alimentaria de la humanidad.
1
Universidad San Pedro
, Facultad de Ingeniería,
co
nsaavedra@hotmail.co
m
Recibido,
16
de
febrero
de 201
5
Aceptado,
27 de marzo
de 201
5
Conocimiento pa
ra el D
esarro
llo, enero
-
ju
nio, 2015, 6
(1):1-8
2
Esto
conl
leva a
que la universidad, como ente promot
ora de
investigaciones eval
úe
la problemática del agricultor de la zona costa a
l no tener mucha información sobre la
variedad a sembrar e
n sus parcelas, que le asegur
en un buen rendimiento, con
producción de buena calidad y
rentabilidad.
El CEPDEP (2008),
Centro Peruano de Promoción y Desarrollo Psicosocial, realizó
la Investigación y desarrollo del cultivo de la quinua en la Costa del Perú,
donde
se
confirma que la variedad Pasankalla de
gra
no rojo se adapta a las
condiciones
geográficas de la zona. S
u producción es entre 4
–
5 toneladas por hectárea. La
variedad
blanca de Hualhuas, de grano blanco es la que ti
ene mejor respuesta en producción, lo
que indica que esta e
n un proceso de adaptación. Además
están
experimentando con
otras dieciséis variedades d
e color de grano blanco, negro
y
amarillo, experimentando
su comportamiento en el crecimiento vegetativo y la producción.
Mercado (2001)
investigando
sobre
e
l mi
ldiu de la quinua y su transmisión por
medio de semillas, concluye que bajos las condiciones de
humedad de
saturación se
detectaron la especulación del patógeno en los cotiledones a los 13 días después de la
siembra.
Ló
pez (2008)
,
i
nvestigó el Potencial productivo de
C
henopodium quinoa
var.
Pandela en H
uar
i
,
Bolivia, donde
muestran un aumento promedio de un 92% p
ara el
rendimiento por hectárea. La principal limitante del cultivo fue las necesidades hídricas
en las primeras etapas del desarrollo de las plantas.
Garrido,
Silva, Muñoz
y
Acevedo (2013)
realiz
aron la
investigación
Evalu
ación del
rendimiento de nueve ge
notipos de
Ch.
quinoa
W
illd
“quinua”
bajo diferentes
disponibilidades hídricas en ambiente mediterrá
neo
,
concluyendo qu
e
el rendimiento de
quinua es fuertemente afectado por la sequía terminal.
Sá
nchez
(2013),
logró
desarrollar sembríos de quinua con re
ndimientos que
alcanzaron las 4,2 tn/ ha. Evaluando
el comportamiento de plantaciones de quinua a
condiciones propias de la costa, como el suelo, el agua y el clima. Según las pruebas de
campo realizadas en esta zona, el momento óptimo de siembra
a nivel de la costa central
son a fines de invierno, para qu
e la cosecha se realice en los meses de v
erano, lo cual
facilita el secado de los granos y ayuda
a mejorar las condiciones de trilla.
El crecimiento y
desarrollo de la quinua está determinado por la genética de la
planta, por las condiciones ambientales a
las que está expuesta y por factores bióticos
(plagas, enfermedades, y
plantas extrañas que c
ompiten con el cultivo. Tr
es de los
factores ambientales más importantes son la radiación solar, la tem
peratura y la
humedad del suelo (Morales, Tineo y Huamán, 2012).
En la descripción de los sínt
omas de carencia de plantas se considera
las
deficiencias
de nitrógeno,
fosfo
ro,
magnesio,
azufre
y calcio son descritas
detalladamente
(Mujica, 1993 citado por Morales, Tineo y
Huamán, 2012).
Se siguió los lineamientos
del manejo ag
ronómico planteado por
Mujica
(1993)
citado por Morales, Tineo y Huamán (2012).
El problema plante
ado fue
: ¿Cuál de las seis variedade
s de
Chenopodium quinoa
W
illd
“quinua”
generará may
or rendimiento en el Sector de San Luis, Nuevo Chimbote?
Formulándose la hipótesis que al menos una de las variedades de quinua generará mayor
rendimiento en el sector de
San L
uis, Nuevo Chimbote. El objetivo fue
d
eterminar el
rendimiento de s
eis variedades de
Chenopodium quinoa
Willd
“quinua”
en el sector de
San Luis, Nuevo Chimbote.
Saavedra
y P
é
rez,
Rendimiento
de seis variedades de “quinua”
en Nuevo Ch
imbote
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
201
5,
6
(
1
)
:1
-
8
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 1-8
3
Ma
t
er
ial
y méto
do
s
En el p
resente t
rabajo de i
nvesti
gación se u
s
aron
6
vari
edad
es d
e semi
ll
a de
Ch
.
quinoa
W
illd
“
quinua
”
, f
ertili
zant
e y pest
icid
a
y h
erram
ientas util
izadas dur
ante el
desarrol
lo del cultivo
, b
ioestim
ulantes
, s
acos
para la co
sec
ha
y e
quipos para la
fumiga
ción.
El proyecto se realizó en la localidad de San
Luis distrito de Nuevo Chimbote, a
una altura de 50 m.s.n.m, con una humedad relativa de 80% y una temperatura
promedio de 17°C
.
La preparación del terreno se ha realizado con tractor agrícola
y
en
la parcela e
xperimental se ha utilizado la tracción animal para el surcado a fin d
e
obtener el distanciamiento apropiado
. E
l distanciamiento establecido fue
de 1,0 m entre
surcos y 0,03 m entre plantas
;
la siembra se ha realizado con semilla botánica en forma
directa y en línea continua utilizando una sembradora mecánica, se utilizaron 6
variedades
de quinua. La germinación
ocurrió
a los 4 días de la siemb
ra
;
todas
las
variedades han tenido una g
erminación ma
y
or al 85 % a excepción d
e la varieda
d
Walhuas que el porcentaje de germinación ha sido del 70% posiblemente porque ha sido
una semilla guardada
del año anterior.
Referente a la fertilización, s
e utilizó
abonamiento de 10 Tm de estiérc
ol por ha,
en el
fond
o del surco antes de la siembra.
considerando
una dosis de 200
-60-
60 de NPK en 3 aplica
ciones: Siembra 6 sacos/ha de
20-20-
20, el saldo de la fertilización nitroge
nada se aplicó en dos etapas en el primer
aporque 50 % a los 1
5 días de la siembra
y
en
el aporque definiti
vo el saldo del
fertilizante nitrogenado a los 48 días de la siembra.
Las plagas presentadas en el cultivo fueron
g
usano de tierra, caballada, pegador de
hoja y
mosca minadora; de ellos el más agresivo ha
sido la caballada siendo ne
cesa
rio la
aplicación de un inhibidor de quitina para bajar la población se usó
Mach
a razón de 200
cc./cilindro
y
metomilo
a razón de 200
grs/c
ilindro.
En cuanto a enfermedades se presentó el ataque de chupadera fung
osa que fue
controlado con aplicac
ión de
benomilo
a razón de 200 g
rs/cilindro en dos a
plicaciones
y
en forma preventiva se realizaron dos controles para mildiu utilizando
Galben
a r
azón
de 0,50 kgs/cilindro; siendo el mildiu la principal enf
ermedad que ataca a la quinua.
Lo
s
riegos han sido cada 8
días (2 horas
de riego) y se está utilizando en forma alternada el
riego por gravedad y por goteo.
Se observ
ó
que la quinua es un cultivo que tolera la de
ficiencia de agua mucho más
que otros cultivos
.
El equipo técnico ha
realizado evaluac
iones periódic
as durante todo
el proceso del cultivo para evaluar el desarrollo del cultivo e ir reg
istrando el
comportamiento del cultivo en las diferentes etapas del proceso productivo. Se ha
evaluado; porcentaje de germinación, altura de planta en diferentes
etapas d
el cultivo,
inicio de panojamiento por va
riedad, toleranc
ia a plagas y
enfermedades,
comportamiento a diferentes condiciones de manejo y
al final el rendimiento obtenido
por unidad de superficie.
L
a
cosecha se realizó a los 110 días del periodo vegetativo,
salvo en la variedad Hualhuas que fue a los 120 días (variedad más tardía).
El tipo de investigación usado para este trabajo es descriptivo
transv
ersal, de
acuerdo a los objetivos es aplicada y en función a la técnica de contrastación
es
experimental.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
201
5,
6
(
1
)
:1
-
8
Saavedra
y Pérez,
Rendimiento
de seis variedades de “quinua”
en Nuevo
Chimbote
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 1-8
4
Resultados
a.
Altura de planta
A continuación mostramos
los resultados obtenidos en c
ampo, teniendo en cuenta
el
periodo fenológico: Evaluación a la 7ma. Semana.
Figura 1.
Altura de planta
(cm)
a la sem
ana 7 de la siem
bra.
De acuerdo a la figura,
en esta etapa de desarrollo, se puede
apreciar que la
variedad Altiplano alca
nzó mayor altura de planta y
la variedad
Blanca de Yuli fue
la más pequeña.
b.
Longitud de p
anoja
Se evaluó el tamaño de la pa
noja en cada una de las varieda
des en estudio. Este
dato corresponde a la
11ava semana
.
Figura 2.
Tam
año de la Pano
ja
(c
m)
.
Considerando el proceso de desa
rrollo de
la planta; de acuerdo a la figura
, el
mayor tamaño de la panoja fue alcanzado por
las variedades; Hualhuas y Blanca de
Yuli, siendo la variedad Rosada de Junín la más pequeña.
68.7
62.2
76.1
61.4
56.3
55.3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Promedio
de altura
Variedad
36.9
43.7
41.8
41.5
36.4
42.9
0
10
20
30
40
50
Promedio
de tamaño
(cm)
Variedad
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
201
5,
6
(
1
)
:1
-
8
Saavedra
y Pérez,
Rendimiento
de seis variedades de “quinua”
en Nuevo
Chimbote
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 1-8
5
c.
Altura de planta total
En esta evaluación la longitud inclu
y
e la altura de planta
y
el tamaño de la
panoja que fue evaluada a la 11ava semana (88 días de pe
riodo vegetativo)
Figura 3.
Altura de planta total
(cm)
a 88 días de perío
do veg
etativo.
De acuerd
o
a la figura,
la mayor altura de
planta fue alcanzada con la variedad
Altiplano y Hua
lhuas y la menor altura de planta fue
con la varieda
d Rosada de
Junín.
d.
Rendimiento
Una vez realizada la
cosecha,
se obtuvieron los resultados siguientes en cada una
de las variedades, considerando las dos repeticiones del experimento.
Figura 4.
Rendim
ientos de quinua
en la parcela
experim
ental (kg/parcela).
105.6
105.9
117.9
102.9
92.7
98.2
0
20
40
60
80
100
120
140
Altura
Total
(cm)
Variedad
10.4
5.75
19.2
9.95
10.85
7.55
0
5
10
15
20
25
Peso (kgs)
Variedad
Saavedra
y Pérez,
Rendi
miento
de seis va
riedades de “quinua”
en Nuevo
Chimbote
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
201
5,
6
(
1
)
:1
-
8
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 1-8
6
La figura 4,
nos muestra el resultado real obtenido en campo a través de las
parcelas demostrativas, podemos ver que la varieda
d altiplano presenta mayor
rendimiento comparado con la quinua variedad halhuas con apenas 5.7 kg/parcela
e.
Rendimiento total
Luego de l
a e
valuación anterior realiz
amos la proy
ección de rendimiento por
h
ectáre
a
. A
continuación se puede apreciar en la
figura
5, los rendimientos
proyectados a los que se llegó con las diferentes variedades en estudio.
Figura 5.
Rendim
iento de Quinua
de las d
iferentes variedades sem
bradas
(kg/h
a)
.
Como se puede apreciar, de acuerdo a la figura; el ma
y
or rendimiento fue
alcanzado con la variedad Altiplano (3
840 kg/ha), seguido por la variedad Rosada de
Junín
(2 170 kg/ha)
y el menor rendimiento fue alcanzado con la variedad B
lanca de
Yuli
(1 510 kg/ha)
.
para el caso de las variedades Pasankalla, I
N
IA
Salcedo
y
Rosada de
Junín
, los rendimientos son moderados. Pudiendo eva
luar en otra investigación los
factores que podrían mejorar la productividad.
Figura 6
. Cosecha d
e quinua en e
l campo exper
imental San Lui
s.
2080
1150
3840
1990
2170
1510
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
Pesos
Kgs/ha
Variedades
Saavedra
y Pérez,
Rendimiento
de seis va
riedades de “quinua”
en Nuevo
Chimbote
Conocimiento para el desar
rollo,
2015,6
(1):1-8
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 1-8
7
Discusión
Los resultados e
videncian
que si es posible c
ultivar quinua en costa y
los
rendimientos son superiores a los obtenidos en sierra.
Debido a que las condiciones
climatológicas son favorables para
el cultivo; mayor temperatura que e
n
la
sierra; el
periodo ve
getativo se acorta llegándose a cosechar a los 110 días de la siembra
(variedades precoces) y
120 días las variedades tardías cuando en sier
ra las mismas
variedades se cosecha a partir de los 180 días de periodo vegetativo, pudiéndose
cosechar en costa 3 c
am
pañas por año.
En
el manejo del cultivo de quinua se nece
sita
un bajo volumen de agua ya que el exceso predispondría para una mayor prese
ncia de
ataque de mildiu; la misma que fue controlada eficientemente por un bue
n manejo del
sistema de riego utilizado.
Entre las variedades que alcanzaron un mejor desarrollo de planta fueron la
Altiplano y la Hua
lhuas
sin embargo la última
no reg
istro un buen rendimiento esto
debido a que fue fue
rtemente atacada por los pájaros que
amerita rea
lizar una
investigación más profunda para determinar por
qué característica del grano es que las
aves tiene una may
or preferenci
a.
La calidad culinaria
es la misma de la
obtenida en
costa en comparación con la obtenida en sierra
.
Se ha
demostrado que la variedad
rosada de Junín que es semitardía en sierra se comporta como precoz en
costa con el
mismo periodo vegetativo que la Pasan
kalla.
Las variedades Pasankalla, I
NIA Salcedo y Rosada de Junín no despuntan en
rendimiento; lo que hace pensar
que se debería evaluar de
modo independiente algunos
factores que limitan su d
esarrollo y
productividad. Debemos tener en cuenta que en e
l
per
iodo de crecimiento es una de estas variedades la que presenta mejor desarrollo en el
inicio del periodo vegetativo.
Conclus
ione
s
Las seis variedades en estudio
de
C
henopodium quinoa
Willd
se adaptan a las
condiciones de costa de la zona de San Luis, Nuevo Chimbote, Ancash.
Ch.
quinoa
Willd
“q
uinua
”
es tolerante a la sequía siendo muy apropiada para
la
siembra en terrenos arenosos como los del contexto del proy
ecto especial CHINECAS.
Se recomienda la siembra de las variedades
Altiplano, Rosada d
e Junín y
Pasankalla, por el grado de productividad obtenido.
La mayor altura de planta se alcanzó con la v
arieda
d Altiplano la misma que
alcanzó el mayor rendimiento.
La variedad Hualhuas es la más tardía y
la que soportó el mayor ata
qu
e
de
aves
determinando un menor rendimiento en la cosecha.
Re
fe
renci
a
s biblio
gráfic
as
Centro Peruano de Promoción y Desarrollo Psicosocial
,
CEPDEP
.
(2012).
Investigación y de
sarrollo del cultivo de la quinua en la Costa del Perú, desde
el
2008 al 2012
.
Cortez, Lozano y
.
Rubiano.
(2010).
Caracterización de tres
ecotipos de Quinua
Chenopodium quinoa Willd.
Colombia
Saavedra
y Pérez,
Rendimiento
de seis va
riedades de “quinua”
en Nuevo
Chimbote
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
201
5,
6
(
1
)
:1
-
8
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 1-8
8
FAO (
2011
).
La quinua, cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria
mundial.
Edición única.
Flores J. y
col.
(2010).
Tecnología Productiva de la quinua.
Modulo I. 1a
ed. Lima
,
Perú.
Garrido, M., Silva, P., Muñoz, R., Ac
evedo, E., & Silva, H. (2013
).
Evaluación del
rendimiento de nueve genotipos
de quinua (chenopodium quinoa willd.j bajo
diferentes disponibilidades hídricas en ambiente mediterráneo
.
Idesia
. Articulo de
revista.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071834292013000200010&script=sci_arttex.
Revisado el 22/09/2014.
León
, J. (2003
). Cultivo de quinua en Puno Perú
. Tesis de grado para obtener el
título
de ingeniero agrónomo. UNA.
López, A. (2008).
Potencial productivo de quinua variedad Pandela (chenopodium
quinoa) en huari Bolivia. Huari, Bolivia.
L
ibro.
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/potencial-productivo-quinua-organica-
huari-bolivia/potencial-productivo-quinua-organica-huari-
bolivia.pdf. Revisado el
22/09/2014
Mercado, V. (2001
).
“El mildiu de la quinua y su
transmisión por medio de sem
il
las”
.
UNALAM Lima
–
Perú
Morales A., Tineo A., Huamán H.
(2012).
Manual de nutrición
y fertilización de la
quinua.
1a
ed. Lima. CARE Perú.
Mujica, A.
(1977).
Tecnología
del cultivo de la quinua. Fondo Si
món Bolívar.
Ministerio de Alimentación
. Zona Agraria XII
. IICA. UNTA. Puno-Perú.
Mujica, A. y Canahua, A.
(1989)
.
Fenología del cultivo de
la quinua. En: Curso taller
de fitopatología de cultiv
os andinos y uso de la
información Agrometeorológica
.
PICA. INIA. Puno-Perú.
Rasmussen, C
.
, Jacobsen, R.
,
Ortiz, A.
,
Mujica, A.
,
Lagnaoui,R.
y Esbjerg
,
P.
(2000).
Plagas de quinua (Chenopodium quinoa W
illd) en la zona andina
.
Centro
Internacional de la Papa (CIP). Lima-
Perú. 9 p.
Saavedra
y Pére
z,
Rendimiento
de seis variedades de “quinua”
en Nuevo
Chimbote
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
201
5,
6
(
1
)
:1
-
8
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 1-8
9
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
D
es
a
r
r
o
l
l
o, ene
r
o
-
j
u
n
i
o, 20
15, 6
(
1)
:
9
-
16
Sistematización del programa educativo d
e
p
revenci
ón del e
mbarazo
a
dolescente,
Escuela de Obstetricia, Universidad San Pedro, 1999-2013
Systematization of the educational program for p
reven
tion of
teen pre
g
nancy
,
School of Obstetrics,
San Pedro University, 1999-2013
Sistematização do p
rogra
ma
educacional de prevenção da gravidez na
adolescencia, Escola de Obstetricia, Universidade
San Pe
dro,
1999-2013
Linda R. Acosta Ypa
rraguir
re
1
,
Pil
ar
Ug
az Velásquez
1
,
Chabelly J. Boc
a
Gut
ié
rr
ez
1
Resumen
El
ob
jetivo de la investigación fue
sistematizar las e
xperiencias de trabajo d
el “Programa
e
ducativo
de
p
revención del
e
mbarazo
a
dolescente” en la
p
rovincia del Santa
,
Ancas
h
,
Perú,
desarrollado por la
Escuela de Obstetricia de la Universidad San Ped
ro de Chimbote
durante el período 1999
-
2013, en el cual
se validó un Modelo P
edagógico de educación para la sal
ud sexual y reproductiva del ado
lescente.
El
estudio
se ejecutó en dos
fases, con participación de la pob
lación beneficiaria y por perío
dos
quinquenales. En la pr
imera fase se realizó el a
nálisis
de
los informes de la E
scuela, actas de notas,
archivos de R
egistro Téc
nico, Sistema Académico de la Facultad de Ciencias de la Salud, registros
anecdóticos y bitácoras de ejecutoras y registros de instituciones educativas. La segunda fase se realizó
con 41 beneficiarios utiliza
ndo el cuestionario CEPEPEA.
S
e siste
mat
iza
n los
lo
gros
y
limitaciones
del
Programa,
lo
gro
s
y validación
del Modelo
Pedagógico, m
etodología de pares, val
idación de r
ecursos
educativos,
participación del do
cente como facilitador y supervisor; u
so
de estrategias de investigación
-
acción y diseño de proyectos de intervenció
n multisectorial. Se capacitó
a 7370
p
ersonas,
entre
adolescentes y niños/as escolar
es y se promocionaron 564 estudiantes de Ob
stetricia.
La
opinión del
adolescente beneficiario
respalda
el
Programa en porcentajes significativos. E
l estudio
fue u
na
experiencia exitosa,
pionera,
innovadora, efectiva y sostenible,
que puede ser rep
licable.
Palabras clave
:
Mo
delo pedag
ógico, prevención em
barazo adolescent
e, program
a educativo.
Abstract
The objective of the research was to systematize the experiences of the "teen pregnanc
y
prevention
educational program"
w
ork in
the province of Santa
-Ancash
-
Peru, developed
by the school of obstetrics
of the University San Pedro de Chimbote during the pe
riod 1999
-
2013, which was validated for a
pedagogical model o
f adolescent sexual a
nd reproductive health educa
tion. The study
was carried out in
two phases,
with participation of the benefic
iary population and
for five
-
year periods. In the fir
st phase
was
the analysis of the reports of the school, notes, files technical registratio
n, academic system of the
Faculty of Health
Sciences, anecdotal reco
rds and logs of e
xecuting and records
of educational
institutions. The second phase was conducted with 41 recip
ients using the questionnaire CEPEPEA.
Systematizes the achie
vements and limitations of the
programme, achie
vements and validation of the
pedagogical model,
methodology of pairs, validatio
n of educational resource
s, participation of the teacher
as facilita
tor and supervisor; use of action research and design pr
ojects of multi
-
secto
ral intervention
strategies. 7370
persons, school children and adolescents were trained and 564 students of obstetrics is
promoted. The teenage recipient opinion supports the prog
ram in significant percentages. The stud
y
was a
successful experience, pioneer
ing, innovative, effective and sustai
nable, that may be replicable.
Keywords
:
Edu
cation program
,
pedagogical model, p
revention teen pregnancy.
Resumo
O objetivo da
pesquisa
foi de sistematizar a
s experiências de "grav
idez na adolescência
prevenção progra
ma educativo" trabalham na província de
Santa
-Ancash
-
Peru, desenvolvido p
ela escola
de Obstetrícia da Universidad
e San Pedro de Chimbote, durante o p
eríodo de 1999
-
2013, que
foi validada
por um
modelo
pedagógico de
educação de saúde sexual e reprodutiva
para adolescentes.
O estudo
foi
1
Universidad San Pedro, Facultad Ciencia
s de la Salud
,
li
ndaacostay
@
hotmail.co
m
Recibido, 2 de marzo
de 201
5
Aceptado, 6
d
e abr
il
de 201
5
Conocimiento para e
l Desarrollo
, ener
o-junio
, 2015, 6(1): 9-16
10
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 9-16
realizado em duas fases, co
m a participação da população beneficiária
e
por períodos de cinco anos. Na
primeira fase foi a a
nálise documental do
s relatórios da escola,
notas, registro de técnic
as de arquivos,
sistema acadêmico da fac
uldade de Ciências da sa
úde, registros anedótico
s e logs de execução e registro
s
de institui
ções educacionais. A segunda fase foi realizad
a com 41 destinatários usando o questionário
CEPEPEA.
Sistematiza as co
nquistas, lições aprendidas e limitações, realizaçõ
es do modelo pedagó
gico,
validação da teoria
do Construtivismo e abor
dagem social de gên
ero, a
m
eto
dologia de par
es, a validação
de recursos educaciona
is, a participação
do professor como facilitador e s
upervisor; uso de pr
ojetos de
pesquisa e projeto de ação das estratégias de intervenção
multi
-
secto
rial. 7370 pessoas, crianças em idad
e
esco
lar e adolescentes fora
m treinados e 564 estudantes de obstetrícia é p
romovido. A opinião de
destinatário adolescente apóia o
programa em porcentagens altamente significativas. O
estudo foi uma
experiência bem sucedida, p
ioneiro, inovador, eficaz e sustent
ável, que pod
e ser replicável.
Palavras chave
:
P
rograma de educação, modelo pedagógico
, prevenção grav
idez adolescente.
Introducción
Se estima que a nivel
mundial 1,200 millones de p
ersonas son adolescentes.
Una de
cada cinco
es
adolescente, 85
%
viven
en países pobres o de
ingresos medios, y
alrededor de 1,7 millones de ellos mueren al año
(OMS, 2011).
En el Perú, el 21% son
adolescentes
y
según el Ministerio de salud
“invertir en sa
lud
de las y
los
adolesce
ntes,
no es solo detectar daños
y
curar
enfermedades que esta población tiene. Es desarrollar
capacidades, promover el capital humano y social que hemos cuidado
y protegido en la
infancia y construir agent
es de cambio cultural en salud”
(MINSA, 2005).
Numerosos estudios abordan el tema de la rep
roducción
adolescente (Gallardo R.
y
Bonilla M., 1997; Grana
dos R. y
De Sarruff, 1998; Gue
rrero C. et al, 1998; Rojas y
Cifuentes, 2001; Mosquera
M. et al, 2003;
Á
lvarez G. et al., 2003; García L
., 2003, etc.)
los cuales demuestran este grave problema de salud pública por sus im
plicancias
biológicas, psicológicas, ecológicas y socio
-económicas.
E
l estudio i
mportante
y
creativ
o
, pe
ro con alto costo,
p
ara disminuir altas tasas de
l 15% de
embarazo
adolescente
en California
-
Estados Unidos
,
1994.
R
ealizado en 353 alumnos del noveno
año,
para
medir los e
fectos de simuladores de be
bés
.
L
os participantes del programa
Baby, think it over
,
disminuy
eron
de 8,7% a 1,5% el porcentaje de ser
padres a
ntes de
graduarse.
D
ecidier
o
n retrasar la edad
para
tene
r h
ij
os
entre
23-
25 años
(
Diario L
a
Nación, 2006).
A nivel
latinoamerica
no
es importante
la Sistematización de la
Experiencia de los Consejos de
a
dolescentes y
j
óvenes para
la
p
revención del
e
mbarazo
adolescente
no
p
lanificado, con p
articipac
ión
de países de
la subregión andina: Chile,
Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia y Ecuador,
desarrollada
ent
re
2009
-2012
, por
sistematizadores externos
(
Quintero, F., Pac
heco, C. 2012; PLANEA, 2012).
La
sistematización
de Est
udios de género de FLACSO Chile,
d
e
experiencias de
intervención con escolares adolescentes
culmin
ó
con
propuestas
sobre
identidades y
sexualidad
y la p
ublica
ción de un
libro.
L
a met
odología
fue
t
alleres de conversación
entre pares (Benavente, C. 2007).
Los Programas
educativos
han tenido gran impacto en
preve
nción del embarazo adolescente de
mo
strando efectividad y proponiendo
estrategi
as
.
Concluyendo que s
i son
bien logrados son efectivos,
y
con
imp
acto positivo
(
Vásquez, 2005; Arcaya, 2006; Álvarez, s.f.; Huapaya, 2007; Acosta
, L., L
am, L
., y
Padilla, L., 2011).
En Ancash existen tres
U
niversidades con la
especialidad de Obstetricia
:
Nacional
Santiago Antúnez de May
olo
-
Huaraz, Privada Ca
tól
ica L
os Án
geles
-
Ch
imbote y
San
Pedro
(USP)
. Las dos primeras no cuentan con una experiencia similar
al de l
a USP.
L
a sistematización de la ONG´D
La Casa de la Mujer de Chimbote
, describe
el
trabajo
de
1984-1989
, con enfoque de género, muestran la organización de sus
Acosta y col.,
P
rograma ed
ucativo
de prevención
del embarazo a
d
olescent
e
, 1999
-
2013
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
-
16
11
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 9-16
programas, metodología y
talleres educativos.
Su
legado
fu
e
la
labor educ
ativa,
prevención y
promoción
como en
1997
d
e
p
revención del
embarazo
adolescente.
La
ONG´D CARE Perú
y
su
Proyecto Multisectorial de Población, inicia la
p
revención del
embarazo
a
dolescente co
n el M
INSA-Hosp
ital Eleazar Guzmán Barrón
y
La Caleta
,
en
1997.
Las obstetras trabaj
an
en
C
entros
p
il
oto de
atención
; i
niciativa
que
se
institucionalizó y es política pública (MINSA, 2007, 2010). Dest
acan los estudios
realizados por la Escuela de Obstetri
cia U
SP
, acerca
del
conocimiento, actitudes,
prácticas sexuales, necesidades educativas asociadas al embarazo adolescente desde
2006 (Acosta, 2006; Castro, D., Huayaney, J., Mazur, O.; Acosta
, 2013).
En el Perú,
l
a fecundidad adolescente es la que menos cambios registra en la última
década
, siendo de 13,2
% (ENDES, 2012)
.
Ex
iste
diferencia de más de 6 años en el
inicio de la maternidad entre mujeres del quintil 1
y
5
.
La importanci
a de este ciclo de
vida es la oportunidad clave para intervenir co
n efectividad
si
s
e desean
cambio
s
cualitativos en la vida de los seres humanos.
Es imperante la inversión en su
preservación y formación integral enfatizando la educación en salud sexual y
reproductiva que los empodere con conocimiento
y
habilidades
sociales para ser
partícipes de su propio cuidado; adopten comportamie
nto sexual responsable que evite
riesgo en la iniciación sexual,
embarazo no planificado
y
por ende frustración de su
pr
o
ye
ct
o de vida.
La Escuela de Obste
trici
a U
SP,
en
su plan curricular de pregrado considera en VII
ciclo la asignatura
“Educación para
la Salud”, en la cual,
se ha desarrollado d
esde
1999
un Programa
e
ducativo de
p
revención del
embarazo
a
dolescente
en la Provincia del
Santa,
con a
plica
ción de
diversas estrategias metodológicas, investiga
tivas y de
intervención multisectorial, logrando los re
sultados propuestos, sin embargo, esta
valiosa experiencia,
reconoci
da por
el Colegio de Obstetras d
el Perú,
como
“Experiencia Exitosa
con participación de Obstetras: Premio
Nacional Obstetra M
aritz
a
María Campos Díaz-
2012”
; no ha sido sistematizada por lo cual, se plantea este estudio.
Desde el punto de vista profesional, permitirá evidenciar los
resulta
dos alcanzados
,
con el fin de
ge
nerar nuevas estrategias y Proyectos de Intervención,
aportar en el área
de salud sexual y reproductiva contribuyendo con el desarrollo social de éste grupo
etáreo. L
os
resultados serán útiles para la toma de decisiones
asertivas en la gestión de
la calidad educativa de la Escuela
.
Asimismo, es
releva
nte porque pued
e constituirse en
aporte nacional y ser replicada
en otros ámbitos del país, teniendo en cuenta los
acuerdos del Plan N
acional Concertado de Salud, uno de
cu
y
os
objetivos
del 2007 al
2020 es reducir el embarazo adolescente en el Perú (Ac
osta, 2010).
Desd
e el punto de
vista teórico científico, aportará información del conocimiento acumulado
en 1
5 años.
El
problema
planteado fue
¿Cuáles son los logros alcanza
dos de las experiencias de
trabajo del Progra
ma
e
ducativo de
p
revención del
embarazo
a
dolescente de la Escuela
de Obstetricia de la USP, en la
Provincia del Sant
a durante el período 1999
-2013?
El
objetivo
de la investigac
i
ón fu
e
s
istematizar las experienci
as de trabajo
e identificar los
logros
del Programa
e
ducativo de
p
revención del
embarazo
a
dolescente en la Provincia
del Santa desarrollado por la Escuela de Obstetricia de la USP de 1999
a
2013.
Material y Métodos
Tipo y Diseño de investigación
:
Básica
, mixta
,
ejecutado en dos f
ases
,
por
sistematizadores internos
con participación de la población beneficiaria
y por períodos
quinquenales.
P
rimer período
:
1999-2003,
segundo de
l
2004-
2008 y tercer
o
de
l
2009-
2013.
Acosta y col.,
P
rograma ed
ucativo
de prevención
del embarazo a
d
olescent
e
, 1999
-
2013
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
-
16
12
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 9-16
Técnicas e instrumentos de investigación
.
En la primera
fase
con
enfoque cu
ali
-
cuantitativo
se
realiz
ó el
análisis
documental en la modalidad de sistematización de
información
mediante una ficha de
registro. S
e reco
gió
información de fuentes
primarias utilizando informes evaluativos semestrales y anuales d
e la Escuela de
Obstetricia,
registros anecdóticos y bitácoras
de ejecutoras. Para el análisis se consider
ó
la secuencia cronológica de ocurrencia de los he
chos.
C
oncluida la revisión y análisis
documental se procedió a la descripción de logros, lecciones aprendidas
y limitaciones
del
P
rograma
c
onsiderando los indicad
ores:
enfoque teórico, metodología, contenidos,
recursos, participación docente y evaluación educativa.
E
n la segunda
fase
con
enfoque
cuali
-cuantitativo,
descriptivo,
s
e realiz
ó
el recojo de información a tr
avés de encuesta
y
entrevista a bene
ficiarios.
S
e trabaj
ó
con tr
es poblaciones
, a quienes se aplicó e
l
cuestio
nario elaborado por las autora
s, denominado: Cuestionario de
e
valuación del
programa e
duca
tivo de prevención
del
embaraz
o adolescente (CEPEPEA),
para explorar
su opinión acerca de
los
indica
dore
s programados.
C
onstituido por 10 preguntas mixtas:
07 cerradas de complemento único (preg
.N°1-
7) y 03 abier
tas (preg
.N°8-
10), dividido
en tres dimensiones: log
ros, limi
taciones y
rec
omendaciones de
l
participante. Para
responder, los sujetos
contaban con
3 opciones.
Al término de
l
a
encuesta se
realizó
una
entrevista complementaria utilizando una g
uía
de preg
untas semiestructuradas, para
evaluar la utilidad
en
su
Pro
y
e
cto de
v
ida, la cual constaba de 06 preguntas.
Para
medir
la validez
de contenido d
el
instrumento se sometió al criterio
de
jui
cio de
expertos
. A
l
término de ambas fases se conclu
yó
con el respectivo análisis documental y estadístico.
Población
y m
uest
ra
.
La
población
estuvo
constituida por 81 participantes
beneficiarios
de tres co
hortes de exalumnos estudiantes del 5to año de educación
secundaria, de dos instituciones educativas nacionales una de ellas centro piloto y otra
en
q
ue el Programa estuvo por tres años.
Así tenemos la Promoción 2003: constituida
por 23 alumnos,
promoción 2008: 38 alumnos y promoción 2013: 20 alumnos. La
muestra se seleccionó
según
criterio del equipo de investigación y asesores estadísticos
constituyéndose en 41 p
articipantes.
En las
tres cohortes según quinquenios de
exposición al riesgo de
embarazo,
se
consideró
el 50%
.
L
a Promoción 2003
-
I
.E.N.
Pedr
o Ruiz
Gallo
-
Distrito de Chimbote
-P
oblación “A”
-1er
q
uinquenio con
12
participantes,
a 10 años de exposición al riesg
o; Promoción 2008
-I.E.N.
Augusto
Salazar Bondy
-
Distrito de Nuevo Chimbote
-P
oblación “
B”
-2do
q
uinquenio con 19
, a
5
años de exposición al riesgo y
Promoción 2013
-
I.E.N. Pedro Ruiz Gallo
-Población
“C”
-
3er quinquenio con 10, a un año de exposición al riesgo.
Procesamiento y Análisis de la Informac
ión
.
Se aplicó
la estadística
descriptiv
a, se
utiliz
ó
el programa Office Excel y
software SP
SS para
W
indows versión 19.0
para el
análisis informático. Se u
saron los
estadígrafos de localización media aritmética
y
porcentajes.
Resultados
Los principales logros alcanzados en el Programa Educativo fueron:
Validación del Modelo
Pedagógico de Educación para la Salud Sexual y
Reproductiva del adolescente que permite elevar el nivel de conocimi
ento y
habilidades sociales (autoestima y proyecto de vida) para disminuir el embarazo.
El P
rogra
ma se ha d
esarroll
ado
durante el período de 1999
-
2013 y
continúa hasta la
actualidad, es una e
xperiencia exitosa, pionera, innovadora, efectiva y sostenible, que
puede ser replicable.
Acosta y col.,
P
rograma ed
ucativo
de prevención
del embarazo a
d
olescent
e
, 1999
-
2013
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
-
16
13
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 9-16
Aporte social
de estudiantes
y
docentes de Obstetricia USP en favor de la población
adolescente e infantil con alto riesgo social
y biológ
ic
amente vulnerable de la
Provincia del Santa, capacitando a un total de 7370 durante el período.
El tot
al de estudiantes de
Obstetricia capacitadas en metodología de e
d
ucación en
salud sexual y reproductiva para adolescentes, durante el período fue de: 564.
Figu
ra 1
.
Pob
l
a
ci
ón
t
o
t
al
c
apa
c
i
t
ada
p
or
qu
i
nqu
eni
os:
a
dol
es
c
ent
es
y
ni
ño
s/
a
s.
T
abla
1.
P
obl
ac
i
ón d
e
ad
ol
es
ce
n
t
es
ben
ef
i
c
i
ar
i
os
y
t
om
a
de
dec
i
s
i
ones
d
e
t
en
er
hi
j
o
s c
om
o par
t
e d
e s
u
p
r
oy
ec
t
o de
vi
d
a
.
T
om
a de d
ec
i
si
o
nes d
e t
en
er
hi
j
os
com
o par
t
e de
su
proyec
t
o v
i
da
N°
%
P
ro
y
ec
t
o
de Vida
y
decisi
ó
n
de
t
ener
hijo
s
–
G
lo
ba
l
No
tien
en
h
ij
o
s
.
L
es
g
u
s
tar
ía
t
en
er
u
n
h
ij
o
:
e
n
tr
e
lo
s
2
2
-
40 a
ñ
os
T
u
v
ier
o
n
h
ij
o
s
:
a
la
ed
ad
d
e
1
7
añ
o
s
y
r
an
g
o
2
1
-
29 a
ñ
os
No
les
g
u
s
tar
ía
te
n
er
h
ij
o
s
T
o
tal:
P
o
bla
ció
n A
-
20
03:
26
-
29
a
ñ
o
s
No
tien
en
h
ij
o
s
.
L
es
g
u
s
tar
ía
t
en
er
h
ij
o
s
:
e
n
tr
e
lo
s
3
0
-
35 a
ñ
os
T
uvi
e
r
o
n hi
j
o
s
:
en
tr
e
lo
s
2
1
-
29 a
ñ
os
No
les
g
u
s
tar
ía
te
n
er
h
ij
o
s
:
P
o
bla
ció
n B
-
200
8:
2
2
-
24 a
ñ
o
s
No
tien
en
h
ij
o
s
.
L
es
g
u
s
tar
ía
t
en
er
h
ij
o
s
:
2
5
-
35 a
ñ
os
T
uvi
e
r
o
n hi
j
o
s
:
No
les
g
u
s
tar
ía
te
n
er
h
ij
o
s
:
P
o
bla
ció
n C
-
20
13:
17
-
18 añ
os
No
tien
en
h
ij
o
s
.
L
es
g
u
s
tar
ía
t
en
er
h
ij
o
s
: 2
2
-
40 a
ñ
os
T
u
v
ier
o
n
h
ij
o
s
:
a
lo
s
1
7
añ
o
s
No
les
g
u
s
tar
ía
te
n
er
h
ij
o
s
:
31
75,
6
07
17,
0
03
7,
3
41
1
00,
0
05
41,
6
06
50,
0
01
0
1
8,
3
18
94,
7
00
0,
0
01
5,
2
08
80,
0
01
10,
0
01
10,
0
F
uente
:
E
n
cu
esta
C
E
P
E
P
E
A
en
tr
ev
i
s
ta
r
ea
lizad
a a p
o
b
lació
n
b
en
ef
iciar
ia
d
e ad
o
lescen
te
s
d
e
las
I
.
E
.
N.
P
e
d
r
o
R
u
iz
Gall
o
-
C
h
i
m
b
o
te
-
P
r
om
oc
i
ó
n
2013 y
2003 y
A
u
gu
s
t
o
S
a
l
a
z
a
r
B
on
dy
-
P
r
om
oc
i
ó
n
2008
-
N
u
e
v
o C
hi
m
bot
e
.
0
10
00
20
00
30
00
40
00
50
00
60
00
I QUIN
QU
E
N
IO
II QUIN
QU
E
N
IO
III
Q
U
IN
QU
E
N
IO
T
OT
A
L: 737
0
312
4089
1340
5741
0
199
1430
1629
POBL
AC
I
ÓN T
OTA
L
C
AP
AC
I
T
AD
A
POR
QUIN
QUEN
I
OS
ADO
LE
S
CE
N
T
E
S
N
IÑ
OS
Acosta y col.,
P
rograma ed
ucativo
de prevención
del embarazo a
d
olescent
e
, 1999
-
2013
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
-
16
Apor
te socia
l
d
e
e
studi
a
ntes
y
doc
e
nt
e
s
de
Obste
tricia
USP
e
n f
a
vor
d
e
la
poblac
ión
a
dolesc
e
nte
e
infa
nti
l
c
on a
lt
o rie
s
g
o
socia
l
y
biol
óg
ic
a
mente
vuln
e
r
a
ble
de
l
a
P
rovinc
i
a
de
l S
a
nta, c
a
p
a
c
it
a
ndo a
un tot
a
l de
737
0 dur
a
nte e
l pe
ríodo.
El
tot
a
l
de
e
studi
a
ntes
de
Obste
tricia
c
a
pa
c
it
a
d
a
s
e
n metodolog
ía
de
e
d
uc
a
c
ión
e
n
sa
lud sex
ua
l
y
r
e
p
roduc
ti
va
pa
ra
a
dolesc
e
ntes, dur
a
nte e
l per
íodo
fue
de
: 56
4.
Figura 1.
Pobla
ci
ón to
tal capacitada por quinqueni
os:
adolesc
entes y niños/as.
T
abla
1.
P
obl
ac
i
ón d
e
ad
ol
es
ce
n
t
es
ben
ef
i
c
i
ar
i
os
y
t
om
a
de
dec
i
s
i
ones
d
e
t
en
er
hi
j
o
s c
om
o par
t
e d
e s
u
p
r
oy
ec
t
o de
vi
d
a
.
T
om
a de d
ec
i
si
o
nes d
e t
en
er
hi
j
os
com
o par
t
e de
su
proyec
t
o v
i
da
N°
%
P
ro
y
ec
t
o
de Vida
y
decisi
ó
n
de
t
ener
hijo
s
–
G
lo
ba
l
No
tien
en
h
ij
o
s
.
L
es
g
u
s
tar
ía
t
en
er
u
n
h
ij
o
:
e
n
tr
e
lo
s
2
2
-
40 a
ñ
os
T
u
v
ier
o
n
h
ij
o
s
:
a
la
ed
ad
d
e
1
7
añ
o
s
y
r
an
g
o
2
1
-
29 a
ñ
os
No
les
g
u
s
tar
ía
te
n
er
h
ij
o
s
T
o
tal:
P
o
bla
ció
n A
-
20
03:
26
-
29
a
ñ
o
s
No
tien
en
h
ij
o
s
.
L
es
g
u
s
tar
ía
t
en
er
h
ij
o
s
:
e
n
tr
e
lo
s
3
0
-
35 a
ñ
os
T
uvi
e
r
o
n hi
j
o
s
:
en
tr
e
lo
s
2
1
-
29 a
ñ
os
No
les
g
u
s
tar
ía
te
n
er
h
ij
o
s
:
P
o
bla
ció
n B
-
200
8:
2
2
-
24 a
ñ
o
s
No
tien
en
h
ij
o
s
.
L
es
g
u
s
tar
ía
t
en
er
h
ij
o
s
:
2
5
-
35 a
ñ
os
T
uvi
e
r
o
n hi
j
o
s
:
No
les
g
u
s
tar
ía
te
n
er
h
ij
o
s
:
P
o
bla
ció
n C
-
20
13:
17
-
18 añ
os
No
tien
en
h
ij
o
s
.
L
es
g
u
s
tar
ía
t
en
er
h
ij
o
s
: 2
2
-
40 a
ñ
os
T
u
v
ier
o
n
h
ij
o
s
:
a
lo
s
1
7
añ
o
s
No
les
g
u
s
tar
ía
te
n
er
h
ij
o
s
:
31
75,
6
07
17,
0
03
7,
3
41
1
00,
0
05
41,
6
06
50,
0
01
0
1
8,
3
18
94,
7
00
0,
0
01
5,
2
08
80,
0
01
10,
0
01
10,
0
F
uente
:
E
n
cu
esta
C
E
P
E
P
E
A
en
tr
ev
i
s
ta
r
ea
lizad
a a p
o
b
lació
n
b
en
ef
iciar
ia
d
e ad
o
lescen
te
s
d
e
las
I
.
E
.
N.
P
e
d
r
o
R
u
iz
Gall
o
-
C
h
i
m
b
o
te
-
P
r
om
oc
i
ó
n
2013 y
2003 y
A
u
gu
s
t
o
S
a
l
a
z
a
r
B
on
dy
-
P
r
om
oc
i
ó
n
2008
-
N
u
e
v
o C
hi
m
bot
e
.
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
I QUINQUENIO
II QUIN
QUENIO
III QUINQUENIO
TOTAL: 7370
312
4089
1340
5741
0
199
1430
1629
POBLACIÓN TOTAL
CAPACIT
ADA POR
QUINQUENIOS
ADOLESCENTES
NIÑOS
A
co
s
t
a y
co
l
.
,
P
r
o
g
r
am
a ed
u
cat
i
v
o
d
e
p
r
ev
en
ci
ó
n
d
el
em
b
ar
azo
a
d
o
l
e
scen
t
e
,
19
99
-
20
13
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
-
16
Apor
te socia
l
d
e
e
studi
a
ntes
y
doc
e
nt
e
s
de
Obste
tricia
USP
e
n f
a
vor
d
e
la
poblac
ión
a
dolesc
e
nte
e
infa
nti
l
c
on a
lt
o rie
s
g
o
socia
l
y
biol
óg
ic
a
mente
vuln
e
r
a
ble
de
l
a
P
rovinc
i
a
de
l S
a
nta, c
a
p
a
c
it
a
ndo a
un tot
a
l de
737
0 dur
a
nte e
l pe
ríodo.
El
tot
a
l
de
e
studi
a
ntes
de
Obste
tricia
c
a
pa
c
it
a
d
a
s
e
n metodolog
ía
de
e
d
uc
a
c
ión
e
n
sa
lud sex
ua
l
y
r
e
p
roduc
ti
va
pa
ra
a
dolesc
e
ntes, dur
a
nte e
l per
íodo
fue
de
: 56
4.
Figu
ra 1
.
Pob
l
a
ci
ón
t
o
t
al
c
apa
c
i
t
ada
p
or
qu
i
nqu
eni
os:
a
dol
es
c
ent
es
y
ni
ño
s/
a
s.
Tabla
1.
P
oblación de
adolescentes benefic
i
arios y
toma de
decisiones de tener
hijos como parte d
e su
p
roy
ecto de
vi
da
.
Toma de decisio
nes de tener hijos
como parte de su
proyecto vida
N°
%
Proyecto de Vida y decisión de t
ener hijos
–
Global
No tienen hijos. Les gustaría t
ener un hijo: entre los 22
-
40 años
Tuvieron hijos: a la edad
de 17 años y rango 21
-
29 años
No les gustaría tener hijos
Total:
Población A
-
2003: 26
-
29 añ
os
No tienen hijos. Les gustaría t
ener hijos: entre los 30
-
35 años
Tuvi
eron hij
os:
entre los 21
-
29 años
No les gustaría tener hijos:
Población B
-
2008: 2
2
-
24 añ
os
No tienen hijos. Les gustaría t
ener hijos: 25
-
35 añ
os
Tuvi
eron hij
os:
No les gustaría tener hijos:
Población C
-
2013: 17
-
18 añ
os
No tienen hijos. Les gustaría t
en
er hijos: 22
-
40 años
Tuvieron hijos: a los 17 años
No les gustaría tener hijos:
31
75,6
07 17,
0
03 7,3
41 100,
0
05 41,6
06 50,0
01
01
8,3
18
94,7
00 0,0
01 5,2
08 80,0
01 10,0
01 10,0
Fuente:
Encuesta CEPEP
EA entrevista realizada a población beneficiaria de adolescentes
de las I.E.N. Pedro Ruiz Gallo
-
Chimbote
-
Promoci
ón 2013 y
2003 y Augu
sto Salazar
Bondy
-
Prom
oción 2008
-
Nuev
o Chimbote
.
0
10
00
20
00
30
00
40
00
50
00
60
00
I QUIN
QU
E
N
IO
II QUIN
QU
E
N
IO
III
Q
U
IN
QU
E
N
IO
T
OT
A
L: 737
0
312
4089
1340
5741
0
199
1430
1629
POBL
AC
I
ÓN T
OTA
L
C
AP
AC
I
T
AD
A
POR
QUIN
QUEN
I
OS
ADO
LE
S
CE
N
T
E
S
N
IÑ
OS
A
co
s
t
a y
co
l
.
,
P
r
o
g
r
am
a ed
u
cat
i
v
o
d
e
p
r
ev
en
ci
ó
n
d
el
em
b
ar
azo
a
d
o
l
e
scen
t
e
,
19
99
-
20
13
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
-
16
14
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 9-16
Tabla 2.
Cuadro com
parativo de opinión del
adolesc
ent
e acerca del
Program
a Educativo, según quinquenios de expos
ición al riesgo de em
bar
azo.
Discusión
El nuevo paradig
ma en salud sexual y re
productiva es que todo ser humano pueda g
ozar de una vida sexual segura, satisfactoria
y gratificante; esto implica el ejercicio de una se
xualidad responsable asumiendo las consecuencias del comportamiento sexual para
posibilitar la reproducció
n humana saludable, planificada y sin riesgos para la salud y vida, así como el de su descendencia.
OPINIÓN DEL ADO
LESCENTE
ACERCA DEL PROGR
AMA
EDUCATIVO
I QUINQUENIO -
COHORTE 2003
-
POBLACIÓN
“
A
”
-
Tot
al: 12 part
icipant
es
II QUINQUENIO -
CO
HORTE 200
8
-
POBLACIÓN
“
B
”:
19
par
tic
ipa
nt
es
III QUINQUENIO -
COHORTE 2013
-
POBLACIÓN
“C
”: 10 part
icipan
tes
Bueno
/
Ade
cua
do
%
Regu
lar /
Poco
adecu
ado
%
Malo/
Inade
cu
a
do
%
Bu
en
o/
Ade
c
uado
%
Regu
la
r
/
Poco
adecu
ad
o
%
Malo/
Inade
cu
a
do
%
Bu
en
o/
Ade
c
uado
%
Regu
la
r
/
Poco
adecu
ad
o
%
Malo/
Inade
cu
a
do
%
1. Opinión global acer
ca del
Programa
Educativo de prevención del embarazo
adolescente EAPO
-
US
P
, 1999
-
2013.
10
83,3
2
16,6
0
0
19
100
0
0
0
0
9
90
1
10
0
0
2
. Opinión acerca de la metodología
activa-
participativa en el pr
oceso de
enseñanza aprendizaj
e del Programa
Educativa.
7
58,3
5
41,6
0
0
17
89,4
2
10,5
0
0
7
70
3
30
0
0
3. Opinión acerca de la p
articipación de
las estudiantes de
Obstetricia de la USP
como facilitadoras del P
rograma.
11
91,6
1
8,3
0
0
19
100
0
0
0
0
10
100
0
0
0
0
4. Opinión acerca d
e los contenidos
educativos.
12
100
0
0
0
0
19
100
0
0
0
0
8
80
2
20
0
0
5. O
pinión acerca de los rec
ursos
educativos utilizados.
10
83,3
2
16,6
0
0
19
100
0
0
0
0
6
60
4
40
0
0
6. O
p
inión acerca de la interven
ción y
seguimiento de la Obstetra de la USP
en
la ejecución del Pro
gram
a
Educativo.
10
83,3
2
16,6
0
0
19
100
0
0
0
0
10
100
0
0
0
0
7.
Opinión acerca
del Proceso de
evaluación educativa del P
rograma.
10
83,3
1
8,3
1
8,3
18
94,7
1
5,2
0
0
10
100
0
0
0
0
A
c
o
s
ta
y
c
o
l.
,
P
r
o
g
r
a
m
a e
d
u
cat
i
v
o
d
e
p
r
e
v
en
ci
ó
n
d
el
em
b
ar
a
zo
a
dol
e
s
c
e
nt
e
,
19
99
-
20
13
El
pr
e
se
nte
e
studi
o a
fa
v
or
de
e
ste
pa
r
a
di
g
ma,
se
re
a
li
z
ó por
sis
tema
ti
z
a
do
re
s
int
e
rnos
a
l
ig
ua
l
qu
e
e
l
tra
b
a
jo
de
las
ON
G’
D
L
a
C
a
sa
d
e
la
Muj
e
r
de
C
him
bote
y
F
L
ACS
O
C
hil
e
;
c
onsi
de
ró
la
dim
e
nsión
pa
rticipa
ti
va
c
on un
e
qu
ipo
int
e
g
r
a
do por
do
c
e
nt
e
s,
e
studi
a
ntes
y
poblac
ión
be
ne
fic
i
a
ria
d
e
e
sc
olar
e
s
a
dolesc
e
ntes
. A
dife
re
nc
i
a
de
la
e
x
p
e
rie
nc
ia d
e
los
C
onsejos de
Adole
sc
e
ntes
y
J
óve
ne
s
pa
r
a
la
pr
e
ve
nc
ión
de
l
e
mbar
a
z
o a
dolesc
e
nte
no
planif
ica
do, que
uti
li
z
ó una
metodolog
ía
mi
x
ta
de
sis
tema
ti
z
a
dore
s
e
x
ter
nos
y
pa
rticipa
c
ión
li
mi
tada
de
las
pa
rte
s
int
e
re
sa
d
a
s.
C
on gr
a
n sim
il
it
ud a
l
P
lan
And
ino
-
P
L
AN
EA se
r
e
a
li
z
ó
pa
ra
visi
bil
iz
a
r
lec
c
ion
e
s
a
pr
e
ndidas,
va
c
íos
y
obst
á
c
ulos,
de
sa
r
rolla
r
u
na
hoja
de
ruta
,
e
labor
a
r
r
e
c
omend
a
c
ion
e
s
y
li
ne
a
mi
e
ntos
d
e
c
a
mbi
os
pa
ra
la
mejor
a
e
n los
pr
oc
e
sos.
Ade
más
de
lo
gr
os
y
opi
nión de
l a
dolesc
e
nte
be
n
e
fic
iar
io d
e
l P
ro
g
ra
ma.
En
c
onc
or
d
a
nc
ia
c
on
L
a
C
a
sa
de
la
Muj
e
r
se
e
nf
a
ti
z
ó la
or
g
a
niz
a
c
i
ón
y
metodolo
g
ía.
L
a
dif
e
re
nc
i
a
ra
dic
a
e
n
la metodolog
ía d
e
pa
re
s
vs
por pr
of
e
sionale
s
d
e
sa
lud
.
C
oincidim
os
e
n
la metodolog
ía
a
c
ti
va
, pa
rticipa
ti
va
y
t
é
c
nica
talle
r e
du
c
a
ti
vo
, e
n
foq
ue
pe
d
a
g
ó
g
ico
de
l
c
o
nstruc
ti
vism
o a
sí
c
omo
e
l
e
nf
oque
de
d
e
s
a
rr
oll
o humano
y
so
c
ial.
S
im
il
it
ud e
n c
ua
nto
a
taller
e
s
temá
ti
c
os
se
g
ún
ne
c
e
sidad
e
int
e
ré
s
de
l
g
rupo,
b
a
sa
do
e
n e
studi
o dia
g
nóst
ico
e
investi
g
a
c
ión
c
ientífic
a
.
S
e
planif
ica
ron los
c
ontenidos
re
s
pe
tando
e
l
pr
o
c
e
so
de
l
g
rupo.
De
3
a
5 idea
s
por
taller
, se
lec
c
ionando
mét
odo
y
té
c
nica
s
m
á
s
c
onv
e
niente
s
pa
r
a
a
s
e
g
ur
a
r
s
u c
ompre
nsión
y
téc
nica
s
p
a
rticipa
ti
va
s
pa
ra
l
a
mot
ivac
ión,
a
ná
li
sis
y
r
e
c
re
a
c
ión.
C
onoc
im
iento de
func
ionamiento
y
diná
mi
c
a
de
gr
upos.
Mi
e
ntra
s
L
a
C
a
sa
e
va
lú
a
e
l
se
nti
r
de
los
pa
rticipa
ntes,
e
l
P
ro
g
ra
m
a
for
mul
a
un objetivo
vi
ve
nc
ial de
sd
e
la
pl
a
nific
a
c
ión
y
lo
e
v
a
lúa.
En re
fe
re
nc
ia
a
la
Unive
r
sidad de
C
a
li
for
nia
-
EE.U
U,
c
on e
l
P
rog
r
a
ma
“
B
a
b
y
,
thi
nk
it
ove
r”
los
a
dolesc
e
ntes
de
se
a
ro
n
tene
r
hij
os
e
ntre
23
-
25
a
ños
y
e
n
es
t
e e
studi
o l
os
be
ne
fi
c
iar
ios
de
se
a
rí
a
n
tene
r hij
os
e
ntr
e
22 a
40
a
ños.
El
P
ro
gr
a
ma USP
uti
li
z
ó
taller
e
s y
metodolog
ía d
e
pa
re
s a
l
i
g
ua
l qu
e
e
l P
ro
g
r
a
ma
F
L
ACS
O
-
C
hil
e
,
que
uti
li
z
ó taller
e
s
de
c
o
nve
rsa
c
ión
e
ntr
e
pa
re
s.
L
a
temá
t
ic
a
fue
id
e
nti
da
de
s,
a
f
e
c
ti
vidad
y
s
e
x
ua
li
da
d sim
il
a
r
a
l
e
stu
diado,
e
l
c
ua
l
fue
sobre
a
fe
c
ti
vidad,
sa
lud
se
x
ua
l
y
re
p
roduc
ti
va
. Asi
mi
smo,
los
inst
rume
ntos
de
int
e
rve
nc
ión
fue
ron
v
a
li
da
dos
c
ult
ur
a
lm
e
nte
y
la
sis
tema
ti
z
a
c
ión
de
mate
ria
les
e
duc
a
ti
vos.
Otra
co
incide
nc
ia
e
s que
son e
x
pe
rie
nc
ias
e
duc
a
ti
va
s innovador
a
s
y
e
x
it
osas.
E
ste
P
rog
ra
m
a
se
dife
re
n
c
ia de
l
os
otr
o
s
que
ha
n sido
r
e
pli
c
a
b
les,
pe
ro
no sost
e
nibl
e
s,
c
a
r
a
c
ter
íst
ica
s
c
or
re
spondi
e
nt
e
s
a
bue
n
a
s
pr
á
c
ti
c
a
s
e
n e
du
c
a
c
ión
pa
ra
la
sa
lud
e
in
c
ide
e
n
la
for
m
a
c
ión de
e
studi
a
ntes de
Obste
trici
a
.
L
os e
studi
os de
La
C
a
sa
de
la Muj
e
r
y
F
L
ACS
O c
onc
lu
y
e
n
e
n la
publi
ca
c
ión de
un li
br
o
,
ojalá
sea
i
g
ua
l.
Conclu
sion
e
s
L
os
lo
gr
os
a
lc
a
nz
a
dos
e
n
e
l
P
ro
g
ra
m
a
Educ
a
ti
vo de
P
re
v
e
nc
ión
d
e
l
Emba
r
a
z
o
Adole
sc
e
nte de
la E
APO
-
USP
c
omo
Modelo
P
e
d
a
g
ó
g
i
c
o e
n e
duc
a
c
ión
pa
ra
la
sa
lud
se
x
ua
l
y
r
e
pr
oduc
ti
va
fue
r
on:
la
va
li
da
c
ión
de
l
P
ro
g
r
a
ma
c
on e
nf
oqu
e
teór
ico
d
e
l
c
onst
ruc
ti
vism
o
,
de
de
sa
rr
oll
o socia
l
de
g
é
n
e
ro,
metodolo
g
ía
de
pa
re
s,
va
li
da
c
ión
de
r
e
c
ur
sos
e
duc
a
ti
vos,
pa
rticipa
c
ión de
l doc
e
nte
c
omo fa
c
il
it
a
dor
y
sup
e
r
visor;
uso
de
e
stra
teg
i
a
s
de
investi
g
a
c
ión
-
a
c
c
ión
y
diseño de
P
ro
y
e
c
tos de
I
nter
v
e
nc
ión M
ul
ti
se
c
toria
l.
El
P
rogr
a
ma
se
h
a
d
e
sa
r
rolla
do dura
nt
e
15
a
ños
y
c
onti
núa
h
a
sta
la
a
c
tua
li
da
d, e
s
un
a
e
x
pe
rie
nc
ia
e
x
it
osa,
pioner
a
, innov
a
dora
,
e
f
e
c
ti
va
y
sost
e
nibl
e
, qu
e
pu
e
de
se
r
re
pli
c
a
ble.
Así m
ism
o, l
a
poblac
ión
c
a
pa
c
it
a
da
f
u
e
de
7370
e
ntre
a
doles
c
e
ntes
y
niños
/as e
sc
olar
e
s
y
s
e
pr
omociona
ron 5
64 e
stud
iante
s de O
bs
tetric
ia.
Acosta y col.,
P
rograma ed
ucativo
de prevención
del embarazo a
d
olescent
e
, 1999
-
2013
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
-
16
15
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 9-16
El presente estudio a fa
vor de este paradigma, se realizó por sistematizadores
internos
al igual que el trabajo de las ONG’D La Casa de la Mujer de Chimbote y FLACSO Chile;
consideró la dimensión participativa con un equipo integrado por docentes, estudiantes y
población beneficiaria de escolares adolescentes. A difere
nci
a de la exp
eriencia de los
Consejos de Adolescentes y
Jóvenes para la prevención del embarazo adolescente
no
planificado, que utilizó una metodología mixta de sistematizadores externos y
participación
limitada de las partes interesadas. Con gran similitud al Plan And
ino
-
PLANEA se realizó
para visibilizar lecciones aprendidas, vacíos y obstáculos, desarrollar una hoja de ruta,
elaborar recomendaciones y lineamientos de cambios para la mejora en los procesos.
Además de logros y opinión del adolescente beneficiario del P
rograma.
En
concordancia
con La Casa de la Muje
r se enfatizó la org
aniz
ación y
metodolo
gía. La difere
nci
a radica en
la metodología de pares
vs
por profesionales d
e salud
.
C
oincidimos en la metodología
activa, participativa y
t
écnica taller educativo
, e
nfoq
ue peda
gógico de
l
constructivismo así
como el enfoque de desarrollo humano y
so
cial. Similitud en cuanto a talleres temáticos
según necesidad e interés del grupo, basado en estudio diagnóstico e investi
gación
científica.
Se planificaron los contenidos res
petando el proceso del grupo. De 3 a
5 ideas por
taller, seleccionando método y técnicas más convenientes para asegurar su comprensión y
técnicas participativas para la motivación, análisis y recreación. Conocimiento de
funcionamiento y dinámica de gr
upos.
Mientras La Casa eva
lúa el sentir de los
participantes, el Programa formula un objetivo vivencial desde la planificación
y
lo evalúa.
En referencia a la Universidad de California
-EE.UU,
con el
Programa
“
Baby, think
it
over”
los adolescentes desea
ron
tene
r hijos entre 23
-
25 años
y en
este e
studi
o los beneficiarios
desearían tener hijos
entre
22 a 40
años.
El P
rograma USP utilizó
talleres y
metodología de
pares al
igual que el Programa FLACSO
-
C
hile, que utilizó talleres de conversación entre
pares. La temática fue identidades, afec
tividad y sexualidad similar al estudiado, el cua
l fue
sobre afectividad, salud sexual y
reproductiva. Asimi
smo, los instrumentos de
int
ervenc
ión
fueron validados culturalmente y la sistematización de materiales educativos. Otra
co
incidencia es que son experienc
ias educativas innovadoras
y
exit
osas. E
ste
Progra
m
a se
diferencia de l
os
otro
s que han sido replicables, pero no sostenibles, características
correspondientes a buenas prácticas en educación
para la salud e incide en la form
ación de
estudiantes de Obstetricia.
Los estudios de
La
Casa de la Mujer y FLACSO concluyen
en la
publi
ca
ción de un libro, ojalá sea igual.
Conclusiones
Los logros alcanzados en el Programa Educativo de Prevención del Embarazo
Adolescente de la EAPO
-
USP como Modelo Pedag
ó
gico en educación para la sa
lud
sexual
y reproductiva fueron: la validación del Programa con enfoque teórico del constructivismo,
de desarrollo social de gé
n
ero, metodología de pare
s, validación de recursos educativos,
participación del docente como fa
cilitador y supervisor;
uso
de estrategias de investigación
-
acción y diseño de Proyectos de Intervención Multisectorial.
El Programa se ha d
esarrollado durante 15 años y continúa hasta la actuali
dad, es una
experiencia exitosa, pionera, innovadora, efectiva
y
sost
enible, que puede ser
replicable.
Así mismo, la población capacitada fue de 7370 entre adolescentes
y
niños/as escolares
y
s
e
promocionaron 564 estudiantes de Obstetricia.
Acosta y col.,
P
rograma ed
ucativo
de prevención
del embarazo a
d
olescent
e
, 1999
-
2013
Conocimiento para
el desarrollo, 2015,6(1):
9-
16
16
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 9-16
L
as Escuelas de Obstetricia
deben
im
plement
ar
estrategias de investigación
-acción,
proyectos e
du
cativos de pr
evención y promoción de la
salud en asignaturas y
capitalizar los
logros significativos en educación para la salud construyendo evidencia y experiencia.
El
adolesce
nte beneficiario
respalda
el
Programa
e
ducativo en porce
ntajes altamente
significativos.
Referenci
as
bibliográficas
Acosta
, L.
(2013)
.
Conocimiento, a
ctit
udes
y prácticas en sa
l
ud se
xual y reproductiva
asociadas al
embarazo adolescente e
n Nuevo Chimbote y Propuesta de inte
rv
enci
ón, 2011.
Tesis para
obtener el grado de Magíster en Obstetricia de la Universidad Na
ci
onal May
or
de San
Marcos
Li
ma
-
Per
ú.
Acosta, S.
(2010).
Emb
arazo Adolescente.
Minister
i
o de Sal
ud. Disponible en:
http://www.m
insa.gob.pe/portada/especiales/
2010/embarazoadolescen
te/archivos/estadisticas
.pdf
Acosta, L., La
m, L.,
&
Padilla, L.
(2012
). Programa Psico
eductivo de Factores
Protectores para
prevenir el Em
barazo Adolescente en la Institució
n Educativa Nacional Sa
n Pedr
o d
e
Chimbote, 2011
. C
onocimien
t
o para e
l
desarrol
l
o
, 3(1)
: 55
-62
.
Universidad
San Pedro,
Chimbote-
Perú.
Benavente,
C.
(
200
7
).
Construyendo Derechos. Ta
ll
eres d
e Conversación p
ara adolescente
s.
LOM ediciones. FLAC
SO - Santiago de Chile -
Chil
e.
Diario La Nación
(2006). San José
-
Costa
Rica. M
ar
tes 22 de
Ag
ost
o
del
2006. Sección Alde
a
Global, pág. 20. Dispon
ible en: http://www.nacion.co
m/
I
n_ee/
2006/ag
osto/22/aldea.1.htm
l
Ministerio de Sa
l
ud, MIN
SA
-
República del Perú
(2005).
Lineamiento
s de Política de Salud
de
los/las Adolesc
entes.
Docum
ento Técnico RM N°107
-
2005/MIN
SA. Dirección General de
Salud. Pág. 13. Lim
a
-Perú.
Ministerio de Sa
l
ud, MINS
A
-
República del Perú
(2007).
Orientaciones para la Atenc
i
ón
Integral de Salud del Adol
es
cente en el Prime
r
Nivel
de
Atenci
ón.
Docum
ento Técnico RM
N°1077-
2006/MI
NSA. Dirección General de Sa
lud de las Personas
-
Dirección de Atención
Integ
ral - Etapa de Vida Adolescen
te. Pág. 12. Lima-Perú.
Ministerio de Sa
l
ud, MI
NSA
-
República del Perú
(
2010).
No
rma
Técni
ca para l
a Atención
Int
egral de Sa
l
ud de l
a Etapa de V
ida Adolescente.
Versión 2. Documento Técnico R
M
N°1077-
2006/MI
NSA. Dirección General de Sa
lud de las Personas
-
Dirección de Atención
Integ
ral de Salud. Págs. 8-15. Lim
a
-
Per
ú.
Plan Andino para la Pr
evención del Emb
arazo en
Adolescentes
–
P
LANEA.
(2012).
¿Quiénes
Somos? Disponible
en: http://www.planandinopea.org
/?q=node/2 .
Quintero, F., Pacheco, C.
(2012).
Participar pa
ra prevenir.
Sistema
tización
de la
Experiencia
de
los
Consejos
de
a
dolescentes
y
jóvenes para
la
prevención
de
l
e
mbarazo ado
l
escente n
o
planificado.
Org
ani
zación I
ber
oam
er
icana de la
Juventud
-
OI
J. Primera Edición. Disponible
en:
www.oij.org/
file_upload/publi
cationsItems/.../20
120905130951_35.pdf
Tocón, A., Carro
ll, E. & Rodríguez, M. (1990).
Haciendo Camino… Una
Experiencia par
a
compartir.
La Casa de
la Mujer. Págs. 72-75 y
142
-
151. Chimbote-Perú.
Acosta y col.,
P
rograma ed
ucativo
de prevención
del embarazo a
d
olescent
e
, 1999
-
2013
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
-
16
17
Preferencias por asignaturas elec
tivas y
elección de especialización en estudiantes
de C
ontabilid
ad, Univer
sid
ad San Pedro, 2014
Preferences for electives and choice of specialization in Accounting students,
University San Pedro, 2014
Preferências para eletivas e escolha de especialização em
Contabili
dade estudantes,
Universidade de San Pedro, 2014
Ernesto M. León Alva
1
, Fernando Y. Rosales Fernández
1
, Elizabeth Ojeda Crisanto
1
Resumen
El estudio
determinó
la relación entre
las p
referencia
s por
asignaturas e
lecti
vas del Plan de Estudios
y
la
e
lección de
e
specializac
ión en los estudiantes d
el
pre
g
rad
o de la Escuela Pr
ofesional de Contabilidad.
La investigación es de tipo
descriptivo y de diseño
n
o
expe
rimental
–
t
ransversal, co
n una población de
230 estudiantes matriculados
en las
a
signa
turas
e
lectivas e
n el semestre académico 2014
–
II, a quienes
se
ap
licó
un c
uesti
on
ario
.
Segú
n los
resultados,
existe relació
n entre la preferencia por las
a
signa
tura
s
e
lectivas de Tributación co
n la elección de
especializació
n
en
el ár
ea de Tributos, de igual manera existe
relación entre la preferencia p
or las
asignaturas e
lectivas d
e Finanzas con la elecció
n de
especializació
n
en el área de Fina
nzas. No existe relación e
ntre la preferencia po
r
a
signaturas de Medio Amb
iente
con l
a
elección de especialización en
el área de Gerencia de
Medi
o Ambiente; tampoco existe relación entre la
pref
erencia de
a
signaturas de ed
ucación con la elección de especializació
n en el área de Educación.
Palabras clav
e: Asignaturas ele
ctivas,
c
urrí
culo
, espec
iali
zac
i
ón.
Abstract
The study determined the relatio
nship between preferences for electives Curricul
um and choice of
specialization in the undergrad
uate students of the Professional School of Accounting. T
he research is
descriptive and
non
-experimental
d
esign
-
cross, with a p
opulation of 230 students enrolled in the
Elective Courses i
n the semester 2014
-
II, who answered a questionnaire.
According to the results, ther
e
is a relationship betwee
n
preferences
for
elective
c
ourses T
axation with choice of specialization i
n the
ar
ea o
f
taxation, j
ust as there is a
relationship bet
ween
preference
s
for Finance electives
with choice of
specialization in the area o
f
Finance.
There is no relatio
nship between
prefere
nces
for subjects of
Environment with choice of specializatio
n in the area of Enviro
nmental Management; there is no
relationship bet
ween the
preferences
of subjects of educa
tion with choice of specializat
ion in the area of
Education.
Keywords: Curriculum
, electives, specialization.
Resumo
O estudo verificou a
relação
entre as
preferências para
disciplinas
e
letivas do curr
ículo e a escolha
de especialização entre o
s alunos do pré na Escola Pr
ofissional da contabilidade. A pesquisa te
m caráter
descritivo e não experimental, tr
ansversal, com uma população de 230 alunos
matriculados
em
d
isciplinas
eletivas no se
m
e
stre letivo 2014
-
II, qu
e foi da
d
o um qu
e
stion
ário.
De ac
ordo com os resultado
s, há uma
relação entre a preferência por
disciplinas eletiva de tributação
, com a escolha de uma especialização
na
área da fiscalida
de, d
a m
es
ma forma que há uma relação entre a preferência por temas de Finança
s
electives com a escolha de uma especialização na área de finanças.
Não há ne
nhuma relação entre a
preferência por temas de Meio Ambiente, co
m
a
escolha de uma especialização na
ár
ea da gestão do meio
ambiente; não há nenhuma re
lação entre a preferência dos sujeitos da ed
ucação com a escolha de uma
especialização na área da
educação.
Palavras-chav
e:
Currículo,
disciplinas eletivas, especia
l
ização.
1
Universidad San P
edro, Facultad d
e Ciencias Económicas y Administrativas
, eleon_05@h
otmail.com
R
ec
ibido,
24
de
junio
de 201
5
Aceptado, 22 de julio
de 201
5
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
D
es
a
r
r
o
l
l
o, ene
r
o
-
j
un
i
o, 20
15, 6
(
1)
:
17
-
24
P
r
e
f
e
r
e
n
c
ias p
or
asi
gn
at
u
r
as ele
c
tivas y
e
lec
c
ión
d
e
e
sp
e
c
ial
izac
ión
e
n
e
stud
ian
te
s
d
e C
on
tabi
li
d
a
d
, Uni
ve
r
sid
ad
S
an
P
e
d
r
o, 201
4
P
r
e
f
e
r
e
n
c
e
s f
or
e
lec
tive
s an
d
c
h
oice
of
sp
e
c
ial
iz
at
ion
in
Ac
c
ou
n
ting s
tu
d
e
n
ts,
Uni
ve
r
sity S
an
P
e
d
r
o, 2
014
P
r
e
f
e
r
ê
n
c
ias p
ar
a e
l
e
tiv
as
e
e
sc
olh
a d
e
e
sp
e
c
ial
izaç
ão e
m
C
on
tabi
li
d
ad
e
e
stud
an
te
s
,
Uni
ve
r
sid
ad
e
d
e
S
an
P
e
d
r
o, 2014
Er
ne
sto M
.
L
e
ón Alva
1
,
F
e
rn
a
ndo Y. Rosale
s
F
e
r
ná
nde
z
1
, Eliz
a
be
th Ojeda
C
risa
nto
1
R
esu
m
e
n
E
l estu
d
io
d
eter
m
in
ó
la
r
elac
ió
n
en
tr
e
las p
r
ef
er
en
cia
s
p
o
r
a
s
ig
n
at
u
r
as
e
lecti
v
as d
el
P
lan
d
e
E
s
tu
d
io
s
y
la
e
lecc
ió
n
d
e
e
s
p
ec
ial
izac
ió
n
en
lo
s
e
s
t
u
d
ian
te
s
d
el
p
r
e
g
r
ad
o
d
e
la
E
s
cu
ela
P
r
o
f
es
io
n
al
d
e
C
o
n
tab
ilid
ad
.
L
a
i
n
v
e
s
ti
g
ac
ió
n
e
s
d
e
tip
o
d
escr
ip
tiv
o
y
d
e
d
is
e
ñ
o
n
o
e
x
p
e
r
i
m
en
tal
–
t
r
an
s
v
er
s
a
l,
co
n
u
n
a
p
o
b
lació
n
d
e
2
3
0
estu
d
ian
tes
m
atr
ic
u
lad
o
s
en
las
a
s
i
gna
t
ur
a
s
e
lecti
v
as
e
n
el
s
e
m
estre
ac
ad
é
m
ico
2
0
1
4
–
I
I
,
a q
u
ien
es
se
ap
licó
un c
ue
s
t
i
o
n
ar
io
.
S
e
gú
n l
o
s
r
es
u
ltad
o
s
,
e
x
is
te
r
el
ac
ió
n
en
tr
e
la
p
r
ef
er
e
n
cia
p
o
r
las
a
s
i
gna
t
u
r
a
s
e
lectiv
a
s
d
e
T
r
ib
u
tació
n
co
n
la
elec
ció
n
d
e
esp
ec
ializac
ió
n
e
n
el
ár
ea
d
e
T
r
ib
u
to
s
,
d
e
ig
u
a
l
m
a
n
er
a
ex
i
s
te
r
elac
ió
n
en
tr
e
la
p
r
ef
er
e
n
cia
p
o
r
las
asig
n
at
u
r
as e
lect
iv
a
s
d
e
F
in
a
n
za
s
co
n
la
elec
ció
n
d
e
esp
ec
iali
z
a
ció
n
en
el
ár
ea
d
e
F
in
a
n
za
s
.
No
ex
i
s
te
r
elac
ió
n
e
n
tr
e
la
p
r
ef
er
en
ci
a
p
o
r
a
s
ig
n
a
tu
r
as
d
e
Me
d
io
Am
b
ien
te
c
o
n l
a
elec
ció
n
d
e
esp
ec
ializac
ió
n
en
el
ár
ea
d
e
Ger
en
cia
d
e
Me
d
i
o
Am
b
ie
n
te; ta
m
p
o
co
ex
i
s
te
r
elac
ió
n
en
tr
e
la
p
r
ef
er
en
cia d
e
a
s
ig
n
at
u
r
as
d
e
ed
u
ca
ció
n
co
n
la
elec
ció
n
d
e
e
s
p
ec
ializac
ió
n
en
el
ár
ea
d
e
E
d
u
ca
ció
n
.
Pal
ab
r
as
cl
av
e:
A
si
g
na
t
ur
as
el
e
ct
i
v
as
,
c
ur
r
í
c
ul
o
, es
pec
i
al
i
z
ac
i
ón
.
A
bs
t
ra
ct
T
h
e
s
tu
d
y
d
eter
m
i
n
ed
th
e
r
el
atio
n
s
h
ip
b
et
w
ee
n
p
r
ef
er
en
ce
s
f
o
r
elec
tiv
e
s
C
u
r
r
ic
u
l
u
m
a
n
d
ch
o
ice
o
f
s
p
ec
ializatio
n
i
n
th
e
u
n
d
er
g
r
a
d
u
ate
s
tu
d
e
n
ts
o
f
th
e
P
r
o
f
ess
i
o
n
al Sch
o
o
l
o
f
A
cc
o
u
n
ti
n
g
.
T
h
e
r
esear
ch
is
d
escr
ip
tiv
e an
d
no
n
-
e
x
p
er
i
m
en
tal
d
e
s
i
gn
-
cr
o
s
s
,
w
ith
a
p
o
p
u
latio
n
o
f
2
3
0
s
tu
d
en
ts
en
r
o
lled
in
th
e
E
lectiv
e
C
o
u
r
s
e
s
i
n
th
e
s
e
m
es
ter
2
0
1
4
-
I
I
,
w
h
o
an
s
w
er
ed
a
q
u
esti
o
n
n
air
e.
A
cc
o
r
d
in
g
to
th
e
r
esu
lt
s
,
th
er
e
is
a
r
elatio
n
s
h
ip
b
et
w
ee
n
p
r
ef
er
en
ce
s
fo
r
e
lectiv
e
c
o
u
r
s
es
T
ax
atio
n
w
ith
c
h
o
ice
o
f
s
p
ec
ializatio
n
i
n
t
h
e
ar
e
a
o
f
tax
atio
n
,
j
u
s
t
as
th
er
e
is
a
r
elatio
n
s
h
ip
b
et
w
ee
n
p
r
ef
er
en
ce
s
f
o
r
Fi
n
an
ce
elec
ti
v
es
w
it
h
c
h
o
ice
o
f
s
p
ec
ializatio
n
i
n
t
h
e
ar
ea
o
f
Fin
a
n
ce
.
T
h
er
e
is
n
o
r
elatio
n
s
h
ip
b
et
w
ee
n
p
r
ef
er
e
n
ce
s
f
o
r s
u
b
j
e
ct
s
o
f
E
n
v
ir
o
n
m
e
n
t
w
it
h
ch
o
ice
o
f
s
p
ec
ializatio
n
i
n
th
e
ar
ea
o
f
E
n
v
ir
o
n
m
e
n
tal Ma
n
a
g
e
m
en
t;
t
h
er
e
is
n
o
r
elatio
n
s
h
ip
b
et
w
ee
n
th
e
p
r
ef
e
r
en
ce
s
o
f
s
u
b
j
ec
ts
o
f
ed
u
ca
tio
n
w
it
h
c
h
o
ice
o
f
s
p
ec
ializat
io
n
i
n
t
h
e
ar
ea
o
f
E
d
u
ca
tio
n
.
K
ey
w
or
ds
:
C
ur
r
i
cul
um
, e
l
e
ct
i
v
es
,
spe
c
i
a
l
i
z
at
i
on
.
Resu
m
o
O
est
u
d
o
v
er
i
f
ico
u
a
r
elaç
ão
e
n
tr
e
as
p
r
ef
er
ên
cia
s
p
ar
a
d
is
ci
p
lin
as
e
leti
v
as
d
o
cu
r
r
ícu
lo
e
a
esco
l
h
a
d
e
esp
ec
ializaç
ão
en
tr
e
o
s
alu
n
o
s
d
o
p
r
é
n
a
E
s
co
la
P
r
o
f
is
s
i
o
n
al
d
a
co
n
tab
ilid
ad
e.
A
p
esq
u
is
a
te
m
ca
r
áter
d
escr
itiv
o
e
n
ão
ex
p
er
i
m
e
n
tal,
tr
an
s
v
er
s
a
l,
co
m
u
m
a
p
o
p
u
laçã
o
d
e
2
3
0
alu
n
o
s
m
atr
ic
u
lad
o
s
em
d
is
cip
li
n
a
s
eletiv
a
s
n
o
s
e
m
e
s
tr
e
leti
v
o
2
0
1
4
-
I
I
,
qu
e
f
oi
da
d
o um
qu
e
s
t
i
o
n
á
ri
o
.
De
ac
o
r
d
o
co
m
o
s
r
e
s
u
ltad
o
s
,
h
á
u
m
a
r
elaç
ão
en
tr
e a p
r
ef
er
ên
cia
p
o
r
d
is
cip
lin
as
ele
tiv
a d
e tr
ib
u
ta
çã
o
,
co
m
a esco
l
h
a d
e u
m
a e
s
p
ec
ializaç
ão
n
a
ár
ea
d
a
f
is
ca
lid
a
d
e,
d
a m
es
m
a f
o
r
m
a q
u
e h
á
u
m
a r
elaç
ão
en
tr
e a p
r
ef
er
ên
cia p
o
r
te
m
as
d
e Fi
n
an
ça
s
elec
tiv
e
s
co
m
a esco
lh
a d
e u
m
a esp
ec
ializaç
ão
n
a ár
ea
d
e f
in
a
n
ça
s
.
Não
h
á
n
e
n
h
u
m
a
r
elaç
ão
en
tr
e
a
p
r
ef
er
ên
cia
p
o
r
tem
as
d
e
Me
io
Am
b
ie
n
te,
co
m
a
esco
lh
a
d
e
u
m
a
e
s
p
ec
ializaç
ão
n
a
ár
ea
d
a
g
estão
d
o
m
eio
a
m
b
ien
te
;
n
ão
h
á n
e
n
h
u
m
a r
e
laçã
o
en
tr
e a p
r
ef
er
ên
cia
d
o
s
s
u
j
eito
s
d
a ed
u
ca
çã
o
co
m
a e
s
co
lh
a d
e u
m
a
esp
ec
ializaç
ão
n
a
ár
ea
d
a
ed
u
ca
çã
o
.
Pal
av
r
as
-
cha
v
e:
C
ur
r
í
cul
o
,
di
sc
i
p
l
i
n
as
e
l
e
t
i
v
as
, e
spe
ci
a
l
i
z
aç
ão
.
1
Un
iv
er
s
id
ad
San
P
ed
r
o
,
Facu
ltad
d
e
C
ien
cias
E
co
n
ó
m
icas
y
A
d
m
in
i
s
tr
ati
v
as
,
eleo
n
_
0
5
@
h
o
t
m
ail.
co
m
R
ec
ib
id
o
,
24
de
j
uni
o
de
201
5
A
ce
p
tad
o
,
2
2
d
e
j
u
lio
de
20
1
5
Conocimiento pa
r
a el D
esa
rr
ollo, enero
-
j
unio, 2015, 6
(1):17-24
18
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 17-24
I
ntroducción
En el mundo de ho
y
en día, impera una tendencia en la formación profesional por
competencias laborales, buscando tarde o temprano formarse una profesión y dentro de
ella si fuera posible una espec
ialidad, para convertirse en un experto en un determinada
pa
rte del conocimiento y/o de la ciencia. La incorporación a la nueva
economía y la
adaptación o inserción a un mercado de trabajo que se transforma a gran velocidad no se
podrá desarrollar por parte de un o una profesional si sólo se plantea el objetivo de
adquirir un conjunto de conocimientos y
destr
ezas a travé
s
de un sistema de for
mació
n
reglada de tipo medio o superior y de su formación continua.
Por mucho que valoremos la importancia de la f
ormación dirigida a la adquisición
de conocimientos técnico
-
ci
entíficos y culturales, hay una
serie de
competencias clave
que se asocia más a unas
conductas y unas actitudes de las personas, estas compe
tencias
son transversales porque
afectan a muchos sectores de actividad, a muchos lugares de
trabajo y, lo que e
s
má
s relevante, están muy
en sincronía con las nuevas nec
esidad
es y
las nuevas situaciones laborales. Estas
actitudes
que con
forman las competencias clave
de los profesionales del presente y el futuro no son un mero complemento útil a las
competencias técnica
s para las cua
les uno ha sido contratado o valorado en su puesto de
trabajo, estas competencias deben incorporarse en el currículum de la formación
profesional como elementos identificadore
s de una actitud profesional adecuada a los
tiempos modernos. Por lo tanto, es imprescindible que el sistema educativo, desde la
educación infantil hasta la e
ducación universitaria incorpore en sus métodos y en su
tiempo formativo el interés por fomentar estas ha
bilidades y disposiciones para adquirir
las competencias a p
artir de un currículo moderno, conformado por asignaturas d
e
formación profesional y otras que los oriente a su futura especialidad profesional
aprovechando la estrategia de los cursos electivos.
En la
II
Conf
erencia Internacional de Medicina
“
Educació
n Médica
p
ar
a
e
l
si
glo
X
XI”
, reali
zada en
o
ctubre del 2014, se presentó un trabajo de investigación en el cual
sostiene que si es verdad que
el currículo de la carrera
de Medi
cina en Cuba está
conformado
por diversas asignaturas cuyos programas están relacionados con el perfil
de salida de los profesionales que egresan y con las funciones que realizarán una vez
graduados, también es verdad que l
as
asi
gnaturas electivas o tiempos electivos son
aquellas que
el estudiante elige libremente de acuerdo con sus gustos e intereses
personales, a partir de un grupo de
of
ertas que se deben br
indar
en la universidad
. En el
plan de estudio de la carrera de
M
edicina, se determinan la cantidad de asignaturas
electivas que
cursará obli
ga
toriament
e el estudiante desde segundo hasta quinto año.
Asimismo, una vez matriculadas tiene
n que ser aprobadas
y
se tomarán en cuenta en el
cálculo del índice académico. Para
analizar este problema se planteó la investig
ación
titulada:
¿
Có
mo lograr que los tiempos electivos de la carrera de medicina contribuyan
a la formación científica, profesional, ética y humanística de los estudiantes?
.
El
objetivo fue
d
iagnosticar el gra
do d
e satisfacción en los estudiantes de
2do
y 5to a
ño de
la carre
ra de Medic
in
a con los tiempos electivos recibidos en la
Facultad Victoria de
Girón.
Ll
e
gó
a la
conclusión que los estudiantes de 2do y 5to año de
la carrera de
Medicina y jefes de departamentos demuestra
la n
ecesidad de transfor
m
ar el proceso de
diseño, difusión y desarrollo de los tiempos electivos, en función de las necesidades e
intereses d
e los estudiantes, el de
sarrollo de las estrateg
ias curriculares y
d
e
habilidades
en los estudiantes
(Pilar
, 2014)
,
precisando que l
os tiempos electivos están referidos a
los cursos electivos u optativos.
León y col., Preferencias por asignaturas elec
tivas en
Con
tabilidad,
Un
iversidad San
Ped
ro
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
17
-
24
19
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 17-24
El Perú no puede ser l
a excepción en la problemática, por lo que el sistema
universitario en general ha empezado a ejecutar un plan académico orientado al
cumplimiento de este fin. En la mayoría de las unive
rsidades p
eruanas consigna
n en sus
planes de estudios además de las asi
gna
tur
as de formación profesional
y
otras de
formación general, las llamadas asignaturas electivas, que entre otras están conformadas
por asignaturas que profundizan temáticas profesion
ales de actualidad o en otros casos
mayor énfasis y análisis profundo de a
l
guna parte del conocimiento profesional
La investigación se justifica
en la medida que se pretende diagnosticar la situación
o estado de aplicabilidad de las asignaturas electivas p
or áreas, que contiene el plan de
estudios vigente de la Escuela Profesional de Contabilidad, buscando la especialización
de los futuros contadores públicos desde su formación en
p
r
e
g
r
ado y estar acorde con
las competencias profesionales que el mundo económico de hoy nos exige.
El estudio
nos
permite
conocer con mayor precisión si las actuales asig
natur
as
electivas de las
cuatro
áreas especiales que forman parte del Plan de Estu
dio, ay
udan a
los estudiantes a determinar su futura especialidad en alguna
s de las áreas de la
profesión contable, a pa
r
tir de su formación de
sde los ciclos intermedios al dé
cimo de
su
formación en p
re
g
rado. Ho
y
en día, por lo general
el egresado de las Escuelas
Profesionales de Contabilidad de la Unive
rsidad Perua
na, espera cu
lminar sus estudios
universitarios para escoger una especialidad, vía maestría
y
/o
Programa de Diplomado,
pudiendo haber buscado d
urante
su propio proceso de formación universitaria,
aprovechando y eligiendo alguna de las asignatura e
lectivas que consider
a el Plan de
Estudio.
El Plan de estudio vigente de la Escuela Profesional de Contabilidad de la
Universidad San Pedro, contiene dentro de su estructura, cursos electivos e
n
las cuatro
áreas de su e
specialidad, tal como:
á
r
ea
de finanzas,
á
rea
de tributos
,
á
rea
de
investigación y
área del conocimiento humano
El presente estudio tiene justificación aplicada en la
teoría y
p
ráctica
curricular
porque permit
e
d
eterminar
el nivel de logro del propósito de inclusión de
asignaturas
e
lectivas en el plan de estudi
os de la Escuela
P
rofesional de Contabilidad, en el sentido
de apoyar en la elección de la futura espec
ialización
de los estudiantes de pre grado,
situación que nos ha llevado a investi
ga
r
la relación que pu
eda existir entre l
a
preferencia por asignaturas electivas
con las preferencias para elegir
su futura
especialidad.
En este sentido
,
se
formuló
el
problem
a: ¿
Existe relación entre las preferencias por
las
asignaturas electivas
del Plan de Estudios
y
la Elección de la Especialización en los
estudiantes del Pre Grado de la Esc
uela Profesional de Contabilidad de la Universidad
San Pedro. Sede Central, 2014?
La hipótesis formulada a tal e
fecto fue que si e
x
iste
relación entre las preferencias por las
asignaturas electivas
del Pl
an de Estudios y
la
Elección de la Especialización en los estudiantes del Pr
e Grado de la Escuela
Profesional de Contabilidad de la Universidad San Pedro. Sede Centra
l, 2014.
El propósito de la
investigación es d
eter
minar la relación entre las preferencias por
las
asignaturas
e
lectivas del Plan de Estudios y la
e
lección de la
e
specialización en los
estudiantes del
p
re
g
rado de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Unive
rsidad
San Ped
ro
,
Se
de Central, 2014.
León y col., Preferencias por asignaturas
electivas en
Contabilidad, Universidad San
P
edro
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
17
-
24
20
Material y Métodos
El estudio de investigación se ba
só en el diagnostico orientado a determinar la
relación entre las preferencias de las
asignaturas
elect
ivas del Plan de Estudios y
la
e
lección de la
e
specialización en los estudiantes del
p
re
g
rado de la Escuel
a Profesional
de Contabilidad de la Universidad San Pedro, Sede Central, 2014.
En tal sentido, el tipo y diseño de la investi
ga
ción s
e caracteriza
por
ser
:
descriptivo, no experimental y transversal.
Para la presente investig
ación la población estuvo determinada por los 230
estudiantes de pre
grado de Contabilidad de los ciclos quinto al décimo matriculados en
asignaturas
electivas de la Sede Central de la
Universidad San Pedro, Provincia del
Santa, Región Ancash: Se trabajó con toda la población.
Se utilizó la técnica
de
e
ncuesta y
como instru
mento
el cuestionario, documento
formado por
un conjunto de preguntas redactadas de for
ma coherente y organizada,
secuencial y estructurada, orientada principalmente a recoger las respuestas de
preferencias por las asignaturas electivas y la elección de su especialización profesional.
El procesamie
nto de la información se realizó med
iante el software SPSS v. 21
y
s
e
utilizaron técnicas estadísticas desc
riptiv
as como tablas de
frecuencias univariadas y de
doble entrada para establecer la relación entre las dos variables en estudio.
Resultados
La
relación
de preferencias por asigna
tur
as electivas con especializac
ión se
muestra
en la tabla 1.
En la tabla
1
se muestra
la relación que existe entre la preferencia por
a
signaturas
electivas con la elección de especialización que expresa la población en estudio.
Se observa que del total de estudiantes de pre
grado de la Escuela Profesional de
Contabilidad que eligen la espec
ialidad de Tributos, el 90.7% tiene preferencia por
asignaturas
e
lectivas de tributación, el 8.3%
por
asignaturas
e
lectivas de Fin
an
zas y el
1% por asignaturas electivas de Medio Ambiente.
En cuanto a la especialidad de Finanzas, del total de estudiantes que
eligen esta
especialidad, el 80% tienen pre
ferencia por
a
signaturas electivas de Finanzas, el 18.8%
prefieren
asignaturas
e
lec
tivas de Tributación
y
e
l 1.2% prefieren
asignaturas
electivas
de Medio Ambiente.
Con respecto a la especialidad de
Medio Ambiente, del total de estudiantes que
eligen esta especialidad, solamente el 28.6% tienen preferencia por
a
signaturas electivas
de M
edio Ambiente
y
el 71.4% prefieren
asignaturas electivas de F
in
anzas.
En cuanto a la especialidad de Educación, del total de e
studi
antes que elige
n esta
especialidad, ningún estudiante tienen pre
ferencia por
a
signaturas electivas de
Educación,
eli
giendo ot
ras asignaturas e
le
ctivas como
el 50% prefieren
T
ributación, el
16.7% Finanzas y el 33.3% Medio Ambiente.
León y col., Preferencias por asignaturas elec
tivas en
Con
tabilidad,
Un
iversidad San
P
edro
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
17
-
24
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 17-24
21
Fu
e
n
te: E
lab
o
r
ac
ió
n
p
r
o
p
ia
d
e
E
n
cu
es
tas
ap
licad
as
a
lo
s
est
u
d
ian
te
s
.
(1
)
C
o
m
p
r
en
d
e a las
s
ig
u
ie
n
tes
asig
n
at
u
r
as
elec
ti
v
as:
C
ó
d
ig
o
tr
ib
u
tar
io
,
I
m
p
u
esto
Ge
n
er
al
a
las
Ven
tas, I
m
p
u
es
to
a
la
R
en
ta
e
I
m
p
u
esto
s
Mu
n
icip
ales.
(2
)
C
o
m
p
r
en
d
e
a
las
s
i
g
u
ie
n
tes
asi
g
n
a
tu
r
as
elec
ti
v
as
:
F
in
a
n
za
s
p
r
iv
ad
as,
Fin
a
n
za
s
P
u
b
licas,
Valu
ac
ió
n
d
e
E
m
p
r
esa
s
,
So
cio
lo
g
ía
E
m
p
r
e
s
ar
ial y
Ger
en
cia
Fin
a
n
cier
a.
(3
)
C
o
m
p
r
en
d
e
a
las s
ig
u
ie
n
tes as
ig
n
a
tu
r
as elec
ti
v
a
s
:
C
o
n
tab
il
id
ad
Am
b
ie
n
tal,
A
u
d
ito
r
ia
Am
b
ien
tal
,
C
o
n
tab
ilid
ad
d
el
C
o
n
o
ci
m
ien
t
o
y
C
ap
ital
H
u
m
a
n
o
.
(4
)
C
o
m
p
r
en
d
e
a
las
s
i
g
u
ien
tes
asig
n
atu
r
a
s
elec
ti
v
as:
Me
to
d
o
lo
g
ía
d
e
la
en
s
eñ
an
za
,
M
éto
dos
A
cti
v
o
s
,
E
d
u
ca
ció
n
y
De
s
ar
r
o
llo
,
I
n
v
esti
g
ac
ió
n
C
o
n
tab
le
y
F
ilo
s
o
f
ía
(
*
)
No
s
e
in
cl
u
y
e
n
las
p
r
ef
e
r
en
cias
p
o
r
las
esp
ec
ializac
io
n
es
d
e
Au
d
ito
r
ia
y
P
er
itaj
e
n
i
en
C
o
s
to
s
y
P
r
esu
p
u
esto
p
o
r
cu
a
n
to
el
P
lan
d
e
e
s
tu
d
io
s
v
i
g
e
n
te
n
o
co
n
t
e
m
p
la
as
ig
n
at
u
r
as elec
tiv
a
s
r
e
lacio
n
ad
as co
n
d
ich
as e
s
p
ec
ializac
io
n
es.
L
os
re
sult
a
dos obtenidos
en
cu
an
t
o
a
l
a
s
pr
e
fe
re
nc
ias
por
l
a
s
a
si
g
na
tur
a
s
e
lec
ti
va
s
que
ti
e
ne
n los
e
studi
a
nte
s de p
re
g
r
a
do de
c
ontabili
da
d, se
muestra
n e
n la t
a
bla
2.
T
abla 1.
R
el
ac
i
ó
n
e
nt
r
e
p
r
ef
er
e
nci
a
po
r
as
i
g
nat
u
r
as
el
ec
t
i
v
as
del
pl
an
de
es
t
ud
i
os
y
el
ec
c
i
ón
de
es
pec
i
a
l
i
z
ac
i
ón
en es
t
udi
a
n
t
es
d
e pr
e g
r
ad
o
de l
a Escue
l
a Pro
f
e
si
on
al
d
e C
ont
ab
i
l
i
da
d
de l
a
U
ni
v
er
si
d
ad San
Ped
r
o
-
Sede Cent
r
a
l
, 2014
(
*)
P
r
e
f
e
re
nc
i
a de
asi
gna
t
ura
s e
l
ec
t
i
v
as
E
l
ec
c
i
ón d
e
es
pe
ci
a
l
i
z
aci
ó
n
T
ot
al
T
ri
bu
t
o
s
Finanz
as
G
er
enci
a M
edi
o
A
m
bie
n
t
e
E
du
cac
i
ó
n
T
ri
bu
t
a
ci
ó
n
(
1)
98
16
0
3
117
%
90.7%
18.8%
50.0%
Finanz
as (
2
)
9
68
5
1
83
%
8.3%
80.0%
71.4%
16.7%
Me
dio
am
b
i
en
t
e(
3)
1
1
2
2
6
%
1.0%
1.2%
28.6%
33.3%
E
du
cac
i
ó
n
(
4)
%
0
0
0
0
0
To
ta
l
%
108
100.0%
85
100.0%
7
100.0%
6
100.0%
206
León y col., Preferencias por asignaturas elec
tivas en
Con
tabilidad,
Un
iversidad San
P
edro
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
17
-
24
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 17-24
Fu
e
n
te: E
lab
o
r
ac
ió
n
p
r
o
p
ia
d
e
E
n
cu
es
tas
ap
licad
as
a
lo
s
est
u
d
ian
te
s
.
(1
)
C
o
m
p
r
en
d
e a las
s
ig
u
ie
n
tes
asig
n
at
u
r
as
elec
ti
v
as:
C
ó
d
ig
o
tr
ib
u
tar
io
,
I
m
p
u
esto
Ge
n
er
al
a
las
Ven
tas, I
m
p
u
es
to
a
la
R
en
ta
e
I
m
p
u
esto
s
Mu
n
icip
ales.
(2
)
C
o
m
p
r
en
d
e
a
las
s
i
g
u
ie
n
tes
asi
g
n
a
tu
r
as
elec
ti
v
as
:
F
in
a
n
za
s
p
r
iv
ad
as,
Fin
a
n
za
s
P
u
b
licas,
Valu
ac
ió
n
d
e
E
m
p
r
esa
s
,
So
cio
lo
g
ía
E
m
p
r
e
s
ar
ial y
Ger
en
cia
Fin
a
n
cier
a.
(3
)
C
o
m
p
r
en
d
e
a
las s
ig
u
ie
n
tes as
ig
n
a
tu
r
as elec
ti
v
a
s
:
C
o
n
tab
il
id
ad
Am
b
ie
n
tal,
A
u
d
ito
r
ia
Am
b
ien
tal
,
C
o
n
tab
ilid
ad
d
el
C
o
n
o
ci
m
ien
t
o
y
C
ap
ital
H
u
m
a
n
o
.
(4
)
C
o
m
p
r
en
d
e
a
las
s
i
g
u
ien
tes
asig
n
atu
r
a
s
elec
ti
v
as:
Me
to
d
o
lo
g
ía
d
e
la
en
s
eñ
an
za
,
M
éto
dos
A
cti
v
o
s
,
E
d
u
ca
ció
n
y
De
s
ar
r
o
llo
,
I
n
v
esti
g
ac
ió
n
C
o
n
tab
le
y
F
ilo
s
o
f
ía
(
*
)
No
s
e
in
cl
u
y
e
n
las
p
r
ef
e
r
en
cias
p
o
r
las
esp
ec
ializac
io
n
es
d
e
Au
d
ito
r
ia
y
P
er
itaj
e
n
i
en
C
o
s
to
s
y
P
r
esu
p
u
esto
p
o
r
cu
a
n
to
el
P
lan
d
e
e
s
tu
d
io
s
v
i
g
e
n
te
n
o
co
n
t
e
m
p
la
as
ig
n
at
u
r
as elec
tiv
a
s
r
e
lacio
n
ad
as co
n
d
ich
as e
s
p
ec
ializac
io
n
es.
L
os
re
sult
a
dos obtenidos
en
cu
an
t
o
a
l
a
s
pr
e
fe
re
nc
ias
por
l
a
s
a
si
g
na
tur
a
s
e
lec
ti
va
s
que
ti
e
ne
n los
e
studi
a
nte
s de p
re
g
r
a
do de
c
ontabili
da
d, se
muestra
n e
n la t
a
bla
2.
Tabla 1.
Relaci
ón ent
re
preferencia por asig
nat
uras
electiv
as
del plan de
estudios y elección
de
especialización en estudian
tes de pre g
rado de la Escuela Profesional d
e Contabilidad de la
Universidad San Ped
ro
-
Sede Central, 2014(*)
Preferencia de
asignaturas electiv
as
Elección de especia
lización
Total
Tributos
Finanzas
Gerencia Medio
Ambiente
Educación
Tributació
n (1)
98
16
0
3
117
%
90.7%
18.8%
50.0%
Finanzas (2)
9
68
5
1
83
%
8.3%
80.0%
71.4%
16.7%
Medio ambiente(
3)
1
1
2
2
6
%
1.0%
1.2%
28.6%
33.3%
Educació
n (
4)
%
0
0
0
0
0
Total
%
108
100.0%
85
100.0%
7
100.0%
6
100.0%
206
L
e
ó
n
y
c
o
l.
,
P
re
f
e
re
n
c
ias
p
o
r
a
sig
n
a
tu
ra
s
ele
c
ti
v
a
s
en
Co
n
tab
i
li
d
a
d
,
Un
iv
e
rsid
a
d
S
a
n
P
e
d
r
o
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
17
-
24
Fuente: Elaboración pro
pia de Encuestas aplicadas a los estudiantes.
(1)
Comprende a las
siguientes asignat
uras electivas: Código tributario,
Im
puesto Ge
neral a las
Ventas, Impuesto a la Renta e
Impuestos Municipales.
(2)
Comprende a las sig
uientes asignaturas electivas
: Finanzas privadas,
Finanzas Publicas,
Valuación de Empresas, Socio
logía Empre
sarial y Gerencia Financiera.
(3)
Comprende a las siguientes asignaturas electiva
s: Contabilidad Ambiental, Auditoria
Am
biental,
Contabilidad del Conoci
miento y Capital Humano.
(4)
Comprende a las siguientes asignaturas electi
vas: Metodología de la enseñanza, M
éto
dos
Activos, Educación y Desarr
ollo, Investigación Contable y Filoso
fía
(*) No se incluyen las preferencias por las especializaciones de Audito
ria y Peritaje ni en C
ostos y
Presupuesto por cua
nto el Plan de estudios
vigente no cont
empla
asignaturas elec
tivas relacionadas co
n
dichas especializaciones.
Los resultados obtenidos
en cu
anto
a las preferencias por las asignaturas electivas
que tienen los estudiantes de pre grado de contabilidad, se muestra
n en la tabla 2.
T
abla 1.
R
el
ac
i
ó
n
e
nt
r
e
p
r
ef
er
e
nci
a
po
r
as
i
g
nat
u
r
as
el
ec
t
i
v
as
del
pl
an
de
es
t
ud
i
os
y
el
ec
c
i
ón
de
es
pec
i
a
l
i
z
ac
i
ón
en es
t
udi
a
n
t
es
d
e pr
e g
r
ad
o
de l
a Escue
l
a Pro
f
e
si
on
al
d
e C
ont
ab
i
l
i
da
d
de l
a
U
ni
v
er
si
d
ad San
Ped
r
o
-
Sede Cent
r
a
l
, 2014
(
*)
P
r
e
f
e
re
nc
i
a de
asi
gna
t
ura
s e
l
ec
t
i
v
as
E
l
ec
c
i
ón d
e
es
pe
ci
a
l
i
z
aci
ó
n
T
ot
al
T
ri
bu
t
o
s
Finanz
as
G
er
enci
a M
edi
o
A
m
bie
n
t
e
E
du
cac
i
ó
n
T
ri
bu
t
a
ci
ó
n
(
1)
98
16
0
3
117
%
90.7%
18.8%
50.0%
Finanz
as (
2
)
9
68
5
1
83
%
8.3%
80.0%
71.4%
16.7%
Me
dio
am
b
i
en
t
e(
3)
1
1
2
2
6
%
1.0%
1.2%
28.6%
33.3%
E
du
cac
i
ó
n
(
4)
%
0
0
0
0
0
To
ta
l
%
108
100.0%
85
100.0%
7
100.0%
6
100.0%
206
L
e
ó
n
y
c
o
l.
,
P
re
f
e
re
n
c
ias
p
o
r
a
sig
n
a
tu
ra
s
ele
c
ti
v
a
s
en
Co
n
tab
i
li
d
a
d
,
Un
iv
e
rsid
a
d
S
a
n
P
e
d
r
o
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
17
-
24
22
Tabla 2.
Preferencia por
a
si
gnaturas elect
i
vas
de estudiantes de p
re grado de la Escuela
Profesional de Con
t
abilida
d de la Universidad San Pe
dro
, Sede Cent
r
al, 2014.
Asignaturas electivas
Nº Estudiantes
%
Tributación (1)
129
56.1
Finanzas (2)
94
40.9
Medio Ambiente (3)
7
3.0
Educación (4)
0
0
Total
230
100.0
Fuente: Elaboración propia de Encuestas aplicadas a los estudiantes
.
(1)
C
omprende a
las siguientes asignaturas electivas: Código tributario, Impuesto General a las
Ventas, Impuesto a la Renta e Impuestos Municipales.
(2)
Co
m
prende a las siguientes asignaturas electivas: Finanzas privadas, Finanzas Publicas,
Valuación de Empresas, Sociolo
gía E
mpresarial y
Gerencia Financiera.
(3)
Co
m
prende a las siguientes asignaturas electivas: Contabilidad Ambiental, Auditoria
Ambiental, Contabilidad del Conocim
ien
to y Capital Humano.
(4)
Co
m
prende a las siguientes asignaturas electivas: Metodología de la
enseñanza,
Métodos
Activos, Educación y Desa
rro
llo, Investigac
ión Contable y Filosofía.
En ella se observa que el 56.1% de la poblac
ión de estudiantes de pre grado de la
Escuela Profesional de Contabilidad tienen preferencia por
asignaturas electivas
de
Tributación, el 40.9% pr
efieren
asignaturas electivas
de Finanzas, el 3.0% prefie
ren
asignaturas elec
tivas
de Medio Ambiente; y ning
ún estudiante tiene preferencia por
asignaturas
elec
tivas de Educación.
Discusión
L
a elección de la especialización del
estudiante de pre grado no depende
exclusivamente de la preferencia de asignaturas electivas, pero sin embargo, el estudio
ha permitido establecer que existe alguna relac
ión
entre ambas,
Concretamente, de la población total de estudiantes de pre grado de l
a E
scuela
Profesional de Contabilidad que eligen la especialidad de Tr
ibutos, el 90.7% tiene
preferencia por
asignaturas e
lectivas de tributación, evidenciándose así la relación
existente entre ambas variables.
Igualmente, del total de estudiantes de pre
g
rado de la Escuela Profesional
de
Contabilidad que eligen la espec
ialidad de Finanzas, el 80% tienen prefe
r
encia por
asignaturas electivas de Finanzas, expresándose de este modo la relac
ión e
ntre ambas.
Sin embargo no existe relación entre la elección de la
especialidad de Gerencia del
Medio Ambiente con la preferencia de
asignaturas
e
lectivas de M
edio Ambiente del
Plan de Estudios, porque del total de estudiantes q
ue eligen esta especialidad, solamente
el 28.6% tienen preferencia por asignaturas electivas de Medio Ambiente.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
17
-
24
León y col., Preferencias por asignaturas elec
tivas en
Con
tabilidad,
Un
iversidad San
P
edro
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 17-24
23
Esta falta de relación se muestra más crítica cuando se relaciona l
a elección de
especialización en Educación con la prefe
rencia de
asignaturas
e
lectivas de Educación,
encontrándose que del total de estudiantes que eligen esta especialidad, ningún
estudian
te tiene preferencia por
a
signaturas electivas de Educación, evidenciándose por
consiguiente la falta de relación entre ambas.
El análisis de preferencia por
a
signaturas electivas
expuesto
obliga natural y
lógicamente a modificar y actualizar el Plan de
estudios en cuanto
se
refiere a la
programación de asignaturas electivas.
Se confirma la importancia de las
asignaturas
e
lectivas en los Planes de Estudio en
las universidades, tal como lo plantea
(Mundo y historia, 2012)
cuando
indica “….
A
menudo, es
tos cursos electivos permiten al a
lumno centrarse en una especialización
dentro de las universidades donde no hay
un
a manera for
mal para especializarse”, así se
desprende en e
l caso de la Universidad San Pedro, cu
a
ndo los estudiantes de
Contabilidad prefieren las
asignaturas electivas
de Tributación y eligen según sus
respuestas especializarse en el área tributaria
en un 90.7%; igual ocurre con su intención
de especializarse en el área de finanzas en un 80
.
0% pre
f
iriendo asignaturas
e
lectivas de
Finanzas.
Conclusiones
De la población total de estudiantes de pre grado de la
Escuela Profesional de
Contabilidad que eligen la espec
ialidad de Tributos, el 90.7% tiene preferencia por
asignaturas e
lectivas de tributación, evidenciándose así la relación existente
entre a
mbas
variables.
Del total de estudiantes de pre grado de la Escuela Profesional de Contabil
idad que
eligen la especialidad de Finanzas, el 80.0% tienen preferencia por
a
si
gnaturas el
ectivas
de Finanzas, expresándose de este modo la relac
ió
n entre ambas variables.
De la población total de estudiantes de pre grado de la
Escuela Profesional de
Contabilidad que eligen la e
specialidad de Gerencia del Medio Ambiente, solamente el
28.6% tiene preferencia
por asignaturas electivas
de Medio Ambiente, evide
nciándose
que no existe
relación entre ambas varia
bl
es; así como tampoco
existe ninguna
relación
entre la elección de la especialización en Educación con la pre
ferencia por
asignaturas
electivas de Educación.
Referencias bibliográficas
DGESPE, S. E. (2012).
Orientaciones académicas para la selección y
diseño de cursos
optativos.
Mexico.
Mundo y su
historia, M. y. (Marzo de 2012).
El mundo y la historia
.
Recuperado el 14
de Diciembre de 20
14.
https://elmundoy
suhistoria.
wordpress
.com
/2012/03/.../los-cursos-electivo
León y col., Preferencias por asignaturas elec
tivas en
Con
tabilidad,
Un
iversidad San
P
edro
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
17
-
24
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 17-24
24
Pilar
, R. M. (2014).
Hacia la remodelación del proceso de enseñanza.
Cuba: Revista
cuatrimestral del CIED. ISPE José Varona.
Uncuyo, U. N. (Julio de 2014).
Campus Virtual Facultad Ciencias Agrarias
.
Recuper
ado
de c
ampus.f
ca.unc
u.edu.ar:8010/mod/resource/view.php?id=10843
.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
17
-
24
León y col., Preferencias por asignaturas elec
tivas en
Con
tabilidad,
Un
iversidad San
P
edro
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 17-24
25
Actitudes ambientales de docentes y e
studiantes de la
Facultad de E
ducaci
ón
y
Humanidades de la Universidad San Pedro 2014
Environmental attitudes of teachers and students of the Faculty of Education and
Humanities of the University of San
Pedro
201
4
Ati
tudes ambientais de p
rofessores e alunos
da Faculdade de
Educação e Ciências
Humanas da Universidade de San
Pedro
2014
Jorge S. Morales C
iudad
1
;
Hernán Be
rrospi Espinoz
a
1
;
Lucy Varas Boza
1
;
Karina Collao Hu
rtado
1
y Ana L. Sánchez
Ibarra
1
Resumen
El pre
sente trab
ajo de investigació
n es un e
studio descriptivo que p
retende determinar
el nivel de
actitudes ambientales d
e docentes y estudiantes
de la Facultad de Educació
n y Humanidades de la
Universidad San Pedro
2014. Para determinar el
nivel de actitudes a
mbientales
se utilizó
un conjunto de
escalas de actit
udes tomados y adap
tados de diferente
s estudios sobre actitude
s ambientales
realizad
os por
Celedonio Castaned
o Secadas en la
Universidad Co
mplutense, Pablo Pár
amo y Francisco Gó
mez
en
Colombia
,
y
Jua
n Ig
nacio
Aragonés y María Amérigo de la
Universidad Co
m
p
lutense.
En la investigació
n
s
e encontró que docentes
y estudiantes presentan
actitudes ambientales positi
vas
en 92,31% y
67,92
%
respectivamente
usa
ndo la “Escala para la evaluación de las actitudes pr
o
-
a
m
b
ientales (EAP
A) de alumnos
universitarios” elabor
ado por Celedonio Castanedo Secad
as
;
tam
b
ién, docentes y estud
iantes presentan
actitudes ambientales po
sitivas
en 84,62% y
81,13
% respectivamente
usando la
“Escala de actitudes hacia
el medio ambie
nte”
elaborado p
or Pablo Páramo y Fra
ncisco Gómez
; asimis
m
o
, docen
tes y estudiantes
presentan
actit
udes ambientales positivas
e
n 69,23% y
88,68
% respectivamente
us
ando
la “Escala
actitudes ambientales” elabo
rado por Juan Ignacio Aragonés
y María Amérigo
.
Palabras clave
: A
ctitudes am
bient
ales
, e
ducación am
biental.
Abstract
This research is a
descriptive stud
y
that ai
ms to determine the level
of environmental
attitudes of
teachers and students o
f the Faculty of Education
and Humanities Sa
n Pedro University 201
4.
To
determine
the level of environme
ntal attitudes, a set of scales at
titudes taken and adapted
from different studies on
environmental attitudes
conducted b
y
Celedonio Castanedo Secadas
at
the Complutense
University,
P
ablo
Páramo
and
Francisco Gómez
in Co
lo
mbia was used, and
Juan Ignacio Aragonés
a
nd
María Amérigo at
Complutense Universit
y
. It was found that teac
hers and students have positive environm
ental attitudes in
92.31% and 6
7.92% respectively using the "
Scale for the e
valuation of pro
-environmental
attitudes (EAPA)
of university students"
written by Celedo
nio Castanedo Secad
as; Also, teachers a
nd students have positive
environmental attitudes in 8
4.62% and 81.13% respec
tively using the "Scale of attitudes toward the
environment,"
w
ritte
n by Pablo P
á
r
amo
and
Francisco
Gómez; Also, teachers a
nd students have positive
environmental attitudes
in 69.2
3% and 88.68% respectivel
y using "environmental
attitudes Scale"
developed by Juan Ignacio
Aragonés
and
María Amérigo
.
Keywords:
Environm
ental education,
env
ironmental attitudes
.
Resumo
Esta pesquisa é um estudo
descritivo que visa deter
minar o nível de atitudes a
mbientais de
professores e alu
nos da Faculd
ade de Educação e H
umanidades San Ped
ro Universidade de 2
014. Para
determinar o nível de atit
udes ambien
ta
is, um conjunto d
e escalas atitudes to
madas e adaptad
o a partir d
e
diferentes estudos
sobre as atitudes a
mbientais realizad
os por
Celedonio Castane
do Secadas
na
Universidade Complute
nse,
Pablo Páramo
e
Franci
sco Gómez
na Colô
mbia foi usado, e
J
uan Igna
ci
o
1
Universidad San Pedro
, Facultad de Educación y Humanidades,
jorge
m
o
rciu@hotmailcom
Recibido,
2
de j
unio
de 201
5
Aceptado,
25 de junio
de 201
5
Conocimiento pa
r
a el D
esa
rr
ollo, enero
-
j
unio, 2015, 6
(1):25-32
26
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 25-32
Arago
nés
e
Mar
ía Amérigo
n
a
Universidad
e Complutense. Verificou
-
se que os
professores e
alunos têm
atitudes ambientais po
sitivos em 92,31% e 67,
92%, respectivamente, usando a "
Escala para a avaliação
de atitudes pró
-
ambientais (EAPA) de estudantes universitários", escr
ito por Celedo
nio Castanedo
Secadas
; Além dis
so, os profess
o
res e os alunos têm atit
udes ambientais positivos em 84,62
%
e 81,13%,
respectivamente, usando
a "Escala de atitudes em relação ao meio ambiente"
, escrito por
Pab
lo Páramo
e
Francisco Gómez; Além disso
, os professores e os alunos têm atitudes ambientais p
ositivos em
69,23% e
88,68%, r
espectivamente, usando "
Escala de atitudes ambientais"
, desenvolvido po
r
Juan I
gnacio
Arago
nés
e
María Amérigo
.
Palavras-chav
e
: atitudes am
bientais
; e
ducação ambiental.
Introducción
Para el año 1998 el tema ambiental no
era
un
a prioridad para los pobladores del
Perú. La empresa Cuánto en un estudio realizado en
dicho año
arrojó que los problemas
más importantes en el país era
n la generación de empleo, la
generación de ingresos y la
pobreza, reuniendo entre los tres cerca del 9
0
% de las menciones. El cuidado del
ambiente solo tenía 5% de mención, lo cual explicó la baj
a demanda de soluciones a los
problemas ambientales y la poca importanc
ia que se le dio en los sucesivos
gobier
nos.
En un estudio realizado en la ciudad de Chimbo
te
,
Becerra (2003)
encontró que
la
población estudiantil de la Universidad San Pedro
m
ostraba
en promedio, un nivel
medio de conciencia ambiental y actitudes ambientalistas positivas. A partir de ello, se
diseñó
una propuesta para introducir la educación
ambiental en los currículos de las
carreras profesionales de la Universidad San Pedro, para
desarrollar e
n
lo
s estudiantes
actitudes ambientales positivas.
En la ciudad de Trujillo,
López (2004)
determinó
la importancia que tiene el
cuidado del medio ambie
nte para los docentes de la Facultad de Educación y Ciencias
de la Comunicación de la Universidad Nacional de T
rujillo. Así,
en dicho
estudio se
pudo evidenciar que e
l
100% de los docentes entre
vistados tiene una perce
p
ción
favorable sobre la importancia d
el medio ambiente y que el 97% de e
ll
os considera la
necesidad de que cada docente esté informado sobre la temática del medio ambiente. El
93,9% de los docentes entrevistados están de acuerdo que en el perfil profesional del
educador se incluya la promoción
y protección del medio ambiente.
En base al trabajo
realizado se sugirió incorporar una experiencia curricular con las si
guientes temáticas:
equilibrio ecológico; contaminación a
mbiental y
consecuencias; ecología g
eneral;
desarrollo sostenible en la región;
y ecosistema y creación literaria. También se
recomendó formar la conciencia ambie
ntal de los estudiantes de todos los ciclos de
estudio, ya que fa
vor
ece el apre
ndizaje, la maduración y
el bienestar personal, logra
ndo
así, el desarrollo humano e integral de los
futuros profesionales. Para lograr ello, se
sugirió capacitar a los docentes en el aspecto de educación ambiental, para que a través
de las vivencias comprendan la importancia de este aspecto educativo y ayuden al
desarrollo y la práctica de valores para disminuir la contaminación ambiental.
En la V Encuesta Anual Sobre Medio Ambiente realizada por la Universidad de
Lima en las provinc
ia de Lima y e
n la Re
gión Callao realizada en mayo del 2009,
cuy
o
objetivo era obtener información sobre
la opin
ión de la población
entre los 18 y
70 años
de edad
acerca del conocimiento
y
actitudes sobre el medio ambiente, se reportaron
datos preocupante
s.
En
dicha Encuesta se reportó que el 56,8% de la población en
cuestión está poco informado acerca del tema del
medio ambiente, lo cual representa un
Morales y col., Actitudes ambientales de docentes y
estudian
tes
,
Faculta
d de Educaci
ó
n, San Pe
dro
,
2014
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
de
sa
r
r
ol
l
o, 20
15, 6(
1)
:
25
-
32
27
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 25-32
aumento con respecto al año anterior (42%), donde los
jóvenes entre 18 y 27
presenta
n
un 58,8%. Los demás datos refe
ridos a este punto
en la poblac
ión en cuestión son: muy
informado, 7,8%; informado, 29%; nada inform
ado 6,3%.
Esta misma poblac
ión señaló
que se mantiene informado sobre asuntos de
medio ambiente gracias a organismos
internacionales (20,3%), ONG´s ecologistas (20,2%), colegios (15%),
municipalidad
(13,5%),
universidad (13,5%),
y otros (menos del 10%).
La misma población señala que
el 16,5% señala que están nada
preocupados acerca de lo problemas de
l
medio
ambiente; el 49,9% de los perua
nos están poco preocupados; el 27%, preocupa
dos;
el
3,7%, muy preocupados.
Estas cifras son realmente preocupantes, deb
ido
a que en la
actualidad existe mucha información sobre la problemática ambiental en los medios
de
comunicación e información, ade
más de que muchos de estos problemas y
a se sienten
desde algunos años atrás en nuestro país.
Una encuesta virtual rea
lizad
a del 18 al 23 de a
gosto del 2009 por Universia, la red
de universidades patrocinada por
el Santander, dentro de su progra
ma de
Responsabilidad Social Corpora
tiva, a 462 jóvenes egre
sados universitarios, entre 22 y
35 años en el país, revela la preoc
upació
n de los
jóvenes
por el medioambiente, lo cual
los ha llevado a tomar como cotidiana
s
medidas como evitar
el uso de aerosoles y el
reciclaje. Según el estudio, el 73% de los encuestados se describe “bastante” o
“demasiado” preocupado por el medio ambiente,
frente a un 24% “medianamente”
preocupado y un 3% poc
o interesado en el tema
. A pesar de que e
l balance es positivo,
sólo el 41% de los jó
venes indagados declara haber
participado de movimientos
ambientalistas. ¿La razón? Un 79% de ellos dice que no ha t
e
nido la o
portunidad de
contactar con alguno de estos grupos. La idea del problema no es
clara para algunos
jóvenes. Sin embargo, los esfuerzos de otros
por preservar el ambiente parecen
multiplicarse. Según indica la encuesta anterior, las medidas preferid
as para preservar el
medio ambiente son:
Cerrar
el caño mientras se jabonan o cepillan, para no
desperdiciar
el agua (37%); evitar el uso de
aerosoles (27%); r
eciclar o separar los residuos
org
ánicos de los inorgánicos (20%); t
rasladarse en bicicleta para
evita
r una mayor
combustión (11%).
Morales (2011)
determinó
que
el nivel de actitudes a
mbi
entales de los estudiantes
de la Facultad de Educación
y
Humanidades de la Universidad San Pedro, sede
Chimbote,
en un 41.1% una ac
ti
tud pro
-
ambiental positivo, un 29.3% una actitud pro
-
ambiental indiferente y un 29.3% una
actitud pro
-
ambiental negativo al emplear
un
cuestionario de evaluación de actitudes ambientale
s
tomado de “Escala
para la
evaluación de las actitudes pro
-
ambientales (E
APA) de alumnos universitari
os” de
Celedonio Castanedo Secadas (Madrid, 1995) de la Universidad Complutense.
Siguiendo la misma línea de investigac
ión,
Morales, Berrospi, Aquino y Belupú
comprobaron que es posible
d
esarrollar las actitudes ambientales mediante la
aplicación de Tec
n
ologías de Información y
C
omunicación (TIC
´s
)
en los mismos
estudiantes de dicha Facultad.
Morales, Berrospi y Vásquez (2012) enc
ontraron
que aquellos estudiantes de quinto
año de educación secundaria de
la ciudad de Nuevo Chimbote que tienen un padre tut
or,
cuyo grado de instrucc
ió
n es
primaria incompleta,
presentan en mayor porcentaje
una
actitud pro
-
ambiental negativa (66, 7%), siguiénd
ole aquellos estudiantes que tienen un
padre tutor cuyo gra
do
de instrucción es prim
aria completa
-
secundaria completa
y
superior completa con un 58,1 y
53,8% respectivamente. De acuerdo a los datos
encontrados en su investigación,
se distingue el hecho de que los est
udiantes, sin
distinción del grado de instrucción del padre
tut
or, presentan en alto porce
ntaje un
a
Morales y col., Actitudes ambientales de docentes y
estudian
tes
,
Facultad
de Educaci
ó
n, San Pe
dro
,
2014
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
de
sa
r
r
ol
l
o, 20
15, 6(
1)
:
25
-
32
28
actitu
d pro
-
ambiental neg
ativa, cu
y
o valor es mayor que e
l
porcentaje de aquellos que
presentan
una
actitud pro
-
ambiental indiferente y una actitud
pro
-
ambiental positivo
juntos.
Al determinar el valor de X
2
en
la prueba de
criterios indefinidos
para e
n
contrar
e
l nivel de asociación entre las variables grado de instrucción
y actitudes ambientales,
valor igual a 0,697,
y
comparándolo al
X
2
tabulado (5,991) , se pudo se
ñalar que el
nivel asociación entre ambas variables es no significativo.
Las investigacione
s relacionadas en el campo medio ambiental, y más
específicamente en e
l área de la educación ambiental, toman mucha re
levan
cia debido a
la coyuntura planetaria que es de preocupación en todos los sectores de la sociedad. Y
ello se manifiesta en el incr
emento de investigaciones en esta área a nivel mundial y
nacional.
Ante esta situación, los investigadores plantean el siguiente problema científico:
¿Cuál es el nivel de ac
titudes ambientales de doc
entes
y
estudiantes de la Facultad de
Educación y
Humanidad
es de la Universidad San Pedro 2014
?
Ante ello l
a hipótesis de
investigación es: Los docentes y estudiantes de la Facultad de
Educac
ión
y
Humanidades de la Universidad San Pedro 2014 presentan actitudes proambientales
positivas. Así se plantea
com
o objetiv
o general lo si
guiente:
D
eterminar el nivel
de actitudes ambientales de docentes y estudiantes de la Facultad de Educación y
Humanidades de la Universidad San Pedro 2014
.
Los objetivos específicos son los
siguientes: d
eterminar
el
nivel de actitudes ambie
n
tales de docentes y
estu
diantes de la
Facultad de Educación y
Humanidades de la Universidad San Pedro 2014 usa
ndo la
“Escala para la evaluación de las ac
titudes pro
-
ambientales (EAPA) de alumnos
universitarios” elaborado por Celedonio Castan
edo Secadas
;
De
terminar el nivel de
actitudes ambientales de docentes y estudiantes de la Facultad de Educación y
Humanidades de la Universidad San Pedro 2014 usa
ndo la “Escala de actitudes hacia e
l
medio ambiente” elaborado por Pablo Páramo y
Francisco Gómez
; d
eterminar
el nivel
de actitudes ambientales de docentes y estudiantes de la Facultad de Educación y
Humanidades de la Universidad San Pedro 2014 usando la “Esc
ala actitudes
ambientales” elaborado por Juan Ignacio Arag
on
és y María Amérigo
.
Material y métodos
La p
res
ente investigación es de tipo descriptiv
a, siendo su diseño de investigación,
no experimental- transversal descriptivo.
Se trabajó con el total de la
población compuesta por 2
6
docentes
y
170
estudiantes
de la Facultad de Educación y Huma
nid
ades de la Universidad San Pedro de la Sede
Chimbote.
Se utilizó como ténica de recolección de datos, las escalas d
e actitudes dirigido a
docentes y estudiantes
,
elabora
do por Celedonio Castanedo Secadas
,
Pablo Páramo y
Francisco Gómez
, y
Juan
Ig
nacio Aragonés
y
M
aría Am
éri
go
. En concordancia con las
técnicas de recolección. se utilizaron como instrumentos
de recolección de datos, los
inventarios de actitudes elabor
ados por los investigadores ya mencionados, con la
finalidad de determinar el nivel de
actitudes ambiental
es
de docentes
y
estudiantes de la
Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad San Pedro de la Se
de
Chimbote.
Para el procesamiento y
análisis de la información se utilizaron como técnicas
estadísticas descriptivas, la distribución de frecuencia
s para los diferentes indicadores
Morales y col., Actitudes ambientales de docentes y
estudian
tes
,
Facultad
de Edu
caci
ó
n, San Pedr
o
,
2014
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
de
sa
r
r
ol
l
o, 20
15, 6(
1)
:
25
-
32
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 25-32
29
de la variable de estudio
.
Para e
l an
álisis de la información se utiliz
ó el
procesamiento
automatizado de datos, sobre la base del
soporte informático SPSS 1
9
.0 para el análisis
estadístico.
Resultados
Tabla 1
.
Nivel de
actitudes a
mbientales de
docentes de la FEYH d
e la USP según “Escala para la
evaluación de las actitudes pr
o
-
ambientales (EAP
A) de alumnos universitarios” elaborad
o por Celedonio
Castañedo Secadas.
Actitud
N° docentes
%
Positiva
24
92.31
Negativa
2
7.69
Tot
al
26
100
Fuente
:
Inventario d
e actitudes
a docentes de la
FEYH
USP, 2014
Tabla 2
Nivel de
.
actitudes
ambientales de
docentes de d
ocentes de la FEYH
según escala “Actit
udes
hacia el medio a
mbiente: su medición
a partir de la teo
ría de facetas” elabor
ado por Pab
lo Páramo y
Francisco Gómez.
Actitud
No. Docentes
%
Positiva
22
84.62
Negativa
4
15.38
Tot
al
26
100
Fuente
:
Inventario d
e actitudes
a docentes de la
FEYH
USP, 2014
Tabla 3
.
Nivel de. actitudes ambientales de docentes de la FEYH según “Escal
a actitud
es am
b
ientales”
elaborado por J
uan Ign
ac
io Aragonés y María
Amérigo
.
Actitud
No. Docentes
%
Positiva
18
69.23
Negativa
8
30.77
Tot
al
26
100
Fuente
:
Inventario d
e actitudes
a docentes de la
FEYH
USP, 2014
Tabla 4.
Nivel de actitudes ambiental
es d
e
estudiantes
de la FEYH d
e la USP segú
n “Escala para la
evaluación de las actitudes pr
o
-
ambientales (EAP
A) de alumnos universitarios” elaborad
o por Celedonio
Castañedo Secadas
.
Actitud
No. Docentes
%
Positiva
72
67.92
Negativa
34
32.08
Tot
al
106
100
Fuente
:
Inventario d
e actitudes
a
estudiantes
de la
FEYH
USP, 2014
Morales y col., Actitudes ambientales de docentes y
estudian
tes
,
Facultad
de Edu
caci
ó
n, San Pedr
o
,
2014
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
de
sa
r
r
ol
l
o, 20
15, 6(
1)
:
25
-
32
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 25-32
30
Tabla 5.
Nivel de
.
actitudes a
m
b
ientales
de
estudia
ntes
de
estudiantes
de la FE
YH según e
scala
“Actitudes hacia el medio ambiente
: su medición a partir de la teoría de facetas” elabo
rado por Pablo
Páramo y Francisco Gó
m
ez
.
Actitud
No. Docentes
%
Positiva
86
81.13
Negativa
20
18.87
Tot
al
106
100
Fuente
:
Inventario d
e actitudes
a
estudiantes
de la
FEYH
USP, 2014
Tabla 6.
Nivel de. actitudes ambienta
les
de
est
udiantes
de la FEYH
se
gún “Escala ac
titudes ambientales”
elaborado por J
uan Ign
ac
io Aragonés y María
Amérigo.
Actitud
No. Docentes
%
Positiva
94
88.68
Negativa
12
11.32
Tot
al
106
100
Fuente
:
Inventario d
e actitudes
a
estudiantes
de la
FEYH
USP, 2014
Discusión
Al determinar el nivel de a
ctitudes ambientales de docentes de la F
a
cultad de
Educación y Humanidades de la Universidad San Pedro 2014 usando la “Escala para la
evaluación de las actitudes pro
-
ambientales (EAPA) de alumnos universitarios”
elaborado por Celedonio Castanedo Secadas, se encontró que el 92.31% de docentes
presentaron actitudes ambientales positivas, mientras que el 7.69% presentaron
actitudes ambientales nega
ti
vas.
Al determinar el nivel de a
ctitudes ambientales de docentes de la Facultad de
Educación y Hu
manidades de la Universidad San Pedro 2014 usando la “Escala de
actitudes hacia el medio ambiente” e
labo
rado por Pablo Páramo y Francisco Gómez, se
encontró que el 84.62% de doc
entes presentaron actitudes ambientales positivas,
mientras que el 15.38% presentaron actitudes ambientales negativa
s.
Al determinar el nivel de a
ctitudes ambientales de docentes de la Facultad de
Educación y
Humanidades de la Universidad San Pedro 2014 usand
o la “Escala
actitudes ambientales” elabora
do por Juan
I
gnacio Aragonés y M
aría Amérigo, se
encontró que el 69.23% de doc
entes presentaron actitudes ambientales positivas,
mientras que el 30.77%, presentaron actitudes ambientales negativa
s.
Los resultados expuestos señalan
que los docentes de la Faculta
d de Educación y
Humanidad
es de la Universidad San Pedro 2014 presentan
actitudes ambientales
positivas de acuerdo a
los datos obtenidos de los inventa
rios de actitudes. Cabe seña
lar
que a pesar de que los resultados prese
ntan a los docentes con actitudes positivas con
respecto al
ambie
nte, existen notables diferencias entre
las mediciones realizadas con
los inventarios de actitudes.
Morales y col., Actitudes ambientales de docentes y
estudian
tes
,
F
acu
l
tad d
e Educaci
ó
n, San Pedro
,
201
4
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
de
sa
r
r
ol
l
o, 20
15, 6(
1)
:
25
-
32
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 25-32
31
Al determinar el nivel de actitudes ambie
ntales de estudiantes de la Facultad de
Educación y Humanidades de la Universidad San Pedro 2014 usando la
“Escala para la
evaluación de las actitudes pro
-
ambientales (EAPA) de alumnos universitarios”
elaborado por Celedonio Castanedo Secadas, se encontró que el 67.92% de docentes
presentaron actitudes ambientales positivas, mientra
s
que el 32.08%, presentar
o
n
actitudes ambientales nega
ti
vas.
Al determinar el nivel de actitudes ambie
ntales de estudiantes de la Facultad de
Educación y
Humanidades de la Universidad San Pedro 2014 usando la
“Escala de
actitudes hacia el medio ambiente” e
labo
rado por Pablo Páramo
y Francisco Gómez, se
encontró que el 81.13% de doc
entes presentaron actitudes ambientales positivas,
mientras que el 18.87%, presentaron actitudes a
mbientales negativas.
Al determinar el nivel de actitudes ambie
ntales de estudiantes de la Facultad de
Edu
cación y Humanidades de la Unive
rsidad San Pedro 2014 usando la “Escala
actitudes ambientales” elabora
do por Juan
I
gnacio Aragonés y María Amérigo, se
encontró que el 88.68% de
docentes presentaron actitudes ambientales positivas,
mientras que el 11.32%, presentaron actitudes ambientales nega
tivas.
Los resultados expuestos señalan que los estudiantes de la F
acultad de Educación y
Humanidades de la Universidad San Pedro 2014 presentan
actitudes ambientales
positivas de acuerdo a
los datos obtenidos de los
inventarios de actitudes. Cabe seña
lar
que existen semejanzas en los resultados obtenidos a partir de
la “Escala de actitudes
hacia el medio ambiente”
elaborado por Pablo Páramo y Francisco Góme
z
y la “
Es
cala
actitudes ambientales” elabora
do por Juan Igna
cio Aragonés y María
A
mérigo, pero
ambos difieren notablemente con los rsultados obtenidos usando la “Escala para la
evaluación de las actitudes pro
-
ambientales (EAPA) de alumnos universitarios”
elaborado por Celedonio Castanedo Secadas. T
ambien existen una reducción en los
valores de la actitud ambiental negativa si comparamos los resultados obtenidos con las
escalas de actitudes de
Páramo
y Gómez
, y
Aragonés
y
Amérigo
en el presente estudio
con los reportados por Morales (2011). Si compar
amos los resultad
os obtenidos con la
escala de actitudes de
Castanedo
con los de Morales (2011
),
se puede a
pr
eciar un ligero
incremento de las actitudes ambientes negativas.
Conclusiones
Se determinó que los doc
entes y estudiantes de la Facultad de
Educación y
Humanidade
s de la Universidad San Pedro 2014
presentan actitudes positivas lo cual
conlleva a elaborar programas orienta
dos a mantener esta contante.
Los docentes y estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad San Pedro 2014 presentan ac
titudes ambientales positivas, usando la
“Escala para la evaluación de las ac
titudes pro
-
ambientales (EAPA) de alumnos
universitarios” elaborado por Celedonio Castanedo Secadas.
Los docentes y estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la
U
niversidad San Pedro 2014 presentan ac
ti
tudes ambientales positivas, usando la
“Escala de actitudes hac
i
a el medio ambiente” elaborado por
P
ablo Páramo y F
r
ancisco
Gómez.
Morales y col., Actitudes ambientales de docentes y
estudian
tes
,
Facultad
de Edu
caci
ó
n, San Pedr
o
,
2014
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
de
sa
r
r
ol
l
o, 20
15, 6(
1)
:
25
-
32
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 25-32
32
Los docentes y estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universi
dad San Pedro 2014 presentan ac
ti
tudes ambientales positivas, usando la
“Escala actitudes ambientales” elaborado por
Juan
Ig
n
acio Aragonés y María Amérigo.
Referencias bibliográficas
Aragonés, J,
y
Amérigo, M. (1991). Un estudi
o empírico sobre las actitud
es
ambientales.
Aprendizaje,
Revista de Psicología Social,
6
(2) 223-240.
Becerra, J. (2003).
Nivel de Conciencia Ambiental de los Estudiantes de la Universidad
San Pedro. Una Propuesta para su Desarrollo
.
(T
esis Doctoral). Chimbote:
Universidad San Pedro.
Castañedo, C. (1995
).
Escala para la evaluación de las actitudes pr
o
-ambientales
(EAPA) de alumnos universitarios
.
Revista C
omplutense de Educación
, 6(2)
253-278.
Cuánto (1998).
Encuesta Nacional del Medio Ambiente.
Lima: USAID.
Grupo de Opinión Pública de la Universidad de
Lima (2009).
V Encuesta Anual Sobre
Medio Ambiente.
Lima: Universidad de Lima.
López, Z. (2004).
Percepción del Doce
nte de la Facultad de Educación y Cienc
ias
de la
Comunicación de la Unive
rsi
dad Nacional de Trujillo sobre
la
Impor
tancia del
Cuidado del Medio Ambiente.
(Tesis de Maestría). Trujillo: Universidad
Nacional de Trujillo.
Morales, J. (2011).
Actitudes Ambientales de los
de los Estudiantes de l
a facultad de
Educacion y Humanidades de la Univ
ersidad San Pedro 2011
.
(I
nform
e de
Investigación), Universidad San Pedro, Chimbote, Perú.
Morales, J.
, Berrospi, H., Vá
squez, E. y López, S. (2012).
Relación del Grado de
Instrucción de los Padres en el Desarroll
o de Actitudes Ambientales de los
Adolescentes de Quinto Año de Educación
Secundaria en Instituciones
Educativas
de Nuev
o Chimbote 2012.
(
Informe de
Investigación
no
publicado), Universidad San Pedro, Chimbote, Perú.
Morales, J.
, Berrospi, H.,
Aquino,
W
.
y
B
elupú,
D
. (2012).
Uso
de las TIC´s en el
Desarrollo de las A
ctitudes
Ambientales de los
de los Estudiantes
de la facultad
de Educacion y Humanidades de
la
Universidad
San Pedro 2011
.
(I
nforme de
Investigación), Universidad San Pedro, Chimbote, Perú.
Páramo, P. y Gómez, F. (1997).
Actitudes Hacia el Medio Ambiente: Su
Medic
ión a
Partir de la Teoría de Faceta
.
Revista
Latinoamericana de Psicología
, 29(2
) 243
-
266.
Universia (2009, 29 de agosto).
L
os jóvenes sí están preocupados por el medio
ambiente.
Recuperado de
http://sitios.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php?id=72600
Morales y col., Actitudes ambientales de docentes y
estudian
tes
,
Facultad
de Edu
caci
ó
n, San Pedr
o
,
2014
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
de
sa
r
r
ol
l
o, 20
15, 6(
1)
:
25
-
32
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 25-32
33
C
ono
ci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
D
es
a
r
r
o
l
l
o, ene
r
o
-
j
u
l
i
o, 201
5,
6
(
1):
33
-
40
Medios probatorios de oficio, verdad jurídica
en
la
nueva
ley procesal laboral en
Chimbote, 2013
E
viden
ce
of trade, legal truth
in new
lab
o
ur law litigation in Chimbote, 2013
Mídia como prova de legal, verdade legal no novo direito trabalhista litígios
em
Chimbote, 2013
Félix Carrillo Cisn
er
os
1
, Raúl S. Rod
r
íguez
Soto
1
, Liom
el J
. Chala
V
elásquez
2
,
y Josué Sánchez
Solis.
Resumen
El propósito de
la
investigación
fue
determinar si los elementos pro
batorios ofrecidos
por las
par
tes
fueron suficientes y si lo
s jueces de trabajo
de Chim
b
ote que aplicando la Nue
va Ley Procesal de T
rabajo,
actuaron medios probator
ios de oficio en los procesos ordinarios laborales y si e
sto
s
medios probatorios
les p
erm
iti
rán
alca
nzar la verdad
jurídica.
El método utilizado
fu
e el ind
uctivo
-
descriptivo, y
las técnicas
fue
ro
n dos
, la de revisión de expedientes, c
uyo instrumento fue la
ficha para el levanta
miento de datos
que se encuentra en el ane
xo, y la otra técnica fue la enc
uesta aplicada a los jueces, la
misma que fue
validada y se encuentra en los anexos. De la r
evisión de expedientes ordinarios d
e trabajo sentenciados en
el año 2013, d
e un total de 1
163
caso
s, en
54 procesos se
ofrecier
on medios probato
rios de oficio. De la
encuesta aplicada a
09 jueces
de trabajo,
de un total d
e 93 respuestas
se infiere que
“están de acuerdo co
n
la actuación de los medios pr
obatorios de oficio”, porq
ue son eficaces, permiten demostrar la cer
teza y
verda
d de los hechos invocados, y no violan el principio de imparcialid
ad de los
jueces.
Palabras clav
e
: Medios pro
batorios de oficio,
verdad jurídica
.
Abstract
The purpose of the research top
ic has been to determine
whether the evidence offered
by the parties
were sufficient and whether judges working Chimbote that applying the New Labour Procedure Act,
acting ex officio of evidence in labor ord
inary
p
rocesses an
d whether they of evidence allo
wed them to
achieve legal truth.
The
m
ethod
used was descriptive inductive, and two techniques are used, the review
of records,
wh
o
se instrument wa
s the record for the collect
ion of data that i
s in the annex a
nd the other
tec
hnique
was the survey of j
udges, the same that
was validated and i
s in the annexes.
A re
vie
w o
f
ordinary working files, sentenced in 20
13, it was found that
1261
cases decided on 54 processes of
evidence ex officio were of
fered. In the survey of 09 judges
work i
mpleme
ntin
g the ne
w Labo
ur
Procedure Act, opined on 96
responses, "they agree
with the performance of the evide
nce ex officio"
because they are effective, a
nd allow to demonstrate the ac
curacy and truth of the facts alleged
, and do
not violate the pr
inciple of imp
artiality of judges.
Keywords:
Evidenc
e
ex officio
, legal truth.
Resumo
O propósito do tema de pesquisa tem sido a de deter
m
i
nar se as provas apresentadas pelas par
tes eram
suficientes e se o
s juízes Chimbote de trab
alho que a
aplicação
da Lei de Processo Ne
w Labour, agiu de
provas ex officio processos de tr
abalho comuns e se estas de provas permitiu
-
lhes ati
ngir a verdade legal.
O método utilizado foi o indutivo descritivo, e são usadas
duas técnicas, a revisão dos registros, c
uj
o
instrumento foi o recorde para a reco
lha de dados que está e
m anexo e
a outra técnica foi o levantamento
dos juízes, o
mesmo que foi validado e está
nos anexos.
Uma revisão de arquivos de t
rabalho comuns,
conden
ado e
m 2013, um
total de 1.261 casos,
54
processos de prov
a ex
officio foram o
ferecidas. Na
pesquisa de 09 juízes que trabalham em 93 respostas infere que "d
e acordo com
o d
esempenho dos
elementos de prova ex officio"
, porque eles s
ão
eficazes, permita demonstrar a precisão e veracidade de
tais fatos, e não violam o princíp
io da imparcialidade d
os juízes
.
Palavras chave: E
sc
ritório de
mídia de prova,
verdade legal
.
1
Universidad San Pedro
, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
felixcarrillo1
937@gmail.co
m
2
Juez de Trabajo, Chimbote
Recibido, 5
de marzo de 201
5
Aceptado,
15
de abril de 201
5
Conocim
iento para e
l
D
esa
rrollo, enero
-
julio, 2015, 6(1):
33
-
40
M
e
d
ios p
r
ob
at
or
ios d
e
of
icio, ve
r
d
ad
j
u
r
íd
ica
en
la
nue
v
a
ley proc
e
sal l
ab
or
al en
C
h
im
b
ot
e
, 2013
E
v
i
d
en
ce
of
t
r
ad
e
, legal t
r
u
th
i
n
n
ew
l
ab
o
u
r
la
w
li
tigat
ion
in
C
h
im
b
ot
e, 2013
M
íd
ia com
o
p
r
ova d
e
le
gal, ver
d
ad
e
legal
n
o n
o
vo
d
ire
ito t
r
ab
alh
ista li
tígios
e
m
C
h
im
b
ot
e
, 2013
Fél
i
x C
ar
r
i
l
l
o
C
i
sn
er
o
s
1
, R
a
úl
S. R
od
r
í
g
uez
Soto
1
, L
i
o
m
el
J
. C
ha
l
a
V
e
l
á
sque
z
2
,
y
J
osu
é Sánc
hez
Sol
i
s.
R
esu
m
e
n
E
l p
r
o
p
ó
s
ito
d
e
la
in
v
esti
g
ac
ió
n
f
ue
d
eter
m
i
n
ar
s
i lo
s
el
e
m
en
to
s
p
r
o
b
ato
r
io
s
o
f
r
ec
id
o
s
p
o
r
las
p
ar
tes
f
u
er
o
n
s
u
f
icien
tes
y
s
i
lo
s
j
u
ec
es
d
e
tr
ab
aj
o
d
e
C
h
i
m
b
o
te
q
u
e
ap
lican
d
o
la
Nu
e
v
a
L
e
y
P
r
o
ce
s
al
d
e
T
r
ab
a
jo
,
ac
tu
ar
o
n
m
ed
io
s
p
r
o
b
ato
r
io
s
d
e
o
f
icio
en
lo
s
p
r
o
ce
s
o
s
o
r
d
i
n
ar
io
s
lab
o
r
ales y
s
i
e
st
o
s
m
e
d
io
s
p
r
o
b
ato
r
io
s
les
p
er
m
iti
rá
n
alca
n
za
r
la
v
er
d
ad
j
u
r
íd
ica.
E
l
m
éto
d
o
u
til
izad
o
f
u
e
el
in
d
u
cti
v
o
-
d
escr
ip
ti
v
o
,
y
las téc
n
ica
s
f
u
e
ro
n
dos
,
la
d
e
r
ev
is
ió
n
d
e
ex
p
ed
ien
tes,
c
u
y
o
in
s
tr
u
m
e
n
t
o
f
u
e
la
f
ich
a
p
ar
a
el
le
v
a
n
ta
m
ie
n
to
d
e
d
ato
s
q
u
e s
e e
n
cu
e
n
tr
a en
e
l
an
e
x
o
,
y
la
o
tr
a técn
ica
f
u
e la
e
n
c
u
esta
ap
licad
a a lo
s
j
u
ec
es, la
m
is
m
a q
u
e f
u
e
v
alid
ad
a
y
s
e
en
c
u
e
n
tr
a
en
lo
s
an
ex
o
s
.
De
la
r
ev
i
s
ió
n
d
e
ex
p
ed
ien
tes
o
r
d
in
ar
io
s
d
e
tr
ab
ajo
s
en
te
n
ciad
o
s
en
el
añ
o
2
0
1
3
,
d
e
u
n
to
tal d
e
1
1
6
3
c
a
so
s,
e
n
54 pr
oc
e
s
os
s
e
o
f
r
ec
ier
o
n
m
ed
io
s
p
r
o
b
ato
r
io
s
d
e
o
f
icio
.
De
la
en
cu
e
s
ta
ap
licad
a
a
0
9
j
u
ec
es
d
e
tr
ab
aj
o
,
d
e
u
n
to
tal d
e
9
3
r
esp
u
esta
s
s
e
i
n
f
ier
e
q
u
e
“
es
tán
d
e
ac
u
er
d
o
co
n
la
ac
tu
ac
ió
n
d
e
lo
s
m
ed
io
s
p
r
o
b
ato
r
io
s
d
e
o
f
icio
”,
p
o
r
q
u
e
s
o
n
ef
icac
e
s
,
p
er
m
ite
n
d
e
m
o
s
t
r
ar
la
ce
r
teza
y
v
e
rda
d
d
e
lo
s
h
ec
h
o
s
in
v
o
ca
d
o
s
,
y
n
o
v
io
lan
el
p
r
in
cip
io
d
e
im
p
ar
cia
lid
ad
d
e
lo
s
j
u
ec
es.
P
al
ab
r
as
cl
av
e
:
M
edi
o
s pr
o
bat
o
r
i
o
s de
o
f
i
ci
o,
v
er
dad j
ur
í
d
i
ca
.
A
b
s
t
ra
ct
T
h
e
p
u
r
p
o
s
e
o
f
th
e
r
e
s
ea
r
ch
to
p
ic
h
a
s
b
ee
n
to
d
eter
m
in
e
w
h
et
h
er
t
h
e
ev
id
e
n
ce
o
f
f
er
ed
b
y
th
e
p
ar
ties
w
er
e
s
u
f
f
icie
n
t
a
n
d
w
h
et
h
er
j
u
d
g
es
w
o
r
k
i
n
g
C
h
i
m
b
o
te
t
h
at
ap
p
l
y
in
g
th
e
Ne
w
L
ab
o
u
r
P
r
o
ce
d
u
r
e
A
ct,
ac
tin
g
ex
o
f
f
icio
o
f
ev
id
e
n
ce
in
lab
o
r
o
r
d
in
ar
y
p
r
o
ce
s
s
es
a
n
d
w
h
et
h
er
th
e
y
o
f
ev
id
e
n
ce
allo
w
ed
th
e
m
to
ac
h
iev
e
le
g
al tr
u
th
.
T
h
e
m
et
h
o
d
u
s
ed
w
as
d
escr
ip
tiv
e
i
n
d
u
c
tiv
e,
an
d
t
w
o
tech
n
iq
u
e
s
ar
e
u
s
ed
,
th
e
r
ev
ie
w
o
f
r
ec
o
r
d
s
,
w
h
o
s
e
in
s
tr
u
m
e
n
t
w
a
s
t
h
e
r
ec
o
r
d
f
o
r
t
h
e
co
llect
io
n
o
f
d
ata
t
h
at
i
s
i
n
t
h
e
a
n
n
e
x
a
n
d
t
h
e
o
th
er
tec
h
n
iq
u
e
w
as
th
e
s
u
r
v
e
y
o
f
j
u
d
g
es,
t
h
e
s
a
m
e
t
h
at
w
as
v
alid
ated
an
d
i
s
i
n
t
h
e
a
n
n
ex
e
s
.
A r
e
v
i
e
w o
f
o
r
d
in
ar
y
w
o
r
k
i
n
g
f
ile
s
,
s
en
te
n
ce
d
in
2
0
1
3
,
it
w
as
f
o
u
n
d
th
at
1261
ca
s
es
d
ec
id
e
d
o
n
5
4
p
r
o
ce
s
s
es
o
f
ev
id
en
ce
e
x
o
f
f
icio
w
er
e
o
f
f
er
ed
.
I
n
th
e
s
u
r
v
e
y
o
f
0
9
ju
d
g
es
w
o
r
k i
m
p
l
e
m
e
nt
i
n
g t
h
e
ne
w
L
a
b
o
ur
P
r
o
ce
d
u
r
e
A
ct,
o
p
in
ed
o
n
9
6
r
esp
o
n
s
es,
"
th
e
y
a
g
r
ee
w
it
h
th
e
p
er
f
o
r
m
a
n
ce
o
f
th
e
e
v
id
e
n
ce
ex
o
f
f
icio
"
b
ec
au
s
e
t
h
e
y
ar
e
e
f
f
ec
tiv
e,
a
n
d
allo
w
to
d
e
m
o
n
s
tr
ate
t
h
e
ac
cu
r
ac
y
a
n
d
tr
u
t
h
o
f
t
h
e
f
ac
ts
alleg
ed
,
an
d
d
o
n
o
t
v
io
late t
h
e p
r
in
cip
le
o
f
i
m
p
ar
ti
alit
y
o
f
j
u
d
g
e
s
.
K
ey
w
or
ds
:
Ev
i
denc
e
e
x of
f
i
ci
o
, l
eg
al
t
r
ut
h
.
R
esu
m
o
O
p
r
o
p
ó
s
ito
d
o
tem
a d
e p
esq
u
is
a te
m
s
id
o
a d
e d
eter
m
i
n
ar
s
e as
p
r
o
v
as
ap
r
esen
tad
as
p
elas
p
ar
tes
er
a
m
s
u
f
icie
n
tes
e
s
e
o
s
j
u
ízes
C
h
i
m
b
o
te
d
e
tr
ab
alh
o
q
u
e
a
ap
lic
aç
ão
d
a
L
ei
d
e
P
r
o
ce
s
s
o
Ne
w
L
ab
o
u
r
,
a
g
i
u
d
e
p
r
o
v
as
e
x
o
f
f
icio
p
r
o
ce
s
s
o
s
d
e
tr
ab
alh
o
co
m
u
n
s
e
s
e
esta
s
d
e
p
r
o
v
as
p
er
m
it
iu
-
l
h
es
a
ti
n
g
ir
a v
er
d
ad
e leg
al.
O
m
éto
d
o
u
tili
za
d
o
f
o
i
o
in
d
u
ti
v
o
d
escr
itiv
o
,
e
s
ão
u
s
ad
as
d
u
as
técn
ica
s
,
a
r
ev
is
ão
d
o
s
r
eg
is
tr
o
s
,
c
uj
o
in
s
tr
u
m
en
to
f
o
i
o
r
ec
o
r
d
e
p
ar
a
a
r
ec
o
lh
a
d
e
d
ad
o
s
q
u
e
está
e
m
a
n
e
x
o
e
a
o
u
tr
a
técn
ica
f
o
i
o
lev
an
ta
m
en
to
d
o
s
j
u
ízes,
o
m
es
m
o
q
u
e
f
o
i
v
alid
ad
o
e
está
n
o
s
a
n
ex
o
s
.
U
m
a
r
e
v
is
ão
d
e
ar
q
u
i
v
o
s
d
e
t
r
ab
alh
o
co
m
u
n
s
,
c
o
n
de
n
a
d
o e
m
2013,
um
t
o
t
a
l
de
1.
261 c
a
s
os
,
54
pr
oc
e
s
s
os
de
pr
ov
a
e
x
o
f
f
ic
io
f
o
r
a
m
o
f
er
ec
id
as
.
Na
p
esq
u
is
a
d
e
0
9
j
u
ízes
q
u
e
tr
ab
alh
a
m
e
m
9
3
r
esp
o
s
tas
in
f
er
e
q
u
e
"
d
e
ac
o
r
d
o
c
o
m
o
d
ese
m
p
e
n
h
o
d
o
s
ele
m
e
n
to
s
d
e p
r
o
v
a ex
o
f
f
icio
"
,
p
o
r
q
u
e eles
s
ão
ef
icaz
es, p
er
m
ita
d
e
m
o
n
s
tr
ar
a p
r
ec
is
ão
e v
er
ac
id
ad
e d
e
tais
f
ato
s
,
e
n
ão
v
io
la
m
o
p
r
in
cíp
io
d
a
im
p
ar
cialid
ad
e
d
o
s
j
u
ízes
.
P
al
a
v
r
as
cha
v
e
:
E
sc
r
i
t
ór
i
o de
m
í
di
a
de
pr
ov
a,
v
er
dad
e l
eg
al
.
1
Un
iv
er
s
id
ad
San
P
ed
r
o
,
Facu
ltad
d
e
Der
ec
h
o
y
C
ien
cia
s
P
o
líti
ca
s
,
f
e
lix
ca
r
r
illo
1
9
3
7
@
g
m
a
il.c
o
m
2
J
u
ez
d
e
T
r
a
b
ajo
,
C
h
i
m
b
o
te
R
ec
ib
id
o
,
5
d
e m
ar
zo
d
e 2
0
1
5
A
ce
p
tad
o
,
15
d
e
a
b
r
il
d
e 2
0
1
5
34
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 33-40
Introducción
Al
iniciar el estudio de “Medios Probatorios de Oficio
, verdad jurídica
y l
a
Le
y
Procesal L
aboral en
Chimbote el
2013”,
nos introdujimos
en un capítulo del Derecho
Procesal L
aboral referente
a los medios probatorios. Conforme al artículo
51.2 y
194 del
CPC.
El juez
está facultado para disponer la actuación de medios prob
atorios de
oficio
,
así lo dispone también el artículo 22 de
la Ley 29497;
esto sucede, cuando
existe
insuficiencia probatoria
de las
partes del proceso
(art. 196 del
CPC). La interrogante
surg
e, ¿por qué el uso los medios
probatorios de
oficio?
porque los elementos ofre
cidos
por las partes
, no producen convicción
en
el juez
(Gómez,
1998, p.
288)
,
los medios
probatorios ofrecidos por las
partes esclarecen
los
punto controvertido
;
en estos casos
el
juez
no
está parcializado con
alg
una de las partes
,
la
actuación de los medios
probatorios de oficio les permite alcanzar la verdad.
Se desarrollaron tres variables:
I) Medios de prueba de oficio laboral, cu
y
as
dimensiones son: 1) concepto de medios probatorios,
G
arcía del Río
(2008,
p.113)
sostiene que son los elementos probatorios reales o personales para establecer la
verdad:
2) Características, conforme a lo previst
o por el Art. 22 de
la ley 29497 y Art.
194 del CPC,
la resolución que ofrezca
los medios de prueba
de oficio
debe
ser
motiva
da, inimpugnable, adicional y excepcional; 3) Medios probatori
os ap
licables:
conforme al art.
139.3 d
e la Constit
ución
Política y Art. 190 del CPC: debe c
umpl
ir con
el debido proceso, coherente, adicional, dada la insuficiencia probatoria de las parte
s
; 4)
Medios probatorios en el á
mbi
to procesa
l laboral: Art.
22
y
46.5 de la Ley 29497
y
supletoriamente los que establece el CP
C.
Se hace en forma adicion
al, sin indicar
límite, solamente la necesidad de prueba
; 5) Los principios probatorios,
or
ientan la
aplicación e interpretación de las normas
y medios probatorios, los est
ablece la doctrina
y la ley
, Hinostroza
(1999),
p. 53
y
s.
y Carrillo, (2013), p. 168 a 177, entre otros
principio de necesidad de prueba, p
r
incipio de eficacia legal de la prueba, principio d
e
unidad de la prueba, principio de comunidad de la prueba, principio de verac
idad d
e la
prue
ba, principio de igualdad, etc.
;
6) principios que orientan la actuación de los medios
probatorios: la inmediación, verac
idad, so
cialización del proceso, de
d
irección, de
oportunidad,
de justicia,
de excepcionalidad. 7) Efectos jurídicos del uso de los medios
probatorios de ofic
io, Gómez
(1998, p.291
)
, sostiene
que deben incidir sobre el
resultado del proceso. 8) medios de prueba que se pueden ofrecer de oficio: exhibición
de documentos, inspección judicial, declara
ción
de parte,
testimonial,
pericia contable,
prueba real y
ci
r
cu
nstancial.
, 9) Validez de los
medios de prueba,
Vanni
(1923, p. 428,
dice que algo es obligatorio cua
ndo se basa en leyes pre establecidas y Mantilla (1996,
p. 343
)
dice que es necesario determinar si la norma
ha establecido
,
invoc
a el principio
“lo que es
tá permitido, no está prohibido; 10) Facultad
- deber
del juez
, Rivera
(2011, p.
137)
sostiene que es una facultad concedida
al
juez, pero Valverde
(2010), al
glosar
varias ejecutorias supremas sostiene que la Corte
Suprema ha establecido que es
un
deber del juez de llegar a la verdad
y
Carrión
(2000
: 48
-
49), citando a Joao Picó 1
Junoy sostiene que el juez debe aportar medios proba
t
orios de oficio
cuando los
ofrecidos por las partes resultan insuficientes utilizando el principio inquisitivo.
La
Le
y
30235
en fech
a recient
e,
ha modificado el Art. 194 del Código Procesal Civil
estableciendo límites a la potestad de
ofrecer medios probatorios de oficio, una de las
limitaciones que
se ha establecido
como el de
no poder
anular el
los actos
procesales
por no haber ofrecido medios probatorios de oficio.
I
I)
La verdad Jurídic
a, Puy
(2000, p 256
)
, sostiene que se debe alcanz
ar la verdad
material, y Taruffo
(20
05, p. 87
)
sostiene que la prueba es un instrumento para
Carrillo
y c
ol
.,
Medios probatorios de oficio, verdad jurí
d
ica en la nueva
ley
procesal laboral
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
33
-
40
35
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 33-40
establecer la verdad en el proceso, la Casa
ción N. 3850
-2002-
L
im
a, establece que e
l
juez debe alcanzar la verdad jurídica
y a
s
egurar una
justa solución
,
y
Atie
n
za
(2013,
p.
168)
, agrega que la verdad debe buscarse directamente
y
no v
alerse de opiniones.
Taruffo (2008
, p. 167
)
sostiene que la verdad dentro del proceso es alcanzable mediante
l
os medios probatorios,
de ese mod
o llegar a la certeza. Taruffo (2010, p. 103)
y Hessen
(1938, 125) sostiene
n
que los jui
cios y criterios deben tener certeza lo que se alcanza
conforme a las leyes y las normas del pensamiento.
III)
S
istemas procesales, se refiere al
derecho de probar, el sistema dispositivo,
Monroy
(1988, p. 37
)
, el
juez no puede
tener en cuenta hechos ni medios de prueba
que
no hayan sido ofrecidos por las partes
.
Ledesma
(
2008, p. 695
)
afirma que
el juez
maneja la fa
cultad de probar. Devis
(19
72
, p. 77) sostiene que en el derecho
laboral
el
proceso funciona el
principio
inqui
sitivo
, o sea que
el juez actúa los medios probatorios
de oficio en forma complementaria. y
Monr
roy
(1988) juntamente con Alsina sostiene
que en la época ac
tual se ha convenido
el uso del
sistema mixto. E
n cuanto al de
recho
comparado respecto a
la legislación procesal laboral, los países
sudamericanos, en
forma mayoritaria e
st
ablecen que los medios probatorios se ofre
c
en frente a la
insuficiencia probatoria de las partes, en form
a adicional por que son imprescindibles
y
convenientes.
El p
roblema
planteado fue:
¿En qué medida los juec
es a
ctuaron medios probatorios
de oficio en los procesos ordinarios laborales para alcanzar la verdad jurídica en los
juzgados de trabajo de
Chimbote
, que aplica
ron la Nueva Ley Procesal de Trabajo, en e
l
año 2013?
El
objetivo
fue
d
eterminar si la actuación de los medios probatorios de of
icio
en los procesos ordinarios laborales permiten alcanzar la verdad jurídica o materia
l
;
formulándose la hi
pótesis: "En algunos procesos ordinarios labora
les los jueces
actuaron medios probatorios de oficio, para
alcan
zar la verdad jurídic
a, en
los Juzgados
de Trabajo de Chimbote, que aplican la nueva L
ey Procesal de Trabajo, en el año 2013".
P
ara explicar las
variables y la
hipótesis tuvimos que abordar la teoría que
orienta el tema de estudio y la parte fáctica la realizamos revisando y analizando los
expedientes ordinarios laborales tramitados con la Nueva Ley
P
rocesal del Trabajo en
los Juzgados de Traba
jo de Chimbote durante el año 2013 en los que se ofre
ció la
actuación de medios probatorios de oficio,
y conforme al informe obtenido durante el
año 2013, se sentenciaron 1
261
casos o expedientes, de los cuales, solamente en
54
casos, los jueces actuar
o
n medios probatorios de oficio, de
los cuales, en 38 c
aos se
ofrecieron medios probatorios documentales y en 14 casos, declaraciones de parte
.
También aplicamos una encuesta a
09 jueces de trabajo que aplican la Nueva Ley
Procesal del Trabajo para establecer
el criterio con el que los jueces actúan medios
probatorios de oficio se aplicó una encuesta determinándose que de un total de 21
preguntas formuladas con valores de
l 1
al 5, el obtuvo respuestas de un valor
al
to
que
fueron
entre
85
al
10
5
en total
93
res
puestas
que “estuvieron de acuerdo” con el
ofrecimiento de medios probatorios de oficio lo que se justifica por la nece
sidad d
e
demostrar la verdad
y
da
da su eficacia para alcanzar certeza de los hechos invocados
en
la pretensión, y que
no hay violación de
l principio de imparcialidad del juez, siendo
dicha actividad una facultad
-
deber del juez; finalmente, re
alizamos la comparación
normativa procesal e
n materia laboral de la legislación pe
ruan
a, con la de
otros países
sudamericanos en las que establece el uso de los medios probatorios de oficio.
Material y método
La investigación fue no experimental, básica, de carácter inductivo descriptivo.
Carrillo
y c
ol
.,
Medios probatorios de oficio, verdad j
u
rídica en la nuev
a ley
procesal laboral
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
33
-
40
36
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 33-40
Población
y
m
uestra
.
La población estuvo constituida por 54
procesos ordinarios
laborales sentenciados en los juzgados de traba
jo de Chimbote que aplican la Nueva
Ley Procesal del Trabajo en los que actuaron medio
s probatorios de oficio, en el año
2013.
La otra población estuvo dada
por los 09 jueces de trabajo que aplican la Nueva
Ley Procesal del Trabajo, a quienes se enc
uestó. Se usaron dos técnicas:
1)
Análisis de exped
ientes
. El Instrumento de medición: Ficha de recojo de datos de los
expedientes. Este instrumento antes de su aplicac
ión
fue valida
do por expertos, en
este instrumento se detalla los medios probatorios
ofrecidos por las partes y la que el
juez ha propuesto de oficio, así como la valoración efectuada en la sentencia.
2)
Encuesta:
El
Instrumento de medición
a
plicad
o
a
los jueces de trabajo
q
ue aplican l
a
Nueva Ley Procesal de Traba
jo
en la Corte de
l Santa
estuvo formado por 21
preguntas. El instrumento, ha sido corregido y
validad
o por tres expertos.
Resultados
Tabla 1.
R
espuestas de
los jueces de trabajo de
C
himbote en cuanto a los
medios de prueba
de oficio, verdad jurídica y el proce
so laboral el 2014.
Pre
g
unt
as
T
o
t
a
l
m
ent
e
De
ac
ue
r
do
(
5)
De
ac
ue
r
do
(
4)
N
i
de a
cue
r
do
N
i
en
des
ac
uer
do
(
3)
En
des
ac
uer
do
(
2)
T
o
t
a
l
m
ent
e
en
D
es
ac
u
er
do
(
1)
Me
dio
s de p
rueba d
e o
f
i
c
i
o
l
abora
l
1.
¿
Es bene
f
i
ci
oso
e
l
uso
de
l
os m
edi
o
s p
r
oba
t
o
r
i
o
s
de
of
i
c
i
o en
m
at
er
i
a
l
abo
r
a
l
?
3
5
1
2.
¿
Se j
us
t
i
f
i
ca
el
uso
de
l
os
m
edi
os pr
ob
at
o
r
i
o
s de
of
i
ci
o?
1
7
1
3. ¿
Es
i
nd
i
spe
nsa
b
l
e or
d
e
nar
l
a ac
t
uac
i
ón
de l
o
s
m
ed
i
o
s
pr
oba
t
or
i
os
de
o
f
i
c
i
o
en
l
o
s
pr
oce
sos
o
r
d
i
nar
i
o
s
l
abo
r
al
es
?
2
4
3
4.
¿
El uso
de
l
os m
edi
o
s
pr
oba
t
or
i
os
d
e
o
f
i
ci
o
v
i
ol
a
e
l
pr
i
n
ci
p
i
o d
e i
m
par
c
i
a
l
i
d
ad?
1
1
7
5.
¿
Exis
t
e
ne
ce
s
i
dad de
pr
ueb
a en num
er
o
sos
pr
oce
sos
o
r
d
i
nar
i
o
s
l
abo
r
al
es
?
1
6
2
6. ¿
El
j
u
ez
só
l
o
de
be
or
den
ar
l
a
i
nsp
ec
c
i
ón j
ud
i
c
i
a
l
com
o
m
edi
o
d
e
p
r
ueb
a de
of
i
c
i
o?
1
6
2
7. ¿
H
a
t
eni
do e
f
i
c
ac
i
a
l
a
ac
t
u
ac
i
ón de
m
ed
i
o
s
pr
oba
t
or
i
os
de of
i
ci
o
e
n l
a
dec
i
si
ón
j
ud
i
c
i
a
l
?
3
5
1
Carrillo
y c
ol
.,
Medios probatorios de oficio, verdad jurídica en la nueva
le
y
procesal laboral
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
33
-
40
P
ob
lación
y
m
u
es
t
ra
.
L
a
pobla
c
ión
e
stuvo
c
o
nsti
tui
da
por
54
pr
oc
e
sos or
dinar
ios
labor
a
les
se
nten
c
iados
e
n los
juz
g
a
dos
de
tra
ba
j
o de
C
him
bote
que
a
pli
c
a
n la
Nue
v
a
L
e
y
P
roc
e
sa
l
de
l
Tr
a
b
a
jo
e
n los
qu
e
a
c
tuar
on m
e
dio
s
pr
oba
torios d
e
of
i
c
io, e
n
e
l a
ñ
o
2013.
L
a
ot
ra
poblac
ión
e
stuvo
da
da
por
los
09
juec
e
s
de
tr
a
ba
jo
que
a
pli
c
a
n la
Nue
v
a
L
e
y
P
ro
c
e
sa
l d
e
l Tra
b
a
jo, a quie
ne
s se
e
nc
ue
stó
. S
e
usar
on
dos t
é
c
nica
s
:
1)
Aná
li
sis
de
e
x
pe
d
iente
s
. El
I
nstrumento de
m
e
d
ición:
F
icha
de
re
c
ojo
d
e
da
tos
de
los
e
x
pe
diente
s.
Este
inst
rume
nto
a
ntes
de
su
a
pli
c
a
c
ión
fue
va
li
da
do por
e
x
pe
rtos, e
n
e
ste
inst
rume
nto
se
de
talla
los
medios
pr
oba
torios
of
re
c
idos
por
las
pa
rte
s
y
la
que
e
l
juez
ha
prop
ue
sto de of
ic
io, así como la va
lora
c
ión e
fe
c
tu
a
da
e
n l
a
sente
nc
ia.
2)
Enc
ue
sta:
El
I
nstrume
nto
de
medic
ión
a
p
l
i
cad
o
a
los
juec
e
s
de
t
ra
ba
jo
q
u
e ap
l
i
can
l
a
Nue
va
L
e
y
P
roc
e
sa
l
de
Tr
a
ba
jo
e
n la
C
or
te
de
l
S
a
nta
e
stuvo
for
mado
por 21
pr
e
g
untas. El
inst
rume
nto, ha sido cor
r
e
g
ido
y
v
al
i
d
ad
o por tr
e
s ex
pe
rtos.
R
e
su
ltado
s
T
ab
la 1.
R
es
p
ues
t
as
de
l
os
j
uec
es
de
t
r
aba
j
o de
C
hi
m
bot
e en cua
n
t
o
a l
o
s
m
edi
os de
pr
ueba
de o
f
i
ci
o,
v
er
dad
j
u
r
í
di
c
a y
el
p
r
oce
s
o l
abo
r
a
l
e
l
2014
.
Preguntas
Totalmente
De
acuerdo
(5)
De
acuerdo
(4)
Ni de acuerdo
Ni en
desacuerdo
(3)
En
desacuerdo
(2)
Totalmente
en
Desacuerdo
(1)
Medios de prueba d
e oficio
laboral
1.
¿
Es beneficioso el uso de
los medios p
robatorios de
oficio en materia laboral?
3
5
1
2.
¿
Se j
ustifica el uso de los
medios probatorio
s de
of
i
cio?
1
7
1
3. ¿Es
indispensab
le ordenar
la actuación de los m
ed
ios
probatorios de o
ficio en los
procesos ordinario
s
laborales?
2
4
3
4. ¿El uso de
los medios
probatorios de o
ficio viola el
principio de im
par
cialid
ad?
1
1
7
5. ¿Existe necesidad de
prueba en numero
sos
procesos ordinario
s
laborales?
1
6
2
6. ¿El juez só
lo debe
ordenar la inspección judicial
como medio de prueba de
oficio?
1
6
2
7. ¿Ha tenido eficacia
l
a
actuación de medios
probatorios de oficio
en la
decisión judicial?
3
5
1
Ca
rril
lo
y c
o
l
.
,
M
e
d
i
o
s
p
ro
b
a
to
ri
o
s
d
e
o
f
icio
,
v
e
rd
a
d
j
u
rí
d
ica
e
n
la
n
u
e
v
a
le
y
p
ro
c
e
sa
l lab
o
ra
l
Conocimiento para el desar
rollo, 2015,6(1):
33
-
40
37
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 33-40
8. ¿Las partes p
ueden
controlar la v
alidez de los
medios de prueba
de oficio?
1
2
4
2
9. ¿Ofrecer m
edi
os
probatorios de
oficio
laboral,
es un deber del m
agistrado?
1
3
2
3
10.¿
Ofrecer los m
ed
ios
probatorios de oficio
en
materia laboral es una
facultad del juez?
2
6
1
11.
¿Numerosas d
emandas
laborales
adolecen
de
deficiencia proba
t
oria?
3
4
2
Verdad jurí
dic
a
12.
¿En materia d
e trabajo, es
deber del juez alcanz
ar la
verdad material?
2
7
13. ¿Se alcanza la v
er
dad
jurídica o materia
l
con lo
s
medios probato
r
ios de of
icio?
2
5
2
14. ¿Los medios probatorio
s
permiten dem
ost
rar la
verdad
dentro del proce
so?
3
6
15. ¿Las partes y
el
j
uez
deben alcanzar certeza en
cada caso concreto?
3
5
1
16. ¿Las partes a
ctúan con
veracidad en cada caso
controvertido?
2
5
2
17. ¿El sistema disposit
i
vo en
materia probatoria laboral
es
limita
tivo?
2
3
3
1
18. ¿En
materia laboral
funciona el sistema
inquisitivo en m
at
eria
probatoria?
2
3
3
1
19. ¿En los procesos
laborales se uti
l
iza tanto
el
sistema disposit
i
vo com
o el
inquisitivo?
5
3
1
Derecho Compa
rado
20. ¿La legislación
comparada or
i
entan el m
e
jor
uso de las norm
as
interna
s?
7
1
1
21. ¿Las normas procesale
s
de los países v
ecinos orientan
una mejor interpreta
ci
ón y
aplicación de la legislación
procesal nacion
al?
1
5
1
1
1
Total de frecuencias
29
93
28
32
7
Carrillo
y c
ol
.,
Medios probatorios de oficio, verdad jurí
d
ica en la nueva
ley
procesal laboral
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
33
-
40
38
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 33-40
Tabla 2.
Resum
en r
especto
al nivel de percepción de l
os j
uece
s
respecto al uso d
e los medi
os pr
obator
ios de oficio
Percepción
Respuestas
Nivel
21-63
32 (en desacuerdo
)
baj
o
64-84
medio
85-105
93 (de acuerdo)
alto
Tabla 3.
Frecuenc
i
a de uso
de l
os m
edi
os probator
i
os
de oficio.
Tipo de medio
probatorio de o
f
icio
empleado en los ca
sos
investigados
Frecuencia de uso d
e los
medios probatorio
s de
oficio documenta
l
es
Porcentaje
Documentales
38
60%
Declaración de pa
rte
19
30%
Declaración de t
estigos
04
6%
Pericia contable
01
2%
Pericia grafológ
ica
01
2%
Tot
al
63
100%
Discusión
Los resultados anteriores los analizamos en la siguiente forma: A la variable medios
probatorios de oficio, se infiere que, 7 mag
ist
rados respondieron que e
stán
“d
e acuerdo
con el uso de medios pr
obatorios de oficio, 6, que es nec
esa
rio, 5, dijeron que re
sult
a
beneficioso, (5) que ha s
ido eficaz el uso de dichos medios,
y
6 dijeron que es facultad
del juez, y a si es debe
r del juez la actuación de medios probato
rio de oficio,
respondieron 3 de acuerdo y 3 totalmente en des
acuerdo. En este rubro, al preguntarles
si las demandas tienen deficiencia probatoria, 4 dijeron que están de acuerdo
y 3
“totalmente de acuerdo”. Al correlacionar ambas preguntas y respuesta,
se infiere que,
en efecto las demandas tienen deficienc
ia probatoria.
A la variable verdad jurídica,
a
l
analizar las respuestas, los magistrados
respondieron que es “
u
n deber
”
alcanz
ar “
certeza” (6) y (7) “verdad”
, debe
ser
alcanzada por el juez con
los m
edios
probatorios de
oficio (
5)
, lo
que se
demuestra
dentro del proceso; 5, adoptan una posición intermedia al
responder “
ni d
e acuerdo ni en
desacuerdo”. En cuanto a las preguntas sobre los sis
temas procesales
, 5
ma
gistrados
están de a
cue
rdo
en que en los procesos labor
al
es
, funciona
el sistema mixto. Es decir,
se utiliza tanto el sistema dispositivo como
el inqui
sitivo. A la va
riable
,
derecho
comparado
, 7
magistrad
os afirman que el derecho comparado
orienta
el me
jor uso
y
la
mejor interpretación y aplicación de las normas internas.
Carrillo
y c
ol
.,
Medios probatorios de oficio, verdad j
u
rídica en la nuev
a ley
procesal laboral
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
33
-
40
39
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 33-40
A los Juzgados de Trabajo de
Chim
bote que aplican la Nue
v
a Ley Procesal del
Trabajo, en el año 2013, ingresaron 2169 casos, de los cuales se resolvieron 1,
261
. De
estos expedientes resueltos, se estableció que
solamente en 54 los jueces habían
ofrecido medios probatorios de oficio. Esto si
gnifica que, siendo la población de
procesos resueltos es de 1,
261(100%)
, y
en 54 casos se ofreció medios probatorios de
oficio, o sea en el 4.28% y
no así en el 95.72% o sea en 1,207
casos.
Conclusiones
Los jueces de trabajo de Chimbote, para
sustentar su
decisión, frente a
la deficiencia
probatoria de las partes,
cumpliendo con
la fa
cultad
-
d
eber, utilizaron, medios
probatorios de oficio: consistente en documentos, con may
or frecuencia, 38 casos
(60%),
con m
enor frecuencia, las declaraciones de parte 19 casos (30%), 4
declaraciones de testigos (6%), 01 pericia grafológica (2%) y 01 declaración de testigos
(2%).
Los jueces de traba
jo
al emitir sentencia, al
valorar los medios probatorios, en 40
cas
os no mencionan en forma específica, con qué medio probatorio o c
on cuál o cuáles
de ellos sustenta su decisión;
y
solamente en 14 c
asos, valora específicamente, es decir,
con determinados medio probatorio.
Según la
encuesta formulada, en la opinión de los jueces de
trabajo,
el uso
de los
medios probatorios de oficio, en 93 re
spuestas
est
uvo
de ac
uerdo
y
resulta beneficioso,
porque permitió
alcanzar certeza, verdad y ha sido eficaz, y no viola el principio de
imparcialidad.
Con el estudio docum
ental
se determinó
que de 54 casos en los que se ofreció
medios probatorios de oficio, en 28 proc
esos sobre pago de beneficios sociales se
ofreció medios probatorios de oficio, siguiéndole en porcentaje con 11 casos en los
procesos sobre indemnización por despido.
La Ley
30293 del 29/12/2014, al modificar el art. 194 del CPC. Ha esta
blecido los
límites para el uso de los medios de
prueba de oficio: 1) debe ser
ex
cepcional, 2) se
ofrece cuando e
xista insuficiencia probatoria de las partes, 3) de
be se
r adicional al
ofrecido por las partes, 4) los medios probatorios de oficio que se
ofrezcan deben ser
pertinentes al
caso, 5) que la fuente de prueba haya sido citada por las partes e
n e
l
proceso, 6) El Juez no de
be reemplazar a las partes en su carga
probat
oria, 7) debe
asegurar el dere
cho a contradicción de la pr
ueba, 8) La resolución que or
dena la
actuación de los medios
probatorios de oficio debe ser motivada y es inimpugnable, 9)
Se puede ofreceré tanto en Primera o Segunda Instancia, 10) No se d
ebe declarar la
nulidad de la sentencia por no haber ordenado la actuación de las pruebas de oficio”.
R
ecomend
aciones
Los abogados deben conocer la teoría de la prueba para
efectuar con
precisión la
defensa probatoria.
Los jueces de trabajo, cumpliendo con la facultad
-
deber, actuando medios
probatorios de oficio, deben
mejorar en
la emisión de sentencias justas.
Carrillo
y c
ol
.,
Medios probatorios de oficio, verdad jurí
d
ica en la nueva
ley
procesal laboral
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
33
-
40
40
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 33-40
Referencias bibliográficas
Abellón,
C.
(2013).
V
alidez y valor de la prueba científica del ADN.
UCLM, (España,
Artículo, Internet, Google, http/www.uv.es/defd/15 ge
s
ean.pdf. 15/12/0013.
Avalos,
V.
(2011).
Comentarios a la Nuev
a L
ey Proce
sal
del Trabajo
.
Lima:
J
usticia
Editores.
Bonifaz, A. (2004).
La Prueba y Verdad En Derecho
. México
: IF
E
.
Carrión,
J.
(2004).
Tratado de Derecho Procesal Civil,
Vol. III, Teoría Ge
neral del
Proceso
(Tercera Parte), Editorial Grijley
E.
I.R.L.
Devis, H. (1972).
Teoría General de la Prueba Judicial,
Tomo I.
Bue
nos Aires:Zavalia.
Figueroa, R. (2005).
La Prueba De Oficio, Palacio de Justicia
. Chile:
Leticia
.
Gómez, F. (1998).
La Ley Procesal del Trabajo.
Lima: San Marcos.
Ledesma, M. (2008).
Comentarios al Código Procesal Civil
.
Li
m
a
: T.
I
.
Gaceta Jurídica.
Michelli,
A.
(1989).
La Carga De La Prueba
, Traducido por Santiago Sentis Melendo
.
Bogotá: Temis.
Monroy, J. (1996).
Introducción al Proceso Civil.
Bogotá: T
emis
.
Monrroy, M. (1988).
Principios De Derecho Procesal Civil.
Bogotá:
Temi
s.
Parra,
J
. (2007).
Manual de Derecho Probatorio(
11° Ed.). Bogotá
:
Profesional L
.
Rivera (2011).
La Prueba: Un Análisis Racional Y Práctico
. Barcelona
:
Marcial Pons.
Taruffo, M. (2008).
Filosofía y Derecho. La Prueba
, Editorial Marcial Pons. Madrid.
Taruffo, M. (2010).
Simplemente La Verdad
. Madrid: Marcial Pons.
Taruffo M. (2005).
La Prueba De Los Hechos
.
It
a
l
i
a
: Trotta.
Carrillo
y c
ol
.,
Medios probatorios de oficio, verdad j
u
rídica en la nuev
a ley
procesal laboral
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
33
-
40
41
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
D
es
a
r
r
o
l
l
o, ene
r
o
-
j
u
n
i
o, 20
15, 6
(
1)
:
4
1
-
48
Factores de riesgo asociados a amputación de pie diabético, H
ospital
EsSalud III
Chimbote, 2010
–
2013
Risk factors associated with diabetic foot amputation, hospital EsSalud III
Chimbote, 2010 - 2013
Os fatores de risco associados com a am
p
utação do p
é diabético, hospital EsSalud
III Chimbote, 2010
–
2013
Ángel R. Ucañán L
eytón
1
, Reynaldo
J. Franc
o Lizarzaburu
1
, Yovany
M. Quijano Rojas
1
y
Luis Rodríguez
Casamay
or
2
Resumen
El pie diabético es
una de las co
m
p
licaciones más frecue
ntes e importante
s en las
personas con
diabetes mellitus
, lo que co
nstituye un reto para los
servicios de salud. La
prevención y detec
ción precoz
de los factores de riesgo, pueden dis
minuir la alta morbilidad y la mortalidad d
e esta complicación.
Co
n el
fin de deter
minar los factores
de riesgo asociados a la a
mputación de p
ie diabético, s
e r
ealizó un estudio
de Casos y Controles,
en diabéticos que
presentaron el diagnóstico d
e pie diabético,
que fueron atendido
s
en el
H
ospital EsSal
ud III de Chimbote entre el períod
o 2010 a
2013
.
La mu
estra estu
vo conformada por
60 casos y 60 controles.
Los factores de r
iesgo para amputación de píe diab
ético fueron: el diagnóstico d
e
diabetes mellitus mayor de 10 años
(OR= 1.9091)
, la e
dad mayor
de 50 años
(OR= 1.96
15)
, la obesidad
(OR= 2.18
47)
,
las complicaciones de
la diabetes
(OR= 1.9343)
, el antecedente de a
mputación
(O
R=
4.0588)
, antecedente de úlcera en el píe
(OR= 21)
, la d
eficiente educación el cuidad
o de los pies
(O
R=
2.691)
y
la presencia de infecc
iones severas
(OR= 14.0263)
.
Palabras clav
e: Amputación, facto
res
de r
i
esgo, pie di
abético
.
Abstract
The diabetic foo
t is one of the most frequent and imp
ortant in people with diabetes
mellitus
complications, which is a challenge for health ser
vices. Prevention and early detection of ris
k
factors, can
decrease the high morbidity and mortality of this complication. To
determ
i
ne the risk factors associated
with amputation of diabetic foo
t, a study of cases and controls was perfor
med in diabetics who presented
the diagnosis o
f diabetic foot,
whi
ch
were treated at the E
sSalud hospita
l III of Chimbo
te between the
period 2010 2013. The sample co
nsisted of 60 cases and 60 controls. Risk factors for
diabetic foot
amputation were: diagnosi
s of diabetes mellitus greater than 1
0 years (OR = 1.9091),
age greater than 50
years (OR = 1.9615), obesit
y
(
OR = 2.1847), complications diabetes (OR = 1.9
343), history of
amputation (OR = 4.058
8), history of foot ulcer (OR = 21), po
or education on foot care (OR = 2.69
1) and
the presence of severe infections (OR =
14.0263).
Keywords: Am
putation, diabetic foot, risk factor
s.
Resumo
O pé diabético
é uma das mais freqüentes e importantes e
m pessoas com complicaçõ
es de diabetes
mellitus, o que é um desafio para o
s serviços de saúde. Prevenção e detecção
precoce de f
atores de risco,
pode diminuir a alta
morbidade e
m
o
rtalidade desta co
mplicação. Para d
eterminar os fatores d
e risco
associados co
m
a
amputação do
pé diabético, um estudo de casos e controles
foi realizada em diabéticos
que apresentaram o diagnóstic
o de pé
diab
ético, que foram tratados no Hospital EsSalud I
II de Chimbote
entre o período
de 2010 2013. A amostra foi composta de 6
0 casos e 60 controles. Fatores de risco p
ara
pé diabético amputação foram: diagnóstico d
e diabetes mellitus superior a 10 anos (OR
= 1,9091), c
o
m
idade superior a 5
0 anos (OR = 1,9615), obesidad
e (OR = 2,1847), complicações diabetes (
OR = 1,9343),
história de amputação
(OR = 4,058
8), história de úlcera no pé (O
R = 21), educação
deficiente e
m
cuidados co
m
o
s pés (OR = 2,691) e à presen
ça de infecções graves (OR = 1
4,0263).
Palavras-chav
e:
os fator
es de risco de am
putação
, pé d
iabético.
1
Facultad de Medicina, Unive
rsidad San Pedro,
2
Hospital EsSalud III
de
Chimbot
e
Recibido,
12
de
marzo
de 201
5
Aceptado,
9 de abril
de 201
5
Conocimiento pa
r
a el D
esa
rr
ollo, enero
-
ju
nio, 2015, 6
(1):
41-
48
F
ac
tor
e
s d
e
r
iesgo asoc
i
ad
os
a am
p
u
tac
ión
d
e
p
ie di
ab
é
tic
o, H
osp
ital
E
sS
alu
d
III
Chi
m
b
ot
e
, 2010
–
2013
Risk
f
ac
tor
s ass
oc
iate
d
w
ith d
iab
e
tic
f
oot a
m
p
u
tat
ion
, h
osp
ital E
s
S
alu
d
III
Chi
m
b
ot
e
, 2010
-
2013
Os f
at
or
e
s d
e
r
isco assoc
iad
os co
m
a a
m
p
u
ta
ç
ã
o d
o p
é
d
iab
é
tic
o, h
osp
i
tal Es
S
alu
d
III Ch
im
b
ot
e
, 2010
–
20
13
Á
ng
el
R
. U
ca
ñán
L
ey
t
ón
1
, R
ey
nal
do
J
. F
r
anc
o Liz
ar
z
a
bur
u
1
, Y
ov
any
M. Qui
j
ano
R
o
j
as
1
y
Luis
R
od
r
í
g
uez
C
as
am
ay
or
2
Resu
m
e
n
E
l
p
ie d
iab
ético
es
u
n
a d
e la
s
co
m
p
licac
io
n
es
m
á
s
f
r
ec
u
e
n
tes
e i
m
p
o
r
tan
te
s
en
las
p
er
s
o
n
as
co
n
d
iab
etes m
ell
itu
s
,
lo
q
u
e
co
n
s
t
itu
y
e
u
n
r
eto
p
ar
a
lo
s
s
er
v
icio
s
d
e
s
al
u
d
.
L
a
p
r
ev
en
c
ió
n
y
d
etec
ció
n
p
r
ec
o
z
d
e
lo
s
f
ac
to
r
es
d
e
r
iesg
o
,
p
u
ed
en
d
is
m
in
u
ir
la
alta
m
o
r
b
ilid
ad
y
la
m
o
r
talid
ad
d
e
esta
c
o
m
p
licac
ió
n
.
C
o
n e
l
f
i
n
d
e
d
eter
m
in
ar
l
o
s
f
ac
to
r
es
d
e
r
iesg
o
a
s
o
ciad
o
s
a
la
a
m
p
u
tació
n
d
e
p
ie
d
iab
ético
,
s
e
r
ea
lizó
u
n
e
s
tu
d
io
d
e
C
aso
s
y
C
o
n
tr
o
les,
en
d
iab
ético
s
q
u
e
p
r
esen
tar
o
n
el
d
iag
n
ó
s
tico
d
e
p
ie
d
iab
ético
,
q
u
e
f
u
er
o
n
ate
n
d
id
o
s
en
el
H
o
s
p
ital
E
s
Sal
u
d
I
I
I
d
e
C
h
i
m
b
o
te
en
tr
e
el
p
er
ío
d
o
2
0
1
0
a
20
13
.
L
a
m
u
e
s
tr
a est
u
v
o
co
n
f
o
r
m
ad
a p
o
r
6
0
ca
s
o
s
y
6
0
co
n
tr
o
les.
L
o
s
f
ac
to
r
es
d
e
r
iesg
o
p
ar
a
a
m
p
u
ta
ció
n
d
e
p
íe
d
iab
ético
f
u
er
o
n
:
e
l
d
iag
n
ó
s
tico
d
e
d
iab
etes
m
ellit
u
s
m
a
y
o
r
d
e
1
0
añ
o
s
(
O
R
=
1.
9091
)
,
l
a
e
da
d
m
a
y
or
de
50 a
ñ
os
(
O
R
=
1.
9
6
15)
,
la
o
b
esid
ad
(
OR
= 2
.
1
8
47)
,
las co
m
p
licac
io
n
es
d
e
la
d
iab
etes
(
O
R
=
1.
9343
)
,
el
an
tece
d
en
te
d
e
a
m
p
u
tació
n
(
O
R=
4.
058
8)
,
an
tece
d
en
te
d
e
ú
lcer
a
en
el
p
íe
(
OR
= 2
1
)
,
la
d
ef
ic
ien
te
ed
u
ca
ció
n
el
c
u
id
ad
o
d
e
lo
s
p
ies
(
O
R=
2.
691
)
y
la
p
r
esen
cia
d
e
in
f
ec
c
io
n
es se
v
er
as
(
O
R
=
14.
0263)
.
Pal
ab
r
as
cl
av
e:
A
m
put
ac
i
ó
n, f
ac
t
o
r
es
d
e r
i
es
g
o
, p
i
e d
i
abé
t
i
co
.
Abs
t
ra
ct
T
h
e
d
iab
etic
f
o
o
t
is
o
n
e
o
f
th
e
m
o
s
t
f
r
eq
u
e
n
t
an
d
i
m
p
o
r
tan
t
in
p
eo
p
le
w
it
h
d
iab
etes
m
el
lit
u
s
co
m
p
lica
tio
n
s
,
w
h
ic
h
is
a
ch
al
len
g
e
f
o
r
h
ea
lth
s
er
v
ices.
P
r
ev
en
tio
n
a
n
d
ea
r
ly
d
etec
tio
n
o
f
r
is
k
f
ac
to
r
s
,
ca
n
d
ec
r
ea
s
e
th
e
h
ig
h
m
o
r
b
id
it
y
a
n
d
m
o
r
talit
y
o
f
t
h
is
co
m
p
licat
io
n
.
T
o
d
ete
r
m
i
n
e
th
e
r
is
k
f
ac
to
r
s
ass
o
ciate
d
w
it
h
a
m
p
u
tat
io
n
o
f
d
iab
etic
f
o
o
t,
a
s
tu
d
y
o
f
ca
s
e
s
an
d
co
n
tr
o
ls
w
a
s
p
er
f
o
r
m
ed
in
d
iab
etic
s
w
h
o
p
r
esen
ted
th
e
d
ia
g
n
o
s
is
o
f
d
iab
etic
f
o
o
t
,
wh
i
c
h
w
er
e
tr
ea
ted
at
th
e
E
s
Sal
u
d
h
o
s
p
ita
l I
I
I
o
f
C
h
i
m
b
o
te
b
et
w
ee
n
t
h
e
p
er
io
d
2
0
1
0
2
0
1
3
.
T
h
e
s
a
m
p
le
co
n
s
is
ted
o
f
6
0
ca
s
es
an
d
6
0
c
o
n
tr
o
ls
.
R
is
k
f
ac
to
r
s
f
o
r
d
iab
etic
f
o
o
t
a
m
p
u
tat
io
n
w
er
e:
d
iag
n
o
s
i
s
o
f
d
iab
etes
m
ellit
u
s
g
r
ea
ter
th
a
n
1
0
y
ea
r
s
(
OR
=
1
.
9
0
9
1
)
,
ag
e
g
r
ea
ter
th
a
n
5
0
y
ea
r
s
(
OR
=
1
.
9
6
1
5
)
,
o
b
esit
y
(
OR
=
2
.
1
8
4
7
)
,
c
o
m
p
lic
atio
n
s
d
iab
etes (
OR
=
1
.
9
3
4
3
)
,
h
is
to
r
y
o
f
a
m
p
u
tat
io
n
(
OR
=
4
.
0
5
8
8
)
,
h
is
to
r
y
o
f
f
o
o
t
u
lcer
(
OR
=
2
1
)
,
p
o
o
r
e
d
u
ca
tio
n
o
n
f
o
o
t
ca
r
e
(
OR
=
2
.
6
9
1
)
an
d
th
e
p
r
esen
ce
o
f
s
ev
er
e
i
n
f
ec
tio
n
s
(
OR
=
14.
0263)
.
K
ey
w
or
ds
:
A
m
put
at
i
on, d
i
a
bet
i
c f
oot
,
r
i
sk
f
ac
t
or
s.
Resu
m
o
O
p
é
d
iab
ético
é
u
m
a
d
as
m
ai
s
f
r
eq
ü
e
n
te
s
e
i
m
p
o
r
tan
tes
e
m
p
ess
o
as
co
m
co
m
p
licaç
õ
es
d
e
d
iab
etes
m
ellit
u
s
,
o
q
u
e
é
u
m
d
esaf
io
p
ar
a
o
s
s
er
v
iço
s
d
e
s
aú
d
e.
P
r
ev
en
çã
o
e
d
etec
çã
o
p
r
ec
o
ce
d
e
f
ato
r
es d
e
r
is
co
,
p
o
d
e d
im
i
n
u
ir
a a
lta
m
o
r
b
id
ad
e e
m
o
r
talid
ad
e d
esta
co
m
p
licaç
ão
.
P
ar
a d
eter
m
i
n
ar
o
s
f
ato
r
es
d
e r
is
co
ass
o
ciad
o
s
co
m
a
a
m
p
u
taçã
o
d
o
p
é
d
ia
b
ético
,
u
m
est
u
d
o
d
e
ca
s
o
s
e
co
n
tr
o
les
f
o
i
r
ea
lizad
a
e
m
d
iab
ético
s
q
u
e
ap
r
esen
tar
a
m
o
d
iag
n
ó
s
tic
o
d
e
p
é
d
iab
ético
,
q
u
e
f
o
r
a
m
t
r
atad
o
s
n
o
Ho
s
p
ital
E
s
Salu
d
I
I
I
d
e
C
h
i
m
b
o
te
en
tr
e
o
p
er
ío
d
o
d
e
2
0
1
0
2
0
1
3
.
A
a
m
o
s
tr
a
f
o
i
co
m
p
o
s
ta
d
e
6
0
ca
s
o
s
e
6
0
co
n
tr
o
les.
Fato
r
es
d
e
r
is
co
p
ar
a
p
é
d
iab
ético
am
p
u
taçã
o
f
o
r
am
:
d
iag
n
ó
s
tico
d
e
d
iab
etes m
ellitu
s
s
u
p
er
io
r
a
1
0
an
o
s
(
O
R
=
1,
90
91)
,
c
o
m
id
ad
e
s
u
p
er
io
r
a
5
0
an
o
s
(
OR
=
1
,
9
6
1
5
)
,
o
b
esid
ad
e
(
OR
=
2
,
1
8
4
7
)
,
co
m
p
licaç
õ
es
d
iab
etes
(
OR
=
1
,
9
3
4
3
)
,
h
is
tó
r
ia
d
e
a
m
p
u
taçã
o
(
OR
=
4
,
0
5
8
8
)
,
h
is
tó
r
ia
d
e
ú
lcer
a
n
o
p
é
(
O
R
=
2
1
)
,
ed
u
ca
çã
o
d
ef
icien
te
e
m
cu
id
ad
o
s
co
m
o
s
p
és
(
OR
=
2
,
6
9
1
)
e
à
p
r
esen
ça
d
e
in
f
ec
çõ
es
g
r
av
es
(
O
R
=
1
4
,
0
2
6
3
)
.
Pal
av
r
as
-
cha
v
e:
os
f
a
t
or
es
de r
i
sc
o
de a
m
put
aç
ão
, p
é d
i
abé
t
i
co
.
1
Facu
ltad
d
e
Me
d
icin
a
,
Un
i
v
e
r
s
id
ad
San
P
ed
r
o
,
2
Ho
s
p
ital E
s
Salu
d
I
I
I
d
e
C
h
i
m
bot
e
R
ec
ib
id
o
,
12
de
m
ar
zo
de
201
5
A
ce
p
tad
o
,
9
d
e
a
b
r
il
de
20
1
5
42
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 41-48
Ucañán y col.
,
Factores de ries
go asociados a
am
p
utación de pie
diabético
,
Hospital
EsSalud
III
, Chim
b
ote
Introducción
La Diabetes Mellitus es una de las
enfermedades de alta prevalencia sobre todo en
nuestro país en el que afec
ta a casi 2 millones de personas, siendo la décimo quinta
causa de mortalidad general en el Perú. El pie d
i
abético es conocido como una de las
complicaciones más frecuentes e importantes en las personas c
on
diabetes mellitus,
aproximadamente un 15% desarr
oll
aran una ulcera e
n la pierna o píe, situación que
puede terminar en una amputación entre un 2%
a 7%, lo
que es de m
al pronóstico
porque un tercio de los pacientes con amputación pierde también la extremidad
contralateral y también un tercio fallece de
ntro de los 12 meses siguientes.
La Sub Dirección General de la OMS para las Enf
ermeda
d
es no Transmisib
les y
Salud Mental afirma que
: “es inadmisible que se
produzcan tantas muertes y
casos de
discapacidad como consecuencia de las amputaciones, cuando existen claramente
soluciones asequibles para evitarlo, una
pequeña inversión en prevención y educación
pue
de traducirse en menos amputaciones de
piernas, una mayor calidad de vida y
u
n
marcado ahorro sanitario
”
(OMS, 1994).
Múltiples e
studios han señalado que e
xiste
un conjunto de características que tienen
comportamiento de riesg
o par
a que un e
vento de píe diabético termine en una
amputación
. Collado et al
.
(2001)
en España,
analiz
ar
on
los factores asociados con
amputación en pacientes diabéticos que presentaron
úlceras en sus pies. Encontraron
que los factores asociados con amputación fueron: antecedentes
p
ersonales de
amputación previa (odds ratio 3,7; 1,01
-
13,7), retinopatía prolife
rativa, os
teomielitis y
,
de forma independiente, la presencia de vasc
ulop
atía (7,1; 1,88
-
27,2) e infección grave
(14,4; 2,92
-
71,2). El estudio conclu
y
e
afirmando que los pacientes d
iabéticos con
úlceras en pie que presenten antece
dentes de amputación, signos clínicos de
vasculopatía periférica, infección grave, osteomielitis o retinopatía avanzada son de alto
riesgo para la amputación y en ellos se deben instaurar precozmente m
edidas
terapéuticas y preventivas intensas.
E
ntre los años 1999
y 2000 se estudiaron 250 pacientes procedentes de 6 hospi
tales
de la costa norte peruana,
para
id
entificar
l
as características clínico epidemiológicas de
la amputación del miembro
inferi
or por pie diabético, encontr
ando
que el 61,2% fueron
varones y la edad promedio fue 63,5±10 años. El 98,4% presentaron diabetes mellitus
tipo 2, el 56,5% sufrieron amputac
iones mayores (p<0,05) y 10,4% amputaciones
mayores secuenciales. El tiempo de rea
mp
utación fue ≤ 24
meses en 71,3% (p<0,05). El
tiempo con enfermedad de los pacientes hasta la primera amputación fue entre 11 y 20
años (31,2%),
s
e concluy
ó que exist
e una fr
e
cuencia importante de pie diabético.
Uno
de l
os problemas detectados
fu
e la
caren
c
ia de ayuda diagnóstica complementaria
.
(Escalante-
Gutiérrez, Lecca
-García, Gamarra-Sánchez, & Escalante-Gutiérrez, 2003)
E
n el Hospital EsSalud Sa
bogal durante
200
7
–
2008
se realizó un
estudio caso
-
control
con la fin
alidad de determinar y evaluar los
factores de riesgo clínico
epidemiológicos que se a
socian a amputación del miembro inferior por pie. L
a edad
promedio fue 70 y
69
años para
casos
y
co
ntroles, respec
ti
vamente. La
rel
ación
varón/mujer fue 2/1 en los casos y 1,7/1 en los controles. El
grado de lesión (Wagner)
correlacionó en forma directa y significativa con la probabilidad de amputación
(coeficiente de Pearso
n
0,6,
p
=
0,01;
χ2
p
<
0,001)
. El nivel de ausencia de pulso tuvo
significante asociación c
on la
probabilidad de
amputación, χ2
p
< 0,001 (Pearson 0,547
con p < 0,001) siendo el
mayor OR = 7,79 (IC95% 3,07
-
19,80) para ausencia de
pulso
pedio y tibial posterior.
Finalmente se concluyó que el grado de lesión
y
el nivel de
ausencia de pulso correlacionaron directa
y
si
gnificativamente con la pr
obabilidad de
amputación mayor (Vidal, 2010).
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
4
1
-
48
43
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 41-48
Ucañán y col.
,
Factores de riesgo asociados a amputación de pie
diabét
ico,
Ho
spital
EsSalud
III
, Chimbote
En Chimbote se realizan atenciones por di
abetes mellitus,
pie diabético y su
complicación
la amputación
, sin embargo no existe información sobre los factores de
riesgo que llevan a estos pacien
tes a la amputa
ción por pie
diabético, por lo cual se
planteó el siguiente problema
de investigación
:
¿Cuáles son
los factores de riesg
o
epidemiológico
más frecuentes que
se asocian a la amputación de píe diabético en e
l
Hospital EsSalud I
II de Chimbote
durante el per
i
odo 2010
–
2013?
Material y método
La investigación fue de tipo observacional, retrospectiva, transversal
y analítico, de
casos y controles, La población e
st
uvo conformada
por los diabéticos que presentaron el
diagnóstico de píe diabétic
o y que fueron a
tendidos en el Hospital EsSalud III
d
e
Chimbote entre el período 2010 a 2013. Siendo
la población de casos el grupo que
presentó como tratamiento la amputa
ción del píe d
iabético
; y la población de los
controles aquel grupo que no recibió amputación alguna en ese mism
o periodo de
tiempo (casos=60 y controles= 120). Posteriormente se procede a la revisión de historias
clínicas, de cada
una de ellas para eliminar aquellas que
presenten un criterio de
exclusión. Finalmente se elabora un marco muestral, de este se obtienen las muestras de
forma aleatoria simple
.
La informac
ión de las historias clínicas se reg
istró en un
instrumento de recolección de datos.
La información recolectada fue ingresada
a un
a
base de datos elabor
ada con el programa esta
dístico SPSS.20
. El análisis bivariado se
realizó
con a
y
uda del S
PSS.20 mediante tabla de contingenc
ia d
e 2x2,
y se calculó
el
análisis porcentual por columnas, la prueba de Chi
-
cuadrado pa
ra ver asociación entre
las variables, y el cálculo del Odds Ratio (OR) para estimar el riesgo.
Resultados
Tabla 1.
Distribuci
ón de casos y controles seg
ún di
agn
óstico de Diabetes Mellitus
>10 años
Amputación de píe
diabético
Tot
al
Si
No
n
%
n
%
n
%
Diagnóstico > 10
años
Si
27
45.0%
36
30.0%
63
35.0%
No
33
55.0%
84
70.0%
117
65.0%
Tot
al
60
100.0%
120
100.0%
180
100.0%
Fuente: Datos logrado
s en la investigación.
X2 (1, N =
180) = 3.956, p v
alor = 0.0467
Odds rati
o = 1.9091, IC 95%
(1.005
4
--
3.6249)
Tabla 2.
Distribuci
ón de casos y controles seg
ún edad
m
a
yor de 50 años
Amputación de píe
diabético
Tot
al
Si
No
n
%
n
%
n
%
Edad > 50
años
Si
36
60.0%
52
43.3%
88
48.9%
No
24
40.0%
68
56.7%
92
51.1%
Tot
al
60
100.0%
120
100.0%
180
100.0%
Fuente: Datos logrado
s en la investigación.
X2 (1, N = 180
) = 4.4466, p v
alor = 0.035
Odds rati
o = 1.9615, IC 95%
(1.044
5
--
3.6837)
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
4
1
-
48
44
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 41-48
Ucañán y col.
,
Factores de riesgo asociados a amputación de pie
diabét
ico,
Hospital
EsSalud
III
, Chimbote
Tabla 3.
Distribución de
casos y controles seg
ún obesidad
Amputación de píe
diabético
Tot
al
Si
No
n
%
n
%
n
%
Obesidad
Si
19
31.7%
21
17.5%
40
22.2%
No
41
68.3%
99
82.5%
140
77.8%
Tot
al
60
100.0%
120
100.0%
180
100.0%
Fuente: Datos logrado
s en la investigación.
X2 (1, N =
180) = 4.6446, p
valor = 0.002
5
Odds rati
o = 2.1847, IC 95%
(1.064
--
4.4859)
Tabla4
. Distribuci
ón de casos y controles seg
ún pr
ese
nci
a de complicac
i
ones
de la diabetes
Amputación de píe
diabético
Tot
al
Si
No
n
%
n
%
n
%
Complicaciones de
la diabetes
Si
26
43.3%
34
28.3%
60
33.3%
No
34
56.7%
86
71.7%
120
66.7%
Tot
al
60
100.0%
120
100.0%
180
100.0%
Fuente: Datos logrado
s en
la investigación.
X2 (1, N =
180) = 4.05, p v
alor = 0.0442
Odds rati
o = 1.9343, IC 95%
(1.013
--
3.6935)
Tabla 5
. Distribuci
ón de casos y controles seg
ún antecedente de amputación
Amputación de píe
diabético
Tot
al
Si
No
n
%
N
%
n
%
Antecedente de
amputación
Si
9
15.0%
5
4.2%
14
7.8%
No
51
85.0%
115
95.8%
166
92.2%
Tot
al
60
100.0%
120
100.0%
180
100.0%
Fuente: Datos logrado
s en la investigación.
X2 (1, N =
180) = 6.5448, p
valor = 0.010
5
Odds rati
o = 4.0588, IC 95%
(1.295
6
--
12.714
8)
Tabla 6
. Distribuci
ón de casos y controles seg
ún antecedente de úlcera en e
l píe.
Amputación de píe
diabético
Tot
al
Si
No
n
%
N
%
n
%
Antecedente de
úlcera en el píe
Si
36
60.0%
8
6.7%
44
24.4%
No
24
40.0%
112
93.3%
136
75.6%
Tot
al
60
100.0%
120
100.0%
180
100.0%
Fuente: Datos logrado
s en la investigación.
X2 (1, N =
180) = 61.6043,
p valor = 0
Odds rati
o = 21, IC 95% (8.
6765
--
50.8267)
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
4
1
-
48
45
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 41-48
Ucañán y col.
,
Factores de riesgo asociados a amputación de pie
diabét
ico,
Hospital
EsSalud
I
II, Chimbote
Tabla 7
. Distribución de casos y controles según deficiente educación
en el cuidado de los pi
es
.
Amputación de píe
diabético
Tot
al
Si
No
n
%
N
%
n
%
Deficiente educación en
el cuidado de los pies
Si
39
65.0%
49
40.8%
88
48.9%
No
21
35.0%
71
59.2%
92
51.1%
Tot
al
60
100.0%
120
100.0%
180
100.0%
Fuente: Datos logrado
s en la investigaci
ó
n.
X2 (1, N =
180) = 9.3491, p
valor = 0.002
2
Odds rati
o = 2.691, IC 95%
(1.4142
--
5.1207)
Tabla 8
. Distribuci
ón de casos y controles seg
ún pr
ese
nci
a de infe
cción severa.
Amputación de píe
diabético
Tot
al
Si
No
n
%
n
%
n
%
Presencia de
infecciones sever
as
Si
52
86.7%
38
31.7%
90
50.0%
No
8
13.3%
82
68.3%
90
50.0%
Tot
al
60
100.0%
120
100.0%
180
100.0%
Fuente: Datos logrado
s en la investigación.
X2 (1, N = 180) = 48.4, p valor = 0
Odds rati
o = 14.0263, IC
95% (6.0682
--
32.4208)
Discusión
Se evaluó un total de 168 sujetos entre c
asos y controles en relación a los factores de
riesgo y
s
e encontró que el diag
nóst
ico de diabe
tes mellitus mayor
de 10 años es un
factor de riesgo para amputación de pie di
abético de forma confiable y si
gnificativa, que
concuerdan con los reportados por Ferná
nd
ez et al
.
(2003)
y Alcá
nt
ara, Flores &
Garmendia (1999).
Nuestros resultados reportan que la eda
d mayor de 50 años es un
factor de rie
sgo para amputación de píe diabético de
forma confiable y
sig
nificativa,
resultados similares a los reportados por Reiber et
al. (1992); Collado et al (2001) por su
parte encontraron que a mayor edad, mayor incidencia de amputación en el píe diabético
siendo la edad media de amputación reportada por ellos de 72 años.
El sexo no está asociado c
on
,
ni es un factor
de riesgo para a
mpu
tación de pi
e
diabético de forma c
onfi
able y significa
ti
va, estos hallazgos no g
uard
an relación con los
antecedentes consultados, ya que la mayor
ía de ellos reconocen al sexo femenino
como
un factor de riesgo de amputación de p
i
e diabético, así Fernández et al
.
(2003) reporta
n
un relación de 2 a 1 a favor del sexo femenino.
Encontramos
que la obesidad es un factor de riesgo para amputación de p
i
e
diabético, dentro de la bibliografía consultada se encue
ntran reportes como los de
Sánchez et al (2001) que reporta
a la obesidad como factor de riesgo de complicaciones
en pacientes diabéticos y peor pronóstico para amputación en pacientes con p
i
e
diabético. Otros investigadores como Jimé
nez
et al
.
(2002) reporta
n
que l
os obesos con
lesiones cutáneas tienen peor pronóstico que los no obesos, Guzmán et al
.
(2006)
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
4
1
-
48
46
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 41-48
Ucañán y col.
,
Factores de riesgo asociados a amputación de pie
diabét
ico,
Hospital
EsSalud
III
, Chimbote
informan
que existe may
o
r número de amputación de p
i
e diabético a medida que
se
incrementa el índice de masa corporal.
La
g
ran ma
y
oría de lo
s
trabajos
revisados afirman que antecedente de
amputación de
pi
e diabético es un fac
tor de riesgo para amputación de p
i
e diabético, y
nuestro
s
resultados son similares a nuestros halla
zgos bibliográficos.
El antecedente de úlcera de
pi
e diabético en nuestro estudio es un factor de riesgo
para amputación de p
i
e diabético de for
ma con
fiable y
si
gnificativa
,
estos hallazgos
concuerdan con lo reportado por Guzmán et al
.
(2006),
resultados sim
ilares refiere
Singh et al (2005) en un trabaj
o sobre prevención de ulceras del p
i
e en pacientes
diabéticos.
Nuestro estudio reporta que las complicaciones de la diabetes son f
actores de riesgo
para amputación de p
i
e diabético, estos resultados conc
uerdan con la bibliografía
revisada, pues la may
oría de esta reporta a las complicaciones como factores de rie
s
go
muy asociados a la
amputaci
ón de pie diabético.
El análisis estadístico muestra que el bajo nivel socioeconómico no e
s
un factor de
riesgo para amputación de píe diabético, estos hallaz
gos no concuerdan con la
bibliografía consultada así
Henrichs (2009) en
u
n estudio de alcance mundial titulado,
contra la epidemia mundial, concluy
e qu
e en los países pobres en donde las
amputaciones de pie diabético tienen una incidencia y prevalencia mayor. Shakhandar et
al
.
(2009) llega
n
a conclusiones similares, las diferencias puede estar en relación a que
nuestros pacientes proceden de EsSalud y
todos
ellos reciben los mismos cuidados
hospitalarios, y
pese a que la evolución del p
i
e diabétic
o se puede
influenciar por la
condición socioeconómica, en nuestro estudio todos los pacientes reciben el mismo
protocolo de tratamiento.
El aislamiento social no fue catalog
ado en nuestro estudio como factor de riesgo
para para amputación de píe diabético, si
tuación que difiere con la bibliografía
consultada, así Collado et al
.
(2001) reporta
n
al aislamiento social c
omo un factor de
riesgo asociado a píe diabético. Es importante se
ñalar que el valor para la odds ratio en
nuestro estudio fue de 1.88 (ma
y
or q
ue 1), sin embargo el límite inferior fu
e de 0.56 y el
superior de 6.2. también puede
atribuirse dificultades a la hora de
catalo
ga
r
a los casos y
controles como aislamiento social, y
a que muchos estudios lo definen como abandono
de un paciente y otros como a sujetos privados de
su libertad, en nuestro caso la variable
operacional fue considerar si vive solo.
Las deficiencias en la dieta no fueron reportadas factores de
riesgo para amputación
de píe diabético, sin embargo Selli
et al (2005) en su estudio
sobre técnicas
educacionales en el paciente diabético, demostró que el control no adecua
do de la dieta
produce una mayor frecuencia en la aparición d
e las ulceras de píe diabético
y
si
el
paciente ya presenta dichas lesiones, la evolución de las mismas sue
le ser tórpida
y
eventualmente llegar
a complicaciones entre ellas a la temida a
mput
ación. A re
sult
ados
similares llega Ga
ll
ardo et al (2008) en su e
studio sobre conocimientos y conductas de
los pacientes diabéticos sobre el píe diabético.
La deficiente educación en el cuidado de los pies es un factor de ries
go para
amputación de píe diabético de forma confiable
y
si
gnificativa. Resultados que son
ampliamente respaldadas por la información consultada (Selli et al
.
, 2005; Gallardo et
al
., 2008).
L
a presencia de infección severa es un factor de ries
go para amputación de píe
diabético de forma confiable y significativa. La información consultada le da un rango
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6(
1)
:
4
1
-
48
47
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 41-48
Ucañán y col.
,
Factores de riesgo asociados a amputación de pie
diabét
ico,
Hospital
EsSalud
III
, Chimbote
mayor que factor de riesgo y la califica como causa de l
a amputación de píe diabético,
así
Escalante et al (2003) en un estudio realizado en la costa norte peruana tiene a las
infecciones como una complicac
ión importante. Beltrán e
t al (2001) en una revisión
sobre la fisiología del píe diabético asocia a la neuropatía, enfermedad vascular e
infe
cción como determinantes importantes de complicaciones
y
amputación en el píe
diabético.
Conclusiones
Lo
s
factores de riesgo para amputa
ción de píe diabético
son
: el diagnóstico de
diabetes mellitus mayor de 10 años, la e
dad mayor de 50 años, la obe
sidad, las
complicaciones de la diabetes, el antecedente de
amputación, antecedente de úlcera en
el píe, la deficiente educación el cuidado de los pies y la presencia de infecciones
severas.
Además, para los
variables
:
sexo, bajo nivel socioeconómico,
aislamiento socia
l y
deficienc
ias en la dieta,
no fue posible demostrar que
fueran
factores
de riesgo para pie
diabético
Referencias bibliográficas
Alcántara, W., Flores, R., & Garmendia, F. (1999
). Prevalencia y riesgo de amputación
en pacientes con pie diabético.
An Fac Méd
,
60
(3), 159-64.
Beltrán, B., Fernández, V., Gig
lio, M., Biagini, A., Morales, I., Pérez, G., & Aburto, T.
(2001). Tratamiento de la infección en el pie diabético.
Revista chilena de
infectología
,
18
(3), 212-224.
Collado, J.,
Valls,
M., Alario, M., Ampudia, F., Gimilio, J., & Rodríg
uez, R. (2001).
Estudio de factores asocia
dos con amputación, en pacientes diabéticos con
ulceración en pie. In
Anales de Medicina Interna
(Vol. 18, No. 2, pp. 59
-62).
Arán ediciones.
Escalante Gutiérrez, D., Lecca García, L., Gamar
ra Sánchez, J., & Escalante Gutiérrez,
G. (2003). Amputación del miembro infe
rior por pie diabético en Hospitales de
la costa norte perua
na
1990
-
2000: características clínico
-epidemiológ
ic
as.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica
,
20
(3), 138-144.
Fernández, F., Pére
z, P. C., García, P. V., &
Olivera, N. S. (2003). Comporta
miento del
pie diabético en el hospital. Experiencia de 10 años.
Rev Cubana Angiol y Cir
Vasc
, 4.
Gallardo Pérez, U. D. J., Zangronis Ruano, L., C
hirino Carreño, N., & Mendoza Vélez,
L. (2008). Conocimientos y conduc
tas d
e los pacientes con diabetes mellitus
sobre el pie diabético.
Revista Cubana de Medicina General Integral
,
24
(1), 0-0.
Guzmán Cayado, M., Barreto Cruz, T., Casanueva Cabeza, M. F
., & Pérez Chil, J. C.
(2006). Algunos factores clínicos de riesg
o de
amputación en un g
ru
po de
diabéticos del municipio Artemisa.
Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas
,
25
(1), 0-0.
Henrichs, H. R., el Centro, F.,
& Alemana, U. (2009). Contra la ep
id
emia
mundial.
Diabetes Voice
. [
Serie e
n Intern
et
]
.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
4
1
-
48
48
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 41-48
Ucañán y col.
,
Factores de riesgo asociados a amputación de pie
diabét
ico,
Hospital
EsSalud
III
, Chimbote
Jiménez, A. M., Riambau, V., & Escudero, J
. R. (2002). Lesiones cutáneas asociadas al
pie diabético.
Lo Roura M, editor. Tratado de Pie Diabético. 2da ed.
Madrid:
Salvat
, 59-69.
Organización Mundial de
la Salud. Prevención de la diabe
tes melli
tus. (1994). Ginebr
a:
Informe de un Gr
upo de Estudio de la OMS. Ginebra: Serie de
Informes
Técnicos
.
Reiber, G. E., Pecoraro,
R. E., & Koepsell, T. D. (1992
).
Risk factors for amputation in
patients with diabetes me
llitusA case
-
control stud
y.
Annals of internal
medicine
,
117
(2), 97-105.
Sánchez Albán, H., Paladines Rodríguez, E.,
Chang Borrero, A., & Gómez, L. F.
(2001). Pie diabético: estudio clínico, epidemiológico y estadístico de casos en el
Hospital Docente de l
a Policía Nacional Guay
aquil
-2.
Medicina
(Guayaquil)
,
7
(3), 211-214.
Selli, L., Papaléo, L. K., Meneghel, S. N.,
& Torneros, J. Z. (2005).
Técnicas
educacionales en el tratamiento de la
diabetes Educational techniques in diabetes
treatment.
Cad. Saúde Pública
,
21
(5), 1366-1372.
Shankhdhar, K., Shankhdhar, U., & Shankhdhar, S. (2009).
Descarga del pie diabético
en el mundo en desarrollo.
Diabetes Voice
,
54
, 27-29
.
Singh, N., Armstrong
, D. G., & Lipsky, B. A. (2005). Preventing
foot ulce
rs in patients
with diabetes.
Jama
,
293
(2), 217-228.
Vidal, G. (2010). Factores de riesg
o d
e amputación en el pie diabé
ti
co.
Rev Soc Peru
Med Interna.
23(4), 145-149.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
llo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
4
1
-
48
49
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
D
es
a
r
r
o
l
l
o, ene
r
o
-
j
un
i
o 20
15, 6(
1)
:
49
-
56
Síndrome de abstinencia alcohólica: tratamientos con psicofármacos y
psicofármacos combinados con la fotohemoterapia intravascular, Lima, 2014
Alcohol withdrawal syndrome: treatment with psychoactive drugs and
psychotropic drugs combined with intravascular fotohemoterapia, Lima, 2014
Síndrome de abstinência do álcool: tratamento com drogas psicoativas e
medicamentos psicotrópicos com
b
inados com fotohemoterapia intravascular,
Lima, 2014
Andrey Sindeev
1
,
2
,
L
oida Pacora Bernal
3
y
Emérita Vásquez Tolentino
1
Resumen
El objetivo pr
incipal fue comparar los resultados d
e tratamiento del Síndro
me de Abstinencia
Alcohólica (SAA) co
n psicofármacos con
vencionales, y lo
s resultados de tratamie
nto del SAA con
psicofármacos convencionale
s combinados con las sesiones d
e la Fotohemoterapia Intravascular (FIV) en
Lima, 2014. El estudio fue cu
antitativo, analítico, longitudinal, pro
spectivo, de diseño cuasi
-
expe
riment
al
de dos grupos, de car
ácter aplicado. La muestra fue de carácter no prob
abilístico, com
puesta por lo
s 27
pacientes con el S
AA, divididos en do
s grupos de semej
antes características de
mográficas y clínicas
(GE=14, GC=13
). Los in
str
umentos utilizados fueron las escalas
AUDIT y CIWA
-
Ar. Entre los
resultados se encontró que la
combinación de los psicofár
macos con
las se
siones de la FIV (regímenes:
II+láser) disminuye la gravedad
del SAA
al 3er día de tratamiento en 7.71 veces; mientras que la
aplicación de solo los p
sicofármacos disminuye la gravedad al 3er
día de tratamiento en 1.68 veces. Con
un ni
vel de si
gnifi
cancia del 5%, se de
mostró que el tratamiento del SAA con psico
fármacos combinados
con la FIV
en
Lima 201
4 (GE), tuvo un efecto mayor (Chi² = 43.685
; p = 0.05, gl = 8) que el tratamiento
del SAA
solo
con psicofármacos convencionale
s
en
Lima 2014 (GC
), con Chi² = 34.955;
p = 0.05, g
l = 6.
Palabras clave:
Alcoho
lismo,
Fotohe
m
ot
erapia Intrav
ascul
ar
,
Psicofarm
acol
ogí
a,
Síndrome de
Abstinencia A
lcohólica.
Abstract
The main purpose was to compare the results of Alcohol Withdra
wal Syn
drome (AWS) treatment
with common psyc
hiatric drugs vs the results of
AWS treatment with co
mmon psychiatric drugs
combined with intravascu
lar photohemotherapy sessio
ns
in
Lima, 201
4. It was a quantitative, a
nalytical,
longitudinal, prospective, q
uasi
-
experimenta
l design of tw
o groups,
and applied
research. It
was a non
-
probability sample, co
mposed by 27 patients with AWS
,
di
vided into two groups of si
milar demographic
and clinical characteristics
(E
G
=14, C
G
=1
3). The instruments used were AUDIT
and CIWA
-
Ar scales.
Among the results
i
t w
as found that the combinatio
n of psychiatric drugs with intravascular
photohemotherap
y
sessions (r
egime: II+laser) reduces serio
usness of
A
WS b
y
t
he third da
y of treatment
in 7.71 times while the ap
plication of only psychiatric dru
gs reduces serious
ness in
1.
68 times b
y the third
day of treatment. With a significance level of 5%, it
was evidenced that the treatment of
A
WS with
psychiatric drugs co
mbined with intravascular p
hotohemotherap
y
in
Lim
a 2014
(EG)
, had a
higher
impac
t (Chi²
= 43.685;
p = 0.05, gl
=
8) than
A
WS treatment with commo
n psychiatric drugs
in
Lima
2014 (C
G
), w
ith Chi
² = 34.955;
p = 0.05, gl = 6.
Keywords:
Alcoholism, Alcohol Withd
rawal Syndrome, Intravascular phot
ohemotherapy
,
Psychopharmacolog
y.
Resumo
O objetivo principal foi comparar
os resultados do tratamento da
Síndrome de Abstinência Alcoólica
(SAA) com psicofármacos co
nvencionais combinados co
m as sessões da Fotohemoterapia I
ntravascular
1
Universidad San Pedro
, S
AD Li
ma
, asindee
v@samgm
u.org
2
Centro Latinoamericano d
e la Investigació
n Científica de la UEMS (CLIC UEMS)
3
Universidad San Pedro
, Facultad de Medicina Humana
Re
cibido,
24 de
marzo
de 2015
Aceptado, 21 de
abril de 2
0
15
Conocimiento para e
l D
esarrollo
, enero-j
unio 2015, 6(1): 49-56
50
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 49-56
Sind
eev y col.,
Síndrome de abstinencia alcohólica: tratamiento con psicofárm
a
cos y f
o
tohemoterapia
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
49
-
56
(FIV)
em
Lima, 2014. O estudo foi q
uantitativ
o
, analítico, longitudinal, pro
spectivo, quase
-
exp
er
imental
de dois grupos de natureza aplicad
a. A amostra foi de natureza não probabilística, co
m
p
osta dos 27
pacientes com a S
AA
,
dividid
os em dois grupos de caract
erísticas demográficas e clín
icas semelhantes
(GE=14, GC=13
). Os instrumentos utilizados fora
m
o teste AUDIT e a escala
CIWA
-
Ar
.
Entre
os
resultados
, a co
m
b
inação dos
psicofármacos convencio
nais com as sessões da FIV
(re
gime: II+laser)
diminui a gravid
ade da SAA
no terceiro dia do trata
mento e
m
7
.71 vezes, sendo
que a aplicaç
ão apenas
dos
psicofárm
acos diminui a gravidad
e no terceiro dia do trata
m
e
nto em 1.68 vezes. Com um nível de
significância de 5%,
demonstrou
-
se que o trata
mento da SAA co
m psicofármacos co
m
b
inados co
m a
FIV
em
Lima 2014 (GE
), teve um efeito maior (Chi² = 43.685
; p = 0.05, gl = 8
) do que o tratamento da S
AA
co
m
psico
fármacos convencio
nais
em
Lima
2014 (GC), com
Chi² =
34.955; p =
0.05, gl =
6.
Palavras chave:
Alcoolism
o, Síndrome de Abstinência Alcoó
l
ica,
Psicofarm
ac
ologia
,
Fotohemoterap
i
a Intrav
as
cular.
Introducción
El alcohol e
s el primer factor de
riesgo en lo que respecta
a enfermedad
y muerte
prematura
. Aparte de ser una droga que provoca dependencia y es el origen de más de
60 tipos de enfermedades y lesiones, el alcohol es responsable de causar serios
problemas y daños soci
ales, mentales y
emocionales, como criminalidad y violencia
familiar, con elevados costos para la sociedad (Saavedra, 2010).
El Síndrome de Abstinencia
Alcohólica
(SAA) se da en el individuo con
neuroadaptación al alcohol y
se relaciona con el descenso del
nivel de alcohol en sangre
y los c
onsecuentes cambios que e
sto produce en el sistema ne
rvioso central (SNC).
Es
la manifestación mu
y
importante de
la dependencia de cualquier sustancia
psicoactiva y
sus síntomas obstaculizan la deshabituac
ión y generan recaídas.
El tratamiento del SAA e
s un punto
clave
en el manejo clínico del a
lcoholismo.
Soler y Guasch (2002, p. 429) sostiene
n que “en cualquier caso el tratamiento idea
l en
el SAA sería aquel con un inicio de acción rápido, con una larga duración en su a
cción,
con un amplio margen de seguridad, un metabolismo no dependiente de la función
hepática y
con bajo potencial de abuso”
.
Mientras tanto, las estrateg
ias
terapéuticas
tradicionales del SAA generalmente inclu
y
en la a
plicación masiva y larga de diferent
es
medicamentos para la desintoxicación. La posibilidad del uso de e
ll
os frecuentemente es
limitada por la patología somática concomitante o los mismos medicamentos generan
efectos adversos lo que condiciona poca adherencia al tratamiento a largo plazo.
S
e han investigado aproximadamente 150 sust
ancias para el tratamiento del SAA
concluyendo
que no ha
y
ningún tratamiento único que pueda considerarse
superior a los
demás.
Soler
y Guasch (2002)
.
En Rusia
y otros países de Europa Oriental
históricamente se ha tratado de desarrollar no solamente
las intervenciones
psicofarmacológicas, indudablemente importantes, sino también
los
métodos
complementarios
como
las difere
ntes ter
apias no medicamentosas,
por ejemplo,
utilizando diversos factore
s físicos (ondas electromagnéticas, acústicas, etc.)
(
Lartsev y
Sindeev, 2011).
Uno de ellos, l
a
Fotohemoterapia (FHT),
en particular la
Fotohemoterapia
Intravascular (FIV)
,
ha obtenido en las últimas
décadas suficiente
s
evidencias de su
eficiente y
eficaz aplicación en el tratamiento integ
ral de las enfermedades adictivas
(Dronova y Karandashov, 2008).
51
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 49-56
Sind
eev y col.,
Síndrome de abstinencia alcohólica: tratam
ien
tos con psicofármacos y f
o
tohemoterapia
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
49
-
56
La
Fotohemoterapia,
conocida también como
Ultraviolet Blood Irradiation (UBI)
y
L
aser Blood Irradiation (LBI)
,
es un método
no medicamentoso que consiste en la
fotomodificación con fines de tratamiento y prevención de sangre de
l paciente fuera del
organismo o intravascular con los cuantos de luz
UV y luz visible (láser) producidos por
lámparas de cuarzo, láser u otros irradiadores no ionizantes
(
Dutkevich y Marchenko
,
2007).
L
a Fotohemoterapia tiene efectos benéficos en diferentes sistemas del
cuerpo
humano
y
en el organismo en forma
integral.
Así,
s
egún Skupchenko (1991), cita
do por
Dronova y Kara
nd
ashov (2008), la
irradiación de láse
r genera un efecto
fotoneurodinámico sistémico cual se manifiesta en la tendencia trofotrópica de la
homeostasis vegetativa, disminución de la hiperactividad del sistema simpático-adrenal.
La Fotohemoterapia mejora las propiedades
d
e flujo
de
la
sangre, aumenta su
fluidez y activa la función de tr
ansporte
causando
el aumento del nivel d
e oxígeno, la
disminución de la presión parcial de dióxido de carbono y, al final, eliminación de la
hipoxia. Además, la irradiación UV y
lás
er activa la síntesis de ATP y
la formación de
la energía en las células (Krjuk, 1986
;
citado por Dutkevich y Marchenko, 2006).
Un efecto de desintoxicación pronunciado de la FHT
confirmado por numerosas
investigaciones, permitió aplicarla
en el tratamiento de adicciones. Para el tratamiento
del síndrome de abstinencia
alcohólica
FHT se utiliza muchos años
(Lopukhin et
al.,1979); Komarov et al.,1979; citados por Dronova y Karandashov,2008).
El efecto de desintoxicación de la Fotohemoterapia
permite e
l mejoramiento del
flujo sanguíneo en e
l sistema de microcirculación, aumento de u
tilización del oxígeno
por los tejidos, activación de los proce
sos de oxidación
-
r
educc
ión en ellos. Los cambios
mencionados llevan a la recuperación de las funciones deprimidas del hígado, riñone
s,
etc. lo que se evidenc
ia por la dinámica favorable de los
indicadores bioquímicos de la
sangre (Vetchinnikova, Pixin
y
Kalinin,2002).
A
unque el efecto fotodinámico de la fotomodificación de sangre es el principal en
la generación de los efectos clínicos positivos de la
F
HT
, est
a, por poseer un
componente psicoterapéutico signific
ativo, puede considerarse como un aporte
importante para el tratamiento de adicciones.
La FIV tiene
ventajas adicionales porque permite combinar las sesiones con la
perfusión de las soluciones de sustancias medicamentosas; utiliz
ar difere
ntes tipos de
irradiación (láser, UV con diferente longitud de onda) dependiendo del estado d
el
paciente y de las enfermedades conc
omitantes (Dutkevich
y
M
archenko, 2005).
En tal razón
,
a fin
de contribuir con el tratamiento de los pacientes con
el SAA
pro
ponemos un estudio comparativo donde e
l uso de la Fotohemoterapia Intravascular
(FIV) combinada
con los psicofármacos,
permita reforzar el tratamiento
medicamentoso, reduciendo sus dosis, potenciando sus efectos terapéuticos y
disminuyendo los plazos de recuperación, formando de esta manera la parte importante
del tratamiento integral de las enfermedades adictivas, por actuar a nivel de los
mecanismos patogénicos de la adicción, ayudar a mejorar las funciones de los órganos
alterados por la intoxicación crónica y tener un efecto psicoterapéutico sig
nificativo.
En países de América Latina, caso particular Perú,
la aplicación de
te
rapias de
recuperación
debe considerar
las normativas de las guías c
línicas nacionales e
internacionales y principios de la Medicina Basada en Evidencias.
52
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 49-56
Sind
eev
y co
l.
,
Síndrome de absti
n
encia alcohólica: tratam
iento
s con psicofárm
a
cos y fotohem
oterapia
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
49
-
56
Por tal motivo
, e
l objetivo principal
de l
a
presente
investigación
fue comparar los
resultados de tratamiento del Síndrome de Abstinencia Alc
ohóli
ca (SAA) con
psicofármacos convencionales
(según las g
uías
de prác
tica clínica vige
ntes)
, y los
resultados de tratamiento del SAA con psicofármacos convencionales combinados con
las sesiones de la
Fotohemoterapia Intravascular (FIV) en Lima,
2014
; para
luego
presentar las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
Material y métodos
El
estudio fue cuantitativo, analítico, longitudinal, prospectivo, de diseño cuasi
-
experimental de dos grupos, de carác
ter aplicado. La muestra fue
d
e carácter
no
probabilístico, compuesta por los 27 paciente
s
,
hombres
y mujeres, con el SAA
(GE=14, GC=13)
,
q
ue
asistieron al CLIC
-UE
MS
en
L
ima, du
rante el año 2014
,
y
accedi
eron
voluntariamente,
previo consentimiento informado
y
res
petando los
estándares éticos respectivos
,
al
proceso de tratamiento.
Las
c
aract
erísticas
demográficas y clínicas de los paciente
s eran mu
y
similares (Tabla 1).
Tabla 1.
Caracter
ísticas demográficas y clínicas de los pac
ientes
Grupo Experimenta
l
(GE)
Sexo
Edad
Dependenci
a de
alcohol,
escala
AUD
IT
Edad de
inicio de
cons
umo
, años
Consum
o >
21
UBE/semana
, años
Cantidad de
ingesta
máxima/dia
, UBE
Último
cons
umo
, días
seguido
s
Sin
cons
umo
, horas
N
Válido
s
M=12
; F=2
14
14
14
14
14
14
14
Media
32.79
25.29
17.14
2.29
17
4.79
28.29
Mediana
32.00
26.00
16.50
2.00
17.00
2.50
24.00
Moda
33
22
16
1
24
2
24
Desv. típ.
10.169
8.4
80
3.325
1.729
9.422
4.611
11.145
Varianza
103.41
2
71.912
11.05
5
2.989
88.769
21.25
8
124.22
Grupo Control
(GC)
Sexo
Edad
Dependenci
a de
alcohol,
escala
AUD
IT
Edad de
inicio de
cons
umo
, años
Consum
o >
21
UBE/semana
, años
Cantidad de
ingesta
máxi
ma/dia
, UBE
Último
cons
umo
, días
seguido
s
Sin
cons
umo
, horas
N
Válido
s
M=11
; F=2
13
13
13
13
13
13
13
Media
36.38
24.77
19.38
2.46
17.08
4.23
32.31
Mediana
33.00
26.00
15.00
2.00
17.00
3.00
24.00
Moda
22
29
15
1
6
3
24
Desv. típ.
11.630
6.313
8
.931
1.613
9.912
5.134
18.580
Varianza
135.25
6
39.859
79.75
6
2.603
98.244
26.35
9
345.231
Los instrumentos utilizados fueron las escalas AUDIT
y
C
IWA-Ar. El AUDIT fue
desarrollado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como un método simple
de s
creening del consum
o excesivo de alcohol y como un apoyo en la evaluación breve.
Desde
su
publicación
(Documento Nº WHO/MNH/89.4) y
actualiza
ción
(WHO/PSA/92.4)
su utilización se ha extendido tanto entre el personal sanitario como
entre los investigadores del alcoholismo.
53
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 49-56
Sind
eev y col.,
Síndrome de abstinencia alcohólica: tratam
ien
tos con psicofármacos y f
o
tohemoterapia
C
on
oc
i
m
i
en
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
49
-
56
Shaw et al. (1981)
manifiesta que l
a escal
a CIWA
-
A ha
emergido como el
gold
standard
para evaluar
la severidad del
SAA
.
En 1989 Sullivan y colaboradores
eliminaron 5 de los ítems redundantes de una
escala de 15, creando la escala CIWA
-
Ar
,
mejorando así su eficacia y validez. Sullivan, Sykora, Schneiderman, et al. (1989).
A
los pacientes del grupo experimental se les ap
li
có el tratamiento e
x
perimental
(psicofármacos según las guías de
práctica clínica vigentes combina
dos con la FIV),
mi
entras que los pacientes del grupo de control recibieron solo el tratamiento
convencional (psicofármacos según las guías de práctica
clínica vigentes).
Criterios de inclusión
para
el tratamiento experimental: a
dultos de ambos sexos,
con diagnóstico confirmado de dependencia de a
lcohol (escala AUDIT) y SAA (escala
C
IW
A
-Ar)
; c
ompromiso de cumplir con el tra
ta
miento indicado
)
;
acceso endovenoso
viable dada la característica del catéter.
Criterios de exclusión
para el tratamiento experimental: e
nfermedades ment
ales
concomitantes
, ingestión de otro tipo de fármacos diferentes a los que prescriben los
protocolos para e
l manejo del SAA
,
cualquie
r enfe
rmed
ad aguda c
onco
mitante;
SAA
complicado con convulsiones o delirium tremens; otras contraindicaciones para la FHT.
La
Fotohemoterapia Intravascular
(FIV)
se aplicó en siete sesiones interdiarias;
duración de sesión: 35
-
50 min (dependiendo de peso), régimen
UV
II (λ
= 300
-
600 nm)
mas
láser (λ=633 nm).
El equipo para la FIV fu
e un
aparato
OVK
-3-7L con el bloque de
alimentación e irradiador óptico de cuarzo
con
una lámpara de cuarzo
-
mercurio de alta
presión con el espectro de irradiación de 2
20
-
1100 nm
y
un irradiad
or
láser.
Tratamiento medicamentoso (según las indicaciones
y acorde a las guías de práctica
clínica vigentes):
Benzodiacepinas (diazepam, lorazepam, clonazepam)
;
Vitaminas
(tiamina)
;
Antidepresivos (fluoxetina)
;
Antagonistas ß
-
adrenérgicos (propanolol)
;
Neurolépticos (sulpirida) en combinaciones y dosis dependiendo de cada cuadro clínico.
Resultados
Figura 1.
Dinám
i
ca de la g
ravedad del SAA (Escala C
IWA-
Ar)
, 1
ro
-14
vo
día de tratamiento
54
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 49-56
Sind
eev y col.,
Síndrome de abstinencia alcohólica: tratam
ien
tos con psicofármacos y f
o
tohemoterapia
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
49
-
56
Figura 2.
Dinám
i
ca de la g
ra
vedad de
l
SAA (E
scala CIWA-
Ar), 1
ro
-5
to
día de tratam
i
ento
Discusión
Acerca del Síndrome de Abstinencia Alcohólica (SAA) se han realiz
ado
numerosas investigaciones en dife
rentes países describiendo su etiología, patogénesis,
manifestaciones clínicas, consecuencias y proponiendo los tratamientos en diversas
formas y combinaciones. En nuestro estudio o
ptamos
por el diseño
cuasi
-
experimental
de dos grupos no equivale
ntes o con grupo control no equivalente, debido a que tuvimos
que trabajar c
on el grupo experimental formado según los crite
rios d
e inclusión y
aceptación consciente por parte
de los pacientes del procedimiento de la FIV
,
lo
que no
pudo ser
logrado
al azar.
Sin embarg
o, la
similitud de l
as características demográficas y
clínicas de los pacientes
de ambos
grupos,
permitió
, a nuestro j
uicio,
evitar y/o
disminuir el impacto de otras variables en los datos obtenidos.
A partir de la Figura 1
,
se observa
un efecto mayor (Chi² = 43.685; p
= 0.05, g
l
=
8)
d
e tratamiento de
l
síndrome de
abstinencia alcohólica
(SAA)
con psicofármacos
convencion
ales
combinados con la
fotohemoterapia intravascular
(FIV),
en
Lima
,
2014
(intervención experimental), en comparación co
n el tratamiento del
SAA
co
n
solo
psicofármacos convencionales
,
en
Lim
a
,
2014 (gr
upo control)
,
con
Chi²
= 34.955; p =
0.05, gl = 6
(n
ivel de significancia - 5%
).
Además,
según los datos obtenidos, aunque
l
a
grave
dad del SAA en los pacientes
estudiados, Lima, 2014, según la escala CIWA
-
Ar
,
al 14
vo
día del tratamiento en ambos
grupos era igual (solo leve), la diferencia
importante consiste e
n
la
ma
yor cantidad de
abandonos del tratamiento por los paciente
s en
el grupo control (
GC
)
–
9,
contra
grupo
experimental (
GE
)-2.
L
a ma
y
o
r adherencia
y
tolerabilidad de
l tratamiento
farmacológico combinado con la FHT se confirma por los estudios de Ermolaev (1997),
quién
comunicó que en caso del síndrome de abstinencia significativamente se
disminuyen los plazos del tratamiento, los pacientes notaron la mejor
ía subjetiva de su
55
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 49-56
Sind
eev y col.,
Síndrome de abstinencia alcohólica: tratam
ie
ntos con p
sicofárm
acos
y f
oto
hemoterapia
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
49
-
56
estado: mejoría del estado de ánimo, calor agradable en el pecho, el vigor, l
a
tranquilidad, disminución de la frecuencia cardiaca, disminución de la disnea. Los
pacientes en el período de la re
misión
de consumo de a
lcohol con alteraciones
funcionales y somáticas re
cuperaron el sueño, apetito, se les normalizó la presión
arterial, se elevó la actividad física, se
mejoró la potencia sexual.
Por otro lado, Dronova y Karandashov (2008), describen la experiencia de la
Clínica de la Asociación de Na
rcólo
gos de
S
an
-
Petersburgo (Rusia), donde durante los
años 1997
-
1999 se realizaron las 22,200 sesiones
de la FHT
en 315 pacientes c
on
alcoholismo y
adicción a
los
opi
áce
os.
Se registró la disminución de los periodos de
desintoxicación, la necesidad en la terapia medicamentosa se reducía hasta en dos veces.
El indicador objetivo de la mejo
ría
d
el estado de salud de los pacientes era la
disminución de los síntomas de into
x
icación (inquietud, ansieda
d, agitación
psicomotora), disminución de la presión arterial, disminución de la frecuencia cardiaca,
disminución de la sudoración y de la salivació
n, etc.
Como podemos observar
e
n la
s
Fig
u
ra
s 1 y
2
,
la gra
vedad del Síndrome de
Abstinencia Alcohólica según la escala CIWA
-
Ar en el grupo experimental se reduce
significativamente el
mismo
primer día de tratamiento (luego de la
primer
a sesión de la
FIV
)
-
en 1.62 veces.
Estos hallazgos se corr
elacionan con los datos de Dronova y
Karandashov (2008),
quienes
subra
y
a
ro
n que el efecto fa
vo
rable
de la FHT
empezaba
dentro de 30-35 min luego de la primera sesión.
Al 3
er
día
y
al 5
to
día del tratamiento en el grupo experimental la re
ducción de la
gravedad del Síndrome de Abstinencia
Alcohólica según la escala CIWA
-
Ar e
ra
considerablemente mayor (7.71 veces y
38.57 veces respectivamente) que en el grupo
control (1.68 veces y 4.23 veces respectivamente).
A su vez, Dronova
y Ka
randashov
(2008), han manifestado que
el síndrome de abstinencia moderad
o
y grave
se reducía
completamente después de 2
-
3 sesiones
de la FHT
.
En el 2
-
4 día surgía la reducción de
los síntomas de abstinencia más graves confirmada por la dinámica p
ositiva de los
indicadores
bioquímicos y neurofisiológicos, lo que también fue halla
do en nuestro
estudio.
Conclusiones
Existe
diferencia significativa
a favor de
los resultados de tratamiento del
síndrome de abstinenc
ia alcohólica con psicofármacos
convencionales
combinados con
la fotohemoterapia intravascular
, en comparación con los resultados de tratamiento del
síndrome de abstinencia alcohólica solo con psicofármacos conve
ncionales, Lima, 2014.
E
l uso de irradiadores intravasculares permite alcanzar
nuevos horiz
ontes en el
tratamiento complementario de las enfermeda
des adictivas por actuar a nivel de los
mecanismos patogénicos de la adicción, ayudar a mejorar las funciones de los órganos
alterados por la intoxicación crónica y tener un efecto psicoterapéutico significativo.
Se
demuestra la eficiencia de la Fotohemoterapia Intravascular como el método
complementario para
el tratamiento del Síndrome de Abstinencia Alc
ohó
lica (SAA) y
permiten recomendar su introducción en la práctic
a clínica para
pe
rfe
ccionar las
intervenciones terapéuticas en el SAA, de
tal modo
que se log
r
e una recuperac
ión más
rápida y con mejor calidad del estado físico
y
m
ental del paciente, reduciendo además
las dosis de psicofármacos y mejorando adherencia a e
llos.
56
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 49-56
Sind
eev y col.,
Síndrome de abstinencia alcohólica: tratam
ien
tos con psicofármacos y f
o
tohemoterapia
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
49
-
56
Referenci
as
bibliográficas
Dronova, T. y Karandashov, V. (2008).
Photohemotherapy in narcology
. Moscow:
Meditsina Publishers.
Dutkevich, I. y Marchenko, A. (2005).
Aparatos y métodos de fotohemoterapia
.
S
an
-
Petersburgo: SPbMAPO.
Dutkevich, I., Marchenko, A. y Snopov,
S. (2006).
Fotohemoterapia extracorporal
.
San
-Petersburgo: Nauka.
Dutkevich, I. y Ma
rchenko, A. (2007).
Métodos de fotohemoterapia
. San
-Petersburgo:
SPbMAPO.
Ermolaev, S. (1997).
Rol de los métodos no m
edicamentosos en el tratamiento integral
de los pacie
ntes con enferme
dades h
epáticas crónicas
. Tesis Doctoral. San
-
Petesburgo.
Lartsev, Y. y
Sindeev, A. (2011).
Fotohemoterapia como un método alternativo no
medicamentoso de tratamiento y prevención de dif
erentes enfermedade
s
. En: Libro
de resúmenes: I Congreso Nacional de Medicina Tradicional, Alternativa
y
Complementaria. Lima: Colegio Médic
o del Perú, 49
-50.
Saavedra, C. (2010.).
Alcoholismo y violencia
. En: Curso
I
nternacional sobre violencia
y su impac
to
en la salud. (1a ed.).
Lima: Academia Na
cional de
Medicina, 190
-
201.
Shaw et al.
(1981). Development of
optimal treatment tac
ti
cs for
alcoh
ol withdrawal.
Assessment and effectiveness of
supportive care.
J Clin Psychopharmacol
, 1, 382
-
387.
Soler, P. y Guasch, M. (2002). Tratamiento farmacológico: la desint
oxicación.
Adicciones,
14(1), 421-438.
Sullivan, J., Sykora, K., Schneider
man, J
., et al. (1989). Assessment of alcohol
withdrawal: the revised Clinical Institute Withdr
awal Assessment for Alcohol scale
(
C
IW
A
-Ar).
Br J Addict
,
84, 1353-1357.
Vetchinnikova,
O., Pixin, I. y Kalinin, A. (2002).
Irradiación ult
ravioleta extracorporal
en medicina.
Moscú: Razumova E, editor.
57
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
D
es
a
r
r
o
l
l
o, ene
r
o
-
j
u
n
i
o, 20
15, 6
(
1)
:
57
-
64
Intel
igenc
ia
emocional
en
mujeres
víc
timas y
no
víctimas
de
violencia
del
asentam
iento
humano
“La
M
olina”
Nuevo Chim
bote, 2014
Emotio
nal
intellig
ence
in
women victim
s
of
violence rather
than victim
s of
huma
n
sett
lement "La
Molina"
Nuevo Chim
bote, 2014
A
inteligê
ncia
emocional
em
mulheres
vítim
as
de
violê
ncia,
em
vez
de
vítim
as
de
ass
enta
mento
humano
"La
Molina
"
Nuevo Chimb
ote
de
2014
Rosa Morán Silva
1
y Cin
th
y
a Alvarado
Carlí
n
1
Resumen
La
pr
esente
i
nvesti
gació
n
t
uvo
por
objetiv
o
determ
inar
si
existen
d
iferencias
si
gnificativas
en
la
inteligen
cia
emocional
en
mujeres
víctim
as
y
no
víc
timas
de
violencia
. La
muestra
estuv
o
constituida
por
70
mu
j
eres;
para
la
recolección
de
dato
s
se
utilizó
el
Inv
enta
rio
de
cociente
emocional
(adultos
)
de
Reuven
Bar-O
n,
el
procesam
iento
de
datos
se
rea
lizó
a
nivel
descriptivo
e
inferencial,
a
tra
vés
de
los
r
esultados
o
btenidos
se
concluye
que
el
83.3%
.
Las
mujeres
víctimas
de
violencia p
resent
a
un
nivel
mu
y
bajo,
mientras
q
ue
el
11.8%
de
muj
eres
no
victim
a
p
resenta
un
nivel
prom
edio
de
intelig
encia
emocio
nal,
existe
diferencias
significativa
entre
las
mujeres
víctimas
y
no
víctim
as
(p
=
0,003),
con
respect
o
a
los
com
ponentes
las
muj
ere
s
víctim
as
de
viole
nci
a
pr
esenta
un
nivel
b
ajo
en
todos
los
componentes,
m
ientras
las
mujeres
no
victimas
presenta
un nivel
bajo
y
prom
edio
de
intelig
encia
emocio
nal,
sólo
no
existe
d
iferencias
entre
lo
s
co
mponentes
adaptabilidad
y
manejo
de
estrés
(p>
0.005
).
Palabras
clave:
Intel
igenci
a
emocion
al,
vio
lencia
contra
la
muj
er
.
Abstract
Thi
s
resear
ch
ai
m
ed
to
determine
whether
there
are
s
ignificant
differences
in
emotion
al
intellig
ence
in
wo
men
victims
and
non
-victims
of
violence
,
consisted
of
70
wo
me
n
;
for
data
collection
Invento
ry
emotional
quotient
(
adults)
of
Reuve
n
Bar-On
used
,
data
processing
was
perform
ed
d
escriptiv
e
and
inferential
level
,
through
the
results
obtained
s
ho
we
d
that
83.3
%
victim
s
of
violence
wo
me
n
has
an
ver
y
low
level
,
while
11.8%
of
wo
me
n
no
victim
ha
s
an
average
level
of
emotional
in
telligence
,
there
are
significan
t
differences
between
female
victims
and
non
-victims
(
p
=
0.003
),
with
respect
to
the
comp
o
nents
wo
me
n
victim
s
of
violence
presents
a
level
lo
w
in
all
compo
nents
,
w
hile
no
female
victi
ms
has
a
lo
w
average
level
of
emotional
intellig
ence
,
only
there
is
no
difference
between
adaptab
ility
and
stress
m
anagement
co
mponents (p>
0.005)
.
Keyw
ords:
Em
otional
Intell
igence
,
viol
ence
against
wome
n
.
Resum
o
Esta
pesquisa
teve
c
omo
objetivo
determinar
se
há
diferenças
sign
ificativas
em
i
nteligência
emocional
em
mu
lheres
vítimas
e
não
vítimas
de
violência,
co
nsto
u
de
70
mulh
er
es;
para
coleta
de
dados
de
inv
entário
quociente
e
mocional
(
adultos
)
de
Reuven
B
ar-On
usa
do
,
processam
ento
de
dados
foi
r
ealizada
nível
descritiv
o
e
inferencial
,
através
dos
resultados
obtidos
mostraram
que
83,3%
d
as
mulheres
vítim
as
de
violência
tem
u
ma
nível
muito
b
aixo
,
ao
passo
q
ue
11,8
%
das
mulheres
não
vítima
tem
um
nível
médio
de
inte
ligência
emocional
,
existem difere
nças
significativas
entr
e
as
vítim
as
do
se
xo
femin
i
no
e
não
-
vítim
as
(p
=
0,003
),
no
q
ue
diz
respeito
aos
componentes
mulh
er
es
vítimas
de
violência
apresenta
um
nível
baixo
em
todos
os
componentes
,
enquanto
não
há
vítimas
do
se
xo
feminino
te
m
um
baixo
nível
médio
de
inteligência
emocional,
só
que
não
há
diferença entre
os
com
ponentes adaptabilidad
e e
gestão
do
stress
(p>
0,0
05
).
Palavras
-
chave:
Inteli
gência
Em
ociona
l, a
violência
c
ontra
as
mul
heres
.
1
Univ
ersidad
San
P
edro
;
rouseam
a@hotmail.com
Recibido,
9 de m
a
rzo
de 2015
Aceptado,
17
de
abril de
2015
Conocimiento para e
l D
esarrollo
, enero-j
unio 2015, 6(1): 57-64
58
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
20
15
,
6(
1
)
:
57
-
64
Intro
d
ucc
ión
La
int
e
l
ig
e
nc
ia
e
mocion
a
l
es
un
c
onc
e
p
to
de
re
c
ien
te
e
vo
l
uc
i
ón
que
ha
sido
inve
s
ti
g
a
d
o,
funda
menta
lm
e
nte
en
el
á
mbi
t
o
a
cad
ém
i
c
o
y
org
a
niz
a
c
io
na
l,
dond
e
se
ha
de
most
ra
do
su
e
fe
c
ti
vi
da
d
a
ume
nta
nd
o
la
cal
i
d
a
d
de
vida
d
el
a
lum
n
o
(F
e
rná
nde
z
&
E
xtre
mer
a
,
2005)
y
d
el
tra
ba
ja
dor
(G
o
lema
n,
1999)
re
s
pe
c
ti
va
me
nte
.
Si
se
tom
a
en
c
ue
nta
lo posi
ti
vo
de
los
re
s
ul
ta
d
os
re
c
og
id
os
en
e
stos
á
mb
it
os
,
cab
e
c
ue
s
ti
ona
r
se
la
posi
ble
g
e
ne
ra
li
z
a
c
ió
n
de
los
mi
smos
al
cam
p
o
c
on
y
u
ga
l,
y
más
aú
n
en
la
mu
jer
mal
tra
tada
,
quien
de
nunc
ia
el
malt
ra
to
lueg
o
de
ha
be
rse
re
pe
t
id
o
en
va
ria
s
oportunida
de
s
la
vio
lenc
ia,
a
sí
mi
smo,
ll
a
ma
la
a
te
nc
i
ón
la
es
c
as
e
z
de
e
studi
os
que
re
lac
io
ne
n
la
vi
ole
nc
ia
c
on
la
in
tel
i
g
e
nc
ia e
moc
io
na
l
.
De
e
ste
modo
se
e
sti
ma,
la
n
eces
i
d
ad
de
pre
s
e
ntar
los
índ
ice
s
de
vio
lenc
ia
p
ar
a
co
n
o
cer
la
re
a
li
d
a
d
prob
le
mát
ica
y
se
pong
a
de
man
if
ies
to
la
posi
ble
im
por
tanc
ia
de
la
in
tel
i
g
e
nc
ia
e
moc
iona
l
en
e
ste
c
ontex
to
poc
o
de
sa
rr
ol
lad
o.
A
nivel
mun
dia
l
la
v
io
len
c
ia
e
stá
pre
se
nte
,
sin
e
mbar
g
o
e
x
ist
e
pa
íse
s
en
donde
la
vio
le
nc
ia
se
e
nc
ue
ntra
mu
y
ma
rc
a
d
a
y
en
otra
s
mucho
menos,
tal
es
as
í
que
J
a
pón
sólo
el
15%
p
a
d
ece
de
viol
e
nc
ia
fa
mi
l
iar
a
d
ife
re
nc
ia
de
Etiop
ía
y
P
er
ú
en
donde
e
ste
porc
e
ntaje
se
a
umenta
a
un
70%
(O
rg
a
ni
z
a
c
i
ón
M
und
ia
l
De
La
S
a
l
u
d,
2012)
.
Es
por
el
l
o
que
la
vi
olen
c
ia
c
on
tra
la
mu
je
r
e
stá
c
o
ns
ide
ra
da
c
om
o
un
prob
le
ma
de
sa
l
ud
p
úbl
i
c
a
y
c
onst
i
tuy
e
una
de
las
for
mas
de
a
buso
c
ontra
l
os
de
re
c
hos
humanos
más
f
r
ecu
en
t
e
y
e
x
tendido
en
el
á
mbi
to
mu
n
d
ia
l
(
M
a
rfi
l
,
L
iz
e
re
tt
i,
&
R
odr
íg
ue
z
,
2011)
.
En
una
in
ve
s
ti
g
a
c
ión
de
re
visi
ón
b
ib
li
og
rá
fi
c
a
sobre
el
a
ná
l
is
is
de
la
in
tel
ig
e
nc
i
a
e
moc
io
na
l
en
la
viol
e
nc
ia
de
g
én
er
o
l
leg
a
ron
a
la
c
onc
lusi
ón
que
d
el
tot
a
l
de
a
rtíc
ulos
e
spe
c
í
fic
o
s
de
viol
e
nc
ia
d
omé
st
ica
,
sólo
el
21,05%
di
rig
e
n
e
s
t
as
med
ida
s
de
in
ter
ve
nc
i
ón
ba
sa
da
s
en
el
a
pre
nd
i
z
a
je
de
ha
b
il
i
da
de
s
e
mociona
les
a
la
fig
ur
a
d
el
va
rón
a
g
re
sor
mi
e
ntra
s
que
el
73,68%
re
sta
nte
s,
se
re
f
ier
e
a
la
fig
ura
de
la
mu
jer
mal
tra
tada
.
T
an
s
ólo
un
a
rt
ícu
lo
,
es
de
c
ir,
el
5.26%
d
el
mate
ria
l
e
nc
on
tra
d
o
,
va
orie
n
tad
o
a
la
i
nte
rve
n
c
ión
en
a
mb
os
(B
lá
z
q
ue
z
&
More
no, 2008)
.
Estudi
os
re
a
li
z
a
do
s
en
dife
re
nte
s
pa
í
se
s
,
inclui
do
el
nue
str
o,
i
nd
ica
n
qu
e
las
mu
jer
e
s
ma
l
tra
t
a
da
s
t
i
en
en
una
proba
bil
idad
4-
5
v
eces
supe
rior
de
ne
c
e
si
tar
tra
tamiento
psiq
uiá
tr
ico
que
las
que
no
h
an
sido
víc
ti
mas
de
ma
lt
ra
to
por
sus
pa
re
j
a
s
(
De
Le
ó
n
y
Ala
r
c
ón
-
S
eg
o
v
i
a,
2002)
.
Si
pa
r
ti
mo
s
de
e
st
a
ba
se
,
la
i
nfor
mac
i
ó
n
re
c
og
ida
por
la
OMS
(1998
)
que
se
ña
la
la
"
tor
t
ura
menta
l"
y
el
h
ech
o
de
"
viv
ir
c
on
mi
e
do
y
a
t
e
rr
oriz
a
dos
"
c
omo
el
pe
or
a
spe
c
to
de
los
malos
tra
to
s,
a
dq
ui
e
r
e
aú
n
un
ma
y
or
se
nti
do
l
óg
ico
a
la
hora
d
e
c
ompre
nde
r
el
e
sta
do
de
de
sg
a
s
te
e
m
oc
ional que
a
lca
n
z
a
la
v
íc
ti
m
a
.
Ba
r
-
O
n
(1
997)
,
de
fine
la
I
ntelig
e
nc
ia
Emoc
i
ona
l
c
o
mo
un
c
o
nj
u
nt
o
de
ha
bi
l
ida
de
s
pe
r
so
na
le
s,
e
moc
iona
le
s,
s
oc
ia
le
s,
y
de
de
stre
z
a
s
qu
e
infl
u
y
e
n
en
nue
stra
ha
bil
idad
pa
ra
a
da
pt
a
rse
y
e
nfr
e
ntar
a
las
de
ma
nda
s
y
pr
e
siones de
l
med
io
.
P
er
o
a
pe
sa
r
de
la
im
p
orta
nc
ia
de
e
sto
s
a
utore
s
en
la
a
pa
ric
ió
n
d
el
té
rmi
no
in
tel
ig
e
nc
i
a
e
moc
io
na
l
,
es
Gole
man,
in
ve
s
ti
g
a
d
or
y
pe
riodist
a
d
el
N
ew
Y
ork
Times,
quien
co
n
la
p
ub
li
c
a
c
ió
n
de
su
li
bro
I
ntelig
e
nc
i
a
Emoc
ional
(1995
)
l
lev
ó
el
tema
al
cen
t
r
o
de
la
a
te
nc
i
ón
de
todo
el
mundo,
a
tra
v
é
s
de
su
be
st
se
l
ler
m
un
d
ia
l
(T
e
i
ji
do
,
2010)
;
quien
man
ifie
sta
que
“E
l
tér
mi
no
i
nte
l
i
g
e
nc
ia
e
mociona
l
se
re
fie
re
a
la
cap
aci
d
ad
de
re
c
onoc
e
r
nue
str
os
pr
op
io
s
se
nti
mi
e
ntos,
los
se
n
ti
m
ien
t
os
de
los
de
más,
mot
ivar
nos
y
m
a
ne
jar
a
de
c
ua
da
me
nte
la
s
re
la
c
iones
que
sost
e
ne
mo
s
co
n
Mor
á
n y A
lv
arado, Inteligencia emocional en mujeres
víctimas y
no
víct
imas
de
violencia
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 57-64
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
20
15
,
6(
1
)
:
57
-
64
In
tr
o
d
u
c
c
i
ón
La
inteligenc
ia
emocional
es
un
concep
to
de
reciente
evoluci
ón
que
ha
sido
inves
tigado,
fundamentalmente
en
el
ámbit
o
académico
y
organizacio
nal,
donde
se
ha
demostrado
su
efectivida
d
aume
ntando
la
cal
idad
de
vida
del
alumno
(Fernánde
z
&
Extre
mera,
2005)
y
d
el
trabaja
dor
(Goleman,
1999)
respe
ctivamente
.
Si
se
toma
en
cuenta
lo positi
vo
de
los
resultad
os
recog
idos
en
estos
ámb
itos,
cabe
cuesti
onarse
la
posible
genera
lización
de
los
mismos
al
campo
cony
u
gal,
y
más
aún
en
la
mujer
maltra
tada,
quien
denuncia
el
maltrato
luego
de
haberse
repetido
en
varias
oportunidades
la
violenc
ia,
así
mismo,
llama
la
atención
la
escasez
de
estudios
que
relacionen
la
violenc
ia
con
la
intelig
encia emocional
.
De
este
modo
se
e
sti
ma,
la
necesidad
de
presentar
los
índices
de
violenc
ia
para
con
ocer
la
reali
dad
proble
mática
y
se
ponga
de
manif
iesto
la
posible
importanc
ia
de
la
intelig
encia
emociona
l
en
este
contexto
poco
desarr
ollado.
A
nivel
mundial
la
violenc
ia
está
presente,
sin
embargo
existe
países
en
donde
la
violenc
ia
se
encuentra
mu
y
marcada
y
en
otras
mucho
menos,
tal
es
así
que
J
apón
sólo
el
15%
padece
de
violencia
familiar
a
dife
rencia
de
Etiopía
y
Perú
en
donde
este
porcentaje
se
aumenta
a
un
70%
(Org
anización
Mundial
De
La
Sal
ud,
2012).
Es
por
ello
que
la
violencia
con
tra
la
muje
r
está
considera
da
como
un
proble
ma
de
salud
públ
ica
y
constituye
una
de
las
formas
de
abuso
contra
l
os
derechos
humanos
más
frecuente
y
extendido
en
el
ámbito
mundia
l
(
Ma
rfil,
L
izeretti,
&
Rodríguez,
2011).
En
una
investigac
ión
de
revisión
bib
liográfica
sobre
el
análisis
de
la
intelig
encia
emocio
nal
en
la
violencia
de
género
llegaron
a
la
conclusión
que
del
total
de
artículos
especí
ficos
de
violencia
domést
ica,
sólo
el
21,05%
dirig
en
est
as
medida
s
de
interve
nción
basadas
en
el
apre
ndizaje
de
habilidade
s
emocionales
a
la
figura
del
varón agresor mientra
s
que
el
73,68%
restante
s,
se
refiere
a
la
figura
de
la
mujer
maltra
tada.
Tan
sólo
un
artículo,
es
decir,
el
5.26%
del
material
encontrad
o,
va orientado a
la
intervenc
ión
en
amb
os
(Blázq
uez & Moreno, 2008).
Estudios
realiza
dos
en
diferente
s
países,
incluido
el
nue
stro,
ind
ican
que
las
mujeres
maltra
tadas
t
ienen
una
probabilidad
4-5
v
eces
superior
de
necesitar
tratamiento
psiquiátr
ico
que
las
que
no
han
sido
víc
timas
de
maltrato
por
sus
pareja
s
(De
Le
ó
n
y
Alarcón-
Segovi
a,
2002).
Si
partimos
de
est
a
base,
la
informaci
ón
recog
ida
por
la
OMS
(1998)
que
señala
la
"tor
tura
mental"
y
el
hecho
de
"vivir
c
on
miedo
y
aterrorizados"
como
el
peor
aspecto
de
los
malos
tratos,
adq
uiere
aún
un
may
or
sentido
lógico
a
la
hora de
comprender
el
estado
de
desgaste
emocional que
alcanza
la
v
íctima.
Bar
-On
(1
997),
define
la
I
nteligencia
Emocional
como
un
co
njunto
de
habilida
des
perso
nales,
emociona
les,
sociale
s,
y
de
destrezas
que
influy
en
en
nuestra
habilidad
para
ada
ptarse y
enfrentar
a las demandas y
presiones del
medio.
P
er
o
a
pe
sa
r
de
la
im
p
orta
nc
ia
de
e
sto
s
a
utore
s
en
la
a
pa
ric
ió
n
d
el
té
rmi
no
in
tel
ig
e
nc
i
a
e
moc
io
na
l
,
es
Gole
man,
in
ve
s
ti
g
a
d
or
y
pe
riodist
a
d
el
N
ew
Y
ork
Times,
quien
co
n
la
p
ub
li
c
a
c
ió
n
de
su
li
bro
I
ntelig
e
nc
i
a
Emoc
ional
(1995
)
l
lev
ó
el
tema
al
cen
t
r
o
de
la
a
te
nc
i
ón
de
todo
el
mundo,
a
tra
v
é
s
de
su
be
st
se
l
ler
m
un
d
ia
l
(T
e
i
ji
do
,
2010)
;
quien
man
ifie
sta
que
“E
l
tér
mi
no
i
nte
l
i
g
e
nc
ia
e
mociona
l
se
re
fie
re
a
la
cap
aci
d
ad
de
re
c
onoc
e
r
nue
str
os
pr
op
io
s
se
nti
mi
e
ntos,
los
se
n
ti
m
ien
t
os
de
los
de
más,
mot
ivar
nos
y
m
a
ne
jar
a
de
c
ua
da
me
nte
la
s
re
la
c
iones
que
sost
e
ne
mo
s
co
n
Mo
r
á
n
y
A
lv
a
ra
d
o
,
In
telig
e
n
c
ia
em
o
c
io
n
a
l
e
n
m
u
jere
s
v
ícti
m
a
s
y
no
v
íct
im
a
s
de
vi
ol
e
n
c
i
a
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
20
15
,
6(
1
)
:
57
-
64
In
tr
o
d
u
c
c
i
ón
La
int
e
l
ig
e
nc
ia
e
mocion
a
l
es
un
c
onc
e
p
to
de
re
c
ien
te
e
vo
l
uc
i
ón
que
ha
sido
inve
s
ti
g
a
d
o,
funda
menta
lm
e
nte
en
el
á
mbi
t
o
a
cad
ém
i
c
o
y
org
a
niz
a
c
io
na
l,
dond
e
se
ha
de
most
ra
do
su
e
fe
c
ti
vi
da
d
a
ume
nta
nd
o
la
cal
i
d
a
d
de
vida
d
el
a
lum
n
o
(F
e
rná
nde
z
&
E
xtre
mer
a
,
2005)
y
d
el
tra
ba
ja
dor
(G
o
lema
n,
1999)
re
s
pe
c
ti
va
me
nte
.
Si
se
tom
a
en
c
ue
nta
lo posi
ti
vo
de
los
re
s
ul
ta
d
os
re
c
og
id
os
en
e
stos
á
mb
it
os
,
cab
e
c
ue
s
ti
ona
r
se
la
posi
ble
g
e
ne
ra
li
z
a
c
ió
n
de
los
mi
smos
al
cam
p
o
c
on
y
u
ga
l,
y
más
aú
n
en
la
mu
jer
mal
tra
tada
,
quien
de
nunc
ia
el
malt
ra
to
lueg
o
de
ha
be
rse
re
pe
t
id
o
en
va
ria
s
oportunida
de
s
la
vio
lenc
ia,
a
sí
mi
smo,
ll
a
ma
la
a
te
nc
i
ón
la
es
c
as
e
z
de
e
studi
os
que
re
lac
io
ne
n
la
vi
ole
nc
ia
c
on
la
in
tel
i
g
e
nc
ia e
moc
io
na
l
.
De
e
ste
modo
se
e
sti
ma,
la
n
eces
i
d
ad
de
pre
s
e
ntar
los
índ
ice
s
de
vio
lenc
ia
p
ar
a
co
n
o
cer
la
re
a
li
d
a
d
prob
le
mát
ica
y
se
pong
a
de
man
if
ies
to
la
posi
ble
im
por
tanc
ia
de
la
in
tel
i
g
e
nc
ia
e
moc
iona
l
en
e
ste
c
ontex
to
poc
o
de
sa
rr
ol
lad
o.
A
nivel
mun
dia
l
la
v
io
len
c
ia
e
stá
pre
se
nte
,
sin
e
mbar
g
o
e
x
ist
e
pa
íse
s
en
donde
la
vio
le
nc
ia
se
e
nc
ue
ntra
mu
y
ma
rc
a
d
a
y
en
otra
s
mucho
menos,
tal
es
as
í
que
J
a
pón
sólo
el
15%
p
a
d
ece
de
viol
e
nc
ia
fa
mi
l
iar
a
d
ife
re
nc
ia
de
Etiop
ía
y
P
er
ú
en
donde
e
ste
porc
e
ntaje
se
a
umenta
a
un
70%
(O
rg
a
ni
z
a
c
i
ón
M
und
ia
l
De
La
S
a
l
u
d,
2012)
.
Es
por
el
l
o
que
la
vi
olen
c
ia
c
on
tra
la
mu
je
r
e
stá
c
o
ns
ide
ra
da
c
om
o
un
prob
le
ma
de
sa
l
ud
p
úbl
i
c
a
y
c
onst
i
tuy
e
una
de
las
for
mas
de
a
buso
c
ontra
l
os
de
re
c
hos
humanos
más
f
r
ecu
en
t
e
y
e
x
tendido
en
el
á
mbi
to
mu
n
d
ia
l
(
M
a
rfi
l
,
L
iz
e
re
tt
i,
&
R
odr
íg
ue
z
,
2011)
.
En
una
in
ve
s
ti
g
a
c
ión
de
re
visi
ón
b
ib
li
og
rá
fi
c
a
sobre
el
a
ná
l
is
is
de
la
in
tel
ig
e
nc
i
a
e
moc
io
na
l
en
la
viol
e
nc
ia
de
g
én
er
o
l
leg
a
ron
a
la
c
onc
lusi
ón
que
d
el
tot
a
l
de
a
rtíc
ulos
e
spe
c
í
fic
o
s
de
viol
e
nc
ia
d
omé
st
ica
,
sólo
el
21,05%
di
rig
e
n
e
s
t
as
med
ida
s
de
in
ter
ve
nc
i
ón
ba
sa
da
s
en
el
a
pre
nd
i
z
a
je
de
ha
b
il
i
da
de
s
e
mociona
les
a
la
fig
ur
a
d
el
va
rón
a
g
re
sor
mi
e
ntra
s
que
el
73,68%
re
sta
nte
s,
se
re
f
ier
e
a
la
fig
ura
de
la
mu
jer
mal
tra
tada
.
T
an
s
ólo
un
a
rt
ícu
lo
,
es
de
c
ir,
el
5.26%
d
el
mate
ria
l
e
nc
on
tra
d
o
,
va
orie
n
tad
o
a
la
i
nte
rve
n
c
ión
en
a
mb
os
(B
lá
z
q
ue
z
&
More
no, 2008)
.
Estudi
os
re
a
li
z
a
do
s
en
dife
re
nte
s
pa
í
se
s
,
inclui
do
el
nue
str
o,
i
nd
ica
n
qu
e
las
mu
jer
e
s
ma
l
tra
t
a
da
s
t
i
en
en
una
proba
bil
idad
4-
5
v
eces
supe
rior
de
ne
c
e
si
tar
tra
tamiento
psiq
uiá
tr
ico
que
las
que
no
h
an
sido
víc
ti
mas
de
ma
lt
ra
to
por
sus
pa
re
j
a
s
(
De
Le
ó
n
y
Ala
r
c
ón
-
S
eg
o
v
i
a,
2002)
.
Si
pa
r
ti
mo
s
de
e
st
a
ba
se
,
la
i
nfor
mac
i
ó
n
re
c
og
ida
por
la
OMS
(1998
)
que
se
ña
la
la
"
tor
t
ura
menta
l"
y
el
h
ech
o
de
"
viv
ir
c
on
mi
e
do
y
a
t
e
rr
oriz
a
dos
"
c
omo
el
pe
or
a
spe
c
to
de
los
malos
tra
to
s,
a
dq
ui
e
r
e
aú
n
un
ma
y
or
se
nti
do
l
óg
ico
a
la
hora
d
e
c
ompre
nde
r
el
e
sta
do
de
de
sg
a
s
te
e
m
oc
ional que
a
lca
n
z
a
la
v
íc
ti
m
a
.
Ba
r
-
O
n
(1
997)
,
de
fine
la
I
ntelig
e
nc
ia
Emoc
i
ona
l
c
o
mo
un
c
o
nj
u
nt
o
de
ha
bi
l
ida
de
s
pe
r
so
na
le
s,
e
moc
iona
le
s,
s
oc
ia
le
s,
y
de
de
stre
z
a
s
qu
e
infl
u
y
e
n
en
nue
stra
ha
bil
idad
pa
ra
a
da
pt
a
rse
y
e
nfr
e
ntar
a
las
de
ma
nda
s
y
pr
e
siones de
l
med
io
.
Pero
a
pesar
de
la
importancia
de
estos
autores
en
la
aparición
del
término
intelig
encia
emoc
ional,
es
Goleman,
inves
ti
ga
dor
y
periodist
a
del
New
York
Times,
quien
con
la
pub
licación
de
su
libro
I
nteligencia
Emocional
(1995)
llevó
el
tema
al
centro
de
la
atención
de
todo
el
mundo,
a
travé
s
de
su
bestseller
mundial
(Teiji
do,
2010);
quien
manifiesta
que
“El
término
intel
igencia
emocional
se
refiere
a
la
capacidad
de
reconoce
r
nuestr
os
propio
s
sentimientos,
los
sentimien
tos
de
los
demás,
motivarnos
y
manejar
adec
uadamente
las
relaciones
que
sostenemos
con
Mo
r
á
n
y
A
lv
a
ra
d
o
,
In
telig
e
n
c
ia
em
o
c
io
n
a
l
e
n
m
u
jere
s
v
ícti
m
a
s
y
no
v
íct
im
a
s
de
vi
ol
e
n
c
i
a
59
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
57
-
64
los
demá
s
y
con
nosotros
mismos.
Se
trata
de
un
término
que
engloba
habilidade
s
muy
distintas
aunque
complemen
tarias
a
la
in
telige
ncia
académica”
(Goleman,
1998). (Golema
n, 1998, p. 24.)
Así
mismo
existen
diverso
s
modelos
que
estudian
la
i
nteligencia
emocional
según
su
perspectiva
c
omo
los
siguien
tes
el
Modelo
basado
en
la
hab
ilidad,
los
que
fundamen
tan
el
constr
ucto
de
inteligenc
ia
emoc
ional
en
habilidades
para
el
procesa
miento
de
la
infor
mación
emoci
onal.
En
este
sentid
o,
estos
modelos
no
incluy
en
componen
tes
de
factores
de
personalidad,
siendo
el
más
releva
nte
de
estos
modelos
el
de
(Salovey
&
Mayer,
1990);
Lo
s
modelos
mixt
os
,
integra
n
diversa
s
cara
cterística
s
de
personal
idad,
que
se
componen
para
dirig
ir
una
determi
nada
ac
titud
fre
nte
a
difer
entes
ac
ontecimi
entos
a
los
que
est
á
inmerso
el
ser
humano
(López
O.
,
2008).
En
este
últim
o
esta
descrito
el
modelo
de
intel
igencia
emocional
y
social
de
Bari
-on,
el
cual
es
utilizado
en
el
estudio
se
fundame
nta
en
las
compete
ncias,
las
cuales
inten
tan
explicar
cóm
o
un
individuo
se
relaciona
con
las
personas
que
le
rodean
y
con
su
medio
ambien
te.
Por
tanto,
la
inte
ligencia
emocio
nal
y
la
inteli
gencia
social
son
considera
das
un
conjun
to
de
factores
de
interre
laciones
emocionales,
persona
les
y
sociales
que
influy
en
en
la
habil
idad
general
para
adaptarse
de
manera
activa
a
las
presiones
y
demanda
s
del
ambiente
(Bar
-On,
2000).
En
e
ste
sentido,
el
modelo
“represen
ta
un
conjunto
de
conoci
mientos
utilizado
s
para
enfrent
ar
la vida
efectiva
mente”
Uno
de
los
co
n
cep
t
o
s
pr
inc
ipa
les
en
la
pre
se
n
te
in
v
e
s
ti
ga
c
i
ón
es
la
Viole
nc
ia
c
ont
ra
la
mu
jer
,
la
c
u
al
e
stá
re
fe
rida
a
todo
c
omp
orta
mi
e
n
to
que
,
en
una
re
lac
i
ón
de
pa
re
ja
,
cau
s
e
pe
rj
uic
io
físico,
psicológ
ico
o
se
x
ua
l
a
qu
iene
s
man
t
i
e
ne
n
es
a
re
lac
i
ón
.
C
o
mp
re
nde
act
o
s
de
a
g
re
sión
f
ís
ica
,
maltra
to
psico
lóg
ic
o,
re
lac
i
one
s
se
x
ua
les
for
z
a
da
s
o
c
ua
lq
u
ier
otro
c
o
mpo
rta
mi
e
nt
o
c
ontrolador
(O
rg
a
ni
z
a
c
ió
n
Mundi
a
l de
la Salud , 2006)
.
La
viol
e
nc
ia
e
st
á
ba
sa
do
en
la
teor
ía
de
W
a
lker
(1979
)
quien
a
tra
vé
s
de
su
teor
ía
“
El
C
iclo
De
La
Vi
ole
nc
ia
”
e
x
pli
c
a
tant
o
las
c
on
se
c
ue
nc
ia
s
ps
i
c
ológ
ica
s
c
omo
el
modo
en
el
que
es
a
s
c
onse
c
ue
nc
ias
ps
ico
lóg
ica
s
c
on
tr
ib
u
y
e
n
a
ex
p
l
i
car
el
man
ten
i
mi
e
nt
o
en
la
re
lac
ió
n
d
e
ma
lt
ra
to
.
W
a
lker
fue
la
pr
im
e
ra
a
uto
ra
que
ha
bl
ó
d
el
s
índrome
de
la
muj
e
r
ma
lt
ra
ta
da
.
Ante
la
re
a
li
da
d
pro
blemá
ti
c
a
,
se
pre
se
n
t
a
la
int
e
rr
og
a
n
te
:
¿
Qué
dife
re
nc
ia
s
sig
nific
a
ti
va
s
e
xi
st
irá
n
en
la
int
e
l
ig
e
nc
ia
e
moc
io
na
l
en
las
mu
jer
e
s
víc
ti
mas
y
no
vícti
ma
s
de
vio
lenc
ia
d
el
a
se
n
t
a
mi
e
nt
o
hu
man
o
“L
a
Mol
ina”
de
Nue
vo
C
hi
m
bo
te,
2014
?
La
h
ipót
e
si
s
e
s:
e
xis
te
n
dife
re
nc
ias
s
ig
ni
fic
a
ti
va
s
en
la
in
tel
ig
e
nc
i
a
e
moc
io
na
l
en
v
íct
i
mas
y
no
víct
im
a
s
d
e
vio
lenc
ia
c
ontra
la
mu
jer
.
El
obje
t
iv
o de
l
tra
ba
j
o f
ue
d
e
ter
m
inar
si
e
x
is
ten
dife
re
nc
ias
s
ig
nif
ica
ti
v
a
s
en
la
in
tel
ig
e
nc
i
a
e
mociona
l
en
mu
jer
e
s
víc
t
im
a
s
y
no
víc
ti
mas
de
v
io
le
nc
ia
.
L
a
investi
g
a
c
ión
se
rá
be
ne
fic
i
osa
pa
ra
l
a
soc
ie
da
d
en
g
en
er
a
l
pa
ra
c
o
n
o
cer
la
mag
ni
tu
d
de
la
si
t
ua
c
ión
y
as
í
pode
r
im
pl
e
men
tar
téc
nica
s
pre
ve
n
t
iva
s
que
pe
rmitan
mejor
a
r
la
c
a
l
idad
de
vida
de
dicha
s
mu
jer
e
s.
Ta
m
bié
n
nos
pe
rm
i
ti
rá
co
n
o
cer
mejor
y
va
lora
r
el
as
p
ect
o
e
m
oc
i
ona
l
c
om
o
un
fa
c
tor
i
mp
or
tan
te
que
nos
ll
e
va
a
a
fr
ontar
y
tene
r
é
xit
o
en
la
vida,
au
n
mas
sa
biendo
que
las
mu
jer
e
s
víc
ti
mas
de
viol
e
nc
ia
de
g
én
er
o
sufr
e
n
una
se
rie
de
c
onse
c
ue
nc
ias
a
nivel
físico
y
psicológ
i
c
o.
M
ate
r
i
al
y
mé
t
od
o
s
El
tra
ba
jo
de
i
nve
st
ig
a
c
ión
fue
no
e
xpe
r
im
e
n
tal
y
de
diseño
de
sc
ript
iv
o
-
Morán
y A
lvarado
, Inteligencia em
o
cional en mujeres víctimas y
no
víct
imas
de
violencia
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 57-64
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
57
-
64
los
de
má
s
y
co
n
nosot
ros
mi
smos
.
Se
tra
ta
de
un
tér
mi
no
que
e
ng
l
oba
ha
bi
l
ida
de
s
mu
y
dis
ti
nta
s
a
unque
c
omp
le
men
tar
ias
a
la
in
tel
ig
e
nc
i
a
acad
ém
i
c
a
”
(G
olema
n,
199
8).
(G
olema
n, 1998, p. 24.)
Así
mi
smo
e
xis
ten
di
ve
rso
s
modelos
que
e
s
tu
d
ian
la
i
nte
l
ig
e
nc
ia
e
moc
ional
se
g
ún
su
pe
rs
pe
c
t
iva
c
om
o
los
s
ig
uien
te
s
el
M
o
de
lo
ba
sa
do
en
la
ha
b
il
i
da
d
,
los
que
funda
men
ta
n
el
c
on
s
tr
uc
to
de
in
tel
ig
e
nc
ia
e
moc
io
na
l
en
ha
bil
idad
e
s
pa
ra
el
proc
e
s
a
m
ien
to
de
la
i
n
for
mac
ió
n
e
m
oc
i
ona
l.
En
e
ste
se
nt
id
o,
e
st
os
m
ode
los
no
inc
luy
e
n
c
omponen
tes
de
fa
c
tore
s
de
pe
rsona
li
da
d,
siendo
el
más
re
l
e
va
n
te
de
e
st
os
modelos
el
de
(Sa
love
y
&
Ma
y
e
r,
199
0);
Lo
s
model
os
mix
t
os
,
i
nteg
ra
n
dive
rsa
s
c
a
ra
c
ter
ís
t
ica
s
de
pe
rsona
l
idad
,
que
se
c
ompo
ne
n
pa
ra
dir
ig
ir
una
de
ter
mi
na
da
a
c
tit
u
d
f
r
e
nt
e
a
dife
r
e
n
tes
a
c
on
tec
im
i
e
nto
s
a
lo
s
que
e
st
á
inm
e
rso
el
s
er
humano
(L
ópe
z
O.
,
2008)
.
En
e
ste
últ
im
o
e
st
a
de
sc
rito
el
modelo
de
in
tel
ig
e
nc
i
a
e
mociona
l
y
soc
ial
de
B
ar
i
-
on,
el
cu
al
es
u
ti
li
z
a
do
en
el
e
st
ud
io
se
f
un
da
me
nta
en
las
c
ompe
te
nc
ia
s,
las
cu
al
e
s
i
n
ten
tan
e
xpl
ica
r
có
m
o
un
indi
viduo
se
re
l
a
c
io
na
co
n
las
pe
rsona
s
que
le
rode
a
n
y
co
n
su
medio
a
mb
ien
te.
P
or
tanto,
la
i
nte
li
g
e
nc
i
a
e
moc
io
na
l
y
la
int
e
li
g
e
nc
ia
soc
ia
l
son
c
o
ns
ide
ra
da
s
un
c
o
nj
un
to
de
f
a
c
tore
s
de
in
ter
re
lac
i
one
s
e
mociona
les,
pe
rsona
les
y
soc
i
a
les
que
influ
y
e
n
en
la
ha
bil
id
a
d
g
en
er
a
l
pa
ra
a
da
pta
rse
de
mane
ra
act
i
v
a
a
las
pre
s
io
ne
s
y
de
manda
s
d
el
a
mb
i
e
n
te
(
Ba
r
-
On,
200
0).
En
e
ste
se
nt
id
o,
el
m
ode
lo
“
re
pre
se
n
ta
un
c
onj
un
to
de
c
onoc
i
mi
e
nt
os
ut
i
li
z
a
do
s
pa
ra
e
nfr
e
nt
a
r
la vida
e
fe
c
ti
va
men
te”
Uno
de
los
conceptos
principa
les
en
la
presente
in
vestigac
ión
es
la
Violenc
ia
contra
la
mujer,
la
cual
está
referida a
todo
comporta
miento que,
en
una relación
de
pareja
,
cause
perjuic
io
físico,
psicológico
o
sexual
a
qu
ienes
mant
ienen
es
a
relaci
ón.
Co
mprende
actos
de
agresión
física,
maltrato
psicológico,
relacione
s
sexuales
forzadas
o
cualquier
otro
comporta
mi
e
nto
controlador
(Organi
z
ac
ión
Mundial de la Salud , 2006).
La
violencia
est
á
basado
en
la
teoría
de
Walker
(1979)
quien
a
través
de
su
teoría
“
El
Ciclo
De
La
Viole
ncia”
explica
tanto
las
consecue
ncias
ps
icológicas
como
el
modo
en
el
que
esas
consecuenc
ias
psicológ
icas
contrib
u
y
en
a
ex
plicar
el
manteni
miento
en
la
relació
n
d
e
maltrato
.
Walker
fue
la
primera
autora
que
habló
d
el
síndrome
de
la
muj
e
r maltra
tada.
Ante
la
rea
lidad
problemática,
se
presenta
la
interrog
ante
:
¿Qué
difere
ncias
significativas
exist
irán
en
la
intelige
ncia
emocional
en
las
mujere
s
víctimas
y
no
víctima
s
de
violencia
d
el
asentamie
nto
humano
“La
Molina”
de
Nuevo
Chimbote,
2014?
La h
ipótesis
es:
e
xisten
diferenc
ias
significa
tivas
en
la
intelig
encia
emocional
en
víct
imas
y
no
víctimas
de
violencia
contra
la
mujer.
El
objetiv
o del tra
bajo fue d
e
terminar
si
existen
diferenc
ias
signif
icativas
en
la
intelig
encia
emocional
en
mujeres
víctima
s
y
no
víctimas
de
viole
ncia.
La
investigación
será
beneficiosa
para
l
a
socieda
d
en
general
para
conocer
la
magnitu
d
de
la
situación
y
así
poder
implemen
tar
téc
nicas
prevent
ivas
que
permitan
mejorar
la
calidad
de
vida
de
dicha
s
mujere
s.
También
nos
permi
tirá
conocer
mejor
y
valorar
el
aspecto
emoci
onal
como
un
fac
tor
imp
ortante
que
nos
lleva
a
afrontar
y
tener
éxito
en
la
vida,
aun
mas
sabiendo
que
las
mujeres
víctimas
de
violenc
ia
de
géner
o
sufren
una
serie
de
consec
uencias
a
nivel
físico
y
psicológico.
Materi
al
y
mét
odos
El
trabajo
de
inve
stigación
fue
no
experimen
tal
y
de
diseño
descriptivo-
M
o
r
án
y
A
lv
a
ra
d
o
,
In
telig
e
n
c
ia
em
o
c
io
n
a
l
e
n
m
u
jere
s
v
ícti
m
a
s
y
no
v
íct
im
a
s
de
vi
ol
e
n
c
i
a
60
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
57
-
64
compara
tivo.
La
mues
tra
estuvo
conformado
por
36
mujeres
víctimas
de
violencia,
tomadas
del
regi
st
ro
d
el
centro
de
emerg
encia
de
la
mujer,
según
los
criter
ios
de
inclusi
ón
y
34
no
víctimas
de
violenc
ia
ambas
pertenecien
tes
al
asentamiento
humano
“
La
Molina
”
de
Nuevo
Chimbote,
el
instrumen
to
utiliz
ado
fue
el
inventario de
cocien
te
emoc
ional (adultos) de
Reuven
Ba
r
-On.
El
cual
ha
sido
utilizado
como
herramienta
s
para
obtener
un
perfil
profundo
y
detalla
do
de
las
características
de
las
mujere
s
víctimas
y
no
víctimas
de
violencia.
Para
obtener
la
información
se
realiz
aron
visitas
domic
iliarias
a
la
muestra
de
estudio.
Para
el
procesa
miento
y
análisis
de
la
informac
ión
se
utilizó
el
software
SPSS
vers
ión 20.0.
Result
ados
Tabla
1.
Comparación
de
los
niveles
de
inteligencia emocional
en
mujer
es
víctimas y
no
víctim
as
de
violencia del
asentamien
to
h
uma
no
“
La
Molina”
de
Nuevo
Ch
i
m
bote,
2014
Nivel
Puntaje
Víctimas de violencia
No víctimas de violencia
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Promedio
[91
-
109]
0
0,0
4
11,8
Bajo
[80
-
90]
6
16,7
15
44,1
Muy bajo
[0
-
79]
30
83,3
15
44,1
Total
36
100,0
34
100,0
)
= 60.19
Fuente:
Inventario
de
cociente
em
o
cional
de
Reuven
Bar
-
On,
N
ue
vo
Chimbote,
2014.
Tabla
2.
Compar
ación
de
los
niveles
de
i
nteligencia emocional intrapersonal
en
mujeres
v
íctimas
y
no
v
íctimas
de
violencia del
asentamiento
humano
“
La
Molina”
de
Nuevo
Chim
bote,
2
014.
Nivel
Puntaje
Víctimas de violencia
No víctimas de violencia
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
[80
-
90]
0
0
10
29.4
Muy bajo
[0
-
79]
36
100
24
70.6
Total
36
100,0
34
100,0
)
= 54.92
Fuente:
Inventario
de
cociente
emocional
de
Reuven
Bar
-On,
N
ue
vo
Chim
bote,
2014.
Tabla
3.
Comparación
d
e
los
niveles
de
inteli
gencia
emocio
nal
interpersonal
en
mu
j
eres
vícti
mas
y
no
víctim
as
de
v
io
lencia
d
el
asentamiento
hu
mano
“La
Molina”
de
Nuevo
Chimbote,
2014
Nivel
Puntaje
Víctimas de violencia
No víctimas de violencia
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Muy alto
[121
-
+]
0
0
8
23.5
Alto
[110
-
120]
0
0
7
20.6
Promedio
[91
-
109]
12
33.3
10
29.4
Bajo
[80
-
90]
12
33.3
10
20.6
Muy bajo
[0
-
79]
12
33.3
24
5.9
Total
36
3
34
100,0
)
= 73.78
Fuente:
Inventario
de
cociente
emocional
de
Reuven
Bar
-On,
N
ue
vo
Chimbote
,
2014.
Morá
n y Alvarado, Inteligencia em
o
cional en mujeres víctimas y
no
víct
imas
de
violenc
ia
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 57-64
61
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
57
-
64
Tabla
4.
Com
paraci
ón
de
los niveles
de
inteligencia emocional adaptabilidad
en
m
uj
eres
víctimas
y
no
víctim
as
de
violencia del
asentamiento
hum
an
o
“La
Molina”
de
N
uevo
Ch
i
m
bote,
2014
Nivel
Puntaje
Víctimas de violencia
No víctimas de violencia
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Promedio
[91
-
109]
12
33.3
4
11,8
Bajo
[80
-
90]
8
22.2
20
58.8
Muy bajo
[0
-
79]
16
44.4
10
29.4
Total
36
100,0
34
100,0
)
= 69.19
Fuente:
Inventario
de
cociente
emocional
de
Reuven
Bar
-On
,
N
ue
vo
Chimbote,
2014.
Tabla
5.
Comparación
de
lo
s
ni
veles
de
inteligencia
emocional
manejo
de
estrés
en
mujeres
víctimas y
no
víctim
as
de
violencia del asentam
iento
humano
“La
Molina”
de
Nuevo
Chimbot
e,
2014
Nivel
Puntaje
Víctimas de violencia
No víctimas de violencia
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Promedio
[91
-
109]
9
25
3
8.8
Bajo
[80
-
90]
9
25
21
61.8
Muy bajo
[0
-
79]
18
50
10
29.4
Total
36
100,0
34
100,0
)
=74.39
Fuente: I
nventario
de
cociente
emoc
io
nal
de
Reuven
Bar
-On,
N
ue
vo
C
himbote,
2014.
Tabla
6.
Compa
raci
ón
de
los niv
eles
de
intelige
ncia
e
m
oc
ional
estado
de
án
imo general
en
m
uj
eres
v
íctim
as
y
no
v
íct
i
m
a
s
de
v
io
len
cia
d
el
asen
ta
m
ien
to
hum
a
n
o
“
La
Mo
lin
a”
de
N
u
e
vo
C
h
i
mb
o
t
e
,
2
01
4.
Niv
el
P
u
n
ta
je
Víct
i
m
a
s
de v
io
lencia
No
v
íct
i
m
a
s
de v
io
lencia
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
Mu
y
al
to
[
121
-
+]
0
0
0
0
A
lto
[
110
-
120
]
2
5
.6
4
11.
8
P
r
o
m
ed
io
[9
1
-
109]
4
11.
1
8
23.
5
B
ajo
[
80
-
90]
5
13.
9
6
17.
6
Mu
y
b
aj
o
[0
-
79]
25
69.
4
16
47.
1
T
o
tal
36
3
34
100,
0
)
=
63.
7
5
F
u
e
n
te:
I
n
v
e
n
tario
de
c
o
c
ien
te
em
o
ci
o
n
al
de
R
eu
v
en
B
ar
-On
,
N
ue
vo
C
h
im
b
o
te,
2014.
Disc
u
sión
El
nivel
de
int
e
li
g
e
nc
ia
e
m
oc
i
ona
l
en
m
u
jer
e
s
víctim
a
s
y
no
vícti
mas
de
vio
le
nc
ia
,
most
ro
que
el
83,3%
de
mu
jer
e
s
víc
t
i
mas
de
viol
e
nc
ia
pre
se
nt
a
un
nivel
mu
y
ba
jo
de
int
e
l
ig
e
nc
i
a
e
moci
ona
l,
co
n
re
s
pe
c
to
a
las
mu
jer
e
s
no
ví
c
ti
mas
de
vio
le
nc
ia
sólo
el
11.8%
pre
se
n
ta
un
n
ivel
pr
o
med
io
de
in
te
li
g
e
nc
ia
e
mociona
l,
al
c
omp
a
ra
r
los
p
un
ta
jes
p
rome
dio;
se
obse
r
vó
qu
e
e
x
ist
e
n
di
fe
re
nc
ias
si
g
nific
a
t
iva
s
e
ntre
las
mu
jer
e
s
víc
t
im
a
s
y
no vícti
mas
(p
=
0,0
0
3).
Lo
s
re
su
lt
a
do
s
obt
e
nidos
g
ua
rda
n
re
lac
i
ón
co
n
B
ric
e
ño
y
Gutiér
re
z
(2
002
)
quie
ne
s
m
os
tra
r
on
que
e
x
ist
e
d
ife
re
nc
ia
a
l
tame
nte
sig
n
ifi
c
a
t
iva
e
nt
re
los
nivele
s
de
in
tel
ig
e
nc
ia
em
o
ci
o
n
al
e
nt
re
las
mu
jer
e
s
v
íc
tim
a
s
y
no
víct
im
a
s
de
v
i
olen
c
ia
de
pa
re
ja
(p<
0.05)
J
e
wke
s
(200
2)
c
o
ns
ider
a
que
lo
s
dos
fa
c
tore
s
e
p
ide
mi
o
lóg
ic
os
más
Mor
á
n y Alvarado,
Inteligenc
ia emoci
onal en mujer
es víct
imas y
no
víc
timas
de
violencia
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 57-64
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
57
-
64
T
a
bla
4.
C
om
pa
r
a
c
i
ón
de
lo
s
n
i
v
eles
de
in
teli
g
e
n
cia
e
m
o
ci
o
n
al
ad
ap
tab
ilid
ad
en
m
u
j
er
es
v
ícti
m
as
y
no
v
íctim
as
de
v
io
le
n
cia
d
el
asen
tam
ien
to
hum
a
n
o
“L
a
Mo
lin
a”
de
N
ue
v
o
C
h
i
m
bot
e
,
2
014
Niv
el
P
u
n
ta
je
Víct
i
m
a
s
de v
io
lencia
No
v
íct
i
m
a
s
de v
io
lencia
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
P
r
o
m
ed
io
[9
1
-
109]
12
33.
3
4
11,
8
B
ajo
[
80
-
90]
8
22.
2
20
58.
8
Mu
y
b
aj
o
[0
-
79]
16
44.
4
10
29.
4
T
o
tal
36
100,
0
34
100,
0
)
=
69.
1
9
F
u
e
n
te:
In
v
e
n
tario
de
c
o
c
ien
te
e
m
o
ci
o
n
al
de
R
eu
v
en
B
ar
-On
,
N
ue
vo
Ch
im
b
o
te
,
20
14.
T
a
bla
5.
C
o
m
p
ar
ac
i
ó
n
de
lo
s
ni
ve
l
e
s
de
in
tel
ig
e
n
cia
e
m
o
cio
n
al
m
an
ejo
de
estré
s
en
m
u
j
er
e
s
v
ícti
m
as
y
no
v
íctim
as
de
v
io
l
en
cia
d
el
asen
tam
ien
to
hum
a
n
o
“L
a
Mo
li
n
a”
de
N
ue
v
o
C
h
i
m
bot
e
,
2014
Niv
el
P
u
n
ta
je
Víct
i
m
a
s
de v
io
lencia
No
v
íct
i
m
a
s
de v
io
lencia
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
P
r
o
m
ed
io
[9
1
-
109]
9
25
3
8
.8
B
ajo
[
80
-
90]
9
25
21
61.
8
Mu
y
b
aj
o
[0
-
79]
18
50
10
29.
4
T
o
tal
36
100,
0
34
100,
0
)
=
7
4.
39
F
u
e
n
te:
I
n
v
e
n
tario
de
c
o
c
ien
te
em
o
c
i
o
n
al
de
R
eu
v
en
B
ar
-On
,
N
ue
vo
C
h
im
b
o
te,
2014.
T
a
bla
6.
C
om
pa
ra
c
i
ón
de
lo
s
n
iv
ele
s
de
in
teli
g
e
n
cia
e
m
oc
i
on
a
l
estad
o
de
án
im
o
g
en
er
al
en
m
u
j
er
es
v
íctim
as
y
no
v
íct
i
m
a
s
de
v
io
len
cia
d
el
asen
ta
m
ien
to
hum
a
n
o
“
La
Mo
lin
a”
de
N
u
e
vo
C
h
i
mb
o
t
e
,
2
01
4.
Niv
el
P
u
n
ta
je
Víct
i
m
a
s
de v
io
lencia
No
v
íct
i
m
a
s
de v
io
lencia
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
Mu
y
al
to
[
121
-
+]
0
0
0
0
A
lto
[
110
-
120
]
2
5
.6
4
11.
8
P
r
o
m
ed
io
[9
1
-
109]
4
11.
1
8
23.
5
B
ajo
[
80
-
90]
5
13.
9
6
17.
6
Mu
y
b
aj
o
[0
-
79]
25
69.
4
16
47.
1
T
o
tal
36
3
34
100,
0
)
=
63.
7
5
F
u
e
n
te:
I
n
v
e
n
tario
de
c
o
c
ien
te
em
o
ci
o
n
al
de
R
eu
v
en
B
ar
-On
,
N
ue
vo
C
h
im
b
o
te,
2014.
Discusión
El
nivel
de
intelig
encia
emociona
l
en
mujeres
víctimas
y
no
víctimas
de
violenc
ia,
mostro
que
el
83,3%
de
mujere
s
víct
imas
de
violencia
presenta
un
nivel
mu
y
bajo
de
intelig
encia
emocional,
con
res
pecto
a
las
mujeres
no
víctimas
de
violenc
ia
sólo
el
11.8%
presen
ta
un
nivel
pro
medio
de
inteligenc
ia
emocional,
al
compara
r
los
p
untajes
p
romedio;
se
observó
que
exist
en
diferenc
ias
significa
tivas
entre las
mujeres víc
timas
y
no víctimas
(p
= 0,0
03).
Lo
s
resulta
dos
obtenidos
guarda
n
relac
ión
co
n
Briceño
y
Gutiérre
z
(2002)
quienes
mostraron
que
existe
diferencia
altamente
significat
iva
entre
los
niveles
de
inteligenc
ia
emocional
entre
las
mujeres
víctimas
y
no
víctimas
de
vi
olencia
de
pareja
(p<
0.05)
Jewkes
(2002)
cons
idera
que
los
dos
factores
epidemi
ológicos
más
M
or
á
n y
A
l
v
a
r
a
do,
I
nt
el
i
genc
i
a
em
oc
i
ona
l
en m
uj
er
es
v
í
c
t
i
m
a
s
y
no
v
íc
ti
m
a
s
de
v
i
ol
en
ci
a
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
57
-
64
T
a
bla
4.
C
om
pa
r
a
c
i
ón
de
lo
s
n
i
v
eles
de
in
teli
g
e
n
cia
e
m
o
ci
o
n
al
ad
ap
tab
ilid
ad
en
m
u
j
er
es
v
ícti
m
as
y
no
v
íctim
as
de
v
io
le
n
cia
d
el
asen
tam
ien
to
hum
a
n
o
“L
a
Mo
lin
a”
de
N
ue
v
o
C
h
i
m
bot
e
,
2
014
Niv
el
P
u
n
ta
je
Víct
i
m
a
s
de v
io
lencia
No
v
íct
i
m
a
s
de v
io
lencia
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
P
r
o
m
ed
io
[9
1
-
109]
12
33.
3
4
11,
8
B
ajo
[
80
-
90]
8
22.
2
20
58.
8
Mu
y
b
aj
o
[0
-
79]
16
44.
4
10
29.
4
T
o
tal
36
100,
0
34
100,
0
)
=
69.
1
9
F
u
e
n
te:
In
v
e
n
tario
de
c
o
c
ien
te
e
m
o
ci
o
n
al
de
R
eu
v
en
B
ar
-On
,
N
ue
vo
Ch
im
b
o
te
,
20
14.
T
a
bla
5.
C
o
m
p
ar
ac
i
ó
n
de
lo
s
ni
ve
l
e
s
de
in
tel
ig
e
n
cia
e
m
o
cio
n
al
m
an
ejo
de
estré
s
en
m
u
j
er
e
s
v
ícti
m
as
y
no
v
íctim
as
de
v
io
l
en
cia
d
el
asen
tam
ien
to
hum
a
n
o
“L
a
Mo
li
n
a”
de
N
ue
v
o
C
h
i
m
bot
e
,
2014
Niv
el
P
u
n
ta
je
Víct
i
m
a
s
de v
io
lencia
No
v
íct
i
m
a
s
de v
io
lencia
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
P
r
o
m
ed
io
[9
1
-
109]
9
25
3
8
.8
B
ajo
[
80
-
90]
9
25
21
61.
8
Mu
y
b
aj
o
[0
-
79]
18
50
10
29.
4
T
o
tal
36
100,
0
34
100,
0
)
=
7
4.
39
F
u
e
n
te:
I
n
v
e
n
tario
de
c
o
c
ien
te
em
o
c
i
o
n
al
de
R
eu
v
en
B
ar
-On
,
N
ue
vo
C
h
im
b
o
te,
2014.
Tabla
6.
Compa
raci
ón
de
los niv
eles
de
intelige
ncia
e
m
oc
ional
estado
de
án
imo general
en
m
uj
eres
víctim
as y
no
v
íctimas
de
violencia del asentamiento
hum
a
no
“La
Molina”
de
Nue
vo
Chi
mb
ot
e,
2
014.
Niv
el
P
u
n
ta
je
Víct
i
m
a
s
de v
io
lencia
No
v
íct
i
m
a
s
de v
io
lencia
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
Mu
y
al
to
[
121
-
+]
0
0
0
0
A
lto
[
110
-
120
]
2
5
.6
4
11.
8
P
r
o
m
ed
io
[9
1
-
109]
4
11.
1
8
23.
5
B
ajo
[
80
-
90]
5
13.
9
6
17.
6
Mu
y
b
aj
o
[0
-
79]
25
69.
4
16
47.
1
T
o
tal
36
3
34
100,
0
)
=
63.
7
5
F
u
e
n
te:
I
n
v
e
n
tario
de
c
o
c
ien
te
em
o
ci
o
n
al
de
R
eu
v
en
B
ar
-On
,
N
ue
vo
C
h
im
b
o
te,
2014.
Disc
u
sión
El
nivel
de
int
e
li
g
e
nc
ia
e
m
oc
i
ona
l
en
m
u
jer
e
s
víctim
a
s
y
no
vícti
mas
de
vio
le
nc
ia
,
most
ro
que
el
83,3%
de
mu
jer
e
s
víc
t
i
mas
de
viol
e
nc
ia
pre
se
nt
a
un
nivel
mu
y
ba
jo
de
int
e
l
ig
e
nc
i
a
e
moci
ona
l,
co
n
re
s
pe
c
to
a
las
mu
jer
e
s
no
ví
c
ti
mas
de
vio
le
nc
ia
sólo
el
11.8%
pre
se
n
ta
un
n
ivel
pr
o
med
io
de
in
te
li
g
e
nc
ia
e
mociona
l,
al
c
omp
a
ra
r
los
p
un
ta
jes
p
rome
dio;
se
obse
r
vó
qu
e
e
x
ist
e
n
di
fe
re
nc
ias
si
g
nific
a
t
iva
s
e
ntre
las
mu
jer
e
s
víc
t
im
a
s
y
no vícti
mas
(p
=
0,0
0
3).
Lo
s
re
su
lt
a
do
s
obt
e
nidos
g
ua
rda
n
re
lac
i
ón
co
n
B
ric
e
ño
y
Gutiér
re
z
(2
002
)
quie
ne
s
m
os
tra
r
on
que
e
x
ist
e
d
ife
re
nc
ia
a
l
tame
nte
sig
n
ifi
c
a
t
iva
e
nt
re
los
nivele
s
de
in
tel
ig
e
nc
ia
em
o
ci
o
n
al
e
nt
re
las
mu
jer
e
s
v
íc
tim
a
s
y
no
víct
im
a
s
de
v
i
olen
c
ia
de
pa
re
ja
(p<
0.05)
J
e
wke
s
(200
2)
c
o
ns
ider
a
que
lo
s
dos
fa
c
tore
s
e
p
ide
mi
o
lóg
ic
os
más
M
or
á
n y
A
l
v
a
r
a
do,
I
nt
el
i
genc
i
a
em
oc
i
ona
l
en m
uj
er
es
v
í
c
t
i
m
a
s
y
no
v
íc
ti
m
a
s
de
v
i
ol
en
ci
a
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
57
-
64
T
a
bla
4.
C
om
pa
r
a
c
i
ón
de
lo
s
n
i
v
eles
de
in
teli
g
e
n
cia
e
m
o
ci
o
n
al
ad
ap
tab
ilid
ad
en
m
u
j
er
es
v
ícti
m
as
y
no
v
íctim
as
de
v
io
le
n
cia
d
el
asen
tam
ien
to
hum
a
n
o
“L
a
Mo
lin
a”
de
N
ue
v
o
C
h
i
m
bot
e
,
2
014
Niv
el
P
u
n
ta
je
Víct
i
m
a
s
de v
io
lencia
No
v
íct
i
m
a
s
de v
io
lencia
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
P
r
o
m
ed
io
[9
1
-
109]
12
33.
3
4
11,
8
B
ajo
[
80
-
90]
8
22.
2
20
58.
8
Mu
y
b
aj
o
[0
-
79]
16
44.
4
10
29.
4
T
o
tal
36
100,
0
34
100,
0
)
=
69.
1
9
F
u
e
n
te:
In
v
e
n
tario
de
c
o
c
ien
te
e
m
o
ci
o
n
al
de
R
eu
v
en
B
ar
-On
,
N
ue
vo
Ch
im
b
o
te
,
20
14.
T
a
bla
5.
C
o
m
p
ar
ac
i
ó
n
de
lo
s
ni
ve
l
e
s
de
in
tel
ig
e
n
cia
e
m
o
cio
n
al
m
an
ejo
de
estré
s
en
m
u
j
er
e
s
v
ícti
m
as
y
no
v
íctim
as
de
v
io
l
en
cia
d
el
asen
tam
ien
to
hum
a
n
o
“L
a
Mo
li
n
a”
de
N
ue
v
o
C
h
i
m
bot
e
,
2014
Niv
el
P
u
n
ta
je
Víct
i
m
a
s
de v
io
lencia
No
v
íct
i
m
a
s
de v
io
lencia
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
Fre
cu
en
c
ia
P
o
r
ce
n
taj
e
P
r
o
m
ed
io
[9
1
-
109]
9
25
3
8
.8
B
ajo
[
80
-
90]
9
25
21
61.
8
Mu
y
b
aj
o
[0
-
79]
18
50
10
29.
4
T
o
tal
36
100,
0
34
100,
0
)
=
7
4.
39
F
u
e
n
te:
I
n
v
e
n
tario
de
c
o
c
ien
te
em
o
c
i
o
n
al
de
R
eu
v
en
B
ar
-On
,
N
ue
vo
C
h
im
b
o
te,
2014.
T
a
bla
6.
C
om
pa
ra
c
i
ón
de
lo
s
n
iv
ele
s
de
in
teli
g
e
n
cia
e
m
oc
i
on
a
l
estad
o
de
án
im
o
g
en
er
al
en
m
u
j
er
es
v
íctim
as
y
no
v
íct
i
m
a
s
de
v
io
len
cia
d
el
asen
ta
m
ien
to
hum
a
n
o
“
La
Mo
lin
a”
de
N
u
e
vo
C
h
i
mb
o
t
e
,
2
01
4.
Nivel
Puntaje
Víctimas de violencia
No víctimas de violencia
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Muy alto
[121
-
+]
0
0
0
0
Alto
[110
-
120]
2
5.6
4
11.8
Promedio
[91
-
109]
4
11.1
8
23.5
Bajo
[80
-
90]
5
13.9
6
17.6
Muy bajo
[0
-
79]
25
69.4
16
47.1
Total
36
3
34
100,0
)
= 63.75
Fuente:
Inventario
de
coc
iente
emocional
de
Reuven
Bar
-On, N
ue
vo
Chimbote,
2014.
Disc
u
sión
El
nivel
de
int
e
li
g
e
nc
ia
e
m
oc
i
ona
l
en
m
u
jer
e
s
víctim
a
s
y
no
vícti
mas
de
vio
le
nc
ia
,
most
ro
que
el
83,3%
de
mu
jer
e
s
víc
t
i
mas
de
viol
e
nc
ia
pre
se
nt
a
un
nivel
mu
y
ba
jo
de
int
e
l
ig
e
nc
i
a
e
moci
ona
l,
co
n
re
s
pe
c
to
a
las
mu
jer
e
s
no
ví
c
ti
mas
de
vio
le
nc
ia
sólo
el
11.8%
pre
se
n
ta
un
n
ivel
pr
o
med
io
de
in
te
li
g
e
nc
ia
e
mociona
l,
al
c
omp
a
ra
r
los
p
un
ta
jes
p
rome
dio;
se
obse
r
vó
qu
e
e
x
ist
e
n
di
fe
re
nc
ias
si
g
nific
a
t
iva
s
e
ntre
las
mu
jer
e
s
víc
t
im
a
s
y
no vícti
mas
(p
=
0,0
0
3).
Lo
s
re
su
lt
a
do
s
obt
e
nidos
g
ua
rda
n
re
lac
i
ón
co
n
B
ric
e
ño
y
Gutiér
re
z
(2
002
)
quie
ne
s
m
os
tra
r
on
que
e
x
ist
e
d
ife
re
nc
ia
a
l
tame
nte
sig
n
ifi
c
a
t
iva
e
nt
re
los
nivele
s
de
in
tel
ig
e
nc
ia
em
o
ci
o
n
al
e
nt
re
las
mu
jer
e
s
v
íc
tim
a
s
y
no
víct
im
a
s
de
v
i
olen
c
ia
de
pa
re
ja
(p<
0.05)
J
e
wke
s
(200
2)
c
o
ns
ider
a
que
lo
s
dos
fa
c
tore
s
e
p
ide
mi
o
lóg
ic
os
más
M
or
á
n y
A
l
v
a
r
a
do,
I
nt
el
i
genc
i
a
em
oc
i
ona
l
en m
uj
er
es
v
í
c
t
i
m
a
s
y
no
v
íc
ti
m
a
s
de
v
i
ol
en
ci
a
62
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
01
5,
6
(
1)
:
5
7
-
64
importan
tes
para
la
aparición
de
la
violencia
en
la
pareja
son
la
relación
de
desigual
posic
ión
de
la
mujer
respecto
al
hombre
tanto
en
las
relaciones
perso
nales
com
o
sociales
y
la
existenc
ia
de
una
«
cultura
de
la
violencia»
,
que
supone
la
aceptac
ión
de
la
violencia
en
la
resolución
de
conflictos.
En
el
com
ponente
intrapersona
l
,
se
aprec
ia
que
el
100,0%
de
las
mujeres
víctima
de
violenc
ia
presentan
un
nivel
mu
y
bajo,
mientras
qu
e
sólo
el
29,4%
de
las
mujeres
no
victimas
present
ó
un
nivel
bajo;
Se
observó
que,
el
puntaje
promed
io
en
las
mujeres
vícti
mas
es
54,92
y
en
las
no
victima
s
su
promed
io
es
75,09;
diferenc
ia
valida
da
por
la
Prueba
T
–
Student,
al
obtener
que
la
inteligenc
ia
emocio
nal
es
signif
icativamen
te
diferente
entre
la
s
mujere
s
víctimas
y
no
víctimas
(p
= 0,001).
Lo
s
resu
lt
a
dos
encontrados
guardan
relaci
ón
con
algunas
de
las
características
de
la
perso
nalidad
del individuo
que
,
s
egún
diferen
tes
estudios,
explica
n
la
vulnerabilidad son
las
siguie
ntes:
la
dependencia
emociona
l
de
la
pareja
;
la
baja
autoestima;
las
actitude
s
tra
dicionales
;
un
fuerte
senti
miento
de
degradación;
actitudes
de
sometimie
nto;
escasas
habilidade
s
sociales
;
déficit
en
el
rendimien
to
genera
l;
sentimiento
de
soledad
y
desamparo
;
ba
jo
cont
rol
de
los
impulsos
en
los
agre
sores;
determ
inadas
situac
iones
y/
o
sucesos
estresa
ntes;
conductas
autodes
tructivas
en
la
pareja;
la
percepción
fatalista
de
la
vida;
depre
sión;
intento
s de suicidio
;
et
c
(Ro
dríguez, 1992) (Blá
z
quez
,
More
no, & García
, 2009).
Respecto
al
componente
interpersona
l
Las
mujeres
que
son
víctimas
de
violencia
presentan
el
33,3%
en
sus
tres
n
iveles
que
son
promedio,
bajo
y
mu
y
bajo
de
inteligencia
emoc
ional
respecti
vamen
te,
a
difere
ncia
de
las
mujeres
no
victimas
quiene
s
present
aron
un
nivel
muy
alto
(23,5%),
alto
(20,6%)
y
promedio
(29,4%)
de
inteligenc
ia
emocional;a
trav
es
de
la
prueba
Prueba
T
–
S
tudent,
se
evidenc
io
que
la
inte
lige
ncia
emoci
onal
es
sig
nificativa
mente
dife
rente
entre
las
mujeres v
íctimas
y
no víctimas
(p
= 0,000).
Lo
s
resultado
s
encontra
dos
puede
n
ser
expl
icados,
a
que
las
mujere
s
víctimas
de
violenc
ia
está
n
más
vulnerable
s
en
su
compone
nte
interpe
rsona
l
esto
debi
do
a
las
actitude
s
y
cre
encias
mis
ógina
s
pueden ser un elemento común
y
difere
n
ciador
del
agresor
(Ferná
ndez-
Montalvo
y
Echeburúa,
1997).
El
maltratador
adopta
un
paternalismo
dominador,
suponien
do
que
la
mujer
es
infer
ior,
más
débil,
manten
iendo
una
actitud
neg
ativa
y
discriminator
ia
basada e
n
una
creencia
de
desig
ualdad en
tre
gén
eros
(Glic
k& Fiske, 1
996).
El
compone
nte
adaptabilidad,
el
44,4%
las
mujeres
víctimas
de
prese
ntó
un
nivel
mu
y
bajo,
y
en
las
mujeres
no
víctimas
el
58,8
%
presentó
un
nivel
bajo
seguid
o
muy
bajo
2
9,4%.
la
Prueba
T
–
Student,
mostro
que
no
existe
significa
tivamen
te
difere
ncias
sobre
la
IC
E
entre
las
muj
ere
s
no
vícti
mas
y
no
víctimas
(p
=
0,069).
Lo
s
resultados
evide
ncian
que
las
mujeres
en
estudio
presente
un
nivel
bajo
de
IC
E
-adaptabilidad,
siendo
la
frecuenc
ia
de
muy
bajo
may
or
en
las
víctimas
de
violencia.
Est
o
debido
a
que
las
mujeres
probable
mente
no
son
conscien
tes
del
prob
lema,
no
adop
ta
una
posic
ión
realis
ta
y
objetiva
de
proble
ma,
lo
que puede co
nducir a que
se
siga
dando la violencia conyug
al.
Blázque
z
et
al
(2010)
señala
que
la
víctima
desarrolla
un
vínculo
afectivo
que
la
une
fuerteme
nte
a
su
agre
sor
lleg
ando
a
identificarse
con
él
a
través
de
justif
icaciones
forza
das
sobre
la
actitud
que
le
lleva
a
infringirle
los
malos
tratos
.
Mor
á
n y A
lv
arado, Inteligencia emocional en mujeres
víctimas y
no
víct
imas
de
violencia
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 57-64
63
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:5
7
-
64
Este
fenómeno
ha
sido
definido
por
Monter
o
(2001)
com
o
“Síndrome
de adaptación
paradó
jica
a
la
violencia
de
doméstica”
y
pon
e
de
manifiesto
al
go
que
podemos
consta
tar
en
los
dos
mi
e
mbros
de
la
pare
ja,
y
es
la
falta
de
cohere
ncia
entre
lo
que
ambos,
subjet
ivamente,
experienc
ia
y
lo
que
realmen
te
se
está e
xperi
mentando.
Respecto
al
componente
manejo
de
estrés,
el
50%
de
mujeres
víctimas
de
violencia
presenta
un
nivel
mu
y
bajo,
con
respecto
a
las
mu
jeres
no
vícti
mas
de
violencia
se
aprecia
que
el
61,8
%
de
mujere
s
no
víctimas
presenta
bajo
manejo
d
el
estrés,
se
obser
vó
a
travé
s
de
la
Prueba
T
–
Student,
que no
existe signific
ativamente
difere
ncias sobre
la
IC
E
entre las
mujere
s
no
víctima
s
y
no
víctimas
(p
=
0,061).
Lo
s
resulta
dos
muestran
que
amba
s
mues
tras
de
es
tudio
prese
ntan
una
débil
ICE
-mane
jo
de
estrés
,
est
o
probablemente
se
deba
a
que
en
la
actualidad
el
estrés
es
parte
de
la
cotidianidad
y
más
aún
para
las
mujeres
quienes
tienen
un
sobrecar
ga
labora
l
en
todos
los
esce
narios
que
se
desarrol
la
(madre,
trabajadora
,
esposa,
etc.)
esto
aunado
al
maltra
to
fí
sico que le
acarrea
su
cónyuge.
El
componen
te
d
el
estado
de
ánimo
general
el
69,4%
de
mujeres
víctimas
presenta
un
n
ivel
muy bajo;
co
n
respe
cto
a
la
mujeres no
víctimas
el
47,1%
presenta
mu
y
b
ajo,
a
través
de
la
P
rueba
T
–
Stude
nt,
se
puedo
deter
minar
que
ex
isten
difere
ncias
signif
icati
vas
entre
las
mujeres
víctimas
y
no
víctimas
(p
=
0,002).
Es
decir
el
nivel
de
IC
E
_
estado
general
de
ánimo,
es
bajo,
siendo
muy
bajo
en
las
víctimas
de
vio
lencia,
es
ev
idente
que,
hab
lar
en
est
e
ambien
te
de
violencia
de
mantener
un
estado
de
ánimo
estable
y
una
motivaci
ón
favorab
le
en
la
vida
de
pareja
resulta,
cuanto
menos,
utópico.
El
humor
lábil
y
disfórico
del
agresor
impone
una
dinámica
relacional
en
la
pareja
caracterizada
por
la
alternancia
brusca
de
actitudes
que
ac
túan
como
estímul
os
reforzantes
y
aversivos
para
la
víctima.
La
constan
te
incert
idumbre
a
que
vive
sometida,
se
material
iza
en
trastornos
de
ansiedad
que
la
prec
ipitan
a
un
grave
estado
confusi
onal
c
u
ya
respuesta
estánda
r
ante
cualq
uier
adver
sidad
es
la
manifes
tación
de
conductas
de
indefensión
(Seligma
n,
1974)
y
una
motivación
de
log
ro nula.
En
medio
de
esta
gra
n
variabilida
d
emocional
que
se
resume,
p
or
un
lado,
con
una
emotividad
imprevisible
y
cambi
ante
que
desequilibra
tanto
al
propio
agre
sor
como
a
la
vícti
ma,
y
po
r
otro,
con
una
emotivi
dad
marcada
por
el
mie
do
y
la
tristeza,
existe
algo
que
sí
parece
mantenerse
impertérrito
en
am
bos
casos:
la
negati
vidad
y
los
sentimientos
de
infelic
idad
e
insatisfa
cción
vital.
El
entrena
miento
emocional
a
través
de
téc
nicas
que
propicien
la
asimilac
ión
de
esquema
s
cognit
ivos
facil
itadores
de
conductas
optimistas
ante
la
vida,
permitirán
la
elaboración
por
parte
de
los
sujetos
de
un
concepto
de
felicidad
conyug
al
que
implique
un
proy
ecto
de
vida
conjunto
c
reado
a
partir
de
la
empatía
,
el
consens
o
y
la valoración perso
nal.
Conclus
iones
La
ma
yoría
de
las
mujeres
víctim
as
de
violenc
ia
prese
nta
un
nivel
muy
bajo,
mientra
s
que
el
11.8%
de
mujeres
no
victima
pre
senta
un
nivel
promedio
de
intelig
encia
emoci
onal,
existe
difere
ncias
sign
ific
ativa
entre
las
mujeres
víctimas
y
no
víctimas
(p
=
0,003),
con
respe
cto
a
los
componentes
las
mujere
s
víctimas
de
violenc
ia
presenta
un
nivel
bajo
en
todos
los
compo
nentes,
mien
tras
las
mujeres
no
victimas presenta
un
nivel
bajo
y
promedio
de
inteligencia
emocional,
sólo
no
exist
e
difere
ncias entre los
componentes
adaptab
ilidad
y
manej
o
de
e
strés
(p> 0.005).
Mor
á
n y A
lv
arado, Inteligencia emocional en mujeres
víctimas y
no
víct
imas
de
violencia
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 57-64
64
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:5
7
-
64
Re
fe
renci
as
bibl
iográficas
Bar
-On,
R.
(1997)
.
The
Emotional
Quotient
Invent
ory
(E
Q
-
i):
A
test
of
emoti
onal
intell
igence.
Toro
nto: Multi-Hea
lth Sy
stems.
Bar
-On,
R.
(2000).
Emotional
an
d
social
intel
ligence:
I
nsights
from
the
Emotional
Quotient
Inventory
(EQ-i).
En
R.
Bar
-On,
&
J.
P
arke,
The
handbook
of
emotional
intellige
nce:
T
he
ory,
evelopment,
assessment
,
and
applicat
ion
at
home,
school,
and
appli
catioin
at
home
,
scho
ol,
and
in
the
workplace
(págs.
363-387).
San
Francisc
o:
J
ossey
Bass
Inc
.
Blázque
z,
M.,
& Moreno,
J.
(2008).
Aná
lisis
de
la
intelig
encia
emocional
en
la
violenc
ia
de
género.
Revista
electrón
ica
de
Investigac
ión
Psicoe
ducativa,
6
(2),
475-500.
Blázque
z,
M.,
Moreno,
J.
M.,
&
García,
E.
(2
009).
I
nteligencia
emocional
c
omo
alterna
tiva
para
la
prevención
d
el
maltrato
psicológico
en
la
pareja
Universidad
de
Extrema
dura.
Anales de
psicologí
a, 25
(2)
, 250-260.
Briceño
,
R.,
&
Gutiérre
z,
R.
(2
002).
Nive
les
de
inteligenc
ia
emocion
al
entre
las
mujeres
víctima
s
y
no
víctim
as
de
viole
ncia
de
pareja
que
acuden
al
centro
emergenc
ia
muje
r
y
al
consul
torio
ju
rídico
popular
(Minjus)
de
Trujillo”.
(M.
d.
vul
nerables,
Ed.)
Recuperado
el
19
de
J
unio
de
2013,
de
Red
de
inve
stigac
ión
de
violencia
de
gén
e
ro:
http:/
/redi
n.pe/subir
investiga
ciones
/view/130
Fernánde
z,
P.,
&
Extremera,
N.
(2005).
La
Inteligencia
Emocional
y
la
ed
ucación
de
las
emoci
ones
desde
el
Modelo
de
M
a
ye
r
y
Salovey
.
Revista
Interuniversitaria
de
Formació
n de Profesorado, 19
(3),
63
-
93.
Goleman
,
D.
(1998).
La i
nteligencia
emociona
l
en
la emp
resa.
Barcelona:
Verg
ara.
Goleman
,
D.
(1999).
La
inte
ligencia
e
mocional
en
la
empresa.
Bue
nos
Aires:
Javier Verga
ra Editor.
L
ópez,
O.
(2008).
La
inteligenc
ia
emocional
y
las
estrate
gias
de
aprendizaje
como
predic
tores
d
el
rendimi
ento
académico
en
estudiantes
universi
tarios
Te
sis
para
optar
el
grado
académico
de
mag
íster
en
psicología
con
menció
n
en
psicología
educativa.
Lim
a
:
Universidad Nacional May
or de
San
Marcos.
L
ópez,
P.
(2001).
Represent
ación
de
género
en
los
informativo
s
de
radio
y
televis
ión.
Madrid
:
Inst
ituto de la Mujer y
RTVE.
Marfil,
L.
,
Lizeretti
,
N.,
&
Rodríguez,
A.
(2011).
Implicac
iones
de
la
intelige
ncia
emocio
nal.en
el
tratamiento
terapéutic
o
dirigid
o
a
hombres
que-
ejercen
violenc
ia
doméstico
.
G
rupo
de
trabajo
en
intelig
encia
e
mocional
España.
Revist
a
d
el
C
OP
,
58
-
64.
McAll
ister,
M.
(2000).
Domestic
violenc
e:
A
li
fe
-
Sp
an
appr
oach
to
assess
ment
and
interve
ntion.
Lipp
incott’s
Primary
Care Practice,, 4
(2)
, 174-189.
Organi
z
ac
ión
Mundial
de
la
Salud.
(2006).
Violencia
Interpe
rsonal
y
Alcoho
l
informe
Mundial de Vio
lencia.
Gine
bra: Org
anizac
ión
Mundial de la Salud
.
Organi
z
ac
ión
M
undial
De
La
S
alud.
(Noviembre
de
2012).
Centro
de
prensa:
violenc
ia
c
ontra
la
mujer.
Recuperado
el
4
de
Junio
de
2013,
de
http:/
/www.w
ho.int/me
diacentre
/factshe
ets/fs2
39/es/in
dex.html
Teijido,
M.
(2010).
La
Inteli
gencia
Emociona
l.
Ma
rco
te
órico
e
investigaci
ón.
Obteni
do
de
http://w
ww.redem.o
rg/boletin/
boletin31
0510c.php
Walker
,
L.
(1979).
The
battered woman syndrome.
New
York : Harper&Row.
Mor
á
n y A
lv
arado, Inteligencia emocional en mujeres
víctimas y
no
víct
imas
de
violencia
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 57-64
65
Capacitación y contextualización en docentes del tercer
grado d
e primaria
de las instituciones educativas rurales, distrito de Santa, 2014
Training and contextualization in teachers of third grade of primary of the
educative rural institutions, district of Santa, 2014
Formação e
conte
x
tualização no ensino do terceiro grau das instituições de ensino
rurais
, distrito do Santa, 2014
Goring Segura Vásquez
1
, Jorge Alcántara Rodríguez
1
, Edward A.
García Le
ón
12
y
Pablo M. Arteaga Cortes
1
3
Resumen
El objetivo de la investigación fue deter
m
inar en qué
medida se incrementa la contextualizac
ión en
docentes del tercer
grado de primaria de las instituciones educativas rurales del distrito d
e
Santa (Ancash,
Perú), 2014, luego de un programa de capac
itación. Se trabajó con 16 docentes del tercer grado de
primaria de las Institucione
s Educativas Rurales del dis
trito de Santa. Los instrume
ntos para el recojo
de
la información f
ueron el inventario
d
e documentos de la ca
pacitación docente, do
cumentos informativos
sobre diversos te
mas sobre contextualizació
n educativa y dos cuestio
narios. Las cuatro categor
ías
investigadas fueron nivel aca
démico, expectativas y actit
udes, participació
n de los padres
de familia e
n
reuniones y el nivel de estimulación de los pad
res de familia a los estudiantes. Con la aplicación de la
capacitación se logró
incrementar el indicado
r utilización d
e ejemplos de su localidad
con un i
ncremento
del 62.5% y
el buen uso de
mat
eriales por par
te del docente con 56.3%, lográndose incre
mentar más del
50% el estado inicial.
Palabras clav
e: Capacitación, context
ualización.
Abstract
The objective of the research was to deter
mine to what extent is increased contextua
lization in
teaching the third grade of rural educationa
l institutions in the District of Santa (Anca
sh, Peru), 2014,
after a training progra
m
.
He wor
ked with 16 teachers from the third
grade of rural educational instit
utions
in the District of Santa. I
nstruments for
the collection of inf
ormation were the inventor
y
o
f documents of
teacher training, briefing p
apers on various topics about educational co
ntextualization and t
wo
questionnaires. T
he four investigated cate
gories were ac
ademic level, expectations
and attitude
s,
participation of parents in meetin
gs and the level of stimulation of parents students. The app
lication of
training achieved i
ncrease the indicator
use of examples
of its locality
with an increase o
f 62.5% and
good use of materials by the teac
her with 56.3 %, ac
hieving to increase more than 50% the initial state
.
Keywords: Con
textualization,
trai
ning.
Resumo
O objetivo da pesquisa foi determinar em que medida é aumentada a contextualização no ensino de 2
014,
a terceira série de instituições de ensino
rurais
no distrito de Santa (Ancash, Peru), após um progra
ma
programa de trei
namento. Ele trabalhou co
m 16 professores d
a terceira série de i
nstituições de e
nsino
rurais no distrito de Santa.
Instrumentos de recolha de
inf
or
mação foram o inventário de doc
umentos do
professor, treinamento, reuniã
o de artigos sobre vários tóp
icos sobre contextualização edu
cacional e dois
questionários.
As quatro categorias invest
igadas foram nível acadê
m
ico
, expectativas e atit
udes, participação
dos pais
nas
reu
niões e o nível de estimulação
dos alunos de pais. A aplicação de tr
einamento alcançado aumentar
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
D
es
a
r
r
o
l
l
o, ene
r
o
-
j
un
i
o, 20
15, 6
(
1)
:
65
-
72
1
Universidad San Pedro
, Instituto de Po
blación y Desarrollo (Ipode)
,
gosegurav@
hot
m
ai
l.com
Recibido,
17 de febrero de 2015
Aceptado, 26 de
marzo de 2015
Conocimiento para e
l D
esarrollo
, enero-j
unio 2015, 6(1): 65-72
66
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 65-72
o uso de indicado
r de exemplos de s
ua localidade com um au
mento de 62,5% e b
om uso dos
m
ater
iais
pelo professor co
m
5
6,3%, alcançar aumentou mais de 5
0% do
estado inicial.
Palavras chaves
:
Contextua
li
zação, fo
r
m
aç
ão e.
Introducción
Siendo la tarea central la contextualización de la educación en el ámbito rural del
distrito de Santa, cuya
responsabilidad recae en la acción comprometida del docente en
un escenario dinámico entre la ciudad y el campo.
Carlos Iván Degregori (1999), sostiene que, “.. la
educación no sólo debe responder
a la demanda de las escuelas que reclaman las poblaciones rurales, sino al reto de educar
en un mundo que se rep
roduce a lo largo de los ejes ciudad
y
campo. La cuestión
es
cómo lograr que la escuela sea un mundo
en esas redes; pero ya no se puede pens
ar en
la escuela como a
ntes, que era una institución estática motivada por una
educación
descontextualizada que lo aleja
ba al estudiante de su realidad, convirtiéndolo en un
individuo indeferente, renuente al cambio, sumido en un
mundo de lamentaciones y
sumiso, sin un horizonte de futuro”.
Héctor Bejar (2001
) afirma que la contextualización de la
educación permitirá
“….ligar la educac
ión rural con la producc
ión loc
al y reg
i
onal
y
en un futuro la escuela
rural podría convertirse en un centro ocupacional. La escuela rural tendría que ser una
escuela productiva, articulada con el proceso productivo local, promotora de la
formación laboral agropecuaria, pero sobre todo, redescub
riendo la dignidad de la vida
del campo”.
Además, el autor antes citado, plantea que “….la escuela rural no debe quedarse en
las cuatro pare
des del local escolar. Sino que, lo que se apr
ende
en ella de
be tener una
utilidad inmediata, articulando contenidos a las actividades locales. L
a escuela rural
deberá ser un centro cultural que anime la cultura local; pero sobretodo redescubriendo
la dignidad de la vida en el campo”.
La contextualización permitirá, interpretar el entorno en el que está inmerso la
escuela y la influencia que tiene en la
población, lo cual a su vez, posibilita la creación
de estrategias que puestas en acc
ión, darían respuesta a las necesidades de los
educandos, permitiéndoles desarrollar sus capacidades, habilidades
y
a
ctitudes, dent
ro
del marco del aprendizaje significativo.
Como la contextualización demanda
un proceso, el docente deberá identificar y
reconocer las características del contexto o entorno
en el que desarrolla su actividad
educativa; pues a
l determinar las fortalezas,
debilidades y
áreas de oportunidad que se
encuentran en el contexto, le permitirá utilizar la re
flex
ión como práctica pedag
ó
gica,
como una motivación para la transformación social.
En este proceso de co
ntex
tualización educativa, el docente deberá incorporar al
aspecto cultural, actividades pedagógicas relacionadas con la producción, lo social
y
el
conocimiento tradicional, recuperando y
v
alorando los conocimientos y tec
nologías
ancestrales a través del p
roceso educativo, reincorporando a
la práctica cotidiana una
S
eg
u
r
a
y
co
l
.
,
C
ap
aci
t
aci
ó
n
y
co
n
t
e
x
t
u
al
i
zaci
ó
n
en
d
o
cen
t
e
s d
e i
n
s
t
i
t
u
ci
o
n
es
e
d
u
cat
i
v
as
ru
ra
les
Goring
y col., Capacitaci
ón y contextuali
zación en
docentes
de instituciones educativas rurales, Sant
a, 2014
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:6
5
-
72
67
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 65-72
actividad pedagógica fundamental del docente según el antropólogo, Erne
sto González
(2003) la educación contextualiz
ada “….debe
rá
fomentar los procesos de
investigac
ión
extensivos de la población
rura
l y apoyarlas en la sistematización para a
se
gurar la
conservación in situ de la variabilidad genética, además de un sistema que promueva la
articulación escuela-comunidad y ciudad para contextualizar sabere
s.
Una escuela cerrada
al
contexto social, económico, cultural y
políti
co, en la que
está insertada, no facilita a sus alumnos l
a construcción de aprendizajes funcionales o
significativos
y
además dejará de preocuparse por la problemática social de su entorno y
de insertar a los demás miembros de
la comunidad educativa. Como lo afirma Delval
(2000) “la escue
la no
puede llegar a
cumplir su mi
sión educativa sin
problematizar
sobre el contexto social que lo rod
ea, ha de armonizar la sociedad y desde ella, seguir
trabajando activamente para la me
jora de la vida personal
y
comunitaria”.
Rochabrun (2003), en relación a la
contextualización de la educación en la escuela
rural, afirma “… es indis
pensable que la escuela s
ea sensible al mundo rural, que se deje
atravesar por el conocimiento objetivo de la reali
dad del campo”, de tal manera que sus
contenidos promuevan el diálogo en torno a
los
interrogantes de
l ¿
Qué?, ¿Por qué
?
,
Para qué?, ¿Cuándo?,
¿Donde?, ¿Cómo?, ¿Quién?
O ¿Quiénes?, todo
esto, nos acercará
al lema ideal de “una educac
ión en la vida
y
para l
a vida”.
La contextualización como estra
tegia pedagógica, se basa
en la ex
periencia
educativa de los años 60 en el Perú,
como parte de la
propuesta política para los
cambios estructurales de la sociedad peruana, introdujo en el sector educación el
Sistema de Nuclearización para de
te
rminar los ámbitos jurisdiccionales y que permitió
el desarrollo de los planes de
estudio, con participación
directa de la comunidad
debidamente organizada que involucraba a los docentes, estudiantes , los
administrativos, padres de familia, el empresariado , organizaciones sociales de base y
autoridades. Las que dentro del ámbito jurisdiccional definían los con
tenidos y
estrategias de participación en la formación de los estudiantes en todos los niveles y
modalidades del servicio educativo. Todo esto a partir de la capacitac
ión
y gracias al
órgano político que integraba a los representan
tes de base: el CONSEC
OM
-Consejo
Educativo Comunal
-
reconocido y autorizado para la toma de decisiones, tales como la
elección del Director del Núcleo Educativo Comunal.
El Sistema de Nuclearización del Perú, tomó c
omo antecedente en su implantación,
los Núcleos Educativos Campesinos, iniciado
s
en el Perú a través de la
orientación del
educador puneño José Antonio Encinas, y que funcionar
on
como centros de
capacit
ación
en las áreas rurales para
la contextualización en la
formación de los
estudiantes y sus padres de familia, ca
pacitación orientada al mejoramiento de los
cultivos, estudios de la geografía, cuidado de la salud, crianza de animales
y otros,
relacionados al desarrollo social.
José Carlos Mariátegui, (1945), en su obra “Temas de educación, plantea que, “La
solución al problema de la educación rural no puede encararse sólo des
de el análisis
pedagógico entorno de la lectura, escritura, a contar
y rezar, sino que la
escuela debe
ofrecer herramientas, que sirvan al sujeto de la
educación, para que ejercite su vida,
como ser humano productivo y creativo”.
Por lo tanto, la escue
la rural debe ser un espacio de
permanente observación,
reflexión y experimentación fecunda entorno al contexto social
y
natural, con esto las
Goring y col., Capacitación y con
textua
lizaci
ón en
docente
s
de instituciones educativas rurales, Sant
a, 2
014
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:6
5
-
72
68
nuevas generaciones llegarían a
estructurar una mentalidad prospectiva, emprende
do
ra
con responsabilidad y sustentabilidad hacia el futuro.
Luis Jaime Cisneros (1965) e
ducador lingüista
y
filósofo perua
no, plantea una
reforma en la déca
d
a a través de
“…la idea del aula, la veo e
n necesa
ria competencia
con la idea de taller”, en donde existe un docente frente al alumno seguro e infalible de
su ciencia”, esto debemos entenderlo que la se
guridad y la infalibilidad planteado por
Jaime Cisneros, como una exigencia del docente que no sólo debe
tener el dominio
teórico, sino relacionar
lo o contextualizarlo con la rea
lidad del entorno de la esc
uela,
para gestar una nueva generación de jóvenes identificados con su entorno
y
con
capacidad de transformarla con una mentalidad responsable y sustentabl
e.
Entendemos que la ed
uc
ación, como el proceso que
promue
ve el desarrollo social,
en nuestro caso en las II.EE rurales del nivel primario, pa
ra cumplir con tal noble rol,
requiere que el docente en su práctica pedag
ó
gica tenga como punto de partida la
contextualización de la educación, entendida
como el conocimi
ento de los recursos
naturales, tecnológicos existentes en el entorno, así como de las necesidades e intereses
de los estudiantes
y
p
adres de familia, porque estos últimos constituyen el soporte
fundamental para el logro y reforzamiento de
los saberes que
sus
hijos adquieren e
n la
escuela.
La investigación, se planteó en torn
o al problema
¿En qué medida la
capacitación orientada al desarrollo incre
menta
el nivel de contextualización de
la
educación para docentes del tercer gra
do de primaria de las II.EE. ru
rales del
distrito de
Santa, 2014?, para ello se formuló la hipótesis,
La Capacitación or
ientado al desarrollo
incrementará el nivel de contextualización de la educación para docentes del tercer
grado de primaria
de las II.EE. rurales del distrito
de S
ant
a, 2014, y como objetivo,
determinar en qué medida se incrementa el nivel de contextualización de la educ
ación
orientado al desarr
ollo
,
para docentes del tercer g
r
ado de primaria
de las
II
.EE. Rurales
del distrito de Santa, 2014.
Material y métodos
Para determinar el incremento del nivel de conte
xtualización de la educación en los
docentes del tercer grado de primaria de las Instituciones Educativas rurales del distrito
de Santa, consideramos a quienes recibieron capacitación organizada por la Unidad
de
Gestión Educativa de Santa (UGEL
-
Santa)
y que están desarrollando las actividades
pedagógicas. El tipo de investigación es aplicada por cuanto
está orientada a
implementar un programa de capacitación para explicar las mejoras en el nivel de
contextuali
zación de la educac
ión ori
entada al desarrollo, además es pre
-experimental,
porque se manifiesta en la manipulación de la
variable independiente (capacitación)
y
tratar de explicar e
l efecto con la variable dependiente (nivel de contextualización). L
a
pobl
ación, está constituida por 16 doce
ntes del tercer grado de primaria de las
Instituciones Educativas Rurales del distrito de Santa.
Los instrumentos para el recojo de la información fueron e
l inventario
de
documentos de la capacitación docente, documentos informativos sobre diversos temas
sobre contextualización educativa y dos cue
stionarios, uno para el recojo de las
experiencias de capacitación recibida por la
UGE
-
S
anta y
la se
gunda para deter
mi
nar el
nivel de contextualización alcanzado por los docentes al término de la capacitac
ión
realizada en la ejecución del proyecto de investigación. De tal manera que con la
Go
ri
ng y col., Cap
acitación
y contextualizació
n en docent
es
d
e ins
titu
ciones educativas rurales, Sant
a, 2
014
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:6
5
-
72
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 65-72
69
ejecución del presente proy
e
cto, los docentes del ter
cer
gra
do d
e primaria de las
Institu
ciones Educativa
s Rurales del Distrito del Santa, al inicio de
l año escolar
; sus
actividades pedagógicas sean debidamente contextualizadas, asumiendo un rol de
responsabilidad y compromiso con el desarrollo de la comunidad, en el
marco de una
educación en la vida y para la vida.
Resultados
La recopilación de la información de los docentes del te
rcer grado de primaria de las
Instituciones
Educativas R
urales del distrito
de Santa
, fueron ingresada
s al programa
Excel y luego procesados en el software SPSS versión 21, obteniendo como reporte,
cuadros estadísticos de una y doble clasificación empleando frecuencias absolutas y
relativas porcentuales.
Tabla 1
.
Diagnóstico de
la institución educa
t
iva y
d
el apoyo
de padres de
fam
ilia
para la contextualización de las institucio
nes
educativas
rurales,
distr
ito de
Santa, 2014
Nº
%
Total
16
100
Nivel académico
Alto
1
6.3
Regular
5
31.3
Bajo
10
62.5
Exp
ectat
ivas y actitud
es
Alto
2
12.5
Regular
6
37.5
Baj
o
8
50.0
Participación de
pad
res
de familia
en reunion
es
Alto
3
18.8
Regular
4
25.0
Baj
o
9
56.3
P
adres de familia
estimulan a lo
s
estudiante
s
Alto
3
18.8
Regular
3
18.8
Baj
o
10
62.5
Fuente: Instrumentos aplicados po
r los autores
Como se puede apreciar en la
t
abla 1 las cuatro categorías (Nivel Académico
(6.3%), Exp
.
y
A
ctitudes (12.5%), Participación de los padres de familia en reuniones
(18.8%) y los padres de familia estimulan a los alumnos (18.8%) pre
sent
an porcentajes
bajos con respecto a la escalas regular y
alto
.
Goring
y col., Capacitaci
ón y contextuali
zación en
docentes
de instituciones educativas rurales, Santa
,
2014
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:6
5
-
72
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 65-72
70
Tabla 2
. Indicado
r
es de
l
a contextu
alización educativa previo y
des
pués d
e
una intervenció
n de capacitación a docen
t
es de
las institucion
es
educativas
rurales, distrito d
e
Santa, 2
014
Con la aplicación de la
capacitación como variable estímulo se logr
ó
incrementar los
indicadores utilización de e
jemplos
de su localidad c
on un incremento
Bueno (+62.5%)
y el buen uso de mate
riales por parte del docente con
Bueno
(+56.3%),
lográndose
incrementar más del 50% el estado inicial.
Discusión
Con la aplicación de la capacitación como variable estímulo, se logró incrementar
los indicadores de utilización de e
jemplos
de su localidad con un incremento bueno
(+62.5%) aum
entando la contextualización por parte de
l docente con sus alumnos; es
así como se puede confir
mar como la redefinic
ió
n de la educac
ión
que se plantea con
Carlos Iván Degregori (1999), …“la educación no solo debe responder a la demanda de
escuelas que recl
aman las poblaciones rur
ales, sino al reto de educ
ar en un mundo que
se producen a lo largo de los ejes ciudad
-
ca
mpo”. La contextualización, permite
interpretar el entorno en el que está inmerso
la escuela y la influencia que tiene en la
población, lo cua
l a su vez, posibilita la creación de estra
tegias que puestas en acción,
dan respuesta a las necesidades de los educandos, este proceso conduce necesariamente
al aprendizaje significativo.
Se demuestra que se logra incrementar los indicadores de utilización de ejemplos de
su localidad con un incr
emento
Bueno
(+65.5%)
y
el buen uso de materiales por parte
del docente con
Bueno
(+56.3%), lográndose incrementar más del 50% el
estado inicial
l
o que se lograría como afirma el autor Héctor Bejar (2001) antes citado, el cual plante
a
que “….la escuela rural no debe quedarse en las cuatro paredes del local escolar. Sino
que, lo que aprende
en ella debe tener una utilidad inmediata
, articulando conte
nidos a
Previo a la
intervención
Después de
intervención
Nivel del
No
%
No
%
lo
gro
Tot
al
16
100.0
16
100.0
Utiliza ejemplos d
e l
ocal
idad
Si
4
25.0
14
87.5
BUENO (+62.5%
)
Poco
9
56.3
2
12.5
No uti
liza
3
18.8
0
0.0
Buen uso de ma
t
eriales
Si
0
0.0
9
56.3
BUENO (+56.3%
)
Poco
5
31.3
7
43.8
No uti
liza
11
68.8
0
0.0
Fuente: Instrum
ent
os aplic
ados por los autores
* Nivel del logro
en la categoría bueno es cuan
do se incrementa al menos 50
% el estado
inici
al
Goring y col., Capacitación y con
textuali
zació
n en d
ocentes
de instituciones educativ
as rurales, Santa, 2014
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:6
5
-
72
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 65-72
71
las actividades locales. L
a escuela rural deberá ser un centro cultural que anime la
cultura local; pero sobretodo redescubriendo la dignidad de la vida en el campo”.
La contextualización del currículo constituye actualmente una seria preocupación
por parte de países con mejores stándares educativos que nue
stro país. Leite y col.
(2014) en un estudio comparativo sobre
el desarrollo curri
cular
realizado entre Portugal
e Inglaterra señalan que
la contextualización curricular
está relacionada c
on la
educación de calidad porque tiene un importante impacto en la labor d
el estudiante y en
el trabajo docente y en el desarrollo comunal. Por tanto
, analizando los resultados de
nuestra investigación, han permitido una mejora
de la enseñanza del docente
del
tercer
año
de las
II.EE rurales del Santa con respecto a la utilización de ejemplos de su
localidad y la buena utilización de materiales.
Soto (2006) y Capella (2006), plantean que si se elaboran los instrumentos de
Gestión Educativa, de preferencia el Proyecto Educativa Institucional, todas las
actividades pedagógicas que re
alice el docente deben ser contextualizadas, para que los
aprendiza
jes que se logren sean significativos”, al responder a las
nece
sidades e
intereses en primer lugar de los estudiantes
y
en segundo lugar el de los padres de
familia y
con ello se estará
n cumpliendo con el enunciado de que la educación es el
medio fundamental para el desarrollo de la comunidad.
Conclusiones
Las cuatro categorías presentan: Nive
l
Académico (6.3%), Expectativas y
Actitudes (12.5%), Participación de los padres de familia en reuniones (18.8%)
y los
padres de fa
milia estimulan a los alumnos (18.8%) presentan porcentajes muy bajos con
respecto a la escalas regular y
alto
.
Con la aplicación de la c
apacitación se logró incrementar los indicadores
utilización de ejemplos de su localidad con un incremento
B
ueno (+62.5%) y el buen
uso de materiales por parte del docente con B
ueno
(+56.3%).
Referencias bibliográficas
Bejar Héctor (2001)
Interculturalidad, lengua y Ética
.
Lim
a
,
Perú
:
Edito
rial Ministerio
de Educación.
Capella J. (2006)
Educación y desarrollo
. Lima: Editorial San Marcos.
Cisneros. L. (1965)
Hacia una nueva educación
.
Lim
a
,
Perú
:
Editorial Grafica.
Degregori. C. I (1999)
Multiculturalidad e Inte
rcultural
i
dad
.
Li
m
a
,
P
erú
:
Edito
rial
Ministerio de Educación.
Delval, J. (2000)
Aprender en la vida y su escuela
. Madrid, España: Editorial Magister.
González, E. (2003).
Educación tecnológica rural
. Editorial Ministerio de Educa
ción.
Lima Perú.
Goring
y col., Capacitaci
ón y contextuali
zación en
docentes
de instituciones
educativas ru
rales, San
ta, 2014
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:6
5
-
72
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 65-72
72
Leit
e
, C.
, Fernandes,
P., &
Mouraz
, A.
(2014).
Curriculum contextualization: A
comparative analy
sis of meanings expressed in Portug
uese and English scho
ol
evaluation.
Studies in Educational Evaluation
,
43:
133
–
138.
doi.org/10.1016/j.stueduc.2014.10.001
Mariátegui, J C. (1945)
Temas de Educación
. Lima, Perú:Amauta.
Rochabrun, F. (2003)
Educación y cambio social
.
Lima Perú
:
Editorial UNMSM.
Soto, E. y Sauquet, A. (2006)
Gestión y conocimiento en organizacion
es que aprenden.
México: Editorial Thomson DC.
Goring
y col., Cap
acitación
y contextualizació
n en docent
es
de instituciones educativas rurales, Santa, 2014
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:6
5
-
72
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 65-72
73
Conocimiento para e
l D
esarrollo
, enero-j
unio 2015, 6(1): 73-80
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
D
es
a
r
r
o
l
l
o, ene
r
o
-
j
un
i
o 20
15, 6(
1)
:
73
-
80
Uso de Estadística en tesis de postgrado y trabajos de investigación docente en
universidades del norte de Perú
Use of Statistics in graduate thesis and research work of teachers at universities in
northern Peru
Uso de Estatísticas em trabalhos de pesquisa e ensino de pós-graduação em
universidades teses no norte do Peru
Lidia M. Lizarzaburu
Montero
1
,
Bri
tal
do
Campos Marín
2
, William B. C
ampos Lizarzaburu
3
Resumen
Este artículo presenta
la
primera
parte de un estudio
cuyo obj
etivo fue analizar el uso d
e la Estadística
en las tesis de po
stgrado y los trabajos de investi
gación docente en tres universidad
es del norte del Perú.
El
objetivo
de este estudio fue
analizar el uso de la Estadística en las tesis de postgrado
y
lo
s trabajos de
investigación docente en a
lgunas universidades d
el Perú.
S
e estima la proporción de uso de la Estadística,
de uso apropiad
o de la Estadística, del nivel de uso de la Estadística, d
el nivel
de s
uficiencia de uso de
Estadística, y de
la
p
rueba de hipótesis con estadíst
icas. Para ello, se realizó una revisió
n sistemática en
torno al uso de la Estadí
stica en seis trab
ajos de investigación referidos al te
ma
.
Se halló que
la
Estadística
se usó
en 79% de tesis de postgrado y 65,2% de trabajo
s de investigación docente (65,2%). El
uso apropiado
de la Estadística se verificó en el 74,3
% de tesis y 79,6% de trabaj
os de investigación
docente. Destacan los niveles
de uso de la Estadística 1, 2 y 3, qu
e reúne más del 90% de casos de tesis y
trabajos de investigación.
S
e a
lcanzó
suficiencia en el uso de la Estad
ística en 71,1% de tesis y 69,2% de
trabajos de investigación doce
nte. Se probaron hipótesis con técnica
s estadísticas en 51,3% de tesis y en
37,
4% de trabajos de investigación do
cente.
Palabras clav
e
:
estadística,
uso de
estadí
stica, suficiencia en el
uso de estadística
Abstract
The aim
of thi
s stud
y
was to analyze the
use of statistics
in
graduate
theses
and
faculty
researc
h
in
some universities
of
Peru
.
In that sense
, we estimate t
he
proportion
of
use
of statistics
,
appropriate use
of
statistics
,
the
level of
use of statistic
s
,
the le
vel
of pro
ficiency
of use
of Statistics,
and
hy
pothesis testing
statistics
.
To d
o this
, we conducted a
systematic
review
o
n the use
of statistics
in si
x
research paper
s
related to the issue
.
In co
nclu
sion,
we fo
und t
hat
statistic
was used
in
79
%
of
graduate t
hesis, and
65.2
%
of
research
.
T
he pr
oper use
of statistics
was verified
in 7
4.3
% o
f thesis
and
79.6
%
of
faculty
researc
h
whi
ch
u
sed
teaching
Statis
tics. Notable
levels o
f
use of statistics
1, 2
a
nd 3
, which brings together
mo
re
than 90
%
of
ca
ses
.
T
he level
of proficiency in
t
he
use of statistics
was achieved
in
71.1
% of
thesis
a
nd
69.2
%
of
faculty research
.
Hypothe
ses
were tested
stati
stical with techniques
in
51.3
%
of
theses
a
nd
37.4
%
of
faculty research.
Key words:
sta
tistics,
use of
statistical, pro
ficiency in the
use of
stati
stica
l
Resumo
O objetivo deste estudo foi analisar o uso de estatísticas
na tese de
pós
-
graduação e pesquisa e
m
ensino de trabalho em algumas universidad
es no Peru. Nesse sentido, a propo
rção de uso de estatísticas, o
uso adequado de estatísticas,
o nível de utilização da estatística, o nível de proficiência de uso de
Estatística, e teste
de hipóteses co
m estimativas estatísticas. P
or isso, um
a
revisão sistemática
sobre o uso
de estatísticas em seis
trabalhos de investigação
relacionados com o assunto
foi conduzido.
E
m co
n
conclusão, verificou
-
se que a estatística foi utilizado e
m
79% das teses de p
ós
-
graduação e 65
,2% do
trabalho de pesquisa de pro
fessores (65,2%). Verificou
-
se a utilização adequada d
as estatísticas, em
74,3% e 79,6% tese do trab
alho de pesquisa de professo
res.
Níveis incluem o uso de esta
tísticas 1, 2 e 3,
que atende mais de 90% dos casos de teses e pesquisas. O nível de proficiência no uso de estatísticas foi
alcançado em 71,1% e 69,2% trabalham tese de pesquisa de professores. técnicas estatísticas de hip
ó
teses
foram testadas em 51,3% d
as teses e 37,4% do
trabalho de pesquisa do profeessor.
Palavras-chav
e:
estatíst
icas, estatístic
as
de uso,
proficiência no uso de estat
í
sticas
1
Universidad San Pedr
o,
Dirección de Investigación,
marinalizarzab
urum
ontero@
hotmail.com
2
Universidad Nacional de T
rujillo
3
Universidad Jo
sé Carlos Mariátegui
Re
cibido, 2
0
de
ma
yo
de 2015
Aceptado,
19
de
juni
o
de 2015
74
Lizarzaburu y col., Uso de Estadística en tesis y
trabajos d
e investigac
ión en
universidades del
norte de Perú
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
73
-
80
Introducción
La
Estadística
s
e define como un “conjunto de técnicas para la colección, manejo,
descripción y análisis de información, de manera tal que los re
sultados obtenidas de su
aplicación tengan un grado de a
pli
cabilidad específico c
on
su nivel probabilístico
indicado” (Badii, Castillo, La
nderos
y
Cortez, 2007, p.1). Pero también se entiende
como “la colección de los datos que caracterizan las condiciones predo
minantes en un
país” (Ba
dii et al., 200
7
, p.1). En el análisis de sus c
onclus
iones hace especial refe
rencia
a la teoría de la pr
obabilidad, disciplina de base matemática
orientada a la toma de
decisiones en presencia de la ince
rtidumbre. En ese sentido, se entiende como
un
a
ciencia que estudia conjuntos de datos cualitativos y su interpretación en términos
matemáticos,
proceso en el cual se
establecen mét
odos para la obtención de las medidas
que lo describen (Badii et al., 2007).
P
or ello, la Estadística
constituye
una de las herramientas funda
mentales de la
investigación científic
a. Su uso es
de suma impo
rtancia
cuando se trabajan problemas
de investigación
con
var
iables cua
ntitativas;
o
en los diseños experimentales,
donde
s
e
aplica
para controlar la validez de los resultados del e
xperimento (Lizarzaburu, Campos
y Campos, 2009)
.
S
u valor como herramienta de la investi
ga
ción
radica en que permite
conducir
el p
roceso
desd
e
su
planteamiento hasta
la prueba de los supu
estos de partida
(contrastación de hipótesis);
e
s importante
incluso en el ejerc
icio de síntesis que supone
arribar a un c
onjunto de
conclusiones
cohe
r
entes con los propósitos del estudi
o
(Lizarzaburu et al., 2009).
E
s por ello que
gran porcentaje de docentes e investigadores de instituciones
universitarias y no universitarias muestra
n
gran preocupación por utilizar diferentes
técnicas estadísticas en
diferentes procesos y
trab
ajos de investigación. Más allá de las
entidades
gubernamentales
que proporcionan estadísticas
oficiales
, diferentes empresas
de giros distintos, institutos de investigac
ión y
diversas
organizaciones ligadas al
mercado, procuran tomar decisiones en función de
la información estadística que
reciben. E
n
el
ámbito
universitario
, que por
de
finición se vincula estrechamente con la
investigación,
la
aplicación o uso de la Estadística se e
xtiende desde los cursos de
pregrado, hasta los estudios
de postgrado, donde cimenta la elaboración de las tesis
durante el diseño d
e la investigación, la propuesta
y
validación de instrumentos de
investigación, la aplicación de técnica
s de mue
streo y
el an
álisis de datos.
En ese
sentido, se ha identificado que el uso de la Estadística oscila entre poco más del 60% de
los casos analiza
dos (Lizarzaburu, Campos y Campos, 2004) y casi 93% (L
izarzaburu,
Campos y Ca
mpos, 2009). Pero también constituye uno de
los
soportes más sólidos
durante la realización de trabajos de investigac
ión de los docentes universitarios.
Sin embargo, si bien es cierto que esta orientación habla de un acercamiento cada vez
más serio al método
científico por parte
los
de docentes e investigadores
universitarios,
lo preocupante e
s que, t
anto en el Pe
rú como en los países
de la reg
ión
el uso de la
Estadística en los trabajos de investiga
ción
de los docentes y en las
tesis de postgrado
no
sea siempre a
decua
do
(Lizarzaburu y Campos, 2004; Lizarzaburu, Campos y
Campos, 2004; 2005; 2009).
Son varios los aspectos en los cuales se verifica
e
sta situación. En ese sentido, p
or lo
general, no se toma en cuenta si las técnicas
estadísticas
que se
aplican
son las más
apropiadas para el problema de investigación
pl
anteado
(Lizarzaburu
et
al.
, 2009); si
son acordes con los objetivos e hipótesis que se formularon (Echavarría, Correa, Patiño,
Acosta y Rueda, 2006; L
iz
arzaburu
et al.
, 20
09); si la información que
se recoge
corresponde a una población o a una
muestra
(Lizarzaburu
et al.
, 2009); o se desestima
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 73-80
75
Lizarzaburu y col., Uso de Estadística en tesis y
trabajos d
e investigac
ió
n en
universidades
del norte de P
erú
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
201
5,
6
(
1)
:
73
-
80
el cumplimiento de los criterios requeridos para la aplicación de una prueba estadística
específica (Echavarría et al., 2006; L
izarzaburu et al., 2009).
Por otro lado,
e
n términos generales, el uso apropiado de la Estadística oscila entre el
67%,
en universidades del norte del Perú, y un máximo cerca
no al 90% de los trabajos
examinados en los cuales se utilizó la Estadística (L
iz
arzaburu et al., 2004), incluyendo
tesis
de postgrado. La suficiencia en el uso de la Estadística, entendida como la
correspondencia entre las técnicas estadísticas usadas en la investigación de
conformidad con los obje
ti
vos, hipótesis e infor
mación recolectada (Lizarzaburu et al.,
2009), alcanza
proporciones relativamente discrepantes en el tiempo: 37,4% hacia el
2000, en Trujillo (Perú) (L
iz
arzaburu y Campos, 2002); menos del 80% hacia
el 2004,
también en Trujillo (Lizarzaburu et al., 2004); y un 80% hacia el 2008, en Chimbote
(Lizarzaburu et al., 2009).
Por otro lado, la prueba de hipóte
sis se efectúa con las técnica
s
estadísticas
apropiadas en proporciones bastante bajas,
que van desde poco menos del 12%, en
Chimbote (Perú) (Lizarzaburu et al., 2009) a un máximo de casi 56% en Trujillo
(Lizarza
buru et al., 2005). En ese sentido, las técnica
s estadísticas más utilizadas son las
estadísticas elementales, entre las que
se cuentan medidas de tendencia central, de
dispersión u otras estadísticas descriptivas (Lizarzaburu
y
Campos, 2002
), y la prueba
ji
cuadrado, entre las pruebas inferenciales (L
iz
arzaburu et al., 2005).
Cabe des
tacar qu
e
algunos resultados destacan que
el buen uso
de la estadística
depende de la sección de postgrado y especialidad de la que proceden los trabajos de
investigación, hecho que Lizarzaburu, Campos y Campos han verificado en r
epetidas
oportunidades (2002, 2004 y 2005).
Esta situación desdibuja los resultados científic
os alcanzados, conduce a errores de
interpretación de la infor
mación recogida,
y debilita la práctica de la
investigac
ión
científica en nuestros países, lo que se tra
duc
e finalmente e
n una mengua de las
posibilidades de afianzar el desarrollo tecnológ
ico esperado.
De aquí que la evaluación de algunas variables ligadas al uso de la Estadística en los
trabajos de
investigación de docentes e investigadores universitarios
y
en las tesis de
quienes optan por seg
uir
avanzando en el ámbito
académico, constituy
a
un
a
inqui
etud
cuyas respuestas todavía están lejos de
obtener respuesta totalmente satisfa
ctoria
.
Precisamente
, en ese marc
o, se propon
e el siguiente objetivo: a
nalizar el uso de
l
a
Estadística en
las tesis
de postgrado
y
los trabajos de investigación docente en
algunas
universidad
es
del Perú
.
Como
objetivos espec
íficos se señalan los siguientes:
e
stimar el
uso de
la Estadística; d
eterminar el uso apropiado de la
Estadística
; d
eterminar el
nivel
de uso de la Estadística; d
eterminar el nivel de suficiencia
de uso de de Estadística;
y
estimar la prueba de hipótesis con estadísticas.
P
ara efectos de este estudio se define el
uso de la Estadí
stica
como la proporción de
tesis y/o tra
bajos de investigación docente que hacen uso de téc
nicas
y
medidas
estadísticas para la presentación, aná
li
sis e interpretación de da
tos
y/o prueba de
hipótesis. El
uso apropiado de la Estadística
se define c
omo la co
rre
spondencia entre
las técnicas estadísticas aplicadas y las necesidades específicas del problema de
investigación planteado.
Y e
l nivel de uso d
e Estadística se define como la categoría
determinada sobre la base de
la identificación de las medidas y técnica
s estadísticas
utilizadas para la presentación de infor
mación
y
contrastación de hipót
esis. Se
consideran los siguientes niveles:
Nivel 1: Presentación de datos, cuadros o g
ráficos
estadísticos.
Nivel 2: T
écnicas estadísticas elementales
.
Nivel 3: Pruebas
sencillas d
e
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 73-80
76
Lizarzaburu y col., Uso de Estadística en tesis y
trabajos d
e investigac
ió
n en
universidades
del norte de P
erú
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
73
-
80
hipót
e
sis
y
otros
.
Nive
l
4:
Té
c
nica
s
e
stadíst
ica
s
i
nf
e
re
nc
i
a
les
.
Y n
ivel
5:
Té
c
nica
s
e
stadíst
ica
s ava
nz
a
da
s
.
P
or
otro
lado, e
l
niv
e
l
d
e
sufic
ien
c
ia
e
n
e
l
uso
de
la
e
st
a
díst
ica
se
d
e
fi
ne
c
omo
la
c
a
te
g
or
ía
d
e
ter
mi
na
da
e
n
func
ión
de
la
c
or
r
e
spon
de
nc
ia e
ntr
e
e
l pr
opósi
to e
stadíst
ico
de
los
objetivos
de
investi
g
a
c
ión,
las
téc
nica
s e
stadíst
ica
s a
pli
c
a
da
s
pa
r
a
la pr
e
se
ntac
ión
de
infor
m
aci
ó
n
y
la c
ontr
a
stac
ión
de
las
hipót
e
sis
.
S
e
identific
a
n los
sig
ui
e
ntes
nivele
s:
N
ive
l
de
sufi
c
ienc
ia
, si
e
x
ist
e
c
or
re
sponde
nc
i
a
e
ntre
objetivos
de
inv
e
sti
g
a
c
ión
y
pr
e
se
nta
c
ión
de
infor
ma
c
ión,
y
e
x
ist
e
c
or
re
spon
de
nc
ia
e
ntr
e
objetivos
de
investi
g
a
c
ión
y c
o
ntr
a
stac
ión
d
e
hipót
e
sis
.
Y
n
ive
l
de
insuf
icie
nc
ia
, e
n c
ua
lqui
e
r
otro
c
a
s
o,
y
a
s
e
a
qu
e
no ha
y
a
c
or
re
spond
e
nc
ia
e
n ning
uno d
e
los d
os pa
re
s, o e
n uno.
Y
la
pr
u
e
ba
d
e
hipót
e
si
s
c
on Estadíst
ica
s
e
de
fine
c
omo
e
l
he
c
ho
de
qu
e
se
h
a
y
a
c
ontra
stado hipót
e
sis
c
on
téc
nica
s
y
/o m
e
didas
e
stadíst
i
cas
.
L
os
tra
b
a
jos
de
investi
g
a
c
ión
doc
e
nte
se
c
on
c
e
ptualiz
a
n
c
omo
los t
ra
ba
jos de
investi
g
a
c
ión
que
p
re
se
n
tan
los
doc
e
ntes
de
una
inst
it
uc
ión
univer
sit
a
ria
c
omo
pa
rte
de
su
a
c
ti
vidad a
c
a
dé
mi
c
a
.
Y las
tesis
de
post
g
ra
do
c
omo
los
infor
mes de
i
nve
sti
g
a
c
ión
que
pr
e
se
nta
un
e
gr
e
sa
do de
e
studi
os
de
post
gr
a
do
c
on fine
s
de
g
ra
d
ua
c
ión
e
n
las
e
sc
ue
las d
e
post
gr
a
do,
y
a
sea
pa
r
a
obtene
r e
l
g
r
a
d
o de
ma
g
íst
e
r o do
c
tor.
M
at
e
r
ial
y
m
é
todos
S
e
re
a
li
z
ó una
re
visi
ón sis
temá
ti
c
a
(
S
án
ch
ez
-
Mec
a
, 2
010)
de
se
is e
studi
os
e
n torno
al
uso
de
la Estadíst
ica
en
tra
ba
jos
de
investi
g
a
c
i
ón doc
e
nte
y
t
e
sis
de
post
g
ra
do
.
La
s
c
a
ra
c
ter
íst
ica
s
d
e
e
stos
e
s
tudi
os
se
sint
e
ti
z
a
n e
n la
T
a
bla
1.
Ta
bla 1. E
studi
os que
f
ue
ron o
bjeto de
la r
e
visi
ón si
stemá
ti
c
a
uni
d
a
d
mu
e
s
t
r
a
estu
d
io
o
b
s
er
v
ac
ió
n
in
s
t
itu
c
ió
n
N
n
m
u
e
s
tr
eo
L
i
z
a
r
z
a
bu
r
u
y
C
a
m
pos
(
2002)
tesi
s
UNT
880
300
alea
to
r
io
estra
tif
icad
o
L
i
z
a
r
z
a
bu
r
u
,
C
a
m
pos
y
C
a
m
p
os
(
200
5)
tesi
s
UNT
727
256
alea
to
r
io
estra
tif
icad
o
L
i
z
a
r
z
a
bu
r
u
,
C
a
m
pos
y
C
a
m
p
os
(
200
9)
tesi
s
USP
321
110
alea
to
r
io
estra
tif
icad
o
T
o
tal
1928
666
L
i
z
a
r
z
a
bu
r
u
,
C
a
m
pos
y
C
a
m
p
os
(
200
4)
tr
ab
ajo
in
v
.
UNT
3899
1290
alea
to
r
io
s
i
m
p
le
L
i
z
a
r
z
a
bu
r
u
,
C
a
m
pos
y
C
a
m
p
os
(
201
2)
tr
ab
ajo
in
v
.
USP
83
36
alea
to
r
io
s
i
m
p
le
L
izar
za
b
u
r
u
y
Od
ar
(
2
0
1
2
)
tr
ab
ajo
in
v
.
UNS
106
alea
to
r
io
s
i
m
p
le
T
o
tal
3899
1432
No
t
a
.
UN
T
: U
n
iv
er
s
id
ad
Nac
i
o
n
al
d
e
T
r
u
j
illo
;
USP
:
U
n
iv
er
s
id
ad
San
P
ed
r
o
;
UNS: U
n
iv
er
s
id
ad
Nac
io
n
al
d
el
San
ta
.
No
s
e
to
m
ar
o
n
en
cu
e
n
t
a
estu
d
io
s
m
eto
d
o
ló
g
ico
s
,
estu
d
io
s
cu
alitati
v
o
s
n
i
r
ev
is
io
n
es
b
ib
lio
g
r
áf
icas.
Re
su
ltado
s y d
iscus
ió
n
Ta
bla 2. U
so de
Estadíst
i
c
a
u
so
T
ES
IS
T
R
A
B
A
J
OS INV
ES
T
IGA
CIÓN
L
C
2002
L
CC 2
0
0
5
L
CC 2
0
0
9
to
tal
L
CC 2
0
0
4
L
CC 2
0
1
2
L
O
2
013
to
tal
f
%
f
%
no us
a
86
46
8
140
21.
0
457
4
38
499
34.
8
U
sa
214
210
102
526
79.
0
833
32
68
933
65.
2
T
o
tal
300
256
110
666
100
129
0
36
106
143
2
100
En for
ma
a
c
umul
a
da
,
los
e
studi
os a
na
li
z
a
dos re
ve
lan
que
se
usó
l
a
Estadíst
ica
e
n 52
6
tesis
de
post
g
r
a
do, que
re
pr
e
s
e
ntan
e
l
79%
d
e
l
tot
a
l
a
c
umul
a
do, e
n 933
tra
ba
jos
de
investi
g
a
c
ión, que
r
e
pr
e
se
ntan
e
l 65,2%
de
l tot
a
l.
En c
ontra
ste, no
se
usó
la
Estadíst
ica
e
n 140 tesis (21%
)
y
499
tra
ba
jos de inve
sti
g
a
c
ión
(34
,8%)
.
L
iza
r
z
a
b
u
ru
y
c
o
l.
,
Us
o
d
e
Estad
í
stica
e
n
tes
is y
trab
a
jo
s
d
e
in
v
e
stig
a
c
ió
n
e
n
u
n
iv
e
rsid
a
d
e
s
d
e
l
n
o
rte d
e
P
e
rú
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
73
-
80
hipótesis y otros
.
Nivel 4: Técnicas estadísticas
inferenc
iales
. Y n
ivel 5:
Técnica
s
estadísticas avanzadas.
Por otro lado, e
l nivel d
e suficiencia en el uso de la estadística se define como la
categoría determinada
en función de la
correspon
dencia e
ntre
el propósito estadístico de
los objetivos de investigac
ión,
las técnicas estadística
s aplicadas
para la presentación de
inform
ación
y
la contra
stación de las
hipót
esis.
Se identifican los siguientes nivele
s:
Nivel de suficiencia
, si existe correspondencia entre objetivos de investigación y
presentación de información, y existe correspondencia e
ntre objetivos de investigación
y co
ntrastación de hipótesis.
Y
n
ivel de insuficiencia
, en cua
lqui
er otro caso, ya sea que
no haya correspondencia en ninguno de los dos pares, o en uno.
Y la prueba de hipótesis con Estadística se define como el hecho de que se h
aya
contrastado hipótesis con técnicas y/o medidas estadísti
cas.
L
os trabajos de investigación doce
nte
se conceptualizan
como los traba
jos de
investigación que presentan los docentes de
una institución universitaria como parte de
su actividad académica. Y las tesis de post
gra
do
como
los
informes de investigación
que presenta un egresado de estudios de post
grado con fines de graduación en las
escuelas de postgrado, ya sea para obtener e
l grado de magíster o doctor.
Material y métodos
Se realizó una revisión sistemática (
Sánchez
-
Meca, 2
010) de
seis estudios
en torno
al
uso de la Estadística
en
trabajos de investigación docente y tesis de postgrado
. Las
características de estos estudios se sintetizan en la Tabla 1.
Tabla 1. Estudios que fueron objeto de la revisión sistemática
uni
d
a
d
mu
e
s
t
r
a
estu
d
io
o
b
s
er
v
ac
ió
n
in
s
t
itu
c
ió
n
N
n
m
u
e
s
tr
eo
L
i
z
a
r
z
a
bu
r
u
y
C
a
m
pos
(
2002)
tesi
s
UNT
880
300
alea
to
r
io
estra
tif
icad
o
L
i
z
a
r
z
a
bu
r
u
,
C
a
m
pos
y
C
a
m
p
os
(
200
5)
tesi
s
UNT
727
256
alea
to
r
io
estra
tif
icad
o
L
i
z
a
r
z
a
bu
r
u
,
C
a
m
pos
y
C
a
m
p
os
(
200
9)
tesi
s
USP
321
110
alea
to
r
io
estra
tif
icad
o
T
o
tal
1928
666
L
i
z
a
r
z
a
bu
r
u
,
C
a
m
pos
y
C
a
m
p
os
(
200
4)
tr
ab
ajo
in
v
.
UNT
3899
1290
alea
to
r
io
s
i
m
p
le
L
i
z
a
r
z
a
bu
r
u
,
C
a
m
pos
y
C
a
m
p
os
(
201
2)
tr
ab
ajo
in
v
.
USP
83
36
alea
to
r
io
s
i
m
p
le
L
izar
za
b
u
r
u
y
Od
ar
(
2
0
1
2
)
tr
ab
ajo
in
v
.
UNS
106
alea
to
r
io
s
i
m
p
le
T
o
tal
3899
1432
No
t
a
.
UN
T
: U
n
iv
er
s
id
ad
Nac
i
o
n
al
d
e
T
r
u
j
illo
;
USP
:
U
n
iv
er
s
id
ad
San
P
ed
r
o
;
UNS: U
n
iv
er
s
id
ad
Nac
io
n
al
d
el
San
ta
.
No
s
e
to
m
ar
o
n
en
cu
e
n
t
a
estu
d
io
s
m
eto
d
o
ló
g
ico
s
,
estu
d
io
s
cu
alitati
v
o
s
n
i
r
ev
is
io
n
es
b
ib
lio
g
r
áf
icas.
Re
su
ltado
s y d
iscus
ió
n
Ta
bla 2. U
so de
Estadíst
i
c
a
u
so
T
ES
IS
T
R
A
B
A
J
OS INV
ES
T
IGA
CIÓN
L
C
2002
L
CC 2
0
0
5
L
CC 2
0
0
9
to
tal
L
CC 2
0
0
4
L
CC 2
0
1
2
L
O
2
013
to
tal
f
%
f
%
no us
a
86
46
8
140
21.
0
457
4
38
499
34.
8
U
sa
214
210
102
526
79.
0
833
32
68
933
65.
2
T
o
tal
300
256
110
666
100
129
0
36
106
143
2
100
En for
ma
a
c
umul
a
da
,
los
e
studi
os a
na
li
z
a
dos re
ve
lan
que
se
usó
l
a
Estadíst
ica
e
n 52
6
tesis
de
post
g
r
a
do, que
re
pr
e
s
e
ntan
e
l
79%
d
e
l
tot
a
l
a
c
umul
a
do, e
n 933
tra
ba
jos
de
investi
g
a
c
ión, que
r
e
pr
e
se
ntan
e
l 65,2%
de
l tot
a
l.
En c
ontra
ste, no
se
usó
la
Estadíst
ica
e
n 140 tesis (21%
)
y
499
tra
ba
jos de inve
sti
g
a
c
ión
(34
,8%)
.
L
iza
r
z
a
b
u
ru
y
c
o
l.
,
Us
o
d
e
Estad
í
stica
e
n
tes
is y
trab
a
jo
s
d
e
in
v
e
stig
a
c
ió
n
e
n
u
n
iv
e
rsid
a
d
e
s
d
e
l
n
o
rte d
e
P
e
rú
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
73
-
80
hipót
e
sis
y
otros
.
Nive
l
4:
Té
c
nica
s
e
stadíst
ica
s
i
nf
e
re
nc
i
a
les
.
Y n
ivel
5:
Té
c
nica
s
e
stadíst
ica
s ava
nz
a
da
s
.
P
or
otro
lado, e
l
niv
e
l
d
e
sufic
ien
c
ia
e
n
e
l
uso
de
la
e
st
a
díst
ica
se
d
e
fi
ne
c
omo
la
c
a
te
g
or
ía
d
e
ter
mi
na
da
e
n
func
ión
de
la
c
or
r
e
spon
de
nc
ia e
ntr
e
e
l pr
opósi
to e
stadíst
ico
de
los
objetivos
de
investi
g
a
c
ión,
las
téc
nica
s e
stadíst
ica
s a
pli
c
a
da
s
pa
r
a
la pr
e
se
ntac
ión
de
infor
m
aci
ó
n
y
la c
ontr
a
stac
ión
de
las
hipót
e
sis
.
S
e
identific
a
n los
sig
ui
e
ntes
nivele
s:
N
ive
l
de
sufi
c
ienc
ia
, si
e
x
ist
e
c
or
re
sponde
nc
i
a
e
ntre
objetivos
de
inv
e
sti
g
a
c
ión
y
pr
e
se
nta
c
ión
de
infor
ma
c
ión,
y
e
x
ist
e
c
or
re
spon
de
nc
ia
e
ntr
e
objetivos
de
investi
g
a
c
ión
y c
o
ntr
a
stac
ión
d
e
hipót
e
sis
.
Y
n
ive
l
de
insuf
icie
nc
ia
, e
n c
ua
lqui
e
r
otro
c
a
s
o,
y
a
s
e
a
qu
e
no ha
y
a
c
or
re
spond
e
nc
ia
e
n ning
uno d
e
los d
os pa
re
s, o e
n uno.
Y
la
pr
u
e
ba
d
e
hipót
e
si
s
c
on Estadíst
ica
s
e
de
fine
c
omo
e
l
he
c
ho
de
qu
e
se
h
a
y
a
c
ontra
stado hipót
e
sis
c
on
téc
nica
s
y
/o m
e
didas
e
stadíst
i
cas
.
L
os
tra
b
a
jos
de
investi
g
a
c
ión
doc
e
nte
se
c
on
c
e
ptualiz
a
n
c
omo
los t
ra
ba
jos de
investi
g
a
c
ión
que
p
re
se
n
tan
los
doc
e
ntes
de
una
inst
it
uc
ión
univer
sit
a
ria
c
omo
pa
rte
de
su
a
c
ti
vidad a
c
a
dé
mi
c
a
.
Y las
tesis
de
post
g
ra
do
c
omo
los
infor
mes de
i
nve
sti
g
a
c
ión
que
pr
e
se
nta
un
e
gr
e
sa
do de
e
studi
os
de
post
gr
a
do
c
on fine
s
de
g
ra
d
ua
c
ión
e
n
las
e
sc
ue
las d
e
post
gr
a
do,
y
a
sea
pa
r
a
obtene
r e
l
g
r
a
d
o de
ma
g
íst
e
r o do
c
tor.
M
at
e
r
ial
y
m
é
todos
S
e
re
a
li
z
ó una
re
visi
ón sis
temá
ti
c
a
(
S
án
ch
ez
-
Mec
a
, 2
010)
de
se
is e
studi
os
e
n torno
al
uso
de
la Estadíst
ica
en
tra
ba
jos
de
investi
g
a
c
i
ón doc
e
nte
y
t
e
sis
de
post
g
ra
do
.
La
s
c
a
ra
c
ter
íst
ica
s
d
e
e
stos
e
s
tudi
os
se
sint
e
ti
z
a
n e
n la
T
a
bla
1.
Ta
bla 1. E
studi
os que
f
ue
ron o
bjeto de
la r
e
visi
ón si
stemá
ti
c
a
unidad
muest
ra
estudio
observación
institución
N
n
muestreo
Liza
rzaburu y Campos
(2002)
tesis
UNT
880
300
aleatorio estratificado
Liza
rzaburu, Campos
y Cam
p
os (2005)
tesis
UNT
727
256
aleatorio estratificado
Liza
rzaburu, Campos
y Cam
p
os (2009)
tesis
USP
321
110
aleatorio estratificado
Total
1928
666
Liza
rzaburu, Campos
y Cam
p
os (2004)
trabajo inv.
UNT
3899
1290
aleatorio simple
Liza
rzaburu, Campos
y Cam
p
os (2012)
trabajo inv.
USP
83
36
aleatorio simple
Lizarzaburu y Odar (20
1
2)
trabajo inv.
UNS
106
aleatorio simple
Total
3899
1432
Nota
.
UNT: U
niversidad Nacional de Truj
illo
;
USP: Universid
ad San Pedro
; UNS: Universidad Nacional del
Santa
.
No se tomaron en cuenta
estudios metodológicos, estudios cualitativos n
i revisiones bibliográficas.
Resultados y discusión
Tabla 2. Uso de Estadística
uso
TESIS
TRABAJOS INVESTIGACIÓN
LC 2002
LCC 2005
LCC 2009
total
LCC 2004
LCC 2012
LO 2013
total
f
%
f
%
no usa
86
46
8
140
21.0
457
4
38
499
34.8
U
sa
214
210
102
526
79.0
833
32
68
933
65.2
Total
300
256
110
666
100
1290
36
106
1432
100
En forma acumulada,
los estudios analizados revelan que
se usó la Estadística en 526
tesis de postgrado, que representan el 79% del total acumulado, en 933 trabajos de
investigación, que
representan el 65,2% del total.
En contraste, no se usó la Estadística
en 140 tesis (21%) y 499 trabajos de investigación (34,8%).
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 73-80
77
Lizarzaburu y col., Uso de Estadística en tesis y
trabajos d
e investigac
ión en
universidades del norte d
e Perú
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
73
-
80
Tabla 3. Uso apropiado de Estadística
uso
TESIS
TRABAJOS INVESTIGACIÓN
LC 2002
LCC 2005
LCC 2009
total
LCC 2004
LCC 2012
LO 2013
total
f
%
f
%
inapropiado
39
63
33
135
25.7
114
21
55
190
20.4
apropia
do
175
147
69
391
74.3
719
11
13
743
79.6
total
214
210
102
526
100
833
32
68
933
100
Por otro lado, se usó apr
opiadamente la Estadística en 391 tesis, de
las
52
6 en las que
se hizo uso de la Esta
dística, lo que representa el 74,3%, y en 743 trabajos de
investigación docente, que suponen el 79,6% de los 933 estudios en los cuales se usó la
Estadística.
En contraste, el uso de la Estadística fue inapropiado en la
cuarta parte de
las tesis y en una quinta parte de los trabajos de investigación.
Tabla 4. Nivel de uso de Estadística
TESIS
TRABAJOS INVESTIGACIÓN
LC 2002
LCC 2005
LCC 2009
total
LCC 2004
LCC 2012
LO 2013
total
nivel
f
%
f
%
nivel 1
58
73
55
186
35.4
449
14
25
488
52.3
nivel 2
114
21
6
141
26.8
111
6
14
131
14.0
nivel 3
38
78
41
157
29.8
216
9
15
240
25.7
nivel 4
4
31
0
35
6.7
42
3
10
55
5.9
nivel 5
0
7
0
7
1.3
15
0
4
19
2.0
total
214
210
102
526
100
833
32
68
933
100
En lo que respecta al
nivel de uso de la Estadística
, en 186 tesis (35,4
% del conjunto)
y 488 trabajos de investigación (52,3% del conjunto específico) se alcanzó el nivel 1; en
141
tesis (
26,8
%)
y
131
trabajos de investigación (
14
%) se alcanzó el nivel
2
;
en 157
tesis
(29,8
%
) y
240
trabajos de investigación (2
5,7
%) se alcanzó el nivel
3;
en
35
tesis
(6,7
%
)
y
55
trabajos de investi
ga
ción (5,9%
) se alcanzó el nivel 4; y
en
siete
tesis
(1,3%) y 19 trabajos de investigación (2%) se alcanzó el nivel 5.
Tabla 5. Nivel de suficiencia en el uso de Estadística
TES
IS
TRABAJOS INVESTIGACIÓN
LC 2002
LCC 2005
LCC 2009
total
LCC 2004
LCC 2012
LO 2013
total
nivel
f
%
f
%
insuficiencia
43
68
41
152
28.9
243
19
25
287
30.8
suficiencia
171
142
61
374
71.1
590
13
43
646
69.2
total
214
210
102
526
100
833
32
68
933
100
Asimismo, en cuanto al
nivel de suficienc
ia en el uso de la Estadística
, los estudios
revisados evidencian que se alcanzó suficienc
i
a en 374 tesis, que constituyen el 71,1%
del total de tesis que usaron
Estadíst
ica, y
287 t
rabajos de investigación docente, que
constituyen el 69,2% del total de trabajos en los que se verificó uso de la Estadística.
Tabla 6. Prueba de hipótesis con Estadística
se prue
ba H
TESIS
TRABAJOS INVESTIGACIÓN
LC 2002
LCC 2005
LCC 2009
total
LCC 2004
LCC
2012
LO 2013
total
f
%
f
%
No
104
93
59
256
48.7
557
16
11
584
62.6
Sí
110
117
43
270
51.3
276
16
57
349
37.4
total
214
210
102
526
100
833
32
68
933
100
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 73-80
78
Lizarzaburu y col., Uso de Estadística en tesis y
trabajos d
e investigac
ió
n en
universidades
del norte de P
erú
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
73
-
80
Y se encontró también que se prueba
n hipót
esis con
técnicas estadísticas en 270
tesis, que representan el 51,3% del total d
e tesis en las que se usó Estad
ística; y 349
trabajos de investigación docente, que constituye
n
el 37,4% del total considerado.
Discusión
A
grandes rasgos
, L
os result
ados se puede
n sintetizar en los siguientes puntos:
Uso de la estadística que sólo en el caso de las tesis de posgrado bordea el 80%;
aunque en los trabajos de investig
a
ción docente no cubre
siqui
era ni las dos
terceras partes del conjunto.
Uso apropiado de l
a Estadística en sólo las tr
es cuartas partes de tesis de
postgrado y en un 80% de trabajos de investigación que usaron la Estadística.
El
uso de la estadística
se concentra sobre todo en los niveles 1, 2 y 3, que reúne
más del 90% de casos de tesis y
trabajos de investi
gación; y
ref
ieren,
respectivamente, la presentación de datos, cuadros o grá
fi
cos estadísticos; la
aplicación de técnicas estadísticas elementales; y la aplicación de pruebas
sencillas de hipótesis.
S
e identifica sufic
ienci
a en el uso de la Estadística
en
proporciones muy
próximas de tesis de postgrado (71,1%)
y
tr
abajos de investigación docente
(69,2%).
Y se prueba hipótesis con técnicas estadísticas en más de la mitad de tesis, fr
ente
a sólo 37,4% de trabajos de investigación.
Estas
cifras llevan a identificar los siguiente
s corolarios en torno a los resultados:
Primero, hay mayor proporción de uso de
Estadística en las tesis de postgrado, que en
los trabajos de investigación;
y
ha
y
ma
yor proporción de prueba de hipótesis con
técnicas estadísticas e
n las t
esis de post
grado, que en los trabajos de investigación.
Segundo, hay proximidad entre las pr
oporciones de uso apropiado
de la Estadística en
tesis de postgrado
y
trabajos de investi
gación docente (74,3% frente a 79,6%); y entre
las proporciones de suficie
ncia e
n el uso de la Estadística en tesis de postgra
do
y
trabajos de investigación docente (71,1% frente a 69,2%). Tercero, la prueba de
hipótesis con técnicas estadísticas se da en una proporción bastante baj
a (51% en el caso
de las tesis, y 37,4% en el caso de los trabajos de investigación doce
nte
).
Si se considera que los datos que revelan los estudios proceden de tres universidades
distintas
(Universidad Nacional de Trujillo, Universidad San Pedro y Universida
d
Nacional del Santa), y de un p
eriodo relativamente extenso (desde 1993 hasta el 2012),
surgen
algunas inquietudes que si bien no pueden ser respondidas a la luz
de los datos
con que se
cuenta, por lo menos, pue
den sugerir líneas explicativas al respec
to. Primero,
cabe preguntarse cuáles son las razones de las discrepancias en torno al uso de la
Estadística en las tesis de postgrado y los traba
jo
s de investigación docente. Se pueden
sost
ener varias líneas explicativas. Por un lado, es posible que se use más la estadística
en las tesis, porque quienes las desa
r
rollan (los gra
du
andos) constituyen un g
rupo
poblacional en esenc
ia distinto del que conforman los docentes que
presentan sus
traba
jos de investigación. En ese sentido, mientras que los graduandos (de maestrías
y
doctorados) son conducidos por docentes y
asesores que consideran que la Estadística
imprime validez a los resultados (L
iz
arzaburu et al., 2004, 2005, 2009, 2012), los
docent
es que realizan investigación no se encuentran sometidos a la misma presión por
satisfacer requisitos no escritos pero que, en cierto modo, son parte de la práctica
metodológica al desarrollar las tesis de postgrado (Campos, 2011). Por
otro lado, es
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 73-80
79
Lizarzaburu y col., Uso de Estadística en tesis y
trabajos d
e investigac
ió
n en
universidades
del norte de P
erú
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
73
-
80
posibl
e que los docentes que desarrollan los trabajos de investi
gación prefiera
n
limitar
su actividad investigativa a lo mínimo requerido; el he
cho de que haya supuestos
trabajos de investigación que consisten apenas en una revisión bibliográfica, como
mencionan
los autores d
e los estudios revisados, refuerza esta idea. Lo
mismo puede
decirse para la prueba de hipótesis con técnicas estadísticas.
Segundo, la proximidad en el uso apropiado de la Estadística y la casi coincidencia
en el nivel de suficiencia en el uso de
la Estadística en dos c
uerpos distint
os de unidades
de observación, son tan fuertes, que
no pued
en pasarse por alto. Cabe preg
untars
e,
entonces, en qué radica la aproximación en lo que concierne a las variables medidas,
uso apropiado de la Estadística y
nivel de suficiencia en el uso de la Estadística, en las
tesis de postgrado y
los
trabajos de investigación docente. Una
de las posibl
es razones
radica en la proximidad geográfica de las tres instituciones, dos de ellas ubicadas en la
ciudad de Chimbote (Universidad Nacional del Santa y Universidad San Pedro), y una
de ellas en la ciudad de Trujillo, ubicada a unos 140 km de Chimbote. Es
to supone que
tanto docentes universitarios como estudiantes
de postgrado c
ir
culan o han circ
ulado
por los ambientes de las universidade
s en mención. Y quizá una razón más fuerte
radi
ca
en el hecho de que
muchos de los docentes de las
dos universidades de
Chimbote fue
ron
formados en la Universidad Nacional de Trujillo, lo cual facilita la explicación de que
los conceptos y estereotipos formativos tienden a re
pli
carse en distintos espac
ios
y
tiempos.
Conclusiones
Se usó la Estadística en 526 tesis de postgrado (79%) y en 933 trabajos de
investigación docente (65,2%). En contraste, no se usó la Estadística en 140 tesis (21%)
y 499 trabajos de investigación (34,8%).
El uso apropiado de la Estadística se verificó en 391 tesis de postgra
do (74,3% de
tesis en las
que se hizo uso de la Estadística), y
en 743 trabajos de investigación docente
(79,6% de estudios en los cuales se usó la Estadística).
En lo que respecta al nivel de uso de la Estadística, en 186 tesis (3
5,4% del
conjunto) y 488 trabajos de investigación
(52,3% del conjunto específico) se alcanzó el
nivel 1; en 141 tesis (26,8%) y 131 trabajos de investigación (14%
) se alcanzó el nivel
2; en 157 tesis (29,8%) y 240 trabajos de investigación (25,7%) se alcanzó el nivel 3; en
35 tesis (6,7%) y 55 trabajos de investiga
ción (5,9%) se alcanzó el nivel 4; y
en siete
tesis (1,3%) y 19 trabajos de investigación (2%) se alcanzó el nivel 5.
E
l
nivel de suficiencia en el uso de
la Estadística
, se a
lcanzó en 374 tesis (71,1% de
tesis que usaron Estadística), y 287 trabajos de investigación docente (69,2%).
Se probaron hipótesis con técnica
s estadísticas en 270 tesis de postgrado (51,3% de
tesis en las que se usó Estadística
)
y
en 349 trabajos de investigación docente (37,4%
del total considerado).
Referencias bibliográficas
Badii, M.H., J. Castillo,
J
., L
ande
ros & K.
Cortez. (2007)
.
Papel de la estadística en la
investigación científica
.
In
n
o
vaci
o
nes de Neg
o
ci
os,
4(1),
107
-145,
UANL, San
Nicolás, N.L., UAAAN, Coahuila, México.
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 73-80
80
Lizarzaburu y col., Uso de Estadística en tesis y
trabajos d
e investigac
ió
n en
universidades
del norte de P
erú
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
73
-
80
Campos, W.
(2011).
Proyecto e informe de investigación: elementos conceptuales para
su elaboración
.
Moquegua (Perú):
Magister S.A.C. Recuperado
de
http://issuu.com/wbcliz/docs/proyectoinfor
meinvestigacion
Campos, W. y
S
oto, L. (2012)
.
Satisfacción del usuar
io:
un estudio desde
la perspectiva
de las quejas y reclamaciones. Hospital Regional de Moquegua, 2011.
Conocimiento para el desarrollo
, 3(2), julio
–
diciembre, 73-80.
Echavarría, H., Correa
, G., Patiño, J. F., Acosta, J. J., Rueda,
J. A. (2006). Evaluación
de métodos estadísticos utilizados en trabajos de grado
y
tesis de los pro
gramas de
la Facultad de
Ciencias Agropecuarias, en un periodo de tres años.
Revista de la
Facultad Nacional de Agronomía de M
edellín
, 59
(2
). Recuperado
de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1799/179914075012.pdf
Liz
ar
zaburu,
L., Campos, B. (2002).
Nivel de
Uso de Técnicas y Medidas Estadísticas
en las Tesis de Maestría de la Universidad Nacional de Trujillo, periodo 1993
-
2000
. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de
Trujillo, Perú.
Lizarzabu
ru, L., Campos, B., Campos, W. (2004).
Nivel de Uso de la Esta
dística en los
Trabajos de Investigación de los Docentes de la Universidad Nacional de Trujillo,
periodo 1993
-2002
. Facultad de Ciencias F
ísicas y Matemáticas, Universidad
Nacional de Trujillo, Perú.
Lizarzaburu, L., Campos, B., Campos, W. (2005).
Nivel de Uso de la Esta
dística en las
Tesis de Maestría de la Unive
rsi
dad Nacional de Trujillo, periodo 2
001
-2004
.
Facultad de Ciencias Físicas
y
M
atemáticas, Universidad Nacional de Trujillo,
Perú.
Liz
arzaburu, L., Campos, B., Campos, W. (2009)
.
Nivel de Uso de Estadística en Te
sis
de Posgrado, Universidad San Pedro: 1998
–
2008.
Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Lizarzaburu, L., Campos, B., Campos, W. (
2012).
Uso de Estadística en trabajos de
investigación en la Universidad San Pedro
. Facultad de
C
iencias Físicas y
Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Lizarzaburu, L., Odar, A. (2012).
Uso de Estadística en trabajos de in
vestigación en las
universidades Nacional del Santa y San Pedro
de Chimbote.
Oficina Central de
Investigación Universitaria,
Universidad San Pedro, Chimbote, Perú.
Sánchez
-
Meca, J. (2010)
.
Cómo realizar una revisión sistemática
y
un m
eta
–
análisis
.
Aula Abierta
, 38
(2)
, 53
-
64. Recuperado
d
e
http://www.um.es/metaanalysis/pdf/5030.pdf
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 73-80
81
Ciclo nucleolar de los meristem
os de
Scirpus californ
icus
Perso
on
“totora”
de
l humedal Balsares de Huanchaco (Trujillo, Perú)
Cycle nucleolar of meristems of
Scirpus californicus
Persoon
"totora" in the
wetland Huanchaco Balsares (Trujillo, Perú)
Ciclo nucleolar dos meristemas de
Scirpus californicus
Perso
on
"
totora"
na pantanal Huanchaco Balsares (Trujillo, Peru)
Raúl A. Beltrán Or
begoso
1
,
Romi N. Guev
ar
a Venero
s
2
, Claudia E.
T
oribio
V
ásq
uez
2
Resumen
El objetivo d
e la investigación fue
describir
el c
iclo
nucleolar
de
los
meristemos
de
Scirpus
californicus
P
ersoo
n
“totora”
,
uno
de lo
s
recurso
s
natural
es milenarios
más importante
s
de los
ecosistemas continentales de P
erú.
Diez
ejemplares de
S. californicus
P.
con par
te del rizoma
,
fu
eron
cuidadosamente recolectad
os en el humedal costero Balsares d
el distrito de Huanc
haco (Perú
)
,
un
ecosistema
en nivel crítico p
or la erosión marina e irracionalidad en su
ma
ne
j
o;
l
uego fu
eron llevados al
laboratorio de Biolo
gía Celular de la Universidad Nacional de Tr
ujillo
, en donde fueron mantenid
o
s en
agua desionizada para su adaptació
n en
el labor
atorio
.
Luego, lo
s rizomas
se mantuvieron en ag
ua salobre
al 15º/oo para inducir el crecimiento de tejido meristemático
,
bajo una f
o
toperiodicidad de luz blanca de
600 nm
.
El ciclo nucleolar
d
e los meristemos fue estudiado mediante
l
a técnica cito
química
de
la
impregnación argéntica, la cu
al usa el nitrato de plata
c
omo
sustancia revelado
ra
y la microsco
pia de luz
de campo claro
.
Se halló q
ue l
os meris
temos de
S. califo
rnicus
P.
presentan
85.6
,
5.3
,
4
.9
, y
4.2
% de
células meristemáticas co
n nucléolo
visible, nucle
ólo
e
n desorganización; nucleólo
ausente y nucleólo e
n
reorganización
, respecti
vamente
.
El e
studio
servirá de
base para
est
udios posteriores sobre
la
reproducción
y
conservación
de
S. californicus
P.
Palabras clav
e:
Citolog
ía,
hu
medal,
H
uanchac
o
,
Scirpu
s californicus.
Abstract
The objective of the stud
y
was to investigate the meriste
ms of nucleolar cycle
Scirpus ca
lifornicus
Persoon
"totora"
of wetland
Huanchaco’s
Balsares
(Trujillo, Peru), one of the most important natural
resources of continental ecosystems of Peru. T
en
specimens of
S. californicu
s
, w
it
h part of the rhizome,
were carefully gathered
in the coastal wetland Los Bal
sares in the Huanchaco (
Peru) District. T
hey
were
then taken to t
he laboratory of
Cell Biolog
y of the National Uni
versity of Trujillo,
where two days in
deionized water for ad
aptation were maintained in the lab
oratory.
Then, the rhizomes
w
ere
kept in
brackish water to 15 ° /oo to induce th
e gro
wth of meriste
m tissue.The meristems nucleolar cycle was
studied by
c
ytoc
hemistry technique of the silver i
mpregnation, which uses si
lver as revealing substa
nce
nitrate and light field microscop
y
co
urse. Was found that
meristems of
S. califo
rnicus
P
. presented
8
5.6,
5.3, 4.9 and 4.2% of meristematic cells with visible nucleolus, nucleolar in disarra
y; nucleolus absent and
nucleolus in reorganizat
ion, respectively. T
he study will p
rovide the basis to allo
w the rationality of
extraction and conservation of
S.
californicus
P.
Keywords: C
ytol
ogy,
S
cirpus californicus
,
wetland, H
uanch
aco
.
Resumo
O objetivo do
estudo foi investigar os meristemas de ciclo nucleolar
S
cirpus californicus
Persoon
"totora"
de pantanal
na Huan
chaco Balsares (Truj
illo, Peru), um dos mais
i
mportantes recursos nat
urais
dos ecossistemas co
ntinentais do Per
u. Dez
espéci
mes de
S. californicus
P
.,
com parte do rizo
m
a,
reuniram-
se cuidado
samente no Pantanal costeiro
Los Balsares no distrito de Hua
nchaco (Peru). Eles
então foram levados para o
laboratório de
Bio
logia C
elular
da
Univer
sidade Nacional de Tr
ujillo, onde
1
Universidad Nacional de Tr
ujillo,
Laboratorio
de Biología Celular,
rbeltran@unitru.ed
u.pe
2
Tesistas
de la Facultad de Ciencias Bio
lógicas,
Universidad Nac
ional de Trujillo
Recibido
,
22 de enero de 2015
Aceptado,
12 de marzo
de 2015
Conocimiento pa
r
a el D
esa
rr
ollo, enero
-
j
unio 2015, 6
(1):
81-88
82
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 81-88
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
e
s
ar
r
o
l
lo
,
20
15
,
6(
1
)
:
81
-
88
dois dias em água desio
nizada para adap
tação foram
mantid
os em laboratório.
E
m
se
guida, os rizomas
foram mantidos em água salob
ra para 15 ° /oo
para induzir o crescimento do meriste
ma tecido.
O ciclo
nucleolar os meristemas foi estudado po
r técnica
c
itoquímica da impregnação de prata, que usa a prata
como nitrato de substância
revelador e curso de
microscopia de campo claro
.
Verificouse que os
meristemas de
S
. californicus
P
. apresentara
m
85,6, 5.3, 4.9 e 4,2% de células meristemáticas co
m
nucléolo visível, nucleo
lar em desordem; nucléolo ause
nte e nucléolo na reorganização, re
spectivamente.
O estudo
irá fornecer a base para permitir que
a racionalidade d
a extração e con
servação do
S.
californicus
P.
Palavras-chav
e:
Citolog
i
a,
Huanchaco,
pantanal,
Scirpu
s californicus
.
Introducción
El ecosistema Balsares de Huanc
haco se localiza al noroeste del d
istrito
de
Huanchaco (Trujillo, La L
ibertad
,
Perú
),
es tipificado como estanque artificial (
Soto,
2014
). Ha sido declarado Área Regional Protegida, en la categoría de Reserva
Extractiva por el Gobierno Regional, según Resolución Legislativa
Regional
Nº 005
-
92-
AR
-
LL
-
VRHT de 1992, sobre una superficie de 46.72 ha
.
El ecosistema es
plenamente dominado por
Scirpus californicus
“totora”,
los otros vegetales menores son
Scirpus conglomeratus
y
Bacopa monni
eri,
“grama salada”
Distichlis spicata
y
por
grupos algales
de
cianofitas, euglenofitas, criptofitas, dinofitas, diatomeas y clorofitas.
En los Balsares de Huanchaco, al menos 200 pozas de s
embrado de totora se han
perdido en Huanchaco, desde el 2004 ha
sta el 2012, lo cual pone en riesgo de
desaparición al caballito de totora
, principal ícono turístico del distrito. La pérdida e
s la
consecuencia de la erosión costera
;
los
oleajes anómalos en los balnearios de la región,
agravada por la construcción del molón en el distrito de Salaverry
que h
a
inund
ado
los
balsares y
los recientes arenamiento
s de
l balneario de Huanchaco, debido a los fuerte
s
vientos. En la zona se han perdido 70 metros de terreno por lo que la producción
de
S.
californicus
P.
es mínima
,
a esto se suma que
desconocidos han empezado a arrojar
todo tipo de desperdicios ge
nerando la acumulación de basura
(
Ianacon
e
y
Alvariño
,
2009
).
Ante esta situación los pescadores se han visto en la nece
sidad de utilizar
botellas de plástico y tecnopor para poder c
ompletar la elaboración de los ca
ballitos de
totora
, porque se utiliza menos totora y
son más livianos, pero dichos elemento son
ajenos a la cultura y la tradición del pescador huanchaque
ro
(I
MARPE, 2011).
El preocupante impac
to ambiental que vie
ne experimentando el humedal Ba
lsar
es
de Huanchaco conlleva también a una intens
a
pérdida poblacional de
su
recurso íco
no
como es
S. californicus
. La totora es un recurso natural que se haya en un preocupante
nivel crítico poblacional
(INRENA, 1996)
. La
si
tuación se agrava
p
o
rque no hay un
plan inmediato por parte de la Municipalidad de Huanchaco
,
del Gobiern
o Regional
o
de las organizac
iones de base del distrito, las cuales son indiferentes a
l
nivel crítico del
recurso natural que en alguna oportunidad permitió la sustentabilidad económica, social
y cultural de las culturas preincas de Perú.
La realidad problemática expuesta, justifica la re
alización de estudios básicos en
Citología y Ecología de
S.
californicus
, tal como viene ocurriendo en diversos países d
e
l
mundo
con sus
recursos
vegetales autóctonos y
endémicos
(
Al
-Baldawi
et al., 2015;
FAO, 2003
;
Wang et al., 2014)
.
En lo que corresponde a su distribución na
cional,
S.
Beltrán y col., Ciclo nucleolar de
lo
s me
ristemos de
Scirpu
s californicus
“totora” d
e
Hua
nchaco, (T
rujillo
)
83
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 81-88
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
20
15
,
6(
1
)
:
81
-
88
californicus
muestra tener un patrón d
e distribución continua a lo largo de la costa
peruana, con algunos pequeños vacíos, siendo reportada para 39 localidades diferentes.
El departamento de Lima es el departamento donde se registra la mayor cantidad de
colectas, probablemente por se
r la localidad donde los humedales ha
n sido estudiados
con más constancia. Cajamarca es el único departamento de la sierra d
onde ha sido
registrada esta especie. A pesar de
haber encontrado una marcada tendencia de
distribución costera, es necesario continuar con las colectas de esta especie a fin de
corroborar su presencia en áreas potenciales de distribución como las v
ertientes
occidentales.
S. californicus
ha mostrado ser muy
adaptable a los hábitats de los hu
medales
costeros, encontrándose en espejos de agua, totorales, zonas arbustivas
y gramadales,
además de for
mar grandes comunidades denominadas veg
as de ciperáceas. Asimismo,
esta especie ha
mostrado tener una gran capacidad para re
sisti
r los cambios de estré
s
salino sobre otras especies ca
racterísticas de humedales como
Eleocharis pall
ustris
y
Sagitaria lancifolia
, así como para
h
abitar en múltiples zonas disturbadas c
omo bordes
de ríos y
acequias
(Nebel, 1997).
S. californicus
presenta dos tipos de reproducción: a) clonal, por medio de la
propagación por rizomas que generan nuevos rametos,
y b) sexual,
mediante sus
flores.
Por tanto, los estudios citológicos de sus inflores
cencias, frutos
,
s
emillas
y rizomas
v
an
a servir de soporte para futuros trabajos sobre citogenética, segregación, vulnerabilidad,
hibridación y
heredabilidad
. En esa línea,
trabajando con los rizomas de la especie
,
se
formuló la interrogante:
¿Qué características citológicas
presenta
el ciclo nucleolar de
los meristemos de
Scirpus californicus
Persoon “totora” del humedal Balsares de
Huanchaco (Trujillo, Perú), al ser sometido al protocolo de la impregnación argéntica
?
El nucléolo es la estructura del núcleo interfásico
eucariota generado por la
actividad transcripcional de genes codificantes del ARN ribosómico (ARNr)
(Lodish y
col., 2005; Paniagua y
col., 2007
).
Durante el ciclo celular, e
l nucléolo
presenta
una
progresión de diversas formas denomina
das en conjunto ciclo nucleolar
;
dichas formas
reflejan los diversos grados de intensidad que alcanza la actividad transcripcional
durante el ciclo vital de una célula.
El ciclo nucleolar, convencionalmente, ha sido s
ecuenciado en cuatro fases
: a) la
del nucléolo visible u
organizado, asociado a las fases G
1
, S
y G
2
de la
interfase
, en
donde se evidencia una intensa actividad transcri
pcional de los genes mencionados; b)
la del nucléolo en de
sorganización, asociado al momento final de la fa
se G
2
, en donde el
proceso
transcripcional disminu
ye
;
c) del nuc
léol
o ausente, relac
ion
ado con la etapa de
la división celular, en donde la transcripción es escasa;
y, d) la del
nucléolo en
reorganización, relacionado con el momento terminal de la telofase, en donde la
actividad transcripcional se reanuda (Alberts y col., 2006) .
El objetivo de la investig
ación
fue
determinar e
l
ciclo nucleola
r de los meristemos
de
Scirpus californicus
Persoon “totora” del hum
edal Balsares
de Hu
anchaco (Trujillo,
Perú), usando
la técni
ca citoquímica de la
impregnación a
rgéntica (IA)
y
l
a microscopia
de luz de campo claro. En
el trabajo
, se
reportan
la
s primer
a
s
ca
racterísticas
citológicas
de los meristemos procedentes de los rizomas
de
S. californicus
.
Beltrán y col., Ciclo nucleolar de
lo
s me
ristemos de
Scirpu
s californicus
“totora”
d
e
Hua
nchaco, (T
rujillo)
84
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 81-88
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
20
15
,
6(
1
)
:
81
-
88
Materiales y métodos
El humedal conocido como “
Balsares
de Huanchaco” (8°
4´ L.S; 79° 7´ L.W), se
ubica a 1 km de la caleta del mismo nombre, cerca de la pla
y
a
El Silencio
en el noroeste
de Huanchaco
(La Libertad, Perú) en una
franja de 2
000 m d
e largo x 80 m de ancho
y
a 50 m del mar, o al bord
e de la marea
alta en algunos casos. El
límite este, corresponde
a la base del tablazo de Huanchaco y el oeste a la línea de marea alta (MPT, 1999).
Selección y adecuación de l
o
s
rizomas de
S. californicus
en el laboratorio.
En los
Bal
sares de Huanchaco, se seleccio
nó
uno de los “estanques”
que presentaba los
ejemplares de
S. californicus
con mejor turgencia y color
(fig.1);
del “estanque”
seleccionado
se recol
ectar
on
diez
individuos de
S. californicus
c
on su rizoma incluido.
L
as plantas y
rizomas fueron llevados al
laboratorio de Biolog
ía
Celular
de la
Universidad Nacional de Trujillo,
colocándolas en
agua
desionizada para un período de
aclimatación
de cinco
días
.
L
ue
go se pasaron a
pl
acas Petri con agua
salob
re de 15
‰
, a
la
temperatura ambiental promedio de 20ºC para
inducir la germinación de
la
s raicillas
bajo iluminación con luz blanca de
aproximadamente 600 nm de longitud de onda.
Protocolo de la t
écnica
citoquímica
de i
m
pregnación argéntica (IA)
. D
e l
os
diez
rizomas de
S. californicus
se desarrollaron 25 r
aicillas
(fig. 2)
. Estas r
aicillas
fueron
disectadas para ser sometidas al siguiente protocolo de la técnica citoquímica de la IA:
a) Fijación de las raicillas en una mezcla 1:1 de formol al 10% e hidroquinona al 1%.
b) Lavado de las raicillas, tres veces, con agua destilada.
c) Sumergir las raicillas en AgNO3 acuoso al 2%, en una estufa a 70ºC por diez horas.
d) Lavado de las raicillas, tres veces, con ag
ua destilada.
e) Postfijación en formol-hidroquinona por una hora.
Luego, l
os
áp
ices d
e l
as raicillas
d
e los rizomas de
S. californicus
P.
fueron
d
isectadas y aplastadas en gelatina fenicada y ácido acético al 50% en láminas de vidrio.
Observación de las células de
S.
californicus
. Las
poblaciones
meristemáticas de los
rizomas de
S. californicus
fueron observadas en un microscopio óptico Ol
y
mpus
de
Figura
1.
Vista de un
“estanque”
del
humedal Balsare
s de Huanchaco con
ejemplares de
S. ca
l
ifornic
us
.
Fig
ura 2.
Vista de
la
s raicillas de dos
ejemplares de
S. califor
ni
cus
man
t
eni
dos
en agua desion
izada.
Beltrán y col., Ciclo nucleolar de
lo
s me
ristemos de
Scirpu
s californicus
“totora” d
e
Hua
nchaco, (T
rujillo)
85
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 81-88
n
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
20
15
,
6(
1
)
:
81
-
88
campo claro
con los objetivos de 4X, 10X, 40 X y 100X. Algunas vistas microscópicas
se fotografiaron con una cámara fotográfica Sony DSC 16.1 mp.
Resultados
El ápice de la raicilla de
l meristemos de
S. californicus
Persoon
“
totora
”
, al ser
sometido a la técnica citoquímica de la
impregnación a
r
géntica (
IA)
y observada
mediante la microscopia de campo claro
,
está constituida por
dos clases
de
poblaciones
celulares:
a)
una meristemática de naturaleza asincrónica, e
n donde se evidencian todas
las fases de la mitosis;
b)
otra diferenciada, con la presencia de formaciones reticulares
en su citosol
(fig.3
).
L
a población meristemática
(fig
u
ra
3)
de la semilla
de
S. cali
forni
cus
,
en una
proporción aproximada de 7
5.3%,
es asincrónica, pues en un solo campo microscópico,
se pueden visualizar las
células interfásicas con uno o dos
nucl
éo
los esféricos, así como
las diversas fases de la mitosis
; las células son cuadradas, pequeñas, muy
heteropicnóticas a la tinción de la IA, tomando el clásico color marrón que caracteriza a
la precipitación del ión plata (Ag
+
)
.
L
a población
cel
ular
diferenciada
con formaciones
reticulares en su citosol, de mayor tamaño, en una proporción aproximada de 24.7
%.
Los meristemos de
S. californicus
P. presentan 85.6, 5.3, 4.9,
y
4.2% de células
meristemáticas
con nucl
éolo visible, nucl
éo
lo en
desorganización; nucl
éo
lo ausente y
nucl
éo
lo en reorganización, respectivamente (tabla 1).
Figura
3.
Microfotog
r
afía
de los meristemos
del ápice
de l
a
raicilla de
S.
californicus
“totora”
en un microscop
io de campo
claro, a 200 aumentos
,
sometido a la
impregnación argéntic
a.
Nótese, en la mayoría de célul
as el nucléolo (
n
) como una peque
ña
formación esférica central
, de color m
arrón,
dentro del núcleo.
Beltrán y col., Ciclo nucleolar de
lo
s me
ristemos de
Scirpu
s californicus
“totora” d
e
Hua
nchaco, (T
rujillo)
86
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 81-88
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
20
15
,
6(
1
)
:
81
-
88
Tabla 1
. Índices prom
edio, reales y angulares,
de las cuatr
o fases del ciclo nucleol
ar
de
lo
s
meristemos del áp
ice
de l
a raicilla de
S. californicus
“totora
”.
Discusión
L
a
estructura celular de
los meristemos del ápice de la raicilla de
S. cal
ifornicus
Persoon
“
totora
”
ante l
a técnica de la
impre
gna
ción argéntica
(
IA)
pr
esenta do
s tipos de
poblaciones
celulares
(fig
ur
a
3)
, diferente
a
las
tres
formas ce
lul
ares que s
e observan e
n
el estudio citológico realizado
en
Prosopis pallida
Humb.
“algarrobo”
(Beltrán, 201
4
).
La impregnación argéntica permite
visualizar el comportamiento de las reg
iones
argirófilas de las células como el nucleólo y de los cromosomas somáticos y sexuales,
como las
Regiones O
r
ganizadoras Nucleolares
las cuales
permit
en
conocer
las
respuestas de los organismos a los cambios es
tacionales, análisis citogenético y la
comprensión del estudio evolutivo (Andersen y col., 2005;
Paniagua y col.,2007)
.
De las dos poblaciones c
elulares identificadas en
S. californi
cus
, una es
meristemática
, formada por
células pe
queñas
en proliferación
mediante mitosis
, son
casi
cuadradas, con pared celular muy delgada, con un núcleo central único
y
de gran
tamaño
(figura 3)
. Las células s
e colorean intensamente con el clásico tono marrón de la
coloración arg
éntica
. Los
nucléolos son esféricos, los cuales evidencian su alta actividad
transcripcional y
proliferativa
(fi
gura
3
)
.
L
a
IA, identifica las regiones a
r
girófilas de la
célula mediante el uso de la
plata (AgNO
3
); el protocolo se basa en la
tinción de una
serie de proteínas a
sociadas al nucléolo como la RNA polimerasa I
, nu
cleolina
y la
proteína B23
(Alberts y
col., 2006; L
odish y col., 2005).
La
otra
población celular
es
diferenciada,
son
células
transparentes
, carentes de
inclusiones, aparentemente con numerosas y pequeñas
va
cuolas de agua;
se colorean
Células
meristem
át
icas de
S. californ
icus
nucléolo
organizado
nucléolo en
desorgani-
zación
nucléolo
ausente
nucléolo en
reorgani-
zación
Promedio
real
Promedio angula
r
85,6
5,3
4,9
4,2
100,0
71,43
13,46
11,20
8,33
S
2
4,10
2,23
0,28
0,54
0,12
0,29
2,82
2,40
S
2,03
1,49
0,52
0,73
0,35
0,54
1,68
1,55
ES
1,12
0,864
0,31
0,426
0,2
0,313
0,97
0,89
Beltrán y col., Ciclo nucleolar de
lo
s me
ristemos de
Scirpu
s californicus
“totora” d
e
Hua
nchaco, (T
rujillo)
87
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 81-88
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
20
15
,
6(
1
)
:
81
-
88
tenuemente
con la IA,
sus nucléolos son pequeños debido a su baja actividad
transcripcional y proliferativa.
En la tabla 1 se presentan las fases del ciclo nucleolar de los meristemos de
S.
californicus
P
.
Las
células meristemáticas con nucléolo visible,
nucléolo
en
desorganización; nucléolo
ausente y
nucl
éolo
en reorganización,
son de 85.6, 5.3, 4.9,
y 4.2
%,
respectivamente.
Estos datos citológicos posiblemente sean los primeros en
reportarse,
pues se desconocen investigaciones en ese sentido. En
todo caso si se
compara con el vegetal
Allium cepa
L.
(Beltrán, 2013),
qu
e es
la
especi
e
modelo
en
estudios
citológicos,
vemos que los valores de
S. californicus
se hallan ligeramente
mayores lo cual supone una intensa a
ctividad trans
cripcional de la
célula.
En la tabla 1, se presentan
también los
índices p
romedio angulares de las cuatro
fases del ciclo nucleolar hallados en
S. californicus
, los cuales son de
7
1,43, 13,.46,
11,20 y 8,33
para células con nucléolo organizado, en d
esorganizac
ión, ausente
y
en
reorganización, respectivamente. La necesidad de convertir los índices rea
les a índices
angulares, se sustenta en el sentido de ajustar los valores porcentuales de las células
halladas con el conteo directo
a los valores de una distribución normal, con qu
e se
comportan los sistemas biológicos; así mismo, los índice
s angulares van a permitir que
las medidas de
tendencia central determinadas e
n esta investigac
ión como la desviación
y error standard nos proporcionen una visión más significa
tiva de los resultados
.
En el caso, por ejemplo, del alto índice de 85.6%
de células con el nucléolo
organizado que se ha encontrado, se explica porque dicha fase está asociada
con la etapa
de presencia del núcleo y c
on el pe
ríodo interfásico, que son las etapas de may
or
duración en los ciclos nuclear
y celular, respectivamente
. S
ituación contraria ocurre con
el índice de fase
del nucléolo ausente de 4,9%, asociado con la etapa de ausencia de
núcleo y con las fases mitóticas de metafase, anafase y telofase temprana, que son las
etapas de menor duración e
n los ciclos nuclear y
celular, respectivamente. Por tanto, el
mayor o menor
índice real de la fase nuc
leolar está relacionado con la mayor o menor
duración de la fa
s
e en el ciclo. L
os índices de las fases nucleola
res hallados en el
presente trabajo son similares a los determinados en investigaciones sobre el nucléolo,
lo cual indi
ca que la proporcionalidad de las fases es constante a la temp
eratura en la
cual se trabaje, siendo la duración del ciclo lo variable
(Alvarez y
col
., 2003)
.
El estudio permitirá establecer bases para estudiar la r
eproducción asexual de
S.
californicus
y
motivar
la formulación de un plan de manejo de los Balsares de
Huanchaco que permita la rac
ionalidad de la extracción
y
la conservación de la especie.
Conclusiones
Los meristemos de
S. californicus
P. presentan 85.6, 5.3, 4.9, y 4.2% de células
meristemáticas con nucléolo visible,
nucléolo en desorganización; nucléolo ausente y
nucléolo en reorganización, respectivamente.
Referencias bibliográficas
Al
-
Baldaw
i
, I.,
Sheikh
, S., Anuar, N., Suja
, F.,
&
Mushrifah, I. (2015).Phytodegradation
of total petroleum hydrocarbon (TPH) in diesel-contaminated water using
Scirpus
grossus
.
Ecological Engineering, 74,
463-473. doi.org/10.1016/j.ecoleng.2014.11.
Beltrán y col., Ciclo nucleolar de
lo
s me
ristemos de
Scirpu
s californicus
“totora” d
e
Hua
nchaco, (T
rujillo)
88
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 81-88
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
20
15
,
6(
1
)
:
81
-
88
Alberts, B.
,
Bray, D., Hopkin,
K., Johnson, A., Le
wis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter,
P.
(2006).
Introducción a la Biología Celular (
2ª ed.). Madrid, España: Edit.
Médica Panamericana, S.A.
Alvarez, M., Quezada, C., Navarro, C., Molina,
A., Bouvet, P., Krauskopf, M. & Vera,
M.I. (2003). An increa
sed expression of nucleolin is associated with a phy
siological
nucleolar segregation.
Biochem. Biophys
.
301
: 152
–
158.
Andersen JS, Lam YW, Le
un
g AK, Ong SE, Lyon CE, Lamond AI, Mann M.
(2005).
Nucleolar proteome dynamics.
Nature
(London),
433
, 77
–
83
Beltrán O.,
R. (201
3)
.
Efectos del agroquímico metamidofos 0,05; 0,1
y 0,15 ml /L y
del saborizante glutamato monosódico
1,0; 2,0
y
3,0 g/ L, en los índices de fases
del ciclo nucleolar de
Allium cepa
L.
Conocimiento para el desarrollo
,
4
(2):
109-
116
. Univ. San Pedro.
Beltrán O., R. (2014). C
itología de la s
emilla de la algarroba de
Prosopis pallida
(Humb
& Bonpl. ex Willd
.) “al
ga
rrobo pálido”.
Conocimiento para el desarro
llo
,
5
(1):121-128. Univ. San Pedro.
FAO.
(2003
)
. Foro Servicios Ambientales. Tercer Congreso Latinoamericano de
Manejo de Cuencas Hidrográficas. Documento compilatorio. Arequipa,
Perú
.
Ianacon
e J,
Alvariño L
. (2009).
La Ecotoxicología acuática en el Perú
. Libro de
resúmenes del Congreso Internacional de Ecología y Medio Ambiente.
IMARPE
. (2011). R
ol de las autoridades fren
te a la situación ambiental
de los
humedales de la provincia de
Trujillo.
H
ua
nchaco
, P
erú. Disponi
ble en:
http://sial.segat.gob.pe/.
INRENA
. (
1996)
. Resolución Jefatural 054
-96
:
Estrategia Nacional para la
Conservación de Humedales en el Perú.
Lodish,
H.
, Baltimore
,
D.
, Berk
,
S.,
Ziopursk
y
,
S.L.
, Matsudaira
,
P.,&
Darnell,
J.
(2005).
Molecular Cell
Biology
. New York: Edit. Scientific American Books.
Nebel,
B.
J.
(1999).
Ciencias Ambientales. E
cología y Desarrollo sostenible
(
6a
ed.
).
México: Prentice Hall.
Paniagua,
R.
, Nistal
,
M.,
Sesma,
P.
, Álvarez
-
Uría M
.
, Fraile
,
B.
, Anadón
, R
.
&
Sáez
,
F.
J.
(2007).
Biología Celular
.
(3
a
ed.)
Madrid: McGra
w
-Hill-
Interamericana
de España
S.A.
Soto, E. (2014).
Valoración económica de los Balsares de Huanchaco
.
Tesis Maestro,
Gestión Económica y Medio Ambiental. Univ. Nac de Trujillo.
Wang Chao, Z
heng Sha
-
sha, W
ang
P
ei
-
fang, Qian Jin. (2014).
Effec
ts of vegetations on
the removal of contaminants in aquatic environments:
A review
.
Jou
rnal of
hidrodinamics, 26
(4):497-511. doi: 10.1016/S1001-6058(14)60057-3
Beltrán y col., Ciclo nucleolar
de los meristem
o
s de
Scirpus californicus
“to
tora” de
Huancha
co, (Truji
llo)
89
Conocimiento pa
r
a el D
esa
rr
ollo, enero
-
ju
nio 2015, 6(
1):
89
-96
La formación académica y el espíritu empre
sar
ial de los estudiantes de la Escuela
de Administración de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 2009
The academic training and the entrepre
neurial spirit of the students of the
School
of management of the National University Santiago Antúnez de Mayolo, 2009
A formação acadêmica e o espírito empreendedor dos alunos da Escola de Gestão
do Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 2009
María García Figueroa
1
, Edwin Ramírez Asís
1
, Félix Lirio Loli
1
y
Ró
ger Norabuena F
igueroa
2
Res
u
me
n
La presente investigac
ión se enfoca en
la formación acadé
mica y el
e
spíritu empresarial e
n los estudiantes
de la facultad de ad
m
i
nistración y turismo de la UNAS
AM, Escuela Académico P
rofesional de
Administración de la Ciudad de
Huaraz, Perú.
El estudio se realizó a lo
s estudiantes del V al X ciclo
cuyos resultados per
m
i
tieron analizar
la relación entre ambas variables, co
ncluyendo que a
m
ed
ida que el
nivel de for
m
ac
ión profesional se eleva ta
mbién se incrementa el
nivel del espíritu e
mpresarial de los
estudiantes. Se nota una clara aso
ciación positiva entre la formación a
cadémica y el espíritu empresarial.
En cuanto a la formación académica a
medida que ésta se desarrolla: la mejora d
e las com
pete
ncias, las
currículas abiertas, flexibles y dinámicas, el dese
mpeño de los docentes, los espacios didácticos bien
equipados
y
l
as evaluaciones continuas,
mejores serán los niveles del espírit
u empresarial en los
estudiantes de la escuela de administración de la FAT
–
UNASAM.
Se
concluyó
que el nivel del espíritu
empresarial de los estudiantes es alto
, tanto como su formación acad
é
m
ica
que es buena.
Palabras clave
: Esp
í
ritu e
mpresarial, Form
ación académica.
Abstract
Thi
s
thesis
focu
ses on the academic and e
ntrepreneurship
in the
students in the Facult
y of
B
usines
s
a
nd
To
urism
in
UN
ASAM
University
, Academic Professional School of Administration
in
Huaraz,
Peru.
T
he
study was conducted
to
stud
ents of
fifth and tenth
cycle whose results led
to analyze the relations
hip
between the two variab
les, concluding t
hat as the level rises
vocational training a
l
so increases the level o
f
entrepreneurship in students.
It shows a clear positive association between acade
mic training and
entrepreneurship.
In terms of educational background as it develops: improving skills, curricula op
en,
flexible and dynamic perform
ance of teachers, well
-
eq
uipped teaching spaces and ongoing evaluations,
the better the level of entre
preneurship students in schoo
l administration FAT
-
UNAS
AM.
It w
as
determined that the level of en
trepreneurship of students is high, as
well as their edu
cation is good.
Keywords
:
Ent
r
epreneu
r
ship, academ
ic career.
Resumo
A presente pesquisa se
concentra na for
mação acadêmica e empreendedo
rismo em alunos da Faculdade
de
ad
ministração e turismo UNASAM
, Academic Escola
Profissional de Administraç
ão da
cidade de
Huaraz,
Per
ú
. Os alunos de estudo de
V para ciclo X é r
ealizada cujos resultados levar
am a analisar a
relação entre as duas
variáveis
, concluindo q
ue, como o nível de formação profissional ta
mbém eleva o
nível de empreendedoris
m
o
de alunos aum
enta. Uma clar
a associação positiva entre a
formação e
empreendedoris
m
o
mostras acadêmicas. Em termos de for
m
ação a
cadémica como ele se desenvol
ve:
melhorar as competências
,
aberta, currículo fle
xível e dinâmica, o dese
mpenho dos professores, espaços
educa
tivos bem equipadas e a
valiações
cont
ínuas,
melhor os níveis de e
m
preended
orismo estudantes em
administraç
ão escolar F
AT
-
U
NAS
AM
. Co
nclui
u
-
se que o
nív
el de estudantes e
mpresariais é
alta,
tanto
quanto
a sua formação acadé
mica é boa
.
Palavras chave:
Em
preendedorismo, form
aç
ão acadê
mica.
1
Facultad de Ad
m
i
nistración y turismo de la UNAS
AM, Huaraz, Perú
.
mgarcia@fatunasa
m.com
2
Facultad de
Estadística
e I
nformática UNAS
AM, Huaraz, Perú.
Recibid
o
, 18 m
arzo
de 2015
Aceptado,
20 de abril
de 2015
90
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 89-96
Introducción
En los últimos 15 años se ha hecho eco, a nivel mundial, el concepto de
espíritu
e
mpresarial. Gobiernos y Sistemas políticos han decidido promover
lo
en su población
a
través de sus ámbitos educativos y
profesionales
.
Estos hechos indican que
académi
camente
es posible la formación de personas con énfasis para materializ
ar, en la
curva inicial del ciclo de
vida de una empresa
, una idea. Es posible que, en nuestro
sistema académico universitario ésta se
a
una de nuestros err
or
es, pues
desafortunadamente no buscamos generar e incrementar el deseo de convertir en
realidad los sueños empresariales.
Jaulin (2007) menciona “
Desafortunadamente en muchos casos se predica la
sumisión al grupo, en “encasillamiento”, la enseña
nz
a con la memorización de
conceptos,
a estudiar no para la vida, sino para e
l
examen
”
,
Sumando a
l deseo de
conservar todo en un status quo, bajo la noción falsa de un extremismo estático,
desconocimiento a la excelenc
i
a, la creación de valor, el hec
ho de es
cuchar más en las
aulas universitarias a los expositores bibliográficos, exentos de experiencia gere
ncial.
En la parte formal, la situación no es muy dife
rente. Nuestros métodos de
enseñanza son buenos en cómo hacer algo, pero nulos en el qué y en el por qué hacer
algo. Son fuertes en el análisis de diseños, alcanzar soluciones creativas, en el cálculo
de diseños dados, pero totalmente dé
biles en la noción básica de
qué y para qué diseñar.
Si queremos cambiar nuestra orientación tenemos que reforzar nuestra formación
profesional trad
icional con los dos grandes elementos: lograr que el profesional, bien
sea el de alguna experiencia, o e
l
recién graduado, o el futur
o profesional tenga la
noción de conveniencia de la a
ctividad empresarial y tenga el e
ntrenamiento que le
permita valorar la factibilidad total de sus ideas bajo las premisas del entre
p
reneur.
Al respecto,
De Fuentes (2004)
expone:
La responsabilidad de las Universidades
públicas y privadas, además de la formación académica, debe ser también la de asegurar
que sus alumnos egresados produzcan la mayor riqueza posible al País, y
e
so es posible
si son capaces de e
mpr
ender una e
mpresa, aseguró Por las Universidades transitan
jóvenes que al cabo de 4 a 5 años (que dura la carrera) se convierten en adultos, que
pasan a formar
parte de una población activamente laboral, por eso la im
portancia de
conve
ncerlos de emprender un negocio
(…)
Además Ortiz E. (2002) menciona que los
estudiantes t
ienen que hace
r que las cosas suce
dan
y
si ha
y
pasión por su sueño, por su
idea, por su pro
ye
cto (de empresa), lo lo
grarán
(…)
Enfrentamos dif
erentes luchas,
advirtió, pasamos por tiempos inéditos, que necesitamos de cambios profundos.
Por tal motivo se realizó la presente investigación que tuvo como problema: ¿Cómo
se relaciona la formación académica con el
espíritu empresarial de los estudiantes de la
escuela de Administración de la FAT
–
UNASAM, 2009?
Se planteó la hipótesis:La
formación académica
de los estudiantes de la escue
la de administración tiene una
relación directa con e
l espíritu empresarial de éstos.
El
objetivo
del trabajo fue
d
eterminar la relación de la formac
ión
académica
con
el espíritu empresarial de los
estudiantes de la escuela de Administración de la FAT
–
UNASAM, 2009.
Material y métodos
El tipo de estudio es descriptivo, porque nos permitió describir la realidad sobre la
García
y co
l.
, L
a formación académ
ica y el espíritu empresarial de estudiantes de Administración, UNASAM.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
89
-
96
91
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 89-96
formación
académica y el espíritu empresarial de los estudiantes de la esc
uela de
administración sem
estre 2009 I por ciclo
y género, a la vez es e
xplicativa, porque a
través de ella pudimos expli
car la influe
ncia
de la formación académica en la FAT y
cuál fue el nivel de los estudiantes.
La población estuvo conformada por estudiantes de administración matriculados en
el semestre académico 2009 I
del
V, VI, VII, VIII, IX y X
ciclo.
La población (V al X
ciclo) 134 estudiantes de administración.
S
e tra
bajó con
toda la población identificada
,
sin embargo, se pudo identificar que 8 estudiantes figuraban como matriculados pero
dejaron el curso, motivo por el cual se tomó las encuestas a
134 estudiantes en total.
En la investigación se trabajó con la población, sin embargo, se pudo identificar
que 8 estudiantes figuraban como matriculados
pero dejaron el curso, motivo por el cual
se tomó las encuestas de una muestra de
134 estudiantes.
Para hacer la discriminación por ciclo y género de los es
tudiantes de
administración se tuvo que verificar cada ficha d
e matrícula en donde se
anotaron
los
datos referentes a los cursos matriculados discr
iminándolos por ciclo, luego se
estableció el criter
io del número mayor de cursos de un ciclo y asignarle el ciclo,
cuando hubieron empates se optó por el c
iclo menor.
Par
a l
a técnica del análisis
documental
se
utilizaron fichas textuales y de resumen; teniendo como fuentes libros,
publicaciones especializadas y otros documentos del área.
Para l
a técnica de la observación de campo se utilizaron como instrumento la g
uía
de observación de campo. Se tuvo como info
rmante a los miembros del equipo
investigador, que aplicamos para obtener los datos de los
dominios de las variables:
formación académica y espíritu empresaria
l.
Para l
a técnica de la entre
vista se utilizaron como instrumento guía de entre
vist
a;
teniendo como informantes a la de
cana, el jefe de departamento y el direc
tor de escuela.
Para la i
nvestigación de campo
se usó
la encuesta, entrevista y
observación.
En la
i
nvestigación de laboratorio o documental
se utilizaron
fuentes escritas con difere
ntes
tipos de bibliografía que se enc
u
entran en estrecha relación con e
l tema en estudio
.
Se ingresó los datos al programa estadístico para el procesamiento de datos.
Resultados
Tabla 1
. Población
se
gún c
iclo de e
stud
ios
Cicl
o
Femenino
Masculino
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
V
12
9.0%
8
6.0%
20
14.9%
VI
17
12.7%
11
8.2%
28
20.9%
VII
17
12.7%
14
10.4%
31
23.1%
VIII
5
3.7%
11
8.2%
16
11.9%
IX
7
5.2%
14
10.4%
21
15.7%
X
7
5.2%
11
8.2%
18
13.4%
Total
65
48.5%
69
51.5%
134
100%
García
y co
l.
, L
a formación académ
ica y el espíritu empresarial de estudiantes de Administración, UNASAM.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
89
-
96
92
Tabla 2.
Estudio com
parativo de los puntajes de
la formación académ
i
ca
Ít
em
Promedio de Ran
gos del Nivel
de Espíritu Empr
esarial
Contraste
Intermedio
(n=8)
Alto
(n=89)
Muy alto
(n=37)
X22
Sig.
1. Desarrollo de Com
petencias
44.44
63.85
81.26
8.31
0.02
2. Currículas ab
i
ertas, flex
ibles y dinámicas
38.38
68.11
72.34
5.28
0.07
3. Métodos Didáct
i
cos
47.44
65.93
75.62
3.96
0.14
4. Desempeño de
l
os Doce
ntes
36.56
66.85
75.74
6.86
0.03
5.
Tecnología d
e información y
comunicación
54.50
73.19
56.64
5.74
0.06
6. Espacios Didá
cticos bien
equipados
20.50
72.56
65.50
13.48
0.00
7. Evaluaciones con
tinuas
24.88
65.09
82.51
15.97
0.00
Figura 1
.
Estudio com
par
ativo de
l
os punta
j
es de
la form
aci
ón académ
ica
Intermedio
(n=8)
Alto
(n=89)
Muy alto
(n=37)
García
y co
l.
, L
a formación
académica y el espíritu em
presarial de estudiantes de Administración, UNASAM.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
89
-
96
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 89-96
93
Tabla 3.
Caracte
r
ística m
enos desarrollada de la Form
ación Académica de los Es
tudiantes
Nº
Ít
ems
Promedio
I27
Utilización de internet
1.34
I25
Las computadoras son
veloces y confiables
1.48
I24
El número de computado
ras es suficiente
1.49
I26
Se dispone de software especializad
o
1.57
I28
El tiempo para el uso de la computadora es suficiente
1.78
I31
Consultas el catálogo co
mputarizado
1.84
I33
Se dispone de revistas de especialid
ad
2.07
I29
Cuenta con libros
act
ualizados
2.54
Tabla 4.
Tabla de c
ontingencia del Nivel de Form
ación Académica según N
i
vel d
el
EE
Nivel de For
m
ació
n
Académica
Nivel del Espíritu
Empresarial
Total
Intermedio
Alto
Muy
alto
Mala
Nº
1
0
0
1
%
100%
-
-
100%
Regular
Nº
5
34
15
54
%
9.3%
63.0%
27.8%
100%
Buena
Nº
2
55
21
78
%
2.6%
70.5%
26.9%
100%
Excelente
Nº
0
0
1
1
%
0%
0%
100%
100%
Total
Nº
8
89
37
134
%
6.0%
66.4%
27.6%
100%
Chi-
cuadrado de Pearso
n = 21.174 G.L. = 6 p = 0.02
Rho de Spearman = 0.369
Sig. = 0.002
Se
aprecia que a medida que el nivel de form
ación profesional se eleva también se
eleva el nivel del espíritu empresarial de los estudiantes, notándose claramente la
asociación positiva entre la formac
ión
aca
démica y el espíritu empre
sari
al, ya
que
el
valor de significación observado
p
= 0,02 es inferior al nivel de significación teórica
=
0.05.
Discusión
La información recogida revela que el desarr
ollo de competencias, currículas
abiertas, flexibles y
diná
micas, métodos didácticos y
el desempeño de los docentes son
frecuentemente utilizadas y
en segundo lugar
los
espacios didácticos se perc
iben como
García
y co
l.
, L
a formación académ
ica y el espíritu empresarial de estudiantes de
Adm
in
istración, UNA
S
AM.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
89
-
96
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 89-96
94
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 89-96
bien equipados, las evaluaciones son continuas y se usan tecnologías de informació
n y
comunicación. Se constató ade
más en esta población que las características menos
desarrolladas dentro de la formac
ión académica de los estudiantes son: el
uso de
internet, velocidad y
confianza en las computadoras, su insuficiente
cantidad, la no
disponibilidad de software especializado, el insuficiente tiempo de uso de las
computadoras,
la no disponibi
lidad de re
vistas de especialidad
y
el no contar con libros
actualizados. Aun así, los estudiantes del V al X c
iclo
califica
ron que
la formación
aca
démica en la FAT es Buena
. Estos
hallazgos son cohere
ntes con
el enfoque de
Ortiz
(2002),
quien indica qu
e la formación académica es el
proceso de dotación a los
alumnos de los insumos nec
esa
rios para rea
li
zar una ac
tividad favorable a la sociedad
en términos sociales y económicos
…”
En el d
esarrollo de competencias
, l
os estudiantes manifestaron que f
recuentemente
trabajaban en equipo, resolvían problemas
y
casos de la especialidad, se les enseñaba a
actuar con autonomía e iniciativa, a confrontar ideas propias con ajenas, a hablar en
público con lengua
je apropiado, a t
ener actitud positiva ante el ca
mbi
o e
innovación, a
ser autodidacta y a dominar habilidades profesionales prácticas.
En el caso de las c
urrículas abiertas,
fl
exibles y
dinámicas
, de acuerdo a
los
estudiantes los cursos básicos a nivel g
en
eral, lo
s cursos requisitos del progra
ma
académico y los cursos electivos son frecuentemente acorde a la realidad actual.
Se
gún
Ducoing (1997)
las cu
rrículas deben ser abier
ta
s, flexibles y dinámicas
.
Para
ejerce
r
grandes cambios de acuerdo a la
exigencia que hoy
solicitan las empresas, el futuro
profesional debe estar preparado proporcionándoles currículas
actualiz
adas
para
que se
adapten a los cambios.
Como m
étodos didácticos
más utiliz
ados por los doc
entes son el
mando directo, la asignación de tareas
y
resoluci
ón de problemas; mientras que los
métodos deductivo, inductivo, libre exploración son utilizados de manera ocasional.
Sí
esto se contrasta con lo que defiende Muñoz
(2005),
los métodos didácticos
son los medios que se
ha usado repentinamente par
a la
planeación de una clase, su
principal función es g
u
iar tanto al pr
ofesor joven como al experimentado, e
n sus
esfuerzos por alcanzar sus objetivos. En tal se
nti
do los resultados refie
ren que los
docentes utilizan métodos didácticos y
cumplen los
objetivos que se proponen, sin
embargo es importante diversificar métodos didácticos de acuerdo a la naturaleza de los
cursos que se enseñan para lograr consolidad los objetivos planteados.
Se puede afirmar que casi nunca en el Centro de Cómputo hay “s
u
ficientes
computadoras”, “velocidad y confiabilidad de las computadoras”, “disponibili
dad de
software espec
ializ
ado”,
“
velocidad de
Internet” y “tie
mpo para el uso de una
computadora”.
En cuanto la biblioteca especializada se c
uenta con pocos libros
nuevos,
el horario de atenc
ión
diaria, sin un ca
tálogo computarizado.
Esto,
se co
ntradice
con
lo
propuesto por Schein (1999) “
la
tecnología de información
y
comunicación es un
conjunto de servicios, rede
s, software y
dispositivos que tienen como fin la mejora de la
calidad de vida de las persona
s dentro de un entorno
”
Pag.35
, y que se integ
ran a un
sistema de información interc
onectado y complementario. De acuerdo a los resultados
se puede afirmar que no se está desa
rrollando adecuadamente, hay limitaciones,
por lo
tanto los estudiantes no están conformes con su uso.
Se determinó que el nivel de espíritu empresa
rial de los estudiantes es Alto.
Al
respecto, e
l
Varela (2008)
indi
ca que e
l
espíritu e
mp
resarial es e
l
conjunto de actitudes
y competencias que le permiten a un pr
ofesion
al desempeñarse e
ficientemente
en las
García
y co
l.
, L
a formación académ
ica y el espíritu empresarial de estudiantes de Administración, UNASAM.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
89
-
96
95
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 89-96
organizaciones permitiendo su desarrollo. L
os
resultados reflejan
que en la FAT
UNASAM está contribuyendo a que el espíritu empresarial se desarrolle.
Los antecedentes indican que e
l
espíritu empresa
rial puede ser desarrollado a
través de un proceso educativo, en tér
minos de mejorar las posibilidades de
conceptualizar, arrancar y desarrollar exitosamente una carrera empresarial. Por lo tanto
el nivel alto de espíritu empresarial en los estudiantes de la FAT UNASAM confirma
que el proceso educativo está incentivando a q
ue el nivel del espíritu empresarial
aumente.
Las autoridades también indican que el Espíritu Empresarial tiene un valor
importante en el estudiante
y
enfatizan que
los estudiantes tienen un espíritu empresarial
inherente el que
, lamentablemente, se retrae con el laborismo. Los c
ursos como “Taller
de Generación de Empresas” y “Creatividad Empresarial” dan cuenta de la importancia
de
esta disciplina a favor del estudiante.
Las autoridades esperan que
una ide
a de negocio todavía pudier
a ejecutarse dentro
de la universidad si es que ésta ofrece al estudiante, a través de terceros, su
financiamiento.
S
egún
De Fuentes (2004) las n
uevas responsabilidades de la
universidad es desarrollar habilidades e
mpresariales, fomentar la creatividad, desarrolla
r
capacidades investigativas, formar la fuerza laboral, estimular la innovación, apoyar las
mejoras en productividad, enriquecer la calid
ad de vida de la sociedad,
ge
n
erar
conocimientos, generar tecnología. Indudablemente la FAT UNASAM
debe d
esarrollar
más estos ejes para seguir incentivando el espíritu empresarial.
Los indicadores que se tomaron para medir el espíritu empresarial de los
estudiantes son alentadores y reflejan un espíritu empresarial Alto, por lo tanto estos
indicadores se están desarrollando de manera
as
ertiva en la formac
ión académica que se
imparte en la FAT UNASAM.
Conclusiones
Existe una relación directa o asociación positiva entre la formación académica y el
espíritu empresarial.
A
medida que se vayan desarrollando los elementos en la
formación académica se elevarán los niveles del espíritu empresarial de los estudiantes
de la Escuela de Administración de la FAT
–
UNASAM.
A nivel general la formación académica
de estos estudiantes es b
uena.
Sus
características e
senciales
son:
el desarrollo de las compete
ncias, las currículas abiertas,
flexibles y
dinámic
as, el
desemp
eño
de los docentes, los espacios di
dácticos bien
equipados y
sus
evaluaciones
continúas.
L
as menos desarrolladas son: la utilización del
internet, la velocidad y confianza frente a las computadoras, la falta de software
especializado, el escaso tiempo informático, la
indisponibilidad tanto de una base de
datos de la biblioteca y las revistas y libros actualizados.
El nivel del espíritu empresarial de los estudiantes de la Escuela de Admi
nistración
de la FAT
–
UNASAM es
a
lto y
se encuentra equilibrada por que no existen difere
ncias
significativas del e
spíri
tu empresarial c
on respecto al ciclo de
estudios de los
estudiantes.
García
y co
l.
, L
a formación académ
ica y el espíritu empresarial de estudiantes de Administración, UNASAM.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
89
-
96
96
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 89-96
Referencias bibliográficas
D
e
Fuentes
B
., C.
(2004).
La formación universitaria en administración y
dirección de
empresas: Análisis de su adaptación al mercado de trabajo y propuesta de Plan de
Estudios
. Publicado por la Asoc. Española
de Contabilidad y
Admini
stración de
Empresas. España.
Ducoing,
P. (1997)
.
Forma
ción universitaria en Educación
Publicado por Centro de
Estudios sobre la Universidad, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad
Nacional Autónoma de México.
E
ts
De
Vries
. M. F. R.
(1997).
T
he entrepreneurial personality
: A person at the
crossroads". Journal of Management Studies.
Jaulin, C. (2007).
La competencia profesional
. España: Editorial Síntesis.
Jiménez
J.
,
E.
(1988)
L
a Prope
nsión
al riesgo de
estudiantes y egresados de Ingeniería
Industrial y Administración de Empresas de
la Universidad del Vall
e
. Te
sis
Universidad del Valle.
Muñoz
S.
,
A. (2005).
El educador social: Profesi
ón y formación universitaria.
Editori
al
S.A., Semana de Educación Social, Universidad Complutense de Madrid Centro de
Formación del Profesorado, CEP, España.
Ortiz,
E. (2002).
Formación universitaria y ejercicio profesional de los egresados de la
UABC
. Edit. Plaza y Valdés.
Schein H
.,
D. (1999)
.
C
ultura empresarial y
el liderazgo
.
España
: Plaza & Jane
Editores S.A.
Varela
V.
, R. (2008).
Innovación Empresarial
. Tercera edición. Colombia: Pearson.
V
icec B. &
Fer
rer
,V
. (1995)
.
La formación universitaria a debate: Análisis de
problemas y planteamiento de propuestas para la docencia y la
formació
n del
Profesorado Universitario
. Publicado por Ediciones Un
iversitarias Barc
elona
.
García
y co
l.
, L
a formación académ
ic
a y el espíritu em
p
resarial de estudiantes de Administración, UNA
S
AM.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
89
-
96
97
Conocimiento para e
l D
esarrollo
, enero-j
unio 2015, 6(1): 97-104
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
D
e
s
ar
r
o
l
l
o, ene
r
o
-
j
u
n
i
o 20
15, 6(
1)
:
97
-
104
Elaboración de salchicha estilo Viena con aceite de
Plukenetia volubilis
L.
“
sacha inchi
”
, 2014
Elaboration of Vienna sausage style, with oil
Plukenetia volubilis
L.
“
sacha inchi
”
, 2014
Elaboração do estilo de salsicha Viena com óleo
Plukenetia volubi
lis
L
.
,
sacha inchi, 2014
Erick A. Auquiñiv
i
n Silv
a
1
Resumen
El objetivo de la investigació
n fue elaborar salchicha estilo Viena con
aceite de
Plukenetia vo
lubilis
L.
“
sacha inchi
”
en la ciudad de
Chachapo
yas
,
como alternati
va ante los
prod
uctos cá
rnicos
co
mo
salch
icha,
chorizo, cecina a base de
carne y grasa. El
trabajo se rea
lizó en el Laboratorio de Tecnolo
gía de Ingeniería
Agroindustrial de la U
niversidad Nacio
nal Toribio Rodr
í
guez de Me
ndoza.
La salc
hicha estilo Viena con
aceite de sacha inc
hi
presenta
bajo
contenido
de
grasa
(≤
10%
grasa)
y ha
sido
formul
ado
para 13.6%
,14.4%
y 16.
2 %
de
proteínas
; mientras que
la salchicha
control
tiene
25 % de grasa de animal
y
14
% de proteína
.
Las
calorías
ha
n sido reducidas a 53.67 %, también el rendimiento del pr
oc
eso e
s
4.11% m
enos que el
control
. E
n análisis sensorial
de color, sabor, textura, olor y
ela
sticidad ambos tipos de salchicha
han tenido
valores similares
;
s
in embargo, en el sabor
se pudo observar diferencia
significativa
pue
s la salchicha con
aceite de
P. vo
lubilis
L.
con 8% de aceite vegetal y 14,4
% de proteína alcanzó
la
mayor aceptación.
Palabras clave: Sa
l
chicha
, a
ceite vegetal,
Plu
kenetia volubilis
L
.,
“sacha inch
i”
.
Abstract
The objective of the research was to develop
sausage Vienna style with
oil
Plu
kenetia
volubilis
"sacha
inchi" in the city of Chac
hapoyas, as an alternative to
meat products such as sausage, gar
lic sausage, jerk
y
meat and fat. The
w
or
k was carried out in the laboratory of technolog
y
o
f engineering agribusine
ss of the
National
Univ
ers
ity
T
oribio Rodriguez de Me
ndoza. The sausa
ge style Vienna
with oil of sacha inchi is
low
(≤
1
0%
fat)
fat
co
ntent
and
ha
s
been
for
mulated
to
13.
6%,
14.4%
and
16.2%
protein;
W
hile
sausage
control
has 25% animal fat a
nd 14% protein. Calories have b
een reduced to
53.67%, also the pr
ocess yield is 4.11%
less than control. Calories have been reduced to
53.67%, also the process yield is 4.11% less than control.
Sensory analysis of color, taste, texture, smell and give both types of sausage had simila
r values; However,
the taste could b
e observed significa
nt difference as sa
usage with oil o
f
P
. volubilis
with 8
% of
vegetable oil
and 14.4% protein reached greater
acceptance.
Keywords: Sausag
e, vegetable oil,
Plukenetia volubili
s
L.
,
“sacha inchi”
.
Resumo
O objetivo
d
a pesquisa foi desenvolver salsicha estilo Vie
na com óleo de Plukenetia volubilis "sacha
inchi" na cidade d
e Ch
ac
hapoyas, como uma alternativa a
os produtos de carne, como salsicha, salsicha de
alho, carne seca e gord
ura. O trabalho foi realizado
no labora
tó
r
io de tecnologia do agronegócio de
engenharia da Universidad
Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza. O estilo de
salsicha Viena com óleo de
sach
a
inchi
é
o
teor
de
gordu
ra
baixo
(≤
10%
de
g
ordura)
e
f
oi
formulado
para
13,6%,
14,4%
e
16,2%
de
proteína; Enqu
anto
salsicha controle tem pro
teína animal de gordura e 14% 2
5%. Calorias fora
m
r
eduzidas a
53.67%, também o re
ndimento do p
rocesso é 4,11%
men
o
s de controle. Calorias
foram reduzidas a 5
3.67%,
também
o rendimento do proc
esso é 4,11% m
enos de controle.
Aná
li
se sensorial de cor, sab
or, textura, cheiro
e dar os dois tipo
s de salsicha tinha
m valores semelhantes;
No entanto, o sabo
r pode ser observad
o diferença
significativa como salsicha co
m
ó
leo de
P
. volubilis
co
m
8% de óleo vegetal e 14,4% proteína alcançad
a
maior aceitação.
Palavras-chav
e:
salsicha, ól
eo vegetal
,
Plukenetia volubilis
L.
,
“sacha inch
i”
.
1
Universidad Nacional
T
oribio Rodríguez de Mendoza, Facultad de Ingeniería
y Ciencias Agropecuarias;
erick881@
hot
mail.com
Recibido,
23
de
marzo
de 201
5
Aceptado,
24 de
abril
de 201
5
98
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 97-104
Auquiñivin,
Elabo
ración de salchic
ha con aceite d
e
Pluken
etia volubilis
“
sacha inch
i”
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
7
-
104
Introducción
En la región Amazonas existe gran demanda por los productos cárnicos: Salchicha,
chorizos, hot
-
dog, etc. Conociendo que
estos productos contienen un % de grasa
considerable (25
-
30%), y
que el consumo de estos productos en forma c
oti
diana
perjudicaría la salud del consumidor, hoy e
n día la industria cárnica busca cada año
perfeccionar los diversos productos con e
l propósito de brindar al consumidor un
producto agradable y de menor riesgo para su salud.
En el mercado mundial existen nuevas tendencias que están exigiendo a los
procesadores de carnes la elaboración de productos denominados “light” l
os consumidores
ex
ige
n aceites de vege
tales y que se sustituyan la g
rasa
y
carne de cerdo pa
ra la
elaboración de salchicha de pocas calorías (Paneras, 1994).
En ese sentido, se usó el
aceite de las semillas de
Plukenetia volubilis
L.
“
sacha inchi
”
,
una oleaginosa de la Amazon
ía peruana
.
El
Aceite
Inca de Sach
a Inchi
supone una fuente
de precursores de
Omega 3
(con una adec
uada combinación de
Omega 6
y d
e
Omega 9
) de
origen vegetal y
or
gánico que permite al ser humano
metaboliz
ar su pro
pio
Omega 3
y lo
convierte en un producto mu
y
sup
erior para la salud en relación a otros aceites.
I
ncluso
el
aceite de pescado característico en c
ontenido de
Omega 3, contiene menos porcentaje de
omegas y más alto porcentaje de saturados en comparación con el
Sacha Inchi
.
El aceite d
e
Plukenetia v
olubilis
L.
“
s
a
cha Inchi
”
es un excelente aceite doméstico,
industrial, cosmético y
medicinal,
muy rico en ácidos g
r
asos insaturados (93%)
y tiene
el
más bajo
contenido de ácidos grasos satura
dos (6.19%)
,
superando a las oleaginosas
utilizadas en el mundo p
ara la producción de aceites destinados al consu
mo humano.
Un
producto que gracias a sus múltiples propiedade
s ha ganado en los años 2004 y
2006 el
concurso
aceites de semillas del mundo
, en París; y que además ha sido merecedor de otros
dos reconocimientos por la innovación tecnológica en su extracc
ión (
Laos, 2007).
El objetivo de la investigación fue elaborar un producto cárnico “salchicha estilo
Viena” con la utilización de productos propios de la zona,
como es la carne de res, de
cerdo
y el aceite de
P. volubilis
L.
, para obtener un producto “light”.
Material y métodos
El presente trabajo de investig
ación se realizó en el Labora
torio de Tecnología de
Ingeniería Agroindustrial de la Universida
d Nacional Toribio Rodr
í
guez de Mendoza
(UNTRM), usando carne de bovino, parte pecho;
carne de porcino, grasa blanca
y
aceite de
P. volubilis
L.
“
sacha inchi
”
.
Caracterización de materia prim
a, producto final y aceite vegetal de
sacha inchi
.
Se
realizó el análisis físicoquímico
de las carnes de bovino, porcino
y grasa de porcino
,
de
acuerdo al procedimiento estándar de
la AOAC (1975)
:
proteína:
m
étodo Kjeldhal
; g
rasa:
m
étodo Soxhlet; c
enizas:
m
ufla a 550 ºC a 600 ºC por 4 horas
; pH:
m
étodo potenciómetro.
Así mismo, la humedad se determinó mediante la balanza de humedad.
Las calorías: según método AO
AC (1984), se determinó a pa
rtir de los datos obtenido
s
en el análisis proximal a cada una de las muestras y se comparó con la muestra testigo. El
rendimiento del proceso
s
e evaluó
mediante
la variación de pesos en
toda
s las muestras y
se comparó con la muestra testi
go.
99
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 97-104
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
7
-
104
Auquiñivin,
Elabo
ración de salchic
ha con aceite d
e
Pluken
etia
volubilis
“
sacha in
chi”
El a
nálisis
sensorial
s
e
determinó mediante
la e
scala hedónica en función de cinco
atributos sensoriales (color, sabor, textura, olor y elasticidad) y aceptabilidad (Institute of
Food Technology, 1981).
El
co
ntrol del p
roducto final durante el almacenamiento
, s
e almacenó la salchicha
estilo Viena en un refrigerado a una temperatura entre
0 y 4 ºC, para efectuar con ello
posteriores análisis, en un tiempo no mayor de 30 días.
El
pH
se dete
rminó d
e
acuerdo con el método potenciométrico de AOAC (1975) sobre
el producto final dura
nte
las semanas 0, 1,
3
y 5
.
Para determina
r el ensay
o
que mejor se
asemeja al testigo, se empleó análisis sensorial y el análisis proximal.
Se aplicó la prueba de comparación (ANVA) para saber si existe difere
ncia significativa
entre las diferentes muestras calificadas durante la evaluación sensorial. Se tomó en cuenta
los resultados de la prueba de
esc
ala hedónica, fijándose para
el c
aso de los atributos
(color, ol
or, textura, sabor
y
el
asticidad) un puntaje máximo de 3 puntos;
y para el caso de
aceptabilidad se fijó un puntaje máximo de 7 puntos. En caso de presentar diferencia
significativa se aplicó la prueba de
Tuke
y
para ver
el grado de difere
n
cia.
La elaboración de la Salchicha estilo Viena
Figura 1
. Diagram
a de flujo de la elaboración d
e Salchicha estilo Viena
con adición de g
rasa de cerdo/ Aceite vegetal (Sach
a Inchi)
Troceado
Congelado
Picado-Mo
lido
ONGE
LADO
m
i
nad
o
Mezclado
Embutido
Atado
Cocción
En
tripa natural:
Calibre 18
-
20 mm
24 horas 0
º
C
*15 m
i
n.
70
-
80ºC
x
50
mi
n.
Disco de 3y8 mm
Trozos de 7x7
c
m
T7
Almacenado
Enfriado
Agua fría
4ºC%HR=100
%
Grasa de cerdo
/ Aceite
vegetal de
Sacha Inchi,
Poli fosfatos, hielo
,
condimentos y sal de
cura
Carne
Cada 15 cm
.
100
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 97-104
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
7
-
104
Auquiñivin,
Elabo
ración de salchich
a con aceite d
e
Pluken
eti
a volub
ilis
“
sacha in
chi”
Tabla 1:
Formulac
i
ón de S
al
chicha estilo Viena test
igo (grasa de
cerdo) y ensayo (ace
ite de
P. volubilis
L.
“
sacha inchi
”
)
Formulación
Testigo
EI (6%)
EII (8%)
EII
I (10%)
Carne res
30
37
35
33
Carne de Cerdo
15
15
15
15
Grasa de cerdo
25
0
0
0
Aceite Sacha Inchi
0
6
8
10
Hielo
20
31
31
31
Almi
dó
n
6
7
7
7
Sal común
1,8
1,8
1,8
1,8
Azú
car
0,7
0,7
0,7
0,7
Cebolla molida
0,3
0,3
0,3
0,3
Ajos molido
0,2
0,2
0,2
0,2
Sal de cura
0,18
0,18
0,18
0,18
Ajino moto
0,18
0,18
0,18
0,18
Co
mi
no
s
0,2
0,2
0,2
0,2
Pimien
ta
0,2
0,2
0,2
0,2
Sorbato
de potasio
0,15
0,15
0,15
0,15
Ac. Ascórbico
0,05
0,05
0,05
0,05
Esencia de
c
arne res
0,04
0,04
0,04
0,04
Resultados
Caracterización de la Materia Prima y del Aceite Vegetal Sacha Inchi
Tabla 2:
Com
posi
ción proxim
al d
e la carne y
grasa empleada.
Fuente: Elab
o
ración pro
p
ia
Tabla 3
: Valores
del IR, IA
c, % de Acidez
y pH en la materia p
rima
Fuente: Elaboración propia
Nº
Muestra
%
Pr
oteín
a
%
Humedad
%
Grasa
1
Bovino
22.7
76.76
38.74
2
Cerdo
20.4
66.55
43.21
3
Grasa
1.28
8.41
90.12
Nº
Muestra
IR
Í.Ac
% Ac
pH
1
Res
-
-
1.043
5.77
2
Cerdo
-
-
1.120
5.90
3
Grasa
-
-
1.280
6.75
4
Aceite de
Sacha Inchi
(Ac. Oléico)
1.466
2.2
0.812
-
101
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 97-104
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
7
-
104
Auquiñivin,
Elabo
ración de salchich
a con aceite d
e
Pluken
etia volubili
s
“
sacha in
chi”
Tabla 4:
Análisis Se
nsorial de aceite de Sacha I
nchi
Fue
nte:
Elabora
ción Pro
pia
Composición química del testigo (Salchicha con grasa de cerdo) y
los ensayos
(Salchicha con aceite de Sacha Inchi)
Tabl
a 5:
Com
posi
ción quím
i
ca proximal de
la salchicha es
tilo Viena y
sus ensayos
.
Fuente: Elaboración propia
Calorías
Ha disminuido a la mitad con re
sp
eto al testigo, esto se debe a la
disminución del
contenido grasa y al aumento del contenido de humedad.
Tabla 6
: Determ
i
nación del re
ndi
m
i
ento en la
el
aborac
ión
de Salchicha estilo Viena testigo y ensayos.
Tratamiento
Pi (Kg)
Pf (Kg)
M
erm
a (Kg)
Rendi
miento.
Testigo
1000
896,7
103,3
89,67
10%
1000
836,0
164,0
83,60
8%
1000
846,8
153,2
84,68
6%
1000
855,6
114,4
85,56
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7.
Variación d
el pH durante el a
l
m
ac
enam
iento del
testigo y
ens
ayos.
Fuente: Elaboración propia
Descripciòn
Sacha inchi
Olor
Oleoso y agrada
ble al palad
ar
Te
xtur
a
Amarillo caract
erístico
Sabor
Característico d
e a
cei
te extra virgen
con nota a alm
endr
as de
sacha inchi
Tra
t
a-
mi
en
to
%
hume
dad
%
ceniza
%
grasa
%
Prot
Calorías
(
k
cal./100g)
T
62,94
1,060
25.74
14.6
294.
38
10%
71,17
2,477
10.00
15.0
152.
80
8%
63,93
2,545
8.
40
14.4
134.
12
6%
62,83
2,208
6.45
13.6
114.
72
Trat
am
Semana 0
Semana 1
Semana2
Semana 3
Tes
tigo
6.50
6.46
6.31
6.10
10%
6.22
6.19
6.15
5.89
8%
6.25
6.23
6.17
5.90
6%
6.29
6.22
6.19
5.99
102
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 97-104
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
7
-
104
Auquiñivin,
Elaboración de salchicha
con aceit
e de
Pluken
etia volubilis
“
sacha in
chi”
Figura 2
. Diagram
a de puntuación de anál
isis sensorial
(C
olor, sabor,
textura, olor y elasticid
ad)
Figura 3
. Diagr
ama de
puntuación de análi
sis senso
rial de aceptación
.
Discusión
Las operaciones llevadas a cabo para elaborar tanto el testigo como los ensay
os, son
similares a la de un pro
ducto cárnico común. Cuando se emplea ac
eite
vegetal en la
elaboración de salchicha, se utilizó caseinato de sodio
como un emulsificante, debido a
que cuando las proteínas miofibrilares de
la carne actúan dura
nte la emul
sión en la
interfase agua
–
grasa, e
sta sufre cierta alteración en su estructura, disminuye
ndo p
arte
de su capacidad de retención de agua ( Hoogen Kamp, 1985).
El valor del pH de la carne de bovino
y
porcino, va a depender de cómo o en qué
condiciones han sido sacrificados, así como también su conservación del
mismo.(Forrest, 1975).
El testigo tuvo 89,67%
de rendimiento el cual fue ma
y
or
que los ensayos
en un
6.07; 4.99 y
4.11%, este resultado concuerda
con lo mencionado
por diversos autores
que señalan que el empleo de aceites
en la elaboración de salchicha estilo Viena otorga
menor rendimiento comparado con grasa animal.
El contenido de grasa de lo
s ensayos de salchicha de Viena
ha bajado en un 50% a
70% con respecto a la prueba testi
go, llegando hasta niveles entre 6,45% y 10 %, debido
103
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 97-104
Auquiñivin,
Elabo
ración de salchich
a con aceite d
e
Pluken
etia volubilis
“
sacha in
chi”
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
7
-
104
al empleo de menor contenido de g
r
asa en la formulac
ión.
Esta reducción de grasa a tal
grado es también lograda
por autores al utilizar aceite veg
et
al en bajas proporciones
(Park, 1989).
El análisis químico proximal deter
minó que la carne de bovino proporc
iona mayor
contenido de proteínas (22,7%), comparadas con la del cerdo; similar a lo manifestado
por Forrest (1979), Fennema (1982) y Téllez (1992).
El empleo de carne bovina para elaborar Salchicha es más favorable porque presenta
mayor poder emulsificante (Forrest, 1979).Cuando la relación Agua/proteína es
pequeña, se comportan mejor en la formulación (Forrest, 1979).
Forrest (1979), menciona que el contenido de humedad es importante porque influye en
la blandura y
la jugosidad del producto. Además de se
r la fase continúa de la emulsión
que permite disolver las proteínas emulsificantes.
El índice de refracción (IR) de aceite
de Sacha Inchi, fue un promedio de 1,466, valor
cercano a los permitidos por INDECOPI (1991).El valor del índice de acidez (expresado
como ác
ido oleico) para el aceite de Sacha
Inchi fue de 2.2 % (ácido oleico 0.812
%),
este valor está dentro de los límites permitidos por NTP-209.005 (1968).
Los valores del pH del testigo son ma
yores que los de los ensa
y
os,
debido a que los
valores de pH del corte de
grasa de porcino está a un promedio de 6,0
lo que influye en
el valor del pH de sa
lchicha testigo tanto en la masa como en el producto
final. En el
caso de los ensa
y
os en donde se
empleó aceite de sacha inchi, estadísticamente se
comprueba que no existe diferencia significativa (p<0,05) para valores de pH entre los
tres ensayos, durante
la
s semanas
1, 3 y 5
de almacen
amiento
.
Pero si se encontró
diferencia significada respecto a pH en cada ensayo, a medida que trascurrían las
semanas de almacenamiento.
La reducción del pH es debido a la actividad del
Lactobacillus
y
la disolución del CO
2
en el tejido cárnico. Paneras (1994
), el determinó la caída ligera de los valores de pH
del producto a medida que pa
sa el tiempo, tanto empleando aceite vegetal como gra
sa
de cerdo.
Respecto al
color, olor, textura y elasticidad, las pruebas
estadística
s
señalaron que no existe difere
n
cia significativa p<0.05) entre las formulaciones,
sim
ilar
a lo señalado por B
loukas y Pa
neras (1993); Márquez (1989)
; c
on respecto a la te
xtura,
el Ensayo II (8% de aceite de Sacha Inc
hi) tuvo mayor aceptación.
Respecto
al sabor, estadísti
camente
se encontró diferencia si
gnifica
tiva (P<0.05) entre
el testigo y los ensayos. Por medio de la prueba de Tukey se determinó que se otorgaba
cierta preferencia por el testigo debido a
la percepción de la grasa
animal, que le ot
orga
un mejor gusto al producto. Pane
ras (1994), empleando ace
it
e de Oliva tampoc
o
encontró diferencia significativa respecto a
l
sabor. De igual modo
,
Márqu
ez (1989), no
encontró efecto alguno en el sabor al elab
orar salchichas con aceites vegetales com
o
oliva, girasol y soya respecto a un testigo.
Respecto a la aceptabilidad en general, el análisis de varianza (P<0,05) no encontró
diferencia significativa en relación a preferencia entre las muestras seleccionadas para
este fin.
104
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 97-104
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
9
7
-
104
Auquiñivin,
Elabo
ración de salchich
a con aceite d
e
Pluken
etia volubilis
“
sacha in
chi”
Conclusiones
Es posible elaborar salchicha de e
sti
lo Viena, con bajo contenido de c
alorías
y
ácidos grasos saturados, utilizando aceite de sacha inchi en sustitución de grasa animal.
Los análisis sensorial
es
(color, textura, olor, elasticidad, sabor)
y proximal,
determinar
on que la salchicha estilo Viena c
on aceite de sacha inchi tiene características
similares e incluso superiores al testigo. Todos los ensayos tuvieron nivel de ac
eptación.
La formulación con 8%
de aceite de sa
ch
a inchi, además de
tener un alto contenido
nutritivo (
14,4 % de prote
ína
) también tuvo el may
or promedio de aceptación por parte
de los panelistas. Por lo cual esta
formulación es la mejor en este trabajo de
investigación por estar dentro del promedio de aceptación del a
n
álisis sensorial.
Referenci
a
s bibliográficas
Bloukas, J. y Paneras, D. (1993). Sustitución Olive oil for pork backfat affects qualit
y
of
fow-
fat
.
Frankfurter J.Food
Sc.
Vol. 58:705.
Fennema, O.
(1982).
Introducción a la Ciencia de los Alimentos
.Tomo I y
II.
Barcelona
-España: Editorial Reverté S.A.
Forrest, J.
(1979).
Fundamento de la Ciencia de Carne
.
Zaragoza-España:
Editorial
Acribia.
Hoogen K
.
, H.
(1985)
.
Super Emulsión. Meat procesassing
.
Illinois-USA:
D
av
ies
Publishing Company.
INDECOPI. (1991
).
Norma ITINTEC 209.013
Institute of Food Technology. (1981).
Anaya, J. (2006). Mani de los Incas.
http://www.cronicaviva.com.pe/index.php?option=c
om_content&task=view&id=22054
&Itemid=136.
Laos
, K. (2007). Artículo. Concurso de aceite de semilla del mundo.
http://www.deperu.com/belleza/articulo.php?art=1013
Marquez, E. 1989. Dietary effects of Frankfurter with added be
t
fat and peanut Oil .J.
Food Sc. Vol. 54:497.
Normas Técnicas Peruanas, NTP-209.005. (1968).
Paneras
,
D.
(1994).
Susti
tutión Olive oil for pork backfat affects quality
of fow
-
fat
Frankfurter.
J.Food Sc.
Vol. 58:705.
Park
,
J.
(1989).
Properties of low
-
fat F
rankfurt-
ers containg monounsaturated and
omega-3 polyunsaturated oil .
J. Food Sc
.,Vol. 54:500.
Tellez, J. (1992).
Tecnología e Industrias Cárnicas
.
Tomo I y II
.
Lim
a
-Perú: Editorial
Arte Gráficas Espino.
105
Conocimiento pa
r
a el Desa
rr
ollo, ene
ro
-
j
unio 2
01
5, 6(1
):1
05
-112
E
f
e
c
to pr
ot
e
c
to
r
d
e
u
n
e
xt
r
ac
to de
Ly
c
ope
rsi
c
o
n
e
sc
u
lent
u
m
L
. “tom
at
e
” y
C
roton
lec
h
leri
L
. “san
gr
e
d
e
gr
ad
o” e
n
r
at
as co
n
d
añ
o gástr
ico in
d
u
c
id
o p
or
in
d
om
e
tac
in
a
E
ff
e
c
t pro
te
c
tor
of
an
e
xt
r
ac
t of
Ly
c
ope
rsi
c
on
e
sc
u
lent
u
m
L
.
a
nd
C
roto
n
lec
h
leri
L
. in
R
at
tu
s
w
ith ga
str
ic dam
age
in
d
u
c
e
d
f
or
in
d
om
e
thacin
E
f
e
ito prot
e
tor
d
o e
xt
r
a
to de
Ly
c
op
e
rsi
c
on
e
sc
u
lent
u
m
l. "
tom
at
e
"
e
C
roton
lec
h
leri
L
. "
san
gr
e
d
e
gr
ad
o"
e
m
r
at
os
c
o
m
in
d
u
z
id
a p
or
in
d
om
e
ta
c
in
a d
an
o g
ástr
ico
Luis
F
. G
onz
a
l
es
L
l
on
t
op
1
,
J
o
sé
L
l
ano
s Quev
edo
2
, M
ar
i
el
C
h
ot
ón
C
al
v
o
1
y
Per
cy
C
apuña
y
U
ce
da
3
Resu
m
e
n
Se d
eter
m
i
n
ó
el
ef
ec
to
p
r
o
tec
to
r
d
e
u
n
ex
tr
ac
to
d
e
Lyco
p
er
s
ico
n
escu
len
tu
m
L
.
“
to
m
a
te”
y
Cr
o
t
o
n
lech
leri
L
.
“san
g
r
e
d
e
g
r
ad
o
”
en
r
atas
co
n
d
añ
o
g
á
s
tr
ico
in
d
u
cid
o
p
o
r
in
d
o
m
etac
i
n
a.
Se ev
al
u
ó
a
2
5
an
i
m
ales
d
is
tr
ib
u
id
o
s
alea
to
r
ia
m
en
te
y
d
iv
id
id
o
s
en
0
5
g
r
u
p
o
s
d
e
tr
atam
ie
n
to
:
co
n
tr
o
l
(
in
d
o
m
etac
i
n
a)
,
p
r
o
b
lem
a
I
y
I
I
(
ex
tr
ac
to
s
)
y
co
m
p
ar
ativ
o
(
r
an
i
tid
in
a)
.
C
ad
a
g
r
u
po e
s
t
u
v
o c
o
nf
or
m
a
d
o por
0
5
esp
ec
í
m
e
n
es
a
ca
d
a
u
n
o
s
e
le
ad
m
i
n
i
s
tr
ó
en
a
y
u
n
a
s
lo
s
ex
t
r
ac
to
s
en
f
o
r
m
a
co
m
b
i
n
ad
a
p
ar
a
p
r
o
m
o
v
er
la
g
astro
p
r
o
tecc
ió
n
y
p
o
r
3
d
ías
las
d
o
s
is
d
e:
1
0
0
m
g
/
Kg
(
c
o
n
t
r
o
l
)
,
20
0 m
g/
K
g (
p
r
obl
e
m
a
I
)
y
400 m
g/
K
g
(
p
r
obl
e
m
a
I
I
)
y
100
m
g
/
K
g
(
c
o
m
p
ar
ati
v
o
)
d
e
r
an
itid
i
n
a,
q
u
e f
u
e el
g
r
u
p
o
d
e r
ef
er
en
ci
a p
ar
a ev
alu
ar
y
co
m
p
r
o
b
ar
el
ef
ec
to
d
e
n
u
e
s
tr
o
tr
ata
m
ie
n
to
.
U
na
h
o
r
a
d
esp
u
és
s
e
ap
licó
la
i
n
d
o
m
etac
i
n
a
(
7
5
m
g
/K
g
)
,
las
r
atas f
u
er
o
n
s
ac
r
if
icad
as
p
ar
a
o
b
s
er
v
ar
el
n
i
v
el
d
e
le
s
io
n
e
s
u
lcer
o
s
as
e
n
el
e
s
tó
m
ag
o
.
E
l
p
r
etr
atam
ien
to
c
o
n
L. e
s
cu
len
tu
m
L.
y
C
.
lec
h
leri
L
.
ad
m
i
n
is
tr
ad
o
s
co
n
j
u
n
ta
m
en
te
r
ed
u
j
o
la
i
n
j
u
r
ia
g
ás
tr
ica
(
p
<
0
,
0
5
)
ac
o
m
p
a
ñ
ad
a
d
e
n
ec
r
o
s
is
h
e
m
o
r
r
ág
ica
p
o
r
ac
ció
n
d
e
la
in
d
o
m
etac
in
a,
m
o
s
tr
an
d
o
u
n
5
0
,
1
9
%
y
5
6
,
3
6
%
d
e
r
ed
u
cc
ió
n
d
e
la
le
s
ió
n
g
á
s
tr
ica
.
L
a
r
a
n
itid
i
n
a
p
r
esen
tó
u
n
e
f
e
cto
an
ti
u
lcer
o
s
o
en
u
n
6
5
,
0
7
%
d
e
p
r
o
tecc
ió
n
a
la
m
u
co
s
a
g
ástrica
.
E
n
las
c
o
n
d
icio
n
es
ex
p
er
i
m
en
ta
les
d
e
n
u
e
s
tr
o
lab
o
r
ato
r
io
a
2
0
0
m
g
/
Kg
y
4
0
0
m
g
/
K
g
d
e
lo
s
ex
tr
ac
to
s
u
til
izad
o
s
s
e
o
b
s
er
v
ó
el
m
ej
o
r
ef
ec
to
p
r
o
tect
o
r
.
Pal
ab
r
as
cl
av
e:
C
ro
t
on l
ec
h
l
er
i
L., da
ño g
ás
t
r
i
co, i
ndo
m
et
ac
i
na
,
L
yc
op
er
s
i
con
es
c
ul
en
t
um
L.
Abs
t
ra
ct
T
h
e
p
r
o
tectiv
e
ef
f
ec
t
o
f
th
e
ex
tr
ac
t
w
as
d
eter
m
in
ed
d
e
L
yc
o
p
ers
ico
n
escu
len
tu
m
L.
"
t
o
m
ato
"
an
d
Cr
o
t
o
n
lech
leri
L.
"
g
r
ad
e
b
lo
o
d
"
in
r
ats
w
it
h
i
n
d
o
m
e
th
ac
i
n
-
i
n
d
u
ce
d
g
a
s
tr
ic
d
am
a
g
e.
C
o
n
tr
o
l
(
in
d
o
m
et
h
ac
in
)
p
r
o
b
le
m
I
an
d
I
I
(
ex
tr
ac
ts
)
an
d
co
m
p
ar
ati
v
e
(
r
an
itid
i
n
e)
:
a
r
an
d
o
m
ized
an
d
2
5
an
i
m
al
s
d
iv
id
ed
in
to
0
5
tr
ea
t
m
e
n
t
g
r
o
u
p
s
w
er
e
e
v
al
u
ated
.
E
ac
h
g
r
o
u
p
co
n
s
is
ted
o
f
0
5
s
p
ec
i
m
en
s
ea
c
h
w
er
e
ad
m
in
i
s
ter
ed
f
a
s
ti
n
g
e
x
tr
ac
ts
i
n
co
m
b
i
n
atio
n
to
p
r
o
m
o
te
g
as
tr
o
p
r
o
tectio
n
an
d
3
d
a
y
s
d
o
s
e
s
:
1
0
0
m
g
/
K
g
(
C
o
n
tr
o
l)
,
2
0
0
m
g
/
k
g
(
I
s
s
u
e
I
)
an
d
4
0
0
m
g
/
Kg
(
P
r
o
b
lem
I
I
)
an
d
1
0
0
m
g
/
k
g
(
co
m
p
ar
ativ
e)
r
an
i
tid
in
e,
w
h
ic
h
w
a
s
t
h
e
r
ef
er
e
n
ce
g
r
o
u
p
to
ev
al
u
a
te
a
n
d
v
er
i
f
y
th
e
e
f
f
ec
t
o
f
o
u
r
tr
ea
t
m
e
n
t.
1
h
o
u
r
a
f
ter
in
d
o
m
et
h
ac
i
n
(
7
5
m
g
/
k
g
)
w
a
s
ap
p
lied
,
th
e
r
ats
w
er
e
eu
th
an
ized
f
o
r
to
o
b
s
er
v
e
th
e
l
ev
el o
f
u
lcer
o
u
s
lesi
o
n
s
in
th
e
s
to
m
ac
h
o
f
a
n
i
m
als.
L
.
esc
u
le
n
t
u
m
L
p
r
et
r
ea
t
m
en
t.
an
d
C
.
lec
h
ler
i
L
.
co
ad
m
i
n
i
s
ter
ed
r
ed
u
ce
d
g
astric
in
j
u
r
y
(
p
<0
.
0
5
)
ac
c
o
m
p
a
n
ied
b
y
h
e
m
o
r
r
h
ag
ic
n
ec
r
o
s
is
p
er
s
h
ar
e
o
f
in
d
o
m
et
h
ac
in
,
s
h
o
w
i
n
g
a
5
0
.
1
9
%
an
d
5
6
.
3
6
%
r
ed
u
ctio
n
o
f
g
a
s
tr
ic i
n
j
u
r
y
.
R
an
it
id
in
e
s
h
o
w
ed
an
a
n
ti
u
l
ce
r
ef
f
ec
t
o
f
a
6
5
.
0
7
%
g
astric
m
u
co
s
al
p
r
o
tectio
n
.
U
n
d
er
th
e
ex
p
er
i
m
en
ta
l
co
n
di
t
i
o
ns
of
ou
r
l
a
b
or
a
t
o
r
y
t
o
200 m
g
/
kg
an
d
4
0
0
m
g
/
k
g
o
f
t
h
e
ex
tr
ac
t
s
u
s
ed
t
h
e
b
est
p
r
o
tectiv
e
ef
f
e
ct
w
a
s
o
b
s
er
v
ed
.
K
ey
w
or
ds
:
C
ro
t
on l
ec
h
l
e
ri
L., g
as
t
r
i
c da
m
ag
e, i
ndom
et
hac
i
n
,
Lyco
per
si
c
on es
cul
e
nt
um
L.
Resu
m
o
Fo
i
d
eter
m
i
n
ad
o
o
e
f
eito
p
r
o
teto
r
d
e
u
m
e
x
tr
ac
to
d
e
L
y
co
p
er
s
ico
n
e
s
cu
le
n
t
u
m
l.
"
to
m
ate
"
e
l.
lech
ler
i
d
e
C
r
o
to
n
"
s
an
g
r
e
d
e
g
r
ad
o
"
e
m
r
ato
s
co
m
lesão
g
ástrica
in
d
u
zid
a
p
o
r
in
d
o
m
etac
in
a.
E
le
f
o
i
av
a
liad
o
e
m
2
5
an
i
m
ai
s
alea
to
r
ia
m
en
te
d
is
tr
ib
u
íd
o
s
e
d
iv
id
id
a
e
m
0
5
g
r
u
p
o
s
d
e
tr
ata
m
e
n
to
:
co
n
tr
o
le
(
in
d
o
m
etac
i
n
a)
,
p
r
o
b
lem
a
I
e
I
I
(
ex
ce
r
to
s
)
e
co
m
p
ar
at
iv
o
(
R
a
n
itid
i
n
a)
.
C
ad
a
g
r
u
p
o
er
a
co
m
p
o
s
to
p
o
r
0
5
am
o
s
tr
as
d
e
ca
d
a
1
Facu
ltad
d
e
C
ien
cia
s
,
Un
i
v
.
Nac
.
T
o
r
ib
io
R
o
d
r
íg
u
ez
d
e
Me
n
d
o
za
d
e
Am
az
o
n
as
2
Facu
ltad
d
e
C
ie
n
cias
B
io
ló
g
i
ca
s
,
Un
i
v
.
Nac
.
d
e
T
r
u
j
illo
3
Ho
s
p
ital
d
el
Min
is
ter
io
d
e
Salu
d
,
C
aj
a
m
ar
ca
R
ec
ib
id
o
,
25
d
e
f
eb
r
er
o
d
e
201
5
A
ce
p
tad
o
,
1
6
d
e
ab
r
il
de
20
1
5
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
D
es
a
r
r
o
l
l
o,
ene
r
o
-
j
un
i
o 2
01
5
,
6
(
1
):1
05
-
112
E
f
e
c
to pr
ot
e
c
to
r
d
e
u
n
e
xt
r
ac
to de
Ly
c
ope
rsi
c
o
n
e
sc
u
lent
u
m
L
. “tom
at
e
” y
C
roton
lec
h
leri
L
. “san
gr
e
d
e
gr
ad
o” e
n
r
at
as co
n
d
añ
o gástr
ico in
d
u
c
id
o p
or
in
d
om
e
tac
in
a
E
ff
e
c
t pro
te
c
tor
of
an
e
xt
r
ac
t of
Ly
c
ope
rsi
c
on
e
sc
u
lent
u
m
L
.
a
nd
C
roto
n
lec
h
leri
L
. in
R
at
tu
s
w
ith ga
str
ic dam
age
in
d
u
c
e
d
f
or
in
d
om
e
thacin
E
f
e
ito prot
e
tor
d
o e
xt
r
a
to de
Ly
c
op
e
rsi
c
on
e
sc
u
lent
u
m
l. "
tom
at
e
"
e
C
roton
lec
h
leri
L
. "
san
gr
e
d
e
gr
ad
o"
e
m
r
at
os
c
o
m
in
d
u
z
id
a p
or
in
d
om
e
ta
c
in
a d
an
o g
ástr
ico
Luis
F
. G
onz
a
l
es
L
l
on
t
op
1
,
J
o
sé
L
l
ano
s Quev
edo
2
, M
ar
i
el
C
h
ot
ón
C
al
v
o
1
y
Per
cy
C
apuña
y
U
ce
da
3
Resumen
Se determinó el efecto
protector d
e un extracto de
Lycopersicon
esculen
tum
L. “
to
mate” y
Croto
n
lechleri
L. “sangre de
grado” en ratas con daño gástrico
inducido por indometacina.
Se evaluó a 25
animales distribuidos aleator
iamente y divididos en 05 grupos de tratamiento: control (indometacina),
problema I y II (extractos)
y comparativo (ranitidina). Cada
gr
upo es
t
uv
o conformado por 0
5
especímenes a cada uno se le ad
m
i
nistró en ayunas los extractos en for
m
a co
mbinada para pro
m
over la
gastroprotección
y
p
or 3 días las dosis de: 100m
g/Kg (
c
ont
rol)
, 200 mg/K
g (
p
roblem
a I) y 400 m
g/Kg
(p
roblema
II)
y
100
m
g/Kg (c
omparativo) de ranitidina, q
ue fue el grupo de referencia para evaluar y
comprobar el efecto de
nuestro trata
m
iento.
Una
hora después
se aplicó la indo
m
etacina (7
5 mg/Kg), las
ratas fueron sacrificadas
para observar el nivel de le
siones ulcerosas e
n el e
stómago. El p
retratamiento
con
L. esculentum
L. y
C. lec
hleri
L.
administrados conj
untamente redujo la i
njuria gástrica (p <
0,05)
acompañada de necrosis
hemorrágica por acción de la indo
metacina, mostrando un 50,1
9 % y 56,36 % de
reducción de la lesió
n gástrica
. La ranitidina presentó un e
fecto antiulceroso en u
n 65,07% de pro
tección
a la mucosa
gástrica. En las c
ondiciones experimentales de
nuestro laborator
io a 200 mg/Kg y 400
mg/Kg
de los extractos utilizados se o
bservó el mejor efecto protector.
Palabras clav
e:
Croton lechleri
L., daño gást
rico, indom
etacina
,
Lycop
er
sicon esc
ul
entum
L.
Abstract
The protective effect o
f th
e extract
was determined de
Lycop
ersicon
esculentum
L. "
t
o
m
ato
" and
Croton
lechleri
L.
"g
rad
e blood" in rats with indomethacin
-
induced gastric
damage. Control
(indomethacin) proble
m I and II (extracts) and comparative (ranitidine): a rando
mized and 25 animals
divided into 05 treat
ment groups
were evaluated. Each
group consisted of 05
specimens
each were
administered fastin
g extracts in combination to p
romote gastropr
otection and 3 days doses: 100
mg / Kg
(Control), 200 mg / k
g (Issue I) and 400
mg / Kg (Problem II) and 1
00 mg / kg (comparative) ranitidine,
which was the refere
nce group to evalua
te and verify
the effect of our treatme
nt. 1 hour after
indomethacin (75 mg / kg) was ap
plied, the rats were euthanized for to o
bserve the level of ulcerous
lesions in the sto
m
ac
h of animals.
L. esculentumL pretreat
ment. and C. lechleri
L. co
administered
r
educed gastric injury (p <0.0
5) accompanied by hemorrhagic necrosis per share of indo
methacin,
showing a 50.19
% and 56.36% reduction of gastric injur
y. Ranitidine showed an antiulcer
effect of a
65.07% gastric
mucosal protection. Under
the experimental co
n
ditions of our la
boratory to 200 mg / kg
and 400 mg / kg of the extracts used the best pr
otective effect was observed.
Keywords:
Croton lechle
ri
L., g
as
tric damag
e, indomethacin,
Lycopersicon es
culentum
L.
Resumo
Foi determinado o
efeito protetor d
e um extracto de L
ycopersicon esculentum l.
"tomate" e l. lechler
i
de Croton "sangre de
grado" em ratos co
m lesão gástrica induzida po
r
indometacina. Ele foi ava
liado em
25 animais aleatoria
mente distribuídos e dividida e
m 05 grupos de trata
mento: controle (indo
m
etaci
na),
problema I e II (excertos) e comparativo (Ra
nitidina). Cada grupo era composto po
r 05 amostras de cada
1
Facultad de
Ciencias, Univ.
Nac.Toribio Rodríguez de Mendoza d
e Amazonas
2
Facultad de Ciencias Biológi
cas, Univ.Nac.de Tr
ujillo
3
Hospital
del Ministerio
de Salud,
Caja
marca
Recibido,
25
de febr
ero
de 201
5
Aceptado, 1
6
d
e
abril
de 201
5
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
D
es
a
r
r
o
l
l
o,
ene
r
o
-
j
un
i
o 2
01
5
,
6
(
1
):1
05
-
112
Efecto protector de un extracto de
Lycopersicon esculentum
L. “tomate” y
Croton
lechleri
L. “sangre de grado” en ratas con daño gástrico inducido por indome
tacina
Effect protector of an extract of
Lycopersicon esculentum
L. and
Croton lechleri
L. in
Rattus
with gastric damage induced for indomethacin
Efeito protetor do extrato de
Lycopersicon esculentum
l. "tomate" e
Croton lechleri
L. "sangre de grado" em
ratos com induzida por indometacina dano gástrico
Luis F. Gonzales L
l
ontop
1
, José Llano
s Quevedo
2
, Mariel Chotón
Calvo
1
y Percy Capuñay
Uceda
3
Resu
m
e
n
Se d
eter
m
i
n
ó
el
ef
ec
to
p
r
o
tec
to
r
d
e
u
n
ex
tr
ac
to
d
e
Lyco
p
er
s
ico
n
escu
len
tu
m
L
.
“
to
m
a
te”
y
Cr
o
t
o
n
lech
leri
L
.
“san
g
r
e
d
e
g
r
ad
o
”
en
r
atas
co
n
d
añ
o
g
á
s
tr
ico
in
d
u
cid
o
p
o
r
in
d
o
m
etac
i
n
a.
Se ev
al
u
ó
a
2
5
an
i
m
ales
d
is
tr
ib
u
id
o
s
alea
to
r
ia
m
en
te
y
d
iv
id
id
o
s
en
0
5
g
r
u
p
o
s
d
e
tr
atam
ie
n
to
:
co
n
tr
o
l
(
in
d
o
m
etac
i
n
a)
,
p
r
o
b
lem
a
I
y
I
I
(
ex
tr
ac
to
s
)
y
co
m
p
ar
ativ
o
(
r
an
i
tid
in
a)
.
C
ad
a
g
r
u
po e
s
t
u
v
o c
o
nf
or
m
a
d
o por
0
5
esp
ec
í
m
e
n
es
a
ca
d
a
u
n
o
s
e
le
ad
m
i
n
i
s
tr
ó
en
a
y
u
n
a
s
lo
s
ex
t
r
ac
to
s
en
f
o
r
m
a
co
m
b
i
n
ad
a
p
ar
a
p
r
o
m
o
v
er
la
g
astro
p
r
o
tecc
ió
n
y
p
o
r
3
d
ías
las
d
o
s
is
d
e:
1
0
0
m
g
/
Kg
(
c
o
n
t
r
o
l
)
,
20
0 m
g/
K
g (
p
r
obl
e
m
a
I
)
y
400 m
g/
K
g
(
p
r
obl
e
m
a
I
I
)
y
100
m
g
/
K
g
(
c
o
m
p
ar
ati
v
o
)
d
e
r
an
itid
i
n
a,
q
u
e f
u
e el
g
r
u
p
o
d
e r
ef
er
en
ci
a p
ar
a ev
alu
ar
y
co
m
p
r
o
b
ar
el
ef
ec
to
d
e
n
u
e
s
tr
o
tr
ata
m
ie
n
to
.
U
na
h
o
r
a
d
esp
u
és
s
e
ap
licó
la
i
n
d
o
m
etac
i
n
a
(
7
5
m
g
/K
g
)
,
las
r
atas f
u
er
o
n
s
ac
r
if
icad
as
p
ar
a
o
b
s
er
v
ar
el
n
i
v
el
d
e
le
s
io
n
e
s
u
lcer
o
s
as
e
n
el
e
s
tó
m
ag
o
.
E
l
p
r
etr
atam
ien
to
c
o
n
L. e
s
cu
len
tu
m
L.
y
C
.
lec
h
leri
L
.
ad
m
i
n
is
tr
ad
o
s
co
n
j
u
n
ta
m
en
te
r
ed
u
j
o
la
i
n
j
u
r
ia
g
ás
tr
ica
(
p
<
0
,
0
5
)
ac
o
m
p
a
ñ
ad
a
d
e
n
ec
r
o
s
is
h
e
m
o
r
r
ág
ica
p
o
r
ac
ció
n
d
e
la
in
d
o
m
etac
in
a,
m
o
s
tr
an
d
o
u
n
5
0
,
1
9
%
y
5
6
,
3
6
%
d
e
r
ed
u
cc
ió
n
d
e
la
le
s
ió
n
g
á
s
tr
ica
.
L
a
r
a
n
itid
i
n
a
p
r
esen
tó
u
n
e
f
e
cto
an
ti
u
lcer
o
s
o
en
u
n
6
5
,
0
7
%
d
e
p
r
o
tecc
ió
n
a
la
m
u
co
s
a
g
ástrica
.
E
n
las
c
o
n
d
icio
n
es
ex
p
er
i
m
en
ta
les
d
e
n
u
e
s
tr
o
lab
o
r
ato
r
io
a
2
0
0
m
g
/
Kg
y
4
0
0
m
g
/
K
g
d
e
lo
s
ex
tr
ac
to
s
u
til
izad
o
s
s
e
o
b
s
er
v
ó
el
m
ej
o
r
ef
ec
to
p
r
o
tect
o
r
.
Pal
ab
r
as
cl
av
e:
C
ro
t
on l
ec
h
l
er
i
L., da
ño g
ás
t
r
i
co, i
ndo
m
et
ac
i
na
,
L
yc
op
er
s
i
con
es
c
ul
en
t
um
L.
Abs
t
ra
ct
T
h
e
p
r
o
tectiv
e
ef
f
ec
t
o
f
th
e
ex
tr
ac
t
w
as
d
eter
m
in
ed
d
e
L
yc
o
p
ers
ico
n
escu
len
tu
m
L.
"
t
o
m
ato
"
an
d
Cr
o
t
o
n
lech
leri
L.
"
g
r
ad
e
b
lo
o
d
"
in
r
ats
w
it
h
i
n
d
o
m
e
th
ac
i
n
-
i
n
d
u
ce
d
g
a
s
tr
ic
d
am
a
g
e.
C
o
n
tr
o
l
(
in
d
o
m
et
h
ac
in
)
p
r
o
b
le
m
I
an
d
I
I
(
ex
tr
ac
ts
)
an
d
co
m
p
ar
ati
v
e
(
r
an
itid
i
n
e)
:
a
r
an
d
o
m
ized
an
d
2
5
an
i
m
al
s
d
iv
id
ed
in
to
0
5
tr
ea
t
m
e
n
t
g
r
o
u
p
s
w
er
e
e
v
al
u
ated
.
E
ac
h
g
r
o
u
p
co
n
s
is
ted
o
f
0
5
s
p
ec
i
m
en
s
ea
c
h
w
er
e
ad
m
in
i
s
ter
ed
f
a
s
ti
n
g
e
x
tr
ac
ts
i
n
co
m
b
i
n
atio
n
to
p
r
o
m
o
te
g
as
tr
o
p
r
o
tectio
n
an
d
3
d
a
y
s
d
o
s
e
s
:
1
0
0
m
g
/
K
g
(
C
o
n
tr
o
l)
,
2
0
0
m
g
/
k
g
(
I
s
s
u
e
I
)
an
d
4
0
0
m
g
/
Kg
(
P
r
o
b
lem
I
I
)
an
d
1
0
0
m
g
/
k
g
(
co
m
p
ar
ativ
e)
r
an
i
tid
in
e,
w
h
ic
h
w
a
s
t
h
e
r
ef
er
e
n
ce
g
r
o
u
p
to
ev
al
u
a
te
a
n
d
v
er
i
f
y
th
e
e
f
f
ec
t
o
f
o
u
r
tr
ea
t
m
e
n
t.
1
h
o
u
r
a
f
ter
in
d
o
m
et
h
ac
i
n
(
7
5
m
g
/
k
g
)
w
a
s
ap
p
lied
,
th
e
r
ats
w
er
e
eu
th
an
ized
f
o
r
to
o
b
s
er
v
e
th
e
l
ev
el o
f
u
lcer
o
u
s
lesi
o
n
s
in
th
e
s
to
m
ac
h
o
f
a
n
i
m
als.
L
.
esc
u
le
n
t
u
m
L
p
r
et
r
ea
t
m
en
t.
an
d
C
.
lec
h
ler
i
L
.
co
ad
m
i
n
i
s
ter
ed
r
ed
u
ce
d
g
astric
in
j
u
r
y
(
p
<0
.
0
5
)
ac
c
o
m
p
a
n
ied
b
y
h
e
m
o
r
r
h
ag
ic
n
ec
r
o
s
is
p
er
s
h
ar
e
o
f
in
d
o
m
et
h
ac
in
,
s
h
o
w
i
n
g
a
5
0
.
1
9
%
an
d
5
6
.
3
6
%
r
ed
u
ctio
n
o
f
g
a
s
tr
ic i
n
j
u
r
y
.
R
an
it
id
in
e
s
h
o
w
ed
an
a
n
ti
u
l
ce
r
ef
f
ec
t
o
f
a
6
5
.
0
7
%
g
astric
m
u
co
s
al
p
r
o
tectio
n
.
U
n
d
er
th
e
ex
p
er
i
m
en
ta
l
co
n
di
t
i
o
ns
of
ou
r
l
a
b
or
a
t
o
r
y
t
o
200 m
g
/
kg
an
d
4
0
0
m
g
/
k
g
o
f
t
h
e
ex
tr
ac
t
s
u
s
ed
t
h
e
b
est
p
r
o
tectiv
e
ef
f
e
ct
w
a
s
o
b
s
er
v
ed
.
K
ey
w
or
ds
:
C
ro
t
on l
ec
h
l
e
ri
L., g
as
t
r
i
c da
m
ag
e, i
ndom
et
hac
i
n
,
Lyco
per
si
c
on es
cul
e
nt
um
L.
Resu
m
o
Fo
i
d
eter
m
i
n
ad
o
o
e
f
eito
p
r
o
teto
r
d
e
u
m
e
x
tr
ac
to
d
e
L
y
co
p
er
s
ico
n
e
s
cu
le
n
t
u
m
l.
"
to
m
ate
"
e
l.
lech
ler
i
d
e
C
r
o
to
n
"
s
an
g
r
e
d
e
g
r
ad
o
"
e
m
r
ato
s
co
m
lesão
g
ástrica
in
d
u
zid
a
p
o
r
in
d
o
m
etac
in
a.
E
le
f
o
i
av
a
liad
o
e
m
2
5
an
i
m
ai
s
alea
to
r
ia
m
en
te
d
is
tr
ib
u
íd
o
s
e
d
iv
id
id
a
e
m
0
5
g
r
u
p
o
s
d
e
tr
ata
m
e
n
to
:
co
n
tr
o
le
(
in
d
o
m
etac
i
n
a)
,
p
r
o
b
lem
a
I
e
I
I
(
ex
ce
r
to
s
)
e
co
m
p
ar
at
iv
o
(
R
a
n
itid
i
n
a)
.
C
ad
a
g
r
u
p
o
er
a
co
m
p
o
s
to
p
o
r
0
5
am
o
s
tr
as
d
e
ca
d
a
1
Facu
ltad
d
e
C
ien
cia
s
,
Un
i
v
.
Nac
.
T
o
r
ib
io
R
o
d
r
íg
u
ez
d
e
Me
n
d
o
za
d
e
Am
az
o
n
as
2
Facu
ltad
d
e
C
ie
n
cias
B
io
ló
g
i
ca
s
,
Un
i
v
.
Nac
.
d
e
T
r
u
j
illo
3
Ho
s
p
ital
d
el
Min
is
ter
io
d
e
Salu
d
,
C
aj
a
m
ar
ca
R
ec
ib
id
o
,
25
d
e
f
eb
r
er
o
d
e
201
5
A
ce
p
tad
o
,
1
6
d
e
ab
r
il
de
20
1
5
106
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 105-112
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:1
0
5
-
112
Gonzáles y
col.,
P
rotección
de
l
“tomate” y “sangre de grad
o” en ratas con
daño gástric
o inducido
um foi administrado em jejum combinara
m para promover o gastroprotecc
ion
e extractos por 3 dias a
dose: 100 mg/Kg (con
trole), (emitir eu
) 200 mg/Kg
e 400 mg/Kg (proble
ma II) e Raniti
di
na
de 100
mg/Kg (comparativo), que foi
o grupo de referência para avaliar e verificar o efeito d
e nosso tratamento.
1 hora depo
is aplicado indometacina (75 mg/Kg), os ratos foram sacrificados par
a observar o
nível de
lesões ulcerativa no e
stômago. O pré
-
tratamento co
m l. esculentum l. e c. lech
leri L. ad
ministrado
conjuntamente reduzida le
são gástrica (p < 0,
05) acompanhado por necro
se hemorrágica p
or ação de
indometacina, mostrando
um 50.19% e 56,
36% redução
da lesão gástrica. Ra
nitidine apresentou u
m
a
proteção de efeito antiúlcera 6
5,07% para a mucosa gástrica. O melhor efeito proteto
r foi observado em
condições experi
m
e
ntais de nosso labo
ratório de 200 mg/Kg e 400 mg/Kg de extratos usa
dos.
Palavras-chave:
C
roton
lechleri
l. dano gástrico, indo
metacina,
Lycop
ersicon esculentum
L.
Introducción
Las enfermedade
s del aparato digestivo son alterac
iones gástricas que constitu
y
en
un dilema clínico
-
social de
repercusión económica a nivel mundial tales como: las
gastritis, úlcera
s pépticas y duode
nal
es y e
n general
los diversos trastornos del tubo
digestivo alto (estómago) teniendo una alta incidencia, siendo de amplia distribución
geográfica, morbilidad y consumo de medicamentos (Hippisley
&Coupland, 2005).
Actua
lmente se está empleando las plantas medicinales para el tratamiento de un
a
serie de enfermeda
d
es que afec
t
an a diversas poblaciones, espec
ífi
camente el tomate y
la sangre de grado. Fue menester conocer los efectos de su
aplicación en el desarrollo de
la ú
lcera gástrica en modelos animales con l
a finalidad de desarrollar y divulgar el
valioso patrimonio de conocimientos y tec
nolo
gías artesanales de manejo y
uso de estos
recursos naturales (Gonzales, 2009).
En Latinoamérica, las afecciones gástricas
p
roducidas por diversos factores son
muy conocidas, ante ello, gran parte de la población recurre a tratamientos alternativos
como la fitoterapia, por c
onstituir un tratamiento de fá
cil obtención
y
ba
jo costo. Sin
embargo, existen pocos tra
bajos en animales que confirmen la efectividad que pueden
tener estos tratamientos sobre las lesiones gástricas y
si
sus efectos son comparables o
no con los tratamientos convencionales.
El Perú presenta una riqueza y megadiversidad de plantas medicinales nativas, que
es
uno de los pilares de
la etnofarmacología y la medicina tra
dicion
al, desde la época
del incanato hasta la actualidad. Siendo estas u
tilizadas en forma empírica por sus
bondades terapéuticas en el cuidado y restauración de la salud (Caste
ll & Gómez, 1987).
Existen actualmente diversos modelos experimentales para abordar el e
studio de
productos vegetales con poderosa eficacia antigastritica y antiulcerosa. El modelo de
injuria gástrica inducida por la indometacina ha sido utilizado ampli
amente, para
estudiar el efecto de diferentes plantas medicinales
(Gomollan
et al
., 2000).
La
indometacina
es un
medicamento
del tipo
antiinflamatorio no esteroideo
que
inhibe la producción de
prosta
glandina
, por lo que se indica para el alivio del
dolor,
fiebre
y la
inflamación
en pacientes con
osteoartritis,
artritis reumatoide
,
dolor
muscular
,
espondiloartropatías
y
osteítis deformante entre otras.
Ante la estrategia terapéutica utilizada por la ciencia médica de combati
r las
patologías gastrointestinales con fármacos que contienen sustancias química
s
sintéticas
como la indometacina, sin importar sus efectos colaterales; el conocimiento
y
la
aplicación de una terapia alterna
ti
va como es el consumo de extractos naturales d
e
plantas a personas con dolencias gástricas, y su total curac
ión a corto, mediano y/o a
largo plazo
(Miranda & Cue
llar, 2001)
.
107
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 105-112
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5,
6
(
1)
:
1
05
-
112
G
o
n
zál
e
s
y
co
l
.
,
P
r
o
tec
c
ió
n
de
l
“t
o
m
at
e
”
y
“s
a
n
g
r
e d
e g
r
ad
o
” en
r
at
as
c
o
n
d
añ
o
g
ás
t
r
i
c
o
i
n
d
u
ci
d
o
E
l propósito del trabajo fue
aplicar un modelo experimental en ratas para
determinar el
grado de protección de un e
xtracto de
L.
esculentum
L.
y C
.
lechleri
L. y en la pared
gástrica de ratas con daño gástrico inducido por indometacina (Nagashima, 1981
)
.
Material y métodos
Material vegetal.
La pulpa de los frutos de
L. esculentum
L. fue obtenido a partir de 50
frutos de tomate fresco.
Se empleó el extracto concentrado de resina previamente
separado del parénquima de
C.
lechleri
L.
;
la
extracc
ión
y
concentración
de principios
activos, se realizó disolviendo una parte de la resina en 1000ml. de
agua hirviendo
acidulada con ácido clorhídrico 5%. Se dejó enfriar hasta la formación
de una resina
moderadamente diluida. Se lavó con 100ml de ac
etato de e
tilo
y
se d
ejó secar en e
stuf
a
a 35ºC; finalmente se mantuvo en refrigeración a 10°C.
Cuantificacion y dosificación de la pulpa de
Lycopersicon
esculentum
L. y de la
resina
de
Croton
lechleri
L.
En base a un trabajo piloto se determinó la dosis
efectiva
(DE
50
) del extracto de la pulpa de
L.
esculentum
L. y la savia de
C.
lechleri
L., e
l que
fue diluido en agua destilada y administrado a los animales de experimentación según
grupo de tratamiento correspondiente
en dosis diarias por siete días. El traba
jo
piloto
fue realizado con el 20% del númer
o total de los animales de experimenta
ción (05
Rattus
rattus
var. albinus), a los cuáles se les administ
ró diferentes c
on
centraciones del
extracto combinado de
L.
esculentum
L. y
C.
lechleri
L
.
y en dosis de 100 mg/Kg, 200
mg/Kg y 400 mg/Kg respectivamente hasta obtener el efecto gastroprotect
or en el d
año,
bajo la forma de injuria gástrica inducida por indometacina e
n el 50% de las ratas.
Métodos.
Se utilizaron 25 ratas hembras de la especie
Rattus
rattus
var. albinus
, de 03
meses de edad y 260 g de peso promedio, que fueron acondicionados
por 07 días,
distribuidos en 05 grupos de 05 animales, re
c
ibiendo ag
u
a
a libertad
y
alimento
concentrado. Al octavo día los animales fueron puestos en ayuno por
24 horas antes de
aplicarles el extracto, teniendo en cuenta los siguientes grupos:
Grupo 1:
Grupo Testigo que solo recibió solución salina fisiológica
(SSF).
Grupo 2:
Animales con daño gástrico (Grupo Control) recibieron una dosis de solución
salina fisiológica (SSF) y una hora después fueron inducidos con indometacina.
Grupo 3:
Una dosis de
Lyc
opersicon esculentum
L.
y
Croton lechleri
L.
y
Lycopersicon
esculentum
L
.
después de una hora
se aplicó
una d
osis de indometacina.
Grupo 4:
Dos dosis de
Lycopersicon esculentum
L.
y d
e
Croton lechleri
L. y
después de
una hora
se aplicó
una do
sis de indometacina.
Grupo 5:
Una dosis de ranitidina despué
s
de una
hora
se aplicó
una dosis de
indometacina.
Repeticiones:
Se trabajaron con 5 grupos de 05 animales cada uno.
Extracción de la cavidad gástrica y estudio anatómo
-histopatológico.
S
e
proc
edió
a
un
a
laparot
omí
a
, seguid
a de gastre
ctomía, obs
ervándos
e
las vistas macroscópicas y
microscópicas de los estómag
os de los animales, evaluándose el daño cromosómico de
las células de la mucosa gástrica (Ayala
et al.,
2001).
El índice o grado de ulce
ración (IU) se expresó como el total de milímetros (mm
2
)
contados teniendo en cuenta el larg
o y el ancho de cada lesión. Los resultados se
expresaron en porcentajes de inhibición respecto al índice de
ulc
eración del grupo
control, según:
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5,
6
(
1)
:
1
05
-
112
Gonzáles
y col.,
P
rotección
de
l
“tomate” y “sangre d
e grado” en ratas co
n daño gástri
co inducido
E
l propó
sit
o
de
l tra
b
a
jo f
ue
a
pli
c
a
r
un
modelo e
x
pe
rime
ntal e
n
ra
t
a
s
pa
ra
de
ter
mi
na
r
e
l
g
r
a
do de
prote
c
c
ión
de
un e
x
tra
c
to
de
L
.
e
sc
ulentum
L.
y C
.
lec
hleri
L
.
y
e
n la
pa
re
d
g
á
stri
c
a
de
ra
tas
c
on da
ñ
o g
á
stri
c
o inducido por
i
ndometa
c
ina
(N
a
g
a
shim
a
, 1981
)
.
M
ate
r
ial
y
m
é
todos
M
ate
r
ial
v
e
ge
tal
.
L
a
pu
lpa de
los
fr
utos d
e
L
. e
sc
ulentum
L
. fu
e
obtenido
a
pa
rtir
de
50
fr
utos
de
tom
a
te fr
e
s
c
o
.
S
e
e
mpl
e
ó e
l
e
x
tra
c
to
c
onc
e
ntra
do d
e
re
sina
pre
viame
nte
se
pa
ra
do d
e
l
pa
ré
nquim
a
de
C
.
lec
hleri
L.
;
la
e
x
tra
c
c
ión
y
c
on
c
e
ntr
a
c
ión
de
princ
ipi
os
a
c
ti
vos,
se
re
a
li
z
ó disol
viendo
una
pa
rte
de
la
re
sina
e
n 1000ml
. de
a
g
ua
hi
rvie
ndo
a
c
idul
a
da
c
on á
c
ido
c
lor
hídric
o 5%
. S
e
d
e
jó
e
n
f
ria
r
ha
st
a
la
for
mac
ión
de
una
re
sina
moder
a
da
ment
e
dil
uida.
S
e
lavó
c
on 100ml
de
a
c
e
tato de
e
ti
lo
y
se
d
e
jó
se
c
a
r
e
n e
stuf
a
a
35ºC
; f
inalmente
se
ma
ntuvo
e
n re
fr
i
ge
ra
c
ión a
10°C
.
Cuan
tif
icac
ion
y d
osi
f
i
c
ac
ión
d
e
la
p
u
lp
a d
e
Ly
c
ope
rsi
c
on
e
sc
u
lent
u
m
L
. y d
e
la
res
i
n
a
d
e
C
roton
lec
h
le
ri
L.
En
ba
se
a
un tra
ba
j
o pil
oto
se
de
ter
mi
nó la
dosi
s
ef
e
ct
i
v
a
(
DE
5
0
)
de
l
e
x
tra
c
to
de
la pulpa de
L
.
e
sc
ulentum
L
.
y
la sa
via de
C
.
lec
hl
e
ri
L
., e
l
que
fue
dil
uido
e
n
a
g
ua
d
e
sti
lada
y
a
dmi
nist
ra
do
a
lo
s
a
nim
a
les
de
e
x
pe
rime
n
tac
ión
se
g
ún
g
rupo
de
tr
a
tamiento c
o
rr
e
spondi
e
nte
e
n dosi
s
diar
ias
por
siete
días.
El
tra
ba
jo
pil
oto
fue
re
a
li
z
a
do c
on e
l
20%
de
l
númer
o tot
a
l
de
los
a
nim
a
les
de
e
x
pe
rime
nta
c
ión (05
Rattu
s
ratt
us
va
r. a
lbi
nus),
a
los
c
uá
l
e
s
se
les
a
dmi
nist
ró dife
re
ntes
c
on
c
e
nt
ra
c
iones
d
e
l
e
x
tra
c
to
c
ombi
na
do d
e
L
.
e
sc
ulentum
L
.
y
C
.
l
e
c
h
leri
L
.
y
e
n
dosi
s
de
100
mg
/K
g
,
200
mg
/K
g
y
400 m
g
/K
g
r
e
s
pe
c
ti
va
mente
h
a
sta
obten
e
r
e
l
e
fe
c
to
ga
stropr
ote
c
t
or e
n
e
l
d
a
ño,
ba
jo l
a
for
ma d
e
inj
uria
gá
strica
inducida
po
r indometa
c
ina e
n
e
l 50% de
la
s ra
tas.
M
é
todos
.
S
e
uti
li
z
a
ron
25 ra
tas
he
mbr
a
s
de
l
a
e
s
pe
c
ie
Rattu
s
ratt
us
va
r. a
lbi
nus
, de
03
mese
s
de
e
da
d
y
260
g de
pe
so
p
rome
dio,
que
fue
ron
a
c
ondicion
a
dos
por 07
días,
dist
ribuidos
e
n 05 g
rupos
de
05 a
nim
a
les,
re
c
ibi
e
ndo a
g
u
a
a
li
be
rta
d
y
a
li
mento
c
onc
e
ntr
a
do. Al
oc
tavo
d
ía
los
a
nim
a
les
fue
ron
p
ue
stos
e
n a
y
uno por
24 h
ora
s
a
ntes
de
a
pli
c
a
rle
s
e
l ex
tra
c
to, t
e
n
i
e
ndo e
n c
ue
nt
a
los s
ig
ui
e
ntes gr
upos:
G
r
u
p
o 1:
Gr
upo T
e
sti
g
o
que
sol
o re
c
ibi
ó sol
uc
ión
sa
li
na
fisiol
óg
ica
(SS
F
).
G
r
u
p
o 2:
Animale
s
c
on
da
ño gá
strico
(G
rupo
C
o
ntrol)
re
c
ibi
e
ron
un
a
dosi
s
de
solución
sa
li
na
fisiol
óg
ica
(SS
F
)
y
una
hora
de
spu
é
s fue
ron
inducidos c
on indom
e
tac
ina.
G
r
u
p
o 3:
Una
dosi
s
de
L
yc
ope
rsi
c
on
e
s
c
ulentum
L
.
y
C
roton
lec
hleri
L.
y
L
y
c
ope
rsi
c
on
e
sc
ulentum
L
.
de
spu
é
s de
una
hora
se
a
pli
c
ó
una
d
osis
de
indom
e
tac
ina.
G
r
u
p
o 4:
Dos dosi
s
de
L
y
c
ope
rsi
c
on
e
s
c
ulentum
L
.
y d
e
C
roton
lec
hleri
L
.
y
de
spué
s
de
una
hora
se
a
pli
c
ó
una
do
sis
de
indom
e
tac
ina.
G
r
u
p
o 5:
Una
dosi
s
de
ra
nit
idi
na
de
spué
s
de
una
hora
se
a
pli
c
ó
una
dosi
s
de
indom
e
tac
ina
.
Re
p
e
tic
ion
e
s:
S
e
tr
a
ba
ja
ron c
on 5
g
rupos de
05
a
nim
a
les c
a
da
uno.
E
xtr
ac
c
ión
d
e
la
c
avid
a
d
gástr
ica
y e
stud
io
an
ató
m
o
-
h
istop
atológico
.
S
e
pr
o
c
e
di
ó
a
un
a
l
a
pa
r
ot
om
í
a
, s
e
gui
d
a
d
e
g
a
s
t
r
e
c
t
om
í
a
, obs
e
r
v
á
nd
os
e
las vist
a
s
ma
c
rosc
ópic
a
s
y
mi
c
rosc
ópica
s
de
los
e
stóm
a
g
os
de
los
a
nim
a
les,
e
va
luándose
e
l
da
ño c
ro
mosó
mi
c
o de
las c
é
lul
a
s de
la mu
c
osa
g
á
stri
c
a
(
A
y
a
la
e
t al
.,
20
0
1)
.
El
índi
c
e
o g
r
a
do de
ulce
ra
c
ión
(
I
U
)
se
e
x
pre
s
ó c
omo
e
l
tot
a
l
de
mi
lí
metr
os
(mm
2
)
c
ontados
tenie
ndo e
n c
ue
nta
e
l
lar
g
o
y
e
l
a
nc
ho de
c
a
da
lesión.
L
os
re
sult
a
dos
se
e
x
pre
sa
ron
e
n por
c
e
ntaj
e
s
de
inhi
bición re
spe
c
to
a
l
índi
c
e
de
ulc
e
ra
c
ión
de
l
grupo
c
ontrol, se
g
ún:
108
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 105-112
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:1
0
5
-
112
Gonzáles y col.,Protección
de
l
“tomate” y “sangre d
e grado” en r
atas
con daño gástrico inducido
100
x
.
.
.
.
.
..
.
.
.
Inhibi
ci
ón
%
c
G
L
I
t
G
L
I
c
G
L
I
Siendo:
I.U.c: Índice de ulceración medio del grupo control
;
y
I.U.p:
Í
ndice de
ulceración medio del grupo problema o patrón.
Análisis e
stadístico:
Se aplicó el test
T
-Student,
con un
valor signi
ficativo
de p< 0,05.
Para la com
paracion de grupos
se
usó
la p
rueba no paramétri
ca de Kruskall W
allis.
Resultados
Tabla 1:
Anális
is macrosc
ópico del efecto de
Lycop
ersicon esculentum
L.
y
Crot
on l
echleri
L. con pretratam
ient
o en
R
attus
rattus
var. a
l
binus con
daño gástrico por indom
etacina.
Grupo
Nº de ratas
Índice de ulceraci
ón
I.U. (mm2)
Disminución
I.
Testi
go
5
-
-
II.
Contr
ol
5
34,5 ± 6,78
-
III.
Tomate, 1 do
sis de sangre de
grado e I
ndo
metacina
5
12,4 ± 0,78*
50,19
IV
.
Tomate, 2 dosis de sa
ngre de
grado e I
ndo
metacina
5
12,6 ± 0,54*
56,36
V.
Ranitidina
5
15,8 ± 9,87*
65,07
* p < 0,05
Tabla 2:
Porcenta
je
de com
par
ación del efecto protector de
L. esculen
t
um
L.
y
C
. lechleri
L.
en la mucosa g
ást
rica de
Ra
ttus
rattu
s
var.
albinus, según gr
upo experim
ental
.
Grado de lesión
Testigo
Control
Testigo 1
Testigo 2
Ranitidina
nº
%
nº
%
nº
%
nº
%
nº
%
Leve (+)
-
-
-
-
2
40
3
60
3
60
Moderado (++)
-
-
1
20
2
40
2
40
2
40
Severo (+++)
-
-
1
20
1
20
-
-
-
-
Muy severo (++++
)
-
-
3
60
-
-
-
-
-
-
Figura 1.
Mucosa gás
trica de
Rattus
rattu
s
var. al
binus del grupo
I que recibió
solución salina fisiológica
. La m
ucos
a muestra car
acterísticas histológ
icas normales.
109
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 105-112
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:1
0
5
-
112
Gonzáles y col.,Protección
de
l
“tomate” y “sangre d
e grado” en r
atas con daño gástr
ico inducid
o
Figura 2.
Mucosa gástrica (cue
rpo) de
Rattus
rattus
var. albinus del grupo II
que recibió s
ol
o in
dometacina. Se observ
an erosiones hem
or
rágicas m
últi
ple
s
distribuidas por
l
a supe
r
ficie g
ás
trica con
l
esiones ne
cróticas.
F
igura 3.
Mucosa gástr
i
ca
(
cuerpo
)
de
Rattus
rattus
var. albinus de
l grupo III
qu
e recibió
una dosis de tomate, una dosis de s
angre de grado e indometacina
. Se observa la mucosa
gástrica hiperém
ica y edematosa con ero
si
ones y
zonas de necrosis en la m
ucosa.
Figura 4.
Mucosa gást
r
ica (cu
er
po) d
e
Rattus
rattus
var. albinus
del grupo I
V que recibió
una dosis de tom
ate, dos dosis de sangre de g
rado e
i
ndometacina
. Se observa edema y
congestión y m
arcada atipia celular
de cará
cter regen
er
ativo g
landular, en el fon
do
y
borde
de la lesión.
11
0
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 105-112
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:1
0
5
-
112
Gonzáles y col.,Protección
de
l
“tomate” y “sangre d
e grado” en r
atas con daño gástr
ico inducid
o
Discusión
En la tabl
a 1 se observa
una disminu
ción signifi
cativa del ín
dice de ulce
ración en los
grupos qu
e recibieron pr
etratami
ento con el extra
cto, en compara
ción con el grupo qu
e
recibió
raniti
dina que mo
stró estadísti
camente
una alta gastrop
rotección en el estóm
ago
de los anim
ales. La indom
etacin
a aplicada a los anim
ales por ví
a orogástric
a
(75mg/K
g) produj
o heridas
hemorr
ágicas co
n necrosis;
est
as fueron
ubicadas
ma
y
or
ment
e en el cu
erpo
gást
rico causa
ndo un m
ayor efecto
en la z
ona gland
ular.
Respecto
al porcen
taje de redu
cción de l
as lesion
es del estóm
ago entr
e un 50,19%
y
56,36% p
ara las do
sis de
l extracto n
o se ob
servaron d
iferenci
as signi
ficativas,
es deci
r
entre ell
as. Sin emb
argo com
parad
o con el gr
upo de ratas
que recibió
ranitidi
na más
indometa
cina si hubo di
ferencia
s signific
ativas
(Tarnawsky,
et al
., 1984).
En el
grupo
control
el área tot
al de las erosi
ones d
espués de
haber apli
cado una
dosis de
indometa
cina fue de 3
4,5 mm
2
. En lo
s
grupos de las anim
ales qu
e fueron trat
adas con
el extract
o las lesione
s gástricas se
redujeron si
gnific
ativament
e con un área de 12,4
mm
2
y 12,6 mm
2
resp
ectivament
e, siendo
p
< 0,05 comparado con el gr
upo de ratas
que solo
recibió
indome
tacina (
Gomollan
et al.
,
2000
).
Respecto a l
a tabla 2 se
observa que el 60
% de las ratas tr
atadas del
grupo control
presentó les
iones con exud
ado inflamatori
o agudo, re
giones edematos
as y
z
onas
hemorrá
gicas múltip
les pr
esentand
o la mucos
a gástrica u
n cuadro
muy seve
ro además
de lesion
es moderad
as (20%) y severas (20%
). Antagóni
camente, los ani
males del
grupo co
mparativo qu
e solo reci
bió raniti
dina mas la i
ndometaci
na mostra
ron lesion
es
leves (60%
), y moderad
as (40%). El gru
po de ratas que
solamente re
cibió una sola
dosis del ex
tracto pres
entó l
esiones lev
es (40%), mod
eradas (40%)
y severas (20
%)
mientra
s que el grupo d
e animales q
ue recibió
una dobl
e dosis del ex
tracto most
ró
lesione
s leves (60%)
y
m
oderadas (4
0%).
Ad
emás se puede apreciar que de 20 animales
inducidos con daño gástrico por
la indometa
cina, solo 03 ratas (grupo testigo)
presentaron un gra
do de lesión muy severa a
t
ribuyéndose esto a los metabolítos
formados por la sangre de g
r
ado (Pieters
et al.,
1993)
que evitó de alguna manera la
activación de prostaglandinas y leuc
otrienos
para la produc
ción de moco y bicarbonato
y su consecuente ulceración (Gomollan
et al.,
20
00). El grupo testigo
I presentar
on 05
animales con grado de
lesión leve, moderado y
severa posiblemente e
st
o se debió al
efecto protector del extracto ensa
y
ado al
cual se aplicó una
dosis del extracto
mencionado. Al grupo
Testigo II y el grupo
com
parativo de la ra
nit
idina exhibieron 05
animales con lesiones leves
y
moderadas
y no presentaron lesiones con grado severo,
posiblemente se debió a la doble dosis del extrac
t
o que recibió el grupo Testig
o
II e
l
cual repotenció el grado gastroprotector de la herida cu
ya propiedad fue activar,
fortalecer y hacer más eficiente el sistema reparador tisular de la pared gá
stri
ca
(Castañeda, 2005).
En la evaluación macroscópica del
grupo I (grupo Testigo) y
que no tuvo agente dañino,
la mucosa presentó caracter
ísticas histológicas normales (figura 1). El efecto de la
indometacina se observó en el g
rupo
II
(control positivo). Se observó erosiones
hemorrágicas múltiples distribuidas por la superficie gástrica, con necrosis en la ca
pa
superficial (epitelio y lámina propia) sin llegar a la muscularis
mucosae. I
n
filtrado
celular con polimorfonucleares. La lámina propia mostró edema y
congestión vascular
.
Se observó linfocitos y
células plasmáticas adhere
ntes a las células epiteliales
glandulares (figura 2). El diagnóstico histol
ógico fue gastritis aguda erosiva y
hemorrágica del cuerpo con necrosis.
111
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 105-112
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
de
s
a
r
r
ol
l
o
,
201
5,
6
(
1)
:
1
05
-
112
Gonzáles
y col.,
P
rotección
de
l
“tomate” y “sangre d
e grado” en ratas co
n daño gástri
co inducido
En el grupo III (Experimental 1) que
recibió una dosis de
L. esculentum
L.
y u
n
a
dosis de
C. lechleri
L. mas indometacina se ob
servó la mucosa gástrica hiperémica
y
edematosa con erosiones. Nec
rosis
en la mucosa, c
on un infilt
rado inflamator
io
polimorfonuclear y
la ex
istencia de he
morra
gias. L
a gastritis penetró hasta las glándula
s
más profundas con atrofia gástrica. En el exudado, se observó fibrina
y
linf
ocitos (figura
3). El diagnóstico histológico fue
gastritis aguda erosiva y
h
emorrágica de
l
cuerpo
incluyendo lesiones necróticas.
El grupo IV (Experimental 2) que recibió una dosis de
Lycopersicon escul
entum
L.
y dos dosis de
Croton
l
echleri
L. con indometacina tuvo edema
y
congestión intensa
que se limitan a la mucosa. Además mostró inflamación de la lámina propia con
polimorfonucleares. Se observó marc
ad
a atipia ce
lular de carácter regenerativo
glandular, tanto en el fondo como en el borde d
e la lesión (figura 4). El
diagnóstico
histológico fue gastritis aguda no erosiva del cuerpo.
El grupo V (comparativo) que
recibió ranitidina (2 ml/
50 mg) se observó e
de
ma moderado y
una ligera congestión
vascular. El diag
nóst
ico histológico fue gastritis ag
ud
a no erosiva
antral (Harrington
et
al.,
1981).
Los resultados de este trabajo demostraron que utilizando un extracto d
e
Lycopersicon
esculentum
L
.
y
Croton
lechleri
L. se redujo si
gnific
ativamente el daño
gástrico en la mucosa digestiva de las ratas inducido con indom
etacina en dosis de 100
mg / Kg, 200 mg / Kg y
400 mg / Kg que comparado con la acción de la ra
nit
idina
mantuvo en proporciones similares un efecto gastroprotector de 50,19%
y 56,36% para
el extracto y 65,07% para la ranitidina.
En la evaluación macroscópica cuantitativa, las lesiones en la prevención con
solución salina más
i
ndometacina alcanzó un promedio 34,5 ± 6,78 %
del total de la
superficie glandular del estómago, siendo esta cifra mu
y
sup
erior a lo encontrado por
Ayala
et
al.
(1999) quienes realizando la misma evaluación, pero induciendo la injuria
con metanol en la mucosa gástrica encontraron un promedio de 15,4 ± 9,50; sin
embargo respecto al porc
entaje derivado del efe
cto del extracto fue de 12,4% y
12,6%,
siendo superior a lo hallado por los investigadores mencionados (Castillo
et al.,
2008).
Conclusiones
En las condiciones experimentales de nuestro laboratorio a 200 mg/Kg y 400
mg/Kg de los extractos utilizados se observó el mejor efecto protector.
El efecto del extra
cto de
Croton
lechleri
L.
y Lyco
persico
n
esculentum
L.
en
Rattus
rattus
var. a
lbinus
tratados con indometacina a una dosis de 75 mg/Kg disminu
y
ó
significativamente en un 50,19% y 56,36% las lesiones de la mucosa gástrica.
El extracto de
C. lechleri
L.
y L. esculentum
L.
apl
icado a
Rattus
rattus
var. albinus
con daño gástrico, a una y dos dosis posee un not
able efecto gastroprotector al presentar
su mucosa, ausencia de exudado mucoso y escasa prese
ncia de erosiones ulcerosas.
11
2
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 105-112
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:1
0
5
-
112
Gonzáles
y col.,
Protección
de
l
“tomate”
y “sangre de grado
” en ratas con d
año gástrico in
ducido
Referencias bibliográficas
Anthony,A.; R. E. Pounder; P. Dhillon; A. J. Wakefield.
(1997)
.
Vascular ana
tom
y
defines sites of indomethacin induce
d yeyunal ulceration along the mesenteric
margin.
Gut
41: 763-770.
Ayala, S
.
¸D. Díaz; M. Palomino y Ar
m
as, J.
(1999)
. Efecto protector de
Croton
palanostigma
y
Aloe vera
frente a injuria aguda de mucosa gástrica inducida por
etanol en ratas. UNMSM. Lima-Perú.
Ayala, S.; H.,
J
urupe, D., Diaz y O, L
ock.
(2001)
. “Efecto protector de látex desecado y
fracción alcaloidea de
Croton palanosti
gma
frente a injuria de mucosa gástr
ica
inducida por etanol en ratas”. En
Anales Facultad Medicina
,
62
(4): 317-324.
Castañeda, G.
(2004).
Acemetacina: Nuevo mecanismo de acción que explica su
tolerabilidad gástrica
. México:
Edit. Western Pharmacolog
y
S
ociety.
Castell, J. V. y M. Gómez.
(1987)
. Photolytic degradation of ibupofe
n. Toxicit
y
of
the
isolated photoproducts on fibroblasts and ery
t
hrocy
t
es.
Photochem
Photobiol
,
46
(6), 991-6.
Castillo, F.; Castillo, E. y
Reyes, C.
(2008)
. Efecto protector de
Menta spicata L.
en la
injuria aguda de mucosa gástrica inducida por etanol en
Rattus
rattus
var. albinus.
Rev. Med. Vallejiana
.
5
(2): 110. Trujillo.
De Robertis, E. D. P.
y
E. M. F. De Robertis.
(2006).
Biología Celular y Molecular
.
Buenos Aires, Argentina: Edit. Ateneo.
Gomollan, F.; Santoria, S.; Ducons, J.; Vera, J.
y
Montoro, M.
(2000)
. ¿
Erradicar
Helicobacter pylori
significa cicatrizar la ulcera duodenal?
Resultados de un
estudio en nuestro medio.
Revista de Gastroente
rolog
ía y hepatología
.
22
(1):62-
65.
Gonzáles,
L.
(2009)
. Efecto regenerador d
e
Aloe vera
L
.
en la pared intestinal de
Rattus
rattus
var. albinuscon daño gástrico por acción de la indometacina. UNT.
Harrington SJ, Schelegel JF, Code CF.
1981. The protective effect of suc
ralfate
on the
gastric mucosa of rats.
J. Clin Gastroenterol
;3: 129-34.
Hippisley, C. y
Coup
land.
(2005)
. Resk of my
o
cardial infarction en patient
s
TakingCyclo-oxygenase
–
2 inhibitors or conventional non
-
steroidal anti
inflammatory drugs:
British Medical Journal,
330: 1366.
Miranda, M. y A. Cuellar.
(2001).
Farmacognosia y productos naturales
. Cuba
:
Edit.
Félix Varela.
Nagashima R.(1981).Mechanism of action of sucralfate.
J Clin Gastroenterol
; 3:117-27.
Pieters, l.; De Bruyne
, T., Claeys, M., Vlietinck, A., Calomme
, M., Vanden B
e
rghe, D.
(1993)
. Isolation of a dihidrobenzofura
n lignan from south American drag
on
’s
blood (croton ssp) as an inhi
bitor of cell proliferation.
Universit
y of Antwerp,
Belgium
, J Natural Products
.
56
(6):899-906.
Tarnawsky
A, Hollander D, Mach T, Stachura J y Bogdal J.
(1984)
. Effect of sucralfate
on normal human gastric mucosa.
Gastroin Endosc,
30
: 15.
11
3
Satisfacción laboral
de
egresadas de Educación In
icial de la Universidad
Nacional del Santa, 2010
Job satisfaction of graduates of Initial
Educa
tion of National University of
Santa, 2010
A satisfação no trabalho de diplomados do
E
nsin
o
Inicial
, da
Unive
rsidade
Nacional de Santa, 2010
Mary J
. Alarcón N
eira
1
,
María
Huer
t
a Flores
1
,
Kely
Mas Sandoval
1
,
Juan Zavaleta Cabr
er
a
1
, Luisa I
rasabal Flores
1
y Cinthia López Pér
ez
1
Resumen
E
l trabajo de investigación su
rge como una nec
esid
ad
de ha
cer un se
gui
m
iento a
las egres
adas de la
carrera de educación inicial de la Universidad Nacional del Santa
, considerando q
ue a
la fecha tenemos
más de 12 pro
m
o
ciones de tituladas
,
que
laboran
en las diversas instituciones educati
vas públicas
y
privadas,
como docentes y también directivos
.
E
l o
bjetivo principal radica en conocer el nivel de
satisfacción que
poseen las d
ocentes de educació
n inicial
del distrito de
N
uevo C
himbo
te
,
en diferentes
aspectos co
m
o
son: en relación al sueldo, en función a su e
m
p
leo, opo
rtunidades de as
censo,
supervisión
y compañerismo e
ntre colegas de trabaj
o.
La investigación es de tipo
descrip
tivo simple, la muestra
fue
tomada
e
n el
distrito
de
N
ue
vo Chi
mbote
do
nde laboran docentes de educació
n inicial
,
se utilizó
c
o
mo
instrumento para reco
ger inform
ación
el test basad
o en el índice descriptivo del trab
ajo de J.D.I.
d
e
Smith, Kend
all y H
ulin
q
ue contienen
72
íte
ms
,
evaluadas e
n
una escala d
e 0 a
5.
Luego del anális
is
estadístico se
llegó
a
concluir
que el 60
% de
las docentes de educación i
nicial egre
sad
as de la UNS
muestran un sentimiento
neutro co
n respecto a la satisfacción labor
al que
encuentra
en las
II.EE de
Nuevo C
himbote
.
Palabras clav
e: Satisfacción
l
aboral, eg
resadas, Educación I
ni
cial
Abstract
The research
w
or
k as a need to monitor the gra
duates o
f the race early education at the National
University of Santa, co
nsidering that to d
ate we have o
ver 12 graduates pro
motions , working in variou
s
public educational instit
utions and private, as teachers
and managers.
The main objective was
to
dete
rmine the level of satisfaction that posse
ss initial teacher education in the district of Nuevo Chimbo
te,
in different aspects such as: in relation to salar
y , depending on their employment, ad
vancement
opportunities , superv
ision and companionship b
etween
co
lleagues i work. Resear
ch is simple descrip
tive,
the sample was taken in the di
strict where they work Nuevo
Chimbote initial teacher educ
ation, was used
as a tool to collect infor
m
atio
n based on the descriptive ind
ex JDI test work Smith , Kendall and Hu
lin
containing 72 items, rated on
a scale of 0 to 5. After statistical analysis has led to t
he conclusion that 60 %
of initial teacher education graduates of UNS sho
w
a
neutral feeling about the job satisfaction in the II.EE
of Nu
e
vo Chim
bote
Keywords
:
Jo
b satisfaction, g
raduates,
I
ni
tial E
ducat
ion
Resumo
O trabalho de pesquisa co
m
o
a necessidade de aco
m
p
anhar os formandos da raç
a educação infantil
na Universidade Nacio
nal de Santa, considerando
que, até àdata, te
mos
mais de 12 pr
om
oções
graduados
,
trabalh
ando e
m
várias instituiçõ
es de ensino públicas e priv
ada, como professores e gesto
res. O principal
objetivo foi deter
m
i
nar o nível de satisfação que possue
m
formação inicial de
professores no distrito de
__________
____________
_________
____________
_____________
1
Universidad Nacional del S
anta, Facultad de Ed
ucación y Humanidades. meryja
m
e
@gmail.com
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
D
es
a
r
r
o
l
l
o, ene
r
o
-
j
un
i
o 20
15, 6(
1)
:
1
13
-
120
S
atisf
ac
c
i
ón
lab
or
al
d
e
e
gr
e
sad
as d
e
E
d
u
c
ac
ión
In
icial
d
e
la Un
iver
sid
a
d
Nac
ion
al d
e
l S
an
ta, 201
0
Job
satisf
ac
tion
o
f
gr
ad
u
ate
s
of
In
itial
E
duc
a
ti
on
of
Nat
ion
al Un
iver
sity of
S
an
ta
, 2010
A sat
isf
aç
ão n
o tr
ab
alh
o d
e
d
ip
lom
ad
os d
o
E
n
si
n
o
In
icial
, d
a
Uni
ve
rs
i
d
a
d
e
Nac
ion
al
d
e
S
an
ta
, 2010
M
ary
J
. A
l
ar
c
ón N
ei
r
a
1
,
M
ar
í
a
H
u
er
t
a F
l
or
es
1
,
K
el
y
Ma
s Sandov
al
1
,
J
u
an Z
av
al
et
a
C
abr
er
a
1
,
L
ui
sa
I
r
as
aba
l
Flo
r
e
s
1
y
C
i
nt
hi
a López
Pér
ez
1
R
esu
m
e
n
E
l
tr
ab
ajo
d
e
in
v
esti
g
ac
ió
n
s
u
r
g
e
co
m
o
u
n
a
n
ec
es
id
ad
d
e
ha
c
e
r
un s
e
g
ui
m
ien
to
a
las e
g
r
es
ad
as d
e
la
ca
r
r
er
a
d
e
ed
u
ca
ció
n
in
icial d
e
la Un
iv
er
s
id
ad
Nac
io
n
al d
el San
ta
,
co
n
s
id
er
an
d
o
q
u
e
a
la f
ec
h
a
ten
e
m
o
s
m
ás d
e
1
2
p
r
o
m
o
cio
n
es d
e
titu
lad
as
,
q
ue
lab
o
r
an
en
la
s
d
iv
er
s
as i
n
s
ti
tu
cio
n
es ed
u
ca
ti
v
as p
ú
b
lica
s
y
p
r
iv
ad
as,
co
m
o
d
o
ce
n
tes
y
t
a
m
b
ié
n
d
ir
ec
tiv
o
s
.
E
l
o
b
j
eti
v
o
p
r
in
cip
al
r
ad
ica
en
co
n
o
ce
r
el
n
iv
el
d
e
s
atis
f
ac
ció
n
q
u
e
p
o
s
ee
n
las d
o
ce
n
tes d
e
ed
u
ca
ció
n
i
n
icial
d
el
d
is
tr
ito
d
e
N
u
e
vo
C
hi
m
b
o
t
e
,
en
d
i
f
er
en
te
s
asp
ec
to
s
co
m
o
s
o
n
:
e
n
r
elac
ió
n
al
s
u
eld
o
,
en
f
u
n
ció
n
a
s
u
e
m
p
leo
,
o
p
o
r
tu
n
id
ad
es
d
e
as
ce
n
s
o
,
s
u
p
er
v
is
ió
n
y
co
m
p
a
ñ
er
is
m
o
e
n
tr
e
co
leg
a
s
d
e
tr
ab
aj
o
.
L
a i
n
v
e
s
ti
g
ac
ió
n
es
d
e t
ip
o
d
escr
ip
tiv
o
s
i
m
p
le
,
la
m
u
e
s
tr
a
f
u
e
to
m
ad
a
e
n e
l
d
i
s
tr
ito
d
e
N
ue
vo
C
hi
m
b
o
t
e
d
o
n
d
e lab
o
r
an
d
o
ce
n
tes
d
e ed
u
ca
ció
n
i
n
icial
,
s
e u
ti
lizó
c
o
mo
in
s
tr
u
m
en
to
p
ar
a
r
ec
o
g
er
in
f
o
r
m
ac
ió
n
el
test
b
asad
o
en
e
l
ín
d
ice
d
escr
ip
tiv
o
d
el
tr
ab
aj
o
d
e
J
.
D.
I
.
d
e
S
m
it
h
,
Ken
d
all
y
H
u
li
n
q
u
e
co
n
tien
e
n
72
í
t
e
ms
,
e
v
al
u
ad
as e
n
u
n
a
escala
d
e
0
a
5.
L
u
eg
o
d
el a
n
ális
is
estad
ís
tico
s
e
lleg
ó
a
co
n
clu
i
r
q
u
e
el 6
0
% d
e
las
d
o
ce
n
te
s
d
e
ed
u
ca
ció
n
i
n
icial
eg
r
e
s
a
d
as d
e
la
UNS
m
u
e
s
tr
an
u
n
s
e
n
ti
m
ie
n
to
n
eu
tr
o
co
n
r
esp
ec
to
a
la
s
atis
f
ac
ció
n
lab
o
r
al
q
u
e
en
c
u
en
tr
a
en
las
I
I
.EE d
e
N
u
e
v
o C
h
i
m
bot
e
.
Pal
ab
r
as
cl
av
e:
Sa
t
i
s
f
a
cc
i
ón
l
abo
r
a
l
, eg
r
es
ada
s,
Educ
ac
i
ón I
ni
ci
al
Abs
t
ra
ct
T
h
e
r
esear
ch
w
o
r
k
a
s
a
n
ee
d
to
m
o
n
ito
r
th
e
g
r
a
d
u
ates o
f
th
e
r
ac
e
ea
r
l
y
ed
u
ca
tio
n
at
th
e
Natio
n
al
Un
i
v
er
s
it
y
o
f
Sa
n
ta,
co
n
s
id
er
i
n
g
t
h
at
to
d
ate
w
e
h
av
e
o
v
er
1
2
g
r
ad
u
ates
p
r
o
m
o
tio
n
s
,
w
o
r
k
in
g
i
n
v
ar
io
u
s
p
u
b
lic ed
u
ca
tio
n
al
i
n
s
tit
u
tio
n
s
a
n
d
p
r
iv
ate,
as
teac
h
er
s
an
d
m
a
n
ag
er
s
.
T
h
e m
a
in
o
b
j
ec
tiv
e w
as
to
d
ete
r
m
in
e
t
h
e
lev
el
o
f
s
a
tis
f
ac
tio
n
th
at
p
o
s
s
e
s
s
in
itial
teac
h
e
r
ed
u
ca
tio
n
in
th
e
d
is
tr
ict o
f
Nu
ev
o
C
h
i
m
b
o
te,
in
d
if
f
er
en
t
asp
ec
ts
s
u
c
h
as:
in
r
elatio
n
to
s
alar
y
,
d
ep
en
d
in
g
o
n
t
h
eir
e
m
p
lo
y
m
e
n
t
,
ad
v
an
ce
m
e
n
t
o
p
p
o
r
tu
n
itie
s
,
s
u
p
er
v
is
io
n
an
d
co
m
p
a
n
io
n
s
h
ip
b
et
w
ee
n
co
ll
ea
g
u
e
s
i
w
o
r
k
.
R
e
s
ea
r
ch
is
s
i
m
p
le
d
escr
ip
ti
v
e,
th
e
s
a
m
p
le
w
as
ta
k
e
n
in
t
h
e
d
i
s
tr
ict
w
h
er
e
t
h
e
y
w
o
r
k
Nu
e
v
o
C
h
i
m
b
o
te
in
itial
teac
h
er
ed
u
c
atio
n
,
w
as
u
s
ed
as
a
to
o
l
to
co
llect
in
f
o
r
m
atio
n
b
ased
o
n
th
e
d
escr
ip
tiv
e
i
n
d
ex
J
DI
test
w
o
r
k
S
m
it
h
,
Ke
n
d
all an
d
Hu
lin
co
n
tain
i
n
g
7
2
ite
m
s
,
r
ated
o
n
a
s
ca
le
o
f
0
to
5
.
A
f
ter
s
ta
tis
tic
al
an
al
y
s
i
s
h
as
led
to
t
h
e
co
n
cl
u
s
io
n
th
at
6
0
%
o
f
in
itial
teac
h
er
ed
u
ca
tio
n
g
r
a
d
u
ates
o
f
UNS s
h
o
w
a
n
eu
tr
al
f
ee
li
n
g
ab
o
u
t
th
e
j
o
b
s
atis
f
ac
ti
o
n
in
th
e
I
I
.
E
E
of
N
u
e
v
o C
h
i
m
bot
e
K
ey
w
or
ds
:
Jo
b
sa
t
i
sf
a
ct
i
on,
g
r
adua
t
es
,
I
ni
t
i
al
E
d
uc
a
t
i
on
Resu
m
o
O
tr
ab
alh
o
d
e p
esq
u
is
a co
m
o
a n
ec
ess
id
ad
e d
e ac
o
m
p
an
h
ar
o
s
f
o
r
m
a
n
d
o
s
d
a r
aç
a ed
u
ca
çã
o
in
f
a
n
til
n
a
U
n
iv
er
s
id
ad
e
Nac
io
n
al
d
e
San
ta,
co
n
s
id
er
an
d
o
q
u
e,
até
à
d
ata,
te
m
o
s
m
ais d
e
1
2
p
r
o
m
o
çõ
es
g
r
ad
u
ad
o
s
,
tr
ab
alh
an
d
o
e
m
v
ár
ias i
n
s
tit
u
i
çõ
es d
e
en
s
i
n
o
p
ú
b
licas e
p
r
iv
ad
a,
co
m
o
p
r
o
f
ess
o
r
es e
g
es
to
r
es.
O
p
r
in
cip
al
o
b
j
etiv
o
f
o
i
d
eter
m
i
n
ar
o
n
ív
el
d
e
s
atis
f
aç
ão
q
u
e
p
o
s
s
u
e
m
f
o
r
m
aç
ão
in
icia
l
d
e
p
r
o
f
ess
o
r
es
n
o
d
is
tr
ito
d
e
____
___
___
___
___
___
___
__
____
___
___
___
___
___
___
__
____
___
_
1
Un
i
v
er
s
id
ad
Nac
io
n
al d
el S
a
n
ta,
Facu
ltad
d
e
E
d
u
ca
ció
n
y
Hu
m
an
id
ad
es.
m
er
y
j
a
m
e
@
g
m
ail.
co
m
Conocimiento pa
r
a el D
esa
rr
ollo, enero
-
j
unio 2015, 6(
1):
113
-120
11
4
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 113-120
Nuevo Chimbote, em di
ferentes aspectos, ta
is como: em rel
ação ao salário, dep
endendo do seu emprego,
oportunidades de promoção , supervisão e co
mpanheirismo en
tre os colegas eu trabalho. A pesquisa é
simples descritivo , a amostra foi colhida no b
airro onde trabalham Nuevo Chimbote for
mação inicial de
professores , foi utilizad
o como uma ferra
m
e
nta para coletar
informações com base no
índice descritivo
trabalho
de teste JDI Smith, Kendall e Hulin conte
ndo 72 itens , avaliado em uma escala de 0 a 5. Após a
análise estatística levou à conclusão d
e que 60%
dos licenciados formação inicial de pr
ofessores de UNS
mostrar um sentimento neutro so
bre o satisfação no trabalho no II.EE d
e Nuevo Chimbote .
Palavras-chav
e:
Satisfação
no trabalho, graduados, edu
cação inicial
Introducción
En toda organización se requ
iere del trabajo cooperativo de todos los integ
r
antes de
la institución, ello garantiza la calidad de sus se
rvicios que ha de brindar,
considerando
que debe ser
uno
de los mejores e innovadores que requiere el campo l
aboral pues
h
a de
enfrentar diferentes
retos. Para el trabajador
es
de gran
preocupación la satisfac
ción que
siente en su centro de labores si cumple o no sus expectativas en diversos aspectos sus
necesidades personales.
La satisfacción laboral es el conjunto de actitudes generales del individ
uo hacia su
trabajo. Quien está muy satisfecho con su puesto tiene actitudes positivas hacia éste;
quien está insatisfecho, muestra
en cambio, actitudes nega
ti
vas. Cuando la g
ent
e habla
de las actitudes de los trabajadores casi siempre se ref
iere
a la sati
sfacción laboral.
En la
actualidad nos hemos centrado más en garantizar a la sociedad un producto de calidad
que se refleja en nuestros e
gresados, pero cabe bien destac
ar que existe un gran
descuido por parte de
las entidades formadora
s
en conocer sobre
la
s oportunidades
laborales, sueldos justos, posibilidades de asc
enso, el compañerismos entre
colegas de
trabajo que involucra princip
almente la satisfacción labora
l que
muestran
nuestras
egresadas
por ello el gran interés en hacer el seguimiento
y
conocer
la satisfacción
laboral que muestran las egresadas
En el
contexto
actual debe
mos
estar a la va
nguardia
para
hacer frente a esos desafíos
que se nos presente, siempre
con la debida preparación para poder competir y
liderar en
el campo labora
l, por lo que
el
conocer y hace
r
un seguimiento a nue
stras e
gre
s
adas
principalmente de educación inicial permitió iden
tificar aqu
ell
as de
bilidades que motiva
a fortalecer a través de
capacitaciones y actualizaciones que se han de realizar a través
de eventos académicos co
mo así mismo reajustar
nuestra currículo con los aporte
s y
resultados encontrados ello garantiza la mejora c
onstante de nuestro producto.
En la búsqueda constante de encontrar evidencias sobre la satisfacción laboral de las
docentes
de educación inicial
e
n los diferentes campos laborales
,
no se ha encontrado
específicamente
co
n las docentes de educación inicial
,
pero si
se han
encontrado a
López
(1993)
en su artículo “
M
otivación laboral y gestión de Recursos humanos en la
teoría de Frederick
Herzberg” cons
idera que t
odos somos plenamente conscientes que
la
calidad y nivel de la capacidad organizativa y
de sus recursos productivos, en particular
el capital humano, son factores determinantes de la competitividad a largo plazo,
especialmente cuando las aplicac
iones tecnológicas y
el entorno competitivo cambian
tan rápidamente. Por
lo tanto, el re
to sigue siendo mejorar el re
ndimiento total de las
empresas.
Núñez y
Díaz (
2008),
en su investigación e
l estud
i
o del
nivel de Satisfacción laboral
e
n las empresas públicas
y
privadas de
La
mba
y
e
que
d
e la
Un
ive
rsidad Pedro Ruiz
Gallo, sostien
e que e
l nivel
de satisfacción laboral en las empresas públicas y privadas
Alarcón y col.,
Satisfacción laboral de egresa
d
as de Educación Inicial de la Universidad Nacio
n
al del Santa
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
a
ra
e
l
de
s
a
r
r
ol
l
o
,
20
15,
6(
1)
:
113
-
1
20
11
5
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 113-120
de Lambayeque se enc
uentra entre un nivel medio y bajo, dado que
tan solo el 30%
presento un alto nivel de satisfacción.
Todo ello nos conlleva a plantear la siguiente interrogante:
¿
Cuál es el nivel de
satisfacción laboral de las docentes de educación inicial egresadas de l
a universidad
nacional del santa en las I. E. de nuevo Chimbote. 2010?
Según la
t
eorí
a de las motivaciones de Abraham
Maslow
(1991
)
todo
ser humano
aspira llegar hasta el autodesarrollo y la satisfacción laboral sobre la base
del buen
desempeño docente y d
e
la vocación y buena formación académica conduce
necesariamente a la
satisfacción
de
esta jerarquía superior que es el
autodesarrollo
d
el
ser humano
,
donde conside
ra que una de las motivaciones que aspira todo ser humano
es a la satisfacción de
realización personal y social en este caso la sa
tisfacción de
nuestras egresadas
quien
es
han ingresado por sus
vocac
iones.
Lo
que
permitió identificar en que instituciones educativas están laborando así
mismo conocer el cargo en que se desempeñan, y tiempo de servicios, considerando que
fue de gran importanc
ia
dichos datos recogidos, que pe
rmiti
ó
involucrarlos dentro del
proceso enseñanza
aprendizaje
en las difere
ntes asignaturas de los cursos de pre grado
dictados en la universidad, preferentemente en las asigna
turas de especialidad.
La participación de los egresados desde el simple llenado del test se identificó a
docentes que siguieron estudios de post grado y especialización lo que permitió
invitarlos a realizar docencia universitaria.
S
e consideró como
objetivo general describir el nivel de satisfacción laboral de las
docentes de educación i
nicial egresadas de la Universi
dad Nacional del Santa en las
instituciones educativas de
l distri
to de nuevo
Chim
bote. C
onsiderando
como
objetivos
específicos:
Identificar el nivel de
satisfacción laboral en función a su empleo
,
sueldo
actual, oportuni
dades
lab
orales, Supervisiones y en
relación con compañeros de trabajo
e identificar los factores que generan insatisfacción laboral
en
las
docentes de educación
inicial del distrito de nuevo Chimbote.
La situación laboral de las docentes de educación inicial
e
gresadas de la
Universidad Nacional del Santa representan a un 23 % y contratadas representan a un
77% en las instituciones educativas privadas y e
statales
S
e
considera
de vital
i
mportancia
que tod
as
las
carr
eras
profesionales
deben
poseer
informació
n y
reali
zar
seguimiento de sus egresados que
permitirá utili
zar la
información en la mejora
de los currículos y la toma de decisiones que permitirá
n
realizar cambios sustanciales y
si
gnificativos para la carrera
Los d
ocentes que manifestaron mostrar
sati
sfacción porque consideran que su
formación
está
de acuerdo a su vocación que
es
tá
en mejoramiento p
a
ra la formación
continua de los aprendizaje en los alumnos que
es un compromiso que tenemos los
profesionales y
la sociedad en querer mejorar juntos el fut
uro y
principal
mente
la
sociedad que
queremos
y
esto merece una aclaraci
ón que la sociedad no lo elije
ni
los
políticos sino los que conducimos el proc
eso d
e formación
principalme
nte maestros de
inicial y primaria.
P
or otra parte
se enfatiz
a en aspe
ctos
o dimensiones laborales y
de
encuentro
entre ser
es
humanos
d
onde el clima institucional cobra vital
importancia
tanto para el
desempeño laboral como para el aprendizaje en particular
y de
este
ú
ltimo queremos
referirnos que en el currículo de la formación
de las docentes de educación
inicial
se
Alarcón y col.,
Satisfacción laboral de egresa
d
as de Educación Inicial de la Universidad Na
cional d
el San
ta
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
113
-
1
20
11
6
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 113-120
encuentran
asignaturas
que apuntan a que
l
a
s profesionales de esta carrera se
constituyan en agentes fundamentales para mejorar el clima institucional, especialista en
el cultivo d
e
buenas
rela
ciones entre docentes,
di
rectivo p
a
dres de familia, niños
y
entre
los grupos de
interés;
con el convencimiento que el
clima institucional g
arantiza
u
n
servicio de
calidad
y un producto que son los niños con una
actitud totalmente positiva a
l
a innovación personal, familiar
y s
o
ci
al que
m
ás
tarde tendr
á otros resultados el de
tener buenos ciudadanos
para
que juntos podamos tener
pro
fesionales
que nuestra
sociedad requiere,
com
o es el caso de
directivos se están convirt
iendo en lideres
pedagógicos que p
lenamente
convencidos
qu
e el
aprendizaje es la p
arte medular del
proceso educativo .
Nuestras egresadas expresan su
satisfacción
laboral en tanto y
propician
encuentros con las
familia
s de tal manera que la trans
formación
no e
s
solo de
responsabilidad
de lo
s
docentes
y
dir
ectivos
sino también de las familias, satisfechos
porque las familias
se van renovando en el trato de
los
niños
, la satisfacción de que
estamos cumpliendo con lograr el cambio desde las actitudes familiares.
Material y método
Tipo de in
vestigación
es de caráct
er
descriptivo
sim
ple
que permitió conocer
el nivel
de satisfacción laboral que poseen las docentes de educación inicial
Muestra
lo conforman egresadas de la Facultad de Educación y Humanidades de
la
EAP Educación Inicial de las
I.
IEE.
Privadas y Estatales
que fueron 32 y 12 doc
entes
respectivamente.
Técnic
a
S
e
utiliz
ó
la aplicación del
test
qu
e
permitió
recoger la información de manera
directa
a las inte
gra
ntes
de la muestra, basado en el
Índice descriptivo del trabajo de
J
.D.I. de Smith, Kendall y
Huli
n
"El mejor y más utilizado en el mundo pa
ra comprobar
la
Satisfacción Laboral
" (Schneider y Dachier
1
978), contiene en 72 afirmaciones, 5
aspectos del tr
abajo; éste en sí mismo (18 ítems); la remuneración (9 ítems); los jefes y
el estilo de mando (18 ít
ems); los compañeros (18 ítems) y las posibilidades de
ascenso
(9 ítem
),
Cada afirmación positiva puntúa como 3
, la indecisión como 1 y
si la respuesta
es o
puesta a la norma satisfactoria, no se puntúa. La suma de los puntos
correspondientes cada
escala
refleja un
valor
medido del nivel de la Satisfacc
ión
Laboral con cada aspecto específic
o del trabajo.
R
esultado
s
Como se puede observar
en
la fi
gura
1 el may
o
r porcentaje acrecienta
al nivel de
satisfacción neutro 77% que sienten las doc
entes egresadas de e
du
cación inicial de la
Universidad Nacional del Santa con respecto a l
a satisfacción laboral en función a su
empleo
Alarcón y col.,
Satisfacción laboral de egresa
d
as de Educación Inicial de la Universidad Nacio
n
al del Santa
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
113
-
1
20
11
7
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 113-120
Fuente
:
Test aplicado a las I.
E.
Estat
ales y Privad
as de Educació
n Inicial d
e Nuevo Chimbote
Figura 1.
Satisfacción laboral de las docentes de educación inicial
en función a su empleo.
En el presente gráfico se puede observar que la satisfacción laboral que sienten las
docentes de educación
ini
cial egre
sad
as de la Universidad Nacional del Santa muestran
un sentimiento neutro 75% en relación a su sueldo.
7%
75%
18%
INSATISFECHO
SENTIMIENTO NEU
TRO
SATISFECHO
Fuente
:
Test
aplicado a las I.E. Estatales y
Privadas de Educación Inicial de Nuevo C
himbote
Figura 2.
Satisfacción laboral de las docentes de educación inicial en
relación a su sueldo
Alarcón y col.,
Satis
fac
ció
n laboral de egresa
das de Educación Inicial de la Universidad Nacional del Santa
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
113
-
1
20
11
8
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 113-120
Encontramos que en función a la satisfa
c
ción laboral que siente
s nuestras egresadas
de educación inicial de la Universida
d Nacional del Santa el 64 % mu
estran un
sentimiento neutro y el 18% muestran satisfacción laboral en re
lación a las
oportunidades laborales.
0
10
20
30
40
50
60
70
INSATISFEC
HO
SENTIMIENTO
NEUTRO
SATISFECHO
11%
64%
25%
Fuente:
Test aplicad
o a las I.E. Estatales y Privadas de Educació
n Inicial de Nuevo Chimbote
Figura
3.
Satisfacción Laboral de
l
as docen
t
es de
educación inicial en función a
l
as
o
portunidades de ascenso
.
S
e observa
que la satisfacción que
sienten las docentes de e
ducación inicial es de
u 7% que se encuentran en el nivel de satisfechas con respecto a la sup
ervisió
n, pero
mayor cantidad se observa en sentimiento neutro con un 80 %
13%
80%
7%
7%
INSATISFECHO
SENTIM
IENTO NEUTRO
SATISFECHO
Fuente
:
Test aplicad
o a las I.E. Estatales y Privadas de Educac
ión Inicial de Nuevo Chimbote
Figura
4.
Satisfacción Laboral
delas docentes de educación
i
nicial en función a
l
a
s
upervisión.
Alarcón y col.,
Satisfacción laboral de egresa
d
as de Educación Inicial de la Universidad Nacio
n
al del Santa
C
on
oc
i
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
113
-
1
20
11
9
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 113-120
Se observa qu
e en función a la
satisfacción
laboral que sienten
l
as doc
entes de educación
inicial egresada
s de la Univ
ersi
dad Naci
onal del Santa sólo el 27
%
se encu
entran en el nivel
satisfecho y
muestran un sentimiento neutro el 64
% en función a compañerism
o entre colegas
4%
28%
12%
INSATISFEC
HO
SENTIMI
ENTO
NEUTRO
SATISFECHO
Fuente:
Test aplicad
o a las I.E. Estatales y Privadas de Educació
n Inicial de Nuevo Chimbote
Figura
5.
Satisfacción Laboral delas docentes de educación inicial en
función al compañerismo entre colegas.
La satisfacción laboral que muestran las docentes de educac
ión inicial egresadas de la
Universidad Nacional del Santa en general es de 34% satisfechas y con un mayor
porcentaje muestran un sentimiento neutro 60%.
6%
60%
34%
T
ít
u
lo d
e
l g
r
á
f
ic
o
INS
A
T
I
S
F
E
CH
O
S
E
N
T
IM
IE
N
T
O
N
E
U
T
RO
S
A
T
IS
F
E
CH
O
Fu
e
n
te
:
T
est
ap
licad
o
a
las
I
.
E
.
E
s
tatales
y
P
r
iv
ad
as
d
e
E
d
u
c
ac
ió
n
I
n
icial
d
e
Nu
e
v
o
C
h
i
m
b
o
te
Figura
6.
S
a
ti
sfa
c
c
ión
l
a
bora
l en
g
e
n
e
ra
l d
e
las d
oc
e
ntes de
e
duc
a
c
ión
ini
c
ial e
gre
sa
d
a
s de
la U
niver
sid
a
d Na
c
ional de
l
S
a
nta
Alarcón y col.,
Satisfacción laboral de egresa
d
as de Educación Inicial de la Universidad Nacio
n
al del Santa
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
113
-
1
20
Se obs
er
v
a
qu
e
e
n f
unc
i
ó
n a
l
a
sa
t
i
sf
a
cc
i
ón
l
abo
r
a
l
que
si
ent
en
l
as
doc
ent
es
de
ed
uca
c
i
ón
i
ni
ci
a
l
eg
r
e
sa
da
s
de
l
a
U
n
i
v
er
si
dad
N
ac
i
ona
l
de
l
San
t
a
sól
o el
27
%
se
enc
u
ent
r
an
en
e
l
n
i
v
el
sa
t
i
sf
ec
ho
y
m
ues
t
r
an un
s
ent
i
m
i
ent
o ne
ut
r
o e
l
64
%
e
n f
unc
i
ón
a c
om
pañe
r
i
sm
o ent
r
e c
o
l
eg
as
4%
28%
12%
I
N
S
AT
I
S
FEC
HO
SE
NT
IM
I
E
NTO
N
EUT
RO
S
AT
I
S
FEC
HO
Fu
e
n
te
:
T
est
ap
licad
o
a
las
I
.
E
.
E
s
tatales
y
P
r
iv
ad
as
d
e
E
d
u
c
ac
ió
n
I
n
icial
d
e
Nu
e
v
o
C
h
i
m
b
o
te
Figura
5.
S
a
ti
sfa
c
c
ión
L
a
bora
l dela
s doc
e
ntes
de
e
duc
a
c
ión i
nicia
l en
func
ión a
l compa
ñ
e
rismo entr
e
c
ole
ga
s.
L
a
s
a
ti
sfa
c
c
ión l
a
bora
l q
ue
muestra
n las doc
e
ntes
de
e
duc
a
c
ión i
nicia
l e
g
r
e
sa
da
s de
la
Unive
rsida
d Na
c
ional de
l
S
a
nta e
n
g
e
ne
ra
l es d
e
3
4%
sa
ti
sfe
c
h
a
s
y
c
on un
ma
y
or
porc
e
ntaje
mu
e
stra
n un s
enti
mi
e
nto neutr
o 60%
.
6%
60%
34%
Título del gr
áfico
INSATISFECHO
SENTIMIENTO
NEU
TRO
SATISFECHO
Fu
e
n
te
:
T
est
ap
licad
o
a
las
I
.
E
.
E
s
tatales
y
P
r
iv
ad
as
d
e
E
d
u
c
ac
ió
n
I
n
icial
d
e
Nu
e
v
o
C
h
i
m
b
o
te
Figura
6.
S
a
ti
sfa
c
c
ión
l
a
bora
l en
g
e
n
e
ra
l d
e
las d
oc
e
ntes de
e
duc
a
c
ión
ini
c
ial e
gre
sa
d
a
s de
la U
niver
sid
a
d Na
c
ional de
l
S
a
nta
A
lar
c
ó
n
y
c
o
l.
,
S
a
ti
sf
a
c
c
ió
n
lab
o
r
a
l
d
e
e
g
re
sa
d
a
s
d
e
Ed
u
c
a
c
ió
n
I
n
ic
ial d
e
la
Un
iv
e
rsid
a
d
Na
c
io
n
a
l
d
e
l
S
a
n
ta
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
113
-
1
20
Se obs
er
v
a
qu
e
e
n f
unc
i
ó
n a
l
a
sa
t
i
sf
a
cc
i
ón
l
abo
r
a
l
que
si
ent
en
l
as
doc
ent
es
de
ed
uca
c
i
ón
i
ni
ci
a
l
eg
r
e
sa
da
s
de
l
a
U
n
i
v
er
si
dad
N
ac
i
ona
l
de
l
San
t
a
sól
o el
27
%
se
enc
u
ent
r
an
en
e
l
n
i
v
el
sa
t
i
sf
ec
ho
y
m
ues
t
r
an un
s
ent
i
m
i
ent
o ne
ut
r
o e
l
64
%
e
n f
unc
i
ón
a c
om
pañe
r
i
sm
o ent
r
e c
o
l
eg
as
4%
28%
12%
I
N
S
AT
I
S
FEC
HO
SE
NT
IM
I
E
NTO
N
EUT
RO
S
AT
I
S
FEC
HO
Fu
e
n
te
:
T
est
ap
licad
o
a
las
I
.
E
.
E
s
tatales
y
P
r
iv
ad
as
d
e
E
d
u
c
ac
ió
n
I
n
icial
d
e
Nu
e
v
o
C
h
i
m
b
o
te
Figura
5.
S
a
ti
sfa
c
c
ión
L
a
bora
l dela
s doc
e
ntes
de
e
duc
a
c
ión i
nicia
l en
func
ión a
l compa
ñ
e
rismo entr
e
c
ole
ga
s.
L
a
s
a
ti
sfa
c
c
ión l
a
bora
l q
ue
muestra
n las doc
e
ntes
de
e
duc
a
c
ión i
nicia
l e
g
r
e
sa
da
s de
la
Unive
rsida
d Na
c
ional de
l
S
a
nta e
n
g
e
ne
ra
l es d
e
3
4%
sa
ti
sfe
c
h
a
s
y
c
on un
ma
y
or
porc
e
ntaje
mu
e
stra
n un s
enti
mi
e
nto neutr
o 60%
.
6%
60%
34%
T
ít
u
lo d
e
l g
r
á
f
ic
o
INS
A
T
I
S
F
E
CH
O
S
E
N
T
IM
IE
N
T
O
N
E
U
T
RO
S
A
T
IS
F
E
CH
O
Fuente:
Test aplicad
o a las I.E. Estatales y Privadas de Educació
n Inicial de Nuevo Chimbote
Figura
6.
Satisfacción laboral en general de las docentes de educación
inicial egresadas de la Universidad Nacional del Santa
A
lar
c
ó
n
y
c
o
l.
,
S
a
ti
sf
a
c
c
ió
n
lab
o
r
a
l
d
e
e
g
re
sa
d
a
s
d
e
Ed
u
c
a
c
ió
n
I
n
ic
ial d
e
la
Un
iv
e
rsid
a
d
Na
c
io
n
a
l
d
e
l
S
a
n
ta
Conocimiento para
el desarrollo, 2015, 6(1):
113
-
120
120
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 113-120
Discusión
Al realizar la comparación de los diversos cuadros presentados se encuentra que
los docentes egresados de la ca
rr
era profesional de educ
a
ción Inicial muestran un nivel
neutro o ambivalente en sus opiniones tanto
del tra
bajo en su empleo a
ctual,
oportunidades de asenso, sueldo actual, supervisiones y
compañerismo, lo que se
puede afirmar según la teoría de Maslow que plantea que “las n
ecesidades inferiores
son prioritarias y por lo tanto mas potentes que las necesidades
superiores de la
jerarquía”
(Dicaprio 1989; 364),
a ello podemos encontrar que son las necesidades
fisiológicas las principales en satisfacer como es
la alimentación, muy distantes a la d
e
estima y la necesidad de desarrollo.
En
la figura
6
se
halló
que u
n 34% de los egresados de la Universidad N
acional
del
Santa de la E.A.P. de Educación Inicia muestran un nivel de satisfacción en
general, cifra un poco contradictoria en relac
ió
n a los resultados observados en
el
gráfico
1
en relación a su empleo actual
donde el
77 % muestra un sentimiento neutro
al igual que
e
n su
sueldo actual
g
ráfico
2
con un 75%, oportunidades de ascenso
gráfico
3
con un 64%,
la
supervisión
gráfico
4 con un
80%
y
en re
lación a los
compañeros de trabajo
gráfico
5
con un 64 %,
todo esto se puede a
gregar que es
debido a un gra
n factor que repercute en la satisfacción laboral como es la
estabilidad
emocional y las condiciones socio económicas (Atalaya, 1999).
Conclusiones
Los docentes de educación
I
ni
cial egresados de la Universid
ad Nacional del
Santa, mu
estran un nivel de se
ntimiento neutro 60%, satisfac
ción
un 34% de los
docentes encuestados; y un 6% se muestran muy insatisfechos
.
El
nivel de satisfac
ción
laboral de las egresadas en e
duca
ción inicial, es de un
sentimiento neut
ro 77% (empleo actual), 75% (sueldo), 64% (oportuni
dades de
ascenso), 80% (supervisiones) y un 64% (compañerismo)
Los
f
actores que generan satisfacción laboral
está
centrado en: empleo, sueldo
actual, oportunidades laborales, Supervisiones, relación con compañeros de trabajo.
Referencias bibliográficas
Atalaya M. (1999)
.
S
atisfacc
ión Laboral y
Pr
oductividad
,
Revista de Psicología
UNMSM , (Vol. 5, N° 5) Lima, Perú
Dicaprio N. (1989).
Teorías de la Personalidad
(
2da ed
.). Méx
ico: Mc Graw-Hill.
López, J. (1993)
.
Motivación labora
l
y gestión de Recursos humanos en la teor
ía de
Frederick Herzbe
rg
.
Gestión en el Tercer Mileni
o, Rev. de Investigación de la
Fac. de Ciencias Administrativas
, UNMSM, 8 (15) Lima, Perú.
Maslow, A. (1991)
.
Mot
ivación y Personali
dad
,. Madrid España
:
Edicio
nes Díaz de
Santos S.A.
Núñez y Díaz
.
(2008).
Estudio del nivel de Satisfacción laboral en las empresas
públicas y privadas de Lambayeque de la Unive
rsidad Pedro Ruiz Gallo;
Perú
.
Smith, P.C., O.W. Smith, and J. Rollo
.
(1975).
Factor Structure for Blacks and Whites
of the Job Descriptive Index and Its Discrimination of Job Satisfaction
.
Journal
of Applied Psychology,
74
(99)
San Francisco.
Alarcón y col.,
Satisfacció
n laboral d
e egre
sadas de Educación Inicial de la Universidad Nacional del Santa
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
113
-
1
20
121
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
D
es
a
r
r
o
l
l
o, ene
r
o
-
j
un
i
o 20
15, 6(
1)
:
12
1
-
128
Efecto
antihiperlipidémico del extracto etanólico
de
hojas de
Annona muricata
L.
(guanábana) en ratas dislipidémicas por colesterol
Antihyperlipidemic
effect
of
extract ethanolic
of
Annona muricata
L.
(guanábana) in
rats dyslipidemic for cholester
ol
Antihiperlipidémico efeito do extrato etanólico das folhas de
Annona muricata
L
.
(graviola) em dislipidêmica ratos colesterol
Christian Palom
ino Flores
1
, Jorge Arroy
o Acevedo
2
,
3
, José Valencia Chum
pitaz
4
,
y
César B
.
Cisnero
s Hilario
5
Resumen
Las investigaciones realizad
as con las hojas, semillas
y raíces de la
Annona mu
ricata
L. han
mostrad
o
que posee actividades far
m
ac
ológicas
tales
co
mo antidiabética, citotóxica, antiparasitar
ia y pesticida.
El
objetivo del p
resente estudio fu
e
investigar
el efecto antihiperlip
idémico del extracto etanólico de
hoj
as de
Annona
muricata
L.
(guanábana)
en ratas con
d
islipidemia
inducido co
n
colesterol
.
El peso co
rporal, niveles
de colesterol
total,
triglicérido
y lipopro
teínas fueron medido
s
. E
l extracto etanólico de
hoj
as de
An
nona
muricata
L.
se
administró
vía oral a dosis de 50mg
/kg, 1
00mg/
kg y 200
mg/kg
y el grupo
contr
ol rec
ibió
atorvastatina a
dosi
s de 20mg/kg vía or
al el
periodo
de tratamiento
en ambos
fue de 45
días.
Se ob
tuvo
disminución
de los niveles
de colesterol total (CT
) con
dosis de 50
mg de extracto etanólico (20
%) y
atorvastatina (30%)
p <0.00; los niveles de triglicérido
s
(TG)
di
smi
nuyeron co
n dosis de extracto etanólico
50mg/kg (20%) y ator
vastatina (15%)
p<0.00; los niveles d
e lipop
r
oteínas de alta densidad (HDL
-c
)
aumentaron con dosis de extracto
etanólico 100mg/kg (40
%) y atorvastatina (30%) p <0.004
y los niveles de
lipoproteína
s de b
aja densidad
(LDL
-c)
disminuyeron
con dosis de e
xtracto etanólico 1
00mg/kg (40%) y
atorvastatina (30%) p
<0.00; la
disminución de peso
corporal fue mejor co
n dosis de extracto eta
nólico
100mg
/kg
y 20
0mg/k
g p<
0
.00. Los resultados sugieren q
ue el extracto eta
nólico de
Annona muricata
L
reduce la dislipide
m
ia
con incremento del HDL
-
c y evitando la gana
ncia de peso corporal en ratas.
Palabras clave: antihiperlipidémico, dislipidemia,
Annona muricata
L, colesterol
Abstract
The investigations
made with the lea
ves, seeds and roo
ts of
Annona mu
ricata
L. were sho
wn to possess
pharmacological activities
such as anti
-
diabetic, cytotoxic,
antiparasitic and pesticide.
The aim of this study
was to investigate the
antihyperlipidemic effect o
f ethanol extract of
leaves o
f
Annona mur
icat
a L. (so
ursop
)
in rats with ind
uced cholestero
l dyslipidemia. Bod
y weight, biochemical plas
ma total cholesterol, trigl
yceride
and lipoprotein
were measured. T
he ethanol
ic
extract
of
A
nno
na muricata
L. leaves was administe
red
orally
at a dose of 50mg/kg
, 100mg/kg and 2
00mg/kg and the control group received atorvastatin at a do
se of
20mg/kg oral treatment period in bo
th w
as 4
5 days. Decreased levels of total cholesterol (T
C ) at a dose
o
f
50mg of ethanolic extract (
20%
)
and ato
rvastatin (30%) p < 0.0
0 w
a
s obtained
; triglyceride
levels decreased
wit
h d
os
e 50mg/kg ethanolic
extract (20
%)
and atorvastatin (1
5%
) p
< 0.00
; levels of
high densit
y lipoprotein
(HDL
-c
) increased
with dose of 100
mg
/kg ethanolic extr
a
ct (40%
) and atorvastatin (30
% ) p < 0.00
4
and
levels of
lo
w density lipoprotein (LDL
-
c) decreased with
doses of 100mg/kg ethanolic extract (4
0%) and
1
Instituto Nacional d
e Salud
-OGITT
;
chpalflores@gmail.co
m
2
Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional May
or
de San Marcos. Lim
a, P
erú
3
Laboratorio de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad
Nacion
al May
o
r de San Marcos. L
i
ma
, Perú
4
Facultad de Farmacia y
Bio
química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. L
ima, P
e
rú
5
Facult
ad de
Medicina Humana
, Universidad San
Pedro. Chimbote
, P
erú
Recibido,
21 de en
ero
de 201
5
Aceptado, 1
8 de marzo
de 201
5
Conocimiento parar el Desarrollo, enero-junio 2015, 6(1): 121-128
122
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 121-128
atorvastatin (30%) p
<0.00; decreased body weight wa
s better with doses of 100mg/kg a
nd 200mg
/kg
ethanolic extract p <0.0
0. The results suggest that the ad
ministration of ethanol e
xtract of
An
nona muricata
L
reduces dyslipidemia
with increase of HDL
-
c and avoid body weight gain in rats.
Keywords: antihype
rlipidemic, dyslipidem
ia,
Annona muricata
L, cholesterol
Resumo
Pesquisa com
folhas, sementes e
raízes de Annona
muricata L. demonstrado
possuir atividades
farmacológicas, tais
c
o
mo a
n
ti
-
diabético, cito
tóxica, anti
-
parasitár
ios e pesticidas. O objetivo deste estudo foi
investigar o efeito antihiperlipidémico do extrato
etanólico das folhas de Annona muricata L. (graviola) em
ratos com dislipide
mia induzida colester
ol. O peso cor
poral,
colesterol total, triglicérides
e lipopr
oteína foram
medidos. O extracto de etanol d
e folhas de Annona muricata L. ad
m
inistrado
por via oral num
a dose de 50
mg
/ kg, 100 mg / kg e 200
mg / kg e o grupo de controlo rec
eberam atorvastatina, a uma do
se
de 20mg / kg
por
via oral no perío
do de tratamento foi tanto
45 dias. A diminuição
dos níveis de colester
ol total (T
C) a uma
dose de 50
mg de extracto de etanol (20
%) e atorvastatina (3
0%) p <0,00 foi obtido
; triglicéridos (TG)
declinou com doses de extra
cto etanólico
de 50 mg / kg (20%) e ato
rvastatina (15%) p <0,0
0; os níveis de
lipoproteína de alta densidade (HDL
-
C) aumentaram com doses de extracto de etanol de 100 mg / kg (40%) e
atorvastatina (30%) p <0
,004
e níveis de lip
oproteínas de baixa densidade
(LDL
-
C) d
iminuiu c
om do
sage
m
extracto etanólico 100 mg / kg (40%) e atorvastatina (30%) p <0,0
0; dim
i
nuição do peso corporal foi melhor
com doses de extrato eta
nólico de 10
0m
g / kg e 200 mg / kg p <0
,00. Os resultad
os sugerem que a
administração do extrac
to de etanol de gravioleira d
islipidemia G reduz com o aumento d
e HDL
-
c e
prevenção do ganho de peso co
rporal em ratos.
Palavras-chav
e:
antihiperl
ipidémico, dislipidemia,
Annona mur
icata
L, colesterol
In
trodu
cci
ón
La dislipidemia
es caracterizada por aumento de
l
os niveles de
colesterol total (CT),
triglicérido (TG) y lipoproteína de baja densidad
(
LDL
-
C) y disminución de los nivele
s de
lipoproteína de alta densidad (H
D
L
-
C) en suero. La
disl
ipidemia es uno
de los principales
fact
or
es de riesgo para enfermedad cardiovascular
y
accidente c
erebro vasc
ular.
(
Hu
D. Y.
,
et al; 2009).
El 2013
la “
Guía de tratamiento de c
olesterol en suero para disminuir el riesgo
cardiovascular
en adulto
s” de la ACC/AHA enfatizo que la progresiva
regulación de la
dislipidemia es el principal método de control para e
ventos de factores de riesgo isquémico
cardiovasculares
(Stone
N.J
, et al; 2013). Un gran número de evidenc
i
a
demuestra
que las
estatinas (
inhibidor
3-hidroxi-3-
metil
-glutaril-c
oenzim
a
A
reductasa) disminu
y
e
significativamente
la morbilidad y
mortalidad de los eventos cardiovasculares y
cerebrovasculares, tales como infarto de miocardio y accidente cerebro cardiovascular
(McKenney J. M; 2005). El uso prolongado de las e
statinas solas o en
combinación con
otros fármacos hipolipemiantes es seguro.
Sin embargo,
la principal intolerancia con las
estatinas son los eventos adversos que af
ectan a nivel muscular, pero hay muchos
otros
eventos adversos que no son comunes o difíciles
d
e
establecer u
na relación concluyente con
las estatinas
(Mancini G.B, et al; 2011). Como resultado, hay mucho interés en el uso de
medicina alternativa en el tratamiento de la dislipidemia
y la investigación en plantas con
actividad hipolipemiante o antihiperlipidémica y pocos eventos adversos.
Annona muricata
L
es encontrada y cultivada desde el nivel del mar a
1000 metros de
altura en las Antillas
y sur de México a Perú y
norte de Argentina. También, es
ampliamente distribuida en Asia del Sur de India
al norte de Australia, Polinesia y
África.
En el Oeste de la I
ndia v
arias partes de
la planta incluyendo las hojas, corteza y
raíces han
sido usadas para tratar diferentes enfermeda
des tales como la diabetes
y
artritis
(Bonavia D,
Palomino y col., Efecto
antihiperlipidémico
del extrac
to de
gua
n
á
bana
e
n ratas
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
12
1
-
1
28
123
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 121-128
et al; 2004). Otros reportes de uso medicinal
tradicional de la
A
.
muricata
incluye
anticancerígeno,
antimicrobiano y acciones antifúngicas, así como tambi
én, efectos anti
-
inflamatorias y anticonceptivas (
De
Sousa O, et al; 2010).
El screening fitoquímico de las hojas de
A
.
muricata
muestra que contiene alcaloide
s
tales como reticulina, coreximina, coclarina, anomurina, annomuricina E, annomuricina C,
muricatocina C, giga
ntetronenin y muricapentoncin con propiedades antioxidantes y
antitumorales. Asimismo, ace
it
es esenc
ial
es tales co
mo
β
-
caryophillene, δ
-cadinene
, epi
-
α
-
cadinol y α
-cadinol. (Kossouoh C, et al; 2007; Pélissier Y, et al; 1994)
Hasta la fecha no se ha
evidenciado científicamente el efecto antihiper
lipidémico de la
A
.
muricata
. Por lo tanto, el presente
estudio
evaluó
los p
osibles efec
tos
antihiperlipidémicos del extracto etanólico de hojas de
A
.
muricata
en rata
s machos
de cepa
Holtzmann con dislipidemia inducido con colesterol.
Material y métodos
Se utilizaron 36 ratas machos de
la c
epa Ho
ltzmann con peso
promedio de 200
± 20
gramos procede
ntes de
l Bioterio de
la Universidad Agraria de la
Moli
na (L
im
a, Perú). Los
animales fueron acondicionados
durante 7 días
en el Bioterio de la Facultad de Medicina de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
a u
n ciclo de luz de 12 horas
continuas día/noche y una temperatura de 20-25°C con acceso a agua y alimento a libertad.
La dislipidemia fue inducida conside
rando el método seguido por Ruiz
-Roso
et
al
.
modificado por Arroyo
et al
.,
el colesterol se administró
vía oral a dosis de 200mg/kg
suspendido en una solución de polisorbato de sodio 80 (Tween 80)
Se trabajó con 6 grupos de seis ratas cada
uno, al
grupo control nega
tivo no se le indujo
dislipidemia solo se administró
suero fisiológico a dosis de 2ml/kg. L
os o
tros cinco grupos
se les indujo dislipidemia, uno de
ellos recibió solo colesterol a dosis de 200mg
/kg, los
demás
re
cibieron tratamiento
con
dosis de extracto etanólico de
hojas de
A
.
muricata
(50mg, 100mg y 200mg/kg) por un periodo de 45 días.
Las muestras de hojas de
Annona muricata
L (guanábana) fueron recolectadas en el
caserío de San José
B
ajo
, Distrito de Santiago de
Cao, Provincia de Ascope, Departamento
de la Libertad, Perú, durante los mese
s de enero
-marz
o del 2013. La identificación
taxonómica fue realizada en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional
Mayor de San Marc
os.
La muestra vegetal (planta c
ompl
eta) fue
estudi
ada y c
l
asificada
según el sistema de Cronquist (1988).
Para la preparación del extracto etanólico, las hojas de la planta
A
.
mur
icata
fueron
lavadas y secadas, luego fueron sometidas a mol
ienda en un molino eléctrico se pesaron
700g y se llevó a maceración alcohólica al 95%, siete días de maceración, posterior
mente
se filtró y concentro a 30°C hasta obtener un residuo seco a
peso
constante.
Luego de los 45 días,
se extrajeron muestras de sangre para evaluar el nivel de
colesterol total, triglicéridos, LDL
y HDL, según el método enzimático utilizado por el
laboratorio clínico
.
El peso fue medido cada semana dura
nte
el periodo de inicio hasta la
finalización del estudio.
L
os
datos de dislipidemia fueron sometidos a un a
nálisis de
varianza, seguido de una prueba de Tuke
y
,
para buscar diferencias significativas entre los
Palomino y col., Efecto
a
ntihiperlipidémico del extracto de
guan
á
bana
e
n ratas
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
1
21
-
1
28
124
grupos. Se consideró que existe diferencias significativas
cuando p<0.05. Los resultados de
los experimentos son presentados como la media ± el error estándar.
Resultados
L
a figura 1
muestra
el efecto de
l
extracto etanólico de hojas
A. muricata
sobre el perfil
lipídico en ratas
.
Después de la administración del ex
tracto etanólico a diferente dosis
(50mg, 100mg y 200mg/Kg) se observó cambio en el perfil lipídico
(CT, TG, HDL
-
c
y
L
DL
-
c)
. Los aumentos de los niveles de co
lesterol total, triglicéridos y LDL
-
c y
disminución de los nive
les de HDL
-
c se obs
ervó en el grupo control negativo.
La
disminución de los niveles de colesterol
total (CT)
se obtuvo con ex
tracto etanólico a dosis
de 50mg (20%) y atorvastatina (30%) p<0.00; los niveles de triglicéridos
(TG)
disminuyeron con extracto et
anólico a dosis de 50mg (20%) y
atorvastatina (15%) p<0.00;
los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL
-
c) aumentaron con
extracto etanólico a
dosis 100mg/kg (40%) y atorvastatina (30%) p<0.004 y los niveles de lipoproteína de baja
densidad (LDL
-
c)
dism
inuyeron extracto etanólico a dosis 100mg/kg (40%) y atorvastatina
(30%) p<0.00.
Figura 1
. Efecto del extracto etanól
i
co de
A. muricata
sobre l
os niv
el
es de colest
er
ol total en rat
as
con inducción de d
islipidemia
.
Palomino y col., Efecto
a
ntihiperlipidémico del extracto de
gua
n
á
bana
e
n ratas
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
1
21
-
1
28
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 121-128
125
Figura 2
. Efecto d
el extracto etanólico de
A. mu
ricata
sobre l
os niveles de
triglicéridos en
ratas con inducción
de dislipidemia
.
Figura 3
. Efecto d
el extracto etanólico de
A. muricata
so
bre los niveles de H
DL
-c
e
n ratas con ind
ucción de
dislipidemia
.
Palomino y col., Efecto
a
ntihiperlipidémico del extracto de
guanabana
en ratas
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
1
21
-
1
28
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 121-128
126
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 121-128
Figura 4
. Efecto d
el extracto etanólico de
A.
muricata
sobre los niveles de
LDL
-
c
en rat
as con inducción de
dislipidemia
.
Efecto del extracto etanólico de hojas de
A. mu
ricata
en el cam
bio d
e peso corporal
La figura 2 muestra la disminución de peso corporal a diferentes dosis
del extracto
etanólico de
A. muricata
.
El
grupo
control negativo mostro un aumento de peso
considerable comparado con los grupos que recibieron trat
amiento durante
el periodo de
investigación. Los grupos que re
cibieron el extracto etanólico de
A. muri
cata
a dosis de
100mg/kg y 200mg/kg mostraron una mejor disminución del peso corporal (p<0.00
).
Figura 5
. E
fecto del extracto etanólico de hojas d
e
A. mu
ricata
en el ca
m
bio de peso co
rporal en ratas con
inducción de dislipide
mia.
Palomino y col., Efecto
a
ntihiperlipidémico del extracto de
guanabana
en ratas
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
1
21
-
1
28
127
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 121-128
Discusión
La dislipidemia
son alteraciones del metabolismo de lipoproteínas, incl
u
y
endo una
sobreproducción o deficiencia. Estas alteraciones
pueden
s
er
manifestadas
por aumento de
los niveles de colesterol total, triglicéridos (TG), lipoproteínas de baja densidad (LDL
-
c)
y
dismin
ución de los niveles de lipoproteínas de a
l
ta densidad (HDL
-
c)
(
Syed M. A, et al;
1998).
Diversos estudios epidemiológicos, angiográficos y postmorten
documentaron la
relación causal entre los niveles de colesterol
y la génesis de las enfermedades coronarias.
Los estudios angiográficos mostraron que
una reducción agresiva del colesterol por una
variedad de métodos, opuestos solo a la modificación de una
dieta
, resulta en aumento
de
regresión de
la placa y estabilización
(
Philbin E. F, et al; 1994
)
. El tratamiento con
fármacos hipolipemiantes parece estar
a
compañado con una disminución del contenido de
lípidos de la placa ateroescler
óti
ca, de allí se hace
más estable y menos propenso a ruptura.
(Levine G. N, et al; 1994)
Recientes estudios han sustentado muchos de los usos de la
A. muricata
en la medicina
tradicional
y
también
han mostrado que varias partes de la planta contiene acetogeninas, las
cuales
han demostrado ser responsables de las propiedades farmacoló
gicas.
A l
a fecha
aproximadamente 82 acetogeninas
de 10 dife
rente grupos han sido reportado de
A
.
muricata
. Las acetoge
n
inas annonaceous son una serie de derivados ácidos grasos
policéticos que
poseen anillos tetrahidrofurano y metilado
-
γ
-lactona
(algunas veces
reordenados a metil ketolactona)
con v
arios grupos hidroxilo, acetoxilo y ketoxil a lo larg
o
de la cadena de hidrocarburos.( Rupprecht J.K, et al; 1990)
El extracto etanólico de hojas de
A. muricata
con dosis de 50mg/kg y 100mg/kg
mostro una disminución de los niveles de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de baja
densidad
(LDL
-
c). A dosis de 100mg/kg aumento los niveles de lipoproteínas de alta
densidad
(HD
L
-
c). Estos resultados sug
ieren que el extracto de
A. muricat
a
posee efecto en
mejorar el metabolismo lipídico. Se han rea
li
zado e
studios de extracto etanólico y
acuoso
de
A. muricata
donde se evaluó la actividad hipoglicemiante en ratas di
abéticas inducida
con aloxano y estreptozotocina respectivamente, durante el tratamiento se observó una
disminución significativa de los niveles de g
lu
cosa, especies reactivas de oxigeno (SRO),
triglicéridos (TG), colesterol total (CT)
y
lipoprot
eínas de baja densidad (LDL
-
c). El efecto
antihiperlipidémico de extracto etanólico
A. muricata
puede ser debido a la
acción sinérgica
de diferentes compuestos, incluyendo acetogeninas, flavonoides, alcaloides, glicósidos
y
aceites esenciales.
Aunque el meca
nismo
ex
acto
de acción
antihiperlipidémico no está
claro
la hipótesis del efecto anti
-
dislipidémico es debido a la disminución de la síntesis de
colesterol y más importante por sus
propiedades antioxidantes.
(Adew
ole SO, et al;2006;
Palomino C M; 2007)
Co
nclusión
Se
demuestra el efecto antihiperlipidémi
co del e
x
tracto etanólico de
A. muricata
.
Tam
bién, la actividad de evitar
la ganancia de peso corporal
, tomando en cuenta
que el
sobrepeso y la obesidad corporal o central contribuy
e
n al desarrollo de la dislipidemia.
Palomino y col., Efecto
a
ntihiperlipidémico del extracto de
guan
á
bana
e
n ratas
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
201
5,
6
(
1)
:
1
21
-
1
28
128
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 121-128
Agradecimiento
A
l
a
D
irección del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de
Medicina de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Referencias bibliográficas
Adewole,
S,O.
, Caxton
-Martins,
E.
A.
(2006).
Morphological changes and hypoglycemic
effects of
Annona muricata
Linn. (A
nnonaceae) leaf aqueous extract on panc
reatic B
-
cells of Streptozotocin-treated diabetic rats.
Afr J Biomed Res
.9:173
–
187.
De Sousa
,
O.
, Vieira
,
G
.
D.
, De
J
esús,
R.
, De Pinho
.
J, et al.
(2010).
Antinociceptive and
anti-
inflamatory activities of the etanol extract of Annona muricata L. leaves in animal
models.
Int J Mol Science
. 11: 2067-2078.
Hu
,
D. Y.
,
and Wang
,
J.
H.
(2009).
The status of
chinese prevention and treatment of
dislipidemia.
Chinese Journal of Practical Internal Medicine
. 29(1):2-3.
Kossouoh,
C.
, Moudachirou
,
M.
, Adjakdje
,
V.
, Chalchat
,
J
.
et al.
(2007
).
Essential oil
chemical composition of Annona
muricata L.
l
eaves from Benin.
Journal Essen Oil
Res
. 19:307-309.
Levine,
G. N
.
,
Keane
y
,
J. F
.
, Vita
,
J. A.
(1995).
Cholesterol reduction in cardiovascular
disease. Clinical benefits and possible mechanisms.
N Engl J Med
. 332:512
–
21
Mancini,
G.B., Bergeron
B.S. Bergeron, et al.
(2011).
Diagnosis, prevention, and
management of statin adverse effects and intolera
nc
e: proceedings of a Canadian
working group consensus conference.
Can J Cardiol
. 27:635-62.
McKenney,
J
. M.
(2005).
P
harmacologic options for aggressive lowdensity lipoprotein
cholesterol lowering: benefits versus risks.
The Americ
an Journal
of Cardiology
.
96
(4):60-66.
Palomino,
C. M.
(2007).
Efecto del extracto etanólico de hojas de
Annona mu
ricata
L.
(guanábana) sob
re la hiperglicemia inducida con aloxano en ratas. Tesis para optar al
Grado Académico de Magister en Farmacología con Mención en
Farmacología
Experimental. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNMSM.
Pélissier,
Y.
, Marion
,
C.
, Kone
,
D.
, Lamaty
,
G.
, Menu
, C.
et al.
(1994).
Volatile
components of Annona muricata L.
Journal Essent Oil Res.
6: 411-414.
Philbin,
E. F
.
, Pearson
,
T. A.
81994).
How does lipid
-
lowering therapy
r
apidly reduce
ischemic events.
J Myocard Ischemia
. 6:13
–
8.
Rupprecht,
J.
K.
, Hui
,
Y.
H.,
McLaughlin,
J.
L.
(1990).
Annonaceou
s acetoge
nins:
a
review. J Nat Prod
. 53(2):237
–
278.
Stone,
N. J
.
, Robinson
,
J.
, L
ichtenstein
,
A. H.
e
t al.
(2013
).
ACC/AHA guideline on the
treatment of blood cholesterol to reduce atherosclerotic cardiovascular risk
in adults: a
report of the American college of cardiology/American heart association task force
on
practice guidelines. Circulation
.
S
yed
,
M. A
.
,
and John
,
F. D.
(1998).
Mana
ge
ment of Dyslipidemia in Adults.
American
Family Physician
. 57 (9): 2192-2204.
Palomino y col., Efecto
a
ntihiperlipidémico del extracto de
guan
á
bana
e
n ratas
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
1
21
-
1
28
129
Enseñanza
med
ia
té
cn
ico
pr
of
es
i
o
n
al
en
C
h
i
le
.
Ca
li
da
d
de
la
gestión
d
i
rect
i
va. Diagn
óstico
y propues
tas
Teaching middle technical professional in Chile. Quality m
an
agement policy.
Diagnosis and
proposals
Ensino médio tecnica professional em Chile. Qualidade da gestao dire
ctiva.
Diagnostico e propostas
Be
rta S
er
vat
P
o
b
le
t
e
1
e Inés Arav
ena Baerh
2
Resumen
El artículo versa sobre
la calidad de la gestión directiv
a en establecimientos educa
cionales de
enseñanza media técnico pro
fesional. Mediante el
e
st
udio empírico realizado, de corte cuantita
t
ivo y
cualitativo, se han obten
i
d
o resultados respecto al estado
de la gestión directiva en las d
im
e
nsiones de
liderazgo, gestión de rec
ursos humanos y gestión téc
nico pedagógica.
Se pr
esentan antecedent
e
s,
discusión teórica acerca
de la problemática, resultados e
mpíricos y propuestas de estrat
egias de gestión
orientada
s a mejor
ar la gestión, de
cara
a una
mayo
r
for
m
ació
n de los alumnos. El propó
sito es
difundir información ac
tualizada relevante,
para colaborar
a que se optimice la ca
lidad de la
preparació
n de profesionales técnicos.
Palabras
cl
a
ve
:
Calidad de l
a e
nseñanza
media
técn
ic
o
prof
esi
onal,
c
al
i
d
ad
d
e
la
gestión
dir
ec
ti
v
a,
l
i
deraz
go
,
gestió
n de r
ecu
r
sos
huma
no
s,
g
est
ión
técn
ico
pedagóg
i
ca.
A
b
s
t
r
a
c
t
The article is about the qualit
y of management in educational establi
shments of teaching middle
technical professional. Usi
ng the empirical studio made, cutti
ng
qua
ntitative
a
nd qualitative, they have
obtained results regarding the status of the directive
in the dimensions of leadership, human reso
urces
management and manage
ment technical pedagogical. Prese
nts background, theoretical di
scussion about
the problems, empirical findin
gs and proposals of management strategies to impro
ve management, with a
vie
w t
o a
major training of stu
dents. The purpose is to d
isseminate up
-
to
-
date infor
mation, to help ensure
that optimizes the quality of th
e preparation of technical professionals.
K
eywo
r
ds
:
Midd
le
schoo
l
vocation
al
t
ec
hnical,
quality
o
f
t
he
edu
cat
ion,
m
an
a
g
e
m
e
nt
dire
ct
iv
e,
leadershi
p, managem
e
nt
of
human
resour
ces,
t
ec
hn
ic
a
l
educational
mana
g
e
men
t
.
R
es
u
mo
O artigo versa sobre a qualid
ade d
e gest
ao
t
ecnico pedagogi
ca ap
resentam
-
se antecedents, discss
ao
directive em
estabelecimentso educaci
o
nais de
ensin
o medio
tecn
ico profession
ale,
M
ed
iante o st
udio
empirico reali
za
do de corte cuantitativo e qualitative, observam
-
ce resultados com
respeito ao estado
da gestao directiv
e nas dimensoes de lideranca, ges
tao d
e recu
r
sos hum
anos e gestao tecnico
pedagogica. A
p
resenta
m-
se antecedents, discus
sao teorica a res
peito da problem
atica, resultados
empiricos e pr
o
postas de es
trategias de gestao
o
reintadas a melhor
ar
a g
estao, face a un
a
mel
hor
form
acao dos alu
nos.
O
prop
osito e difundir informacao actualizad
a
relevan
te
para colaborar a que s
e
optimize a qualidade
da prep
aracao de proissionais t
ecnico
s.
Pal
avras
c
have
:
Quali
dade
e do en
sin
o m
edio
t
écnico
pro
fissi
ona
l,
q
u
alidad
e da
gest
ao
dir
ecti
va, l
ider
anca
, ges
tao
de r
ecur
sos h
umanos
,
gesra
o tec
nico
ped
agogic
a.
1
Ponti
ficia Uni
vers
ida
d Católica
de Chile. bse
rvat@puc
.cl
2
U
nive
rsidad Be
rnardo O´
Higgins
,
Chile
Recibido
, 3
de febrero
de 2
015
Aceptado
, 10
abril
de 2015
Conocimiento pa
r
a el D
esa
rr
ollo, enero
-
j
unio 2015, 6(
1):
129-
135
130
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 129-135
Introd
ucción
El
sist
em
a
educa
ci
o
n
al
ch
ile
no
,
en
lo
que
r
es
p
ecta
a
la
enseñanza
b
ás
i
ca
y
media,
no
se
enc
uentr
a
ob
te
n
ie
n
do
l
os
r
es
u
lta
dos
aca
dém
ic
os
esperado
s.
El
sect
or
m
ás
deficitario
es
l
a
enseñanza
media
técn
i
c
o
pr
of
esi
on
al
(
EM
T
P)
c
uy
a
mi
si
ón
es
fo
rm
ar
recursos
h
um
a
nos
para
el
sector
produ
cti
vo
y
de
s
ervi
ci
o
s
y
/
o
p
re
parar
académi
ca
men
te
a
sus al
umno
s,
p
ara
que
continúe
n
est
udios en
la
educa
ci
ón
s
up
erior.
L
a
matr
íc
u
la
represen
ta
act
u
al
me
nte
el
44.7%
de
lo
s
do
s
ú
lti
mos
año
s
de
la
en
se
ñan
za
media,
lo
cu
al
es
mu
y s
i
gn
ific
at
i
vo
c
uan
tita
tivamente,
y
cua
litativamen
te
d
eb
ido
a
qu
e
al
re
de
do
r
del
90%
d
el
al
umnado
forma
parte
d
el
40%
más
po
br
e
de
la
pobl
aci
ón.
Desd
e
l
a
m
irada
d
e
lo
s
potenciales
empleadores,
l
a
fo
rmación
ob
te
nid
a
p
o
r
lo
s
e
g
r
es
a
dos
no
es
sufi
cientemente
adecuada
en
t
érmino
s
de
l
as
dema
nd
as
d
el
s
ect
or
produ
cti
vo
y
de
servi
ci
o
s.
Ello
influ
y
e
negativamen
te
en
la
economía
d
el
p
aís,
po
rque
no
s
e
cuen
ta
con
suficientes
r
ec
ursos
humanos
que
f
or
m
ados
por
e
l
sistema
esc
ol
ar
pose
an
un
pe
rf
il
,
profe
si
o
n
al
y
pers
on
al,
que
perm
ita
en
fr
ent
ar
los
d
esa
fíos
ca
da
v
ez
may
or
es
d
e
una
e
cono
m
ía
g
l
ob
ali
zada
y
,
por
ta
nto,
alt
a
men
te
comp
eti
tiva,
Ta
mb
ié
n
afecta
a
l
as
i
n
st
ituciones
y
a
lo
s
act
or
es
d
e
este
s
e
ct
o
r
edu
cati
vo,
debido
a la
in
se
gurid
ad
d
e
d
esa
rrollo
y
permanen
cia
en el s
is
te
m
a,
con
el
consi
gu
ien
te
te
mor
de
in
est
ab
il
i
d
ad
en
el
emp
l
eo
que
p
ued
e
provo
car
en
su
person
al.
Sin
embargo,
l
os
may
or
es
ef
ect
os
negativos
los
as
um
en
los
alum
no
s,
debido
que
o
b
te
n
er
un
a
form
aci
ón
profesion
al
d
e cali
d
ad
constitu
y
e
su
mejor oport
un
id
ad
d
e
movilidad
so
ci
o
ec
onó
mi
ca.
Se
requ
ie
re
de
los
futuros
t
ra
bajad
or
es
que
se
p
re
par
an
en
la
EMT
P
una
formació
n en
v
al
ore
s,
paut
as
d
e
comportamient
o
s
y
habil
idades,
qu
e
sumado
s
a
c
ono
ci
mi
ento
s
técn
ic
o
s,
les
perm
itan
adap
ta
r
se
ráp
i
damente
a
l
as
nuev
as
exi
g
enci
as
tecnológicas
y a
l
os
constant
es
ca
mbios
del
m
erca
do
.
Di
ch
as
comp
ete
ncias
deb
en
ser
obtenidas
en
f
or
ma
i
ntegrada
y
en
c
on
te
x
to
s
par
eci
dos
a l
os
amb
ie
ntes
laborales
donde
se
ap
li
cará
n,
ya
qu
e
la
mane
ra
m
ás
eficaz
d
e
alcanzar
l
as
destre
z
as
es
d
en
t
ro
d
e
su
prop
io
contexto.
Los empl
eadores se
ñalan como
prio
ritario
la obtenci
ón de ca
racterísti
cas
deseabl
es tales como
:
r
es
pons
ab
i
lidad
en
el
t
ra
bajo;
puntua
li
dad;
asistenci
a;
autono
mía;
c
ap
a
ci
d
ad
d
e t
raba
jo
en
equipo,
d
e c
omuni
caci
ó
n
, de adaptación
a
l
camb
io
tecnológ
ic
o,
de
mando;
c
onfianza
en
sí
m
is
mo
;
inicia
ti
v
a;
e
qui
li
br
io
ps
icoló
g
ic
o
;
buen
as
rel
a
ci
on
es
inte
rperso
nal
es
.
Dav
id
Fischman
,
(2009),
P
H.
D
de
Bo
st
on
Univers
it
y
,
coin
cide
c
on
lo
e
xp
u
es
t
o,
al
se
ñ
al
ar
qu
e
p
ara
que
u
na
e
mp
resa
sea
ex
it
o
sa
se
requ
ie
re
t
ra
bajar
con
una
b
uen
a
cu
lt
ura
empres
arial,
en
qu
e
al
gu
nos
de
los
valor
es
compa
rtidos
se
an
el
resp
et
o,
reconocim
ie
nto,
j
usticia
y
e
qu
id
ad.
El
défi
cit
ex
is
ten
te
en
la
form
aci
ón
té
cn
ico
profesion
al,
obedece
a
diver
sas
y
complejas
ca
usas.
Entr
e
ellas,
y
principalment
e
,
se
e
ncuentr
a
l
a
ca
li
da
d
d
e la
ge
st
i
ón
d
irect
iva,
en
te
nd
ié
ndos
e
po
r
ésta
la
g
es
t
ión
g
lo
b
al
y
d
e
s
ub
se
ctor
es
d
el
establecimiento escolar,
p
rincipal
mente
ge
sti
ón
d
el
person
al
do
ce
n
te
y
gestión
t
éc
ni
c
o
ped
agó
g
i
c
a.
En
este
ti
po
de
ce
ntro,
también
la existencia de
red
es
interinstituc
ionales,
constitu
y
e
un
fa
cto
r
si
gnifi
cati
vo
par
a
la
f
or
m
a
ci
ón
que
se
imparte,
de
pendiendo
ello
es
pe
cial
men
t
e
d
el
est
ilo
de
li
deraz
g
o
de las
autoridades
de
la
instit
u
ci
ón
.
En
lo
que
r
es
p
ec
ta
a
la
gestión
técn
ic
a
pedagógic
a,
implica l
os
pro
ces
os
cu
rr
ic
ular
es,
di
dác
ti
cos,
de
evalua
ci
ón
de
re
s
ultados
ac
adém
ic
o
s,
or
ie
nt
ac
i
ón
al
al
umno
, al per
sona
l
voc
aci
on
al
, así como la
ges
ti
ón de l
as prá
ct
ic
as
pr
of
esi
on
ale
s.
Servat y
Ara
vena,
Enseñ
anza
med
ia
té
cn
ico
pr
of
es
io
n
al
en
C
h
i
le
.
Ca
li
da
d
de
la
gesti
ó
n
d
i
rect
i
va
.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
12
9
-
135
131
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 129-135
En
cuanto
a
l
a
g
estión
d
e
r
ec
ursos
humano
s,
pr
in
cip
almen
te
com
pr
ende
los
pro
ces
os
r
eferidos
a
la
i
ncorpo
ra
ci
ón
,
fun
ci
on
amiento
y
d
es
arrol
lo
d
el
personal,
pon
ie
ndo
el
fo
co
es
pecialment
e
en
el
do
ce
nt
e,
dad
a
l
a
fun
ci
ón
cla
v
e
qu
e
d
es
em
p
eñ
an
e
sto
s
prof
esi
onales
en
el
proc
es
o
d
e
en
se
ña
nz
a
aprendiz
aje.
En
l
o
s
centro
s e
sc
olar
es esta gestión suele
presentarse difusa,
no operacion
al
iz
ándose
en
una
unidad
.
Gesti
on
ar
imp
li
ca
tom
ar
decisi
on
es
r
es
pe
cto
a
p
ro
c
es
os
or
gan
iz
a
ci
on
ales
,
en
cuan
to
a
su
gene
r
a
ci
ón,
ap
lic
a
ci
ón
y
e
v
al
u
aci
ón.
E
n
la
medida
en
que
d
ic
hos
pro
ce
sos
sean inclusi
vos
,
convo
cá
ndo
se
a
participar
a
actor
es
intern
os
y
tamb
ié
n,
en
lo
per
ti
nen
t
e,
a
act
or
es
ext
e
rno
s,
es
ma
yo
r
su
probab
ili
d
ad
de
éxit
o.
Es
ta
mbién
mu
y
impor
ta
nte
l
a
in
st
it
ucion
aliz
a
ci
ón
de
la
in
no
v
aci
ón
como
v
al
or,
que
d
eriv
e en u
n
comportamiento organ
iz
acion
al
actu
al
i
zado y
acorde
a
l
o
s
nu
ev
os
d
esa
fíos.
Los princi
pales objet
ivos de la
investi
gación
con
sistiero
n en
determin
ar
estadísti
cament
e la calidad de la gestión dir
ectiva de los est
ablecimi
entos en estudi
o
y
orienta
r
a
l
a elabor
ación de un sis
tema d
e estrategi
as de g
esti
ón Directi
va par
a
optimiz
ar los procesos de gest
ión y, mediante ell
o, elevar signific
ativam
ente la
calidad
de la fo
rmación
que se i
mparte
a los al
umnos
.
Ma
teria
l y
m
étod
os
E
l
tipo
de
e
studio
realizado es
d
e
scripti
vo
a
s
oc
i
ativo,
con
un
alcan
ce
tempor
al
t
r
an
sv
e
rs
a
l
y
d
is
eño
m
ix
t
o,
pu
es
se
utili
zaron
técn
icas
cualitativ
as
y c
u
antitativ
as
de
r
ec
olección
de
da
t
o
s.
El
objeto
de
e
studio
, es
G
estión
dire
ct
iva
de
l
iceos
d
e
en
se
ña
n
za
media
t
écnico
profesion
al
(E
MTP).
La
Un
id
ad
de
a
n
á
lisi
s, es
el
est
ab
leci
mien
to
edu
ca
ci
on
al
que
impar
te
en
se
ñanza
técnico
prof
esi
o
n
al
Variab
les.
E
l
trabajo
empírico
h
a
implicado
l
a
elab
or
ac
ió
n
d
e
un
a
m
at
ri
z
metodológ
ica
qu
e
c
on
templ
a
4
dimen
si
on
es,
9
sub
di
men
si
on
es,
30
vari
ables
y
1
05
indica
dor
es.
Lo
s
resultado
s
que
se
pr
ese
n
ta
r
an
en
este
ar
tíc
ulo
,
corre
s
po
nde
r
án
a
lo
s
sig
u
ie
nt
es
eleme
nto
s
m
et
od
ológ
ic
os tr
abajados:
Di
mensión
l
i
d
e
r
a
zgo
d
i
r
ec
t
i
vo:
Sub
dimen
si
ón
c
ali
d
ad
de
l
lider
az
g
o
di
r
ecti
vo
.
Vari
abl
es:
Ad
ec
uación
de
la
condu
cci
ón
de
los
proc
es
os
admi
nistr
at
ivos
;
Ad
ec
uación
de
la
c
ondu
cci
ón
de
proc
es
os
ps
ic
o
socioló
g
ic
o
s;
C
om
portam
ie
n
to
direc
ti
vo
inn
ov
a
do
r
en
la
g
es
t
ión
de
pro
ces
os
int
ernos;
Ad
ec
u
a
ción
d
e
la
condu
cci
ón
dire
ct
iva
de
procesos
con
el
ent
orno
;
C
om
porta
m
ie
n
to
direc
ti
vo
i
nn
ov
ador
en
la
g
est
ión
de
pro
ces
os
con
el
entor
no
.
Dimen
si
ón
g
estión
d
el
p
ers
onal
docente
:
Sub
dimensión
calid
ad
d
e
la
g
esti
ón
d
el
pers
on
al.
Varia
bles:
Cal
i
d
ad
d
e
la
p
la
nificación
de
r
ec
ursos
h
um
anos;
Cali
d
ad
de
la
función
d
e
or
ga
n
iz
a
ci
ón
d
el
person
al
do
ce
nte;
Cal
i
d
ad
de
la
f
unc
ión
d
e
control
del
person
al
do
cent
e;
Cali
d
ad
de
la
función
d
e
inco
rp
ora
ci
ón
d
el
person
a
l
do
ce
n
t
e; Cal
i
d
ad
de
la
fun
ción
de
pe
rf
eccionam
ie
nto
d
el
pe
rs
on
a
l
do
ce
n
te
; Cali
d
ad
de
la
función
insti
tucion
al
de
ev
al
ua
ci
ón
del
d
ese
mpeño
docen
t
e;
Comportam
ie
n
to
i
nn
o
vador
en
l
a
ge
st
ión
d
el
pe
rson
al
do
ce
nt
e;
Ef
ecti
vid
ad
de
la
gestión d
el
pers
on
al
doce
n
te.
Servat y
Ara
vena,
Enseñ
anza
med
ia
té
cn
ico
pr
of
es
io
n
al
en
C
h
i
le
.
Ca
li
da
d
de
la
gesti
ó
n
d
i
rect
i
va
.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
201
5,
6
(
1)
:
12
9
-
135
132
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 129-135
Dimen
si
ón
g
es
tión
téc
nica
peda
gó
gic
a
:
Sub
dimen
si
ón
c
ali
d
ad t
écnica
d
e la
gesti
ó
n
curr
ic
u
l
ar.
Variabl
es:
Calid
ad
de
la
gestión
d
el
mar
co
cu
rr
icular
TP.
Decr
eto
22
01
9
98
,
ajustado
en
2
00
9
;
C
ali
d
ad
técni
ca
de
la
instalación
de
los
plan
es
y
pro
g
r
am
as
d
e
estud
io;
Cali
d
ad
de la p
la
nif
ic
ación
de la
en
se
ñan
z
a.
Dimen
si
ón
g
es
ti
ón
téc
nica
peda
gó
gica
:
Sub
di
men
si
ón
calid
ad
d
el
sistema
de
eval
u
aci
ón
del
rendimien
to
de los
al
umno
s.
Variab
l
es:
Cali
d
ad
d
e
la
p
la
nif
ic
ación
de l
a
ev
al
u
aci
ón
;
Cali
d
ad
de los
in
st
rumentos
de
ev
al
ua
ci
ón.
Dimen
si
ón
gestión
técnica
ped
ag
óg
ic
a:
Sub
D
imen
si
ón
Calid
ad
d
el
siste
ma
de
orien
taci
ón
a
los
al
u
mn
o
s.
Variab
les:
Ex
iste
n
c
ia
de
prog
ra
ma
ad
ec
uado
de
f
orma
ci
ón
person
al
de
los
alumnos;
E
x
iste
n
cia
de
programa
ad
ec
uado
de
or
ie
ntación
prof
esi
on
al
voc
aci
on
al;
Ef
ecti
vid
ad
d
el
si
s
tema
de
or
ie
nt
aci
ón,
r
es
pe
ct
o
a
p
re
par
aci
ón
para
el
t
ra
bajo
/e
du
c
ación,
en
l
a es
p
ecial
i
dad
;
Ef
ecti
vid
ad
del
sist
e
m
a
d
e
or
ie
n
taci
ón,
r
es
pe
cto
a
prepara
ci
ón
para
el
t
raba
jo
/e
du
caci
ón
gener
al.
Dimen
si
ón
g
es
tión
t
éc
nica
peda
g
óg
ic
a:
Sub
dimen
si
ón
c
al
i
d
ad
d
el
sistema
de
pr
á
cti
c
as
prof
esi
on
al
es.
Variab
l
es:
Existen
cia
de
pro
g
rama
de
prácticas
pr
of
esi
on
a
l
es;
Cali
d
ad
de programa
de
pr
áct
i
c
as
prof
esi
o
nales.
Variab
le
tr
ansvers
al:
Comportamien
to
innovador
en
la
g
estión
t
éc
nico
pe
dagógi
ca.
Va
ri
abl
es
de
si
t
u
a
ci
ó
n:
1.
M
od
alidad
adm
inistrativa
d
el
e
st
a
b
lec
imi
e
n
to:
Muni
ci
paliz
a
d
o c
orpor
aci
ón
,
muni
ci
p
ali
za
do DA
EM
, p
ar
t
ic
ul
ar s
ubven
ci
on
ado, ad
ministra
ci
ón
d
el
egad
a.
2.
Ti
po de ens
eñ
a
nz
a
d
el
est
a
b
lec
im
ie
n
to: T
écnico
pr
of
esion
al,
poli
v
al
e
n
te.
3.
S
ect
or
geográfico
en
que
f
uncion
a el
est
a
b
le
cim
ie
n
to
n
or
te,
Región
d
e
Coquimbo
;
c
entro,
Re
g
i
ón
M
et
ro
po
li
ta
n
a,
sur,
Re
g
i
ón
d
e
Mag
alla
n
es
y
d
e
la
An
tá
rtida
C
h
ile
na.
4.
Zona
en
que
f
unci
on
a
el
e
st
a
blecim
ie
n
to: U
rb
an
a,
r
ur
al.
5.
Tamaño
d
el
est
ab
leci
miento,
según
núm
ero
de
alumnos
:
Gra
nd
e
,
media
no
,
peque
ño.
U
n
ive
r
so
.
L
a
pobla
ci
ón
d
el
est
ud
io
c
om
prend
erá
a t
odos
los
est
a
bleci
m
ie
ntos
educacionales
d
el
país
que
i
mparten
educa
ci
ón
técnico
profesion
al.
Se
exclui
rá
a
aqu
ell
os
que
i
mp
arten
este
ti
po
de
ens
eñ
an
za
a
a
du
lt
os
o
en
los
que
el
por
ce
nta
je
de
alumnos
jó
ven
es
que
r
eci
b
en
este
ti
po
d
e
en
se
ñan
za
es
menor
al 5
%.
Datos
univer
so
al
momen
to
de
r
eali
z
ación
d
el
est
udio
:
R
eg
ión
M
et
ropo
li
tan
a
=
271 e
stab
lec
i
m
ie
nto
s,
IV Re
g
ión=
24 e
stab
lec
i
miento,
X
I
I R
e
g
i
ó
n=8
es
table
ci
m
ie
ntos
-
To
tal
un
iv
er
so
es
t
ud
io= 303
es
t
ab
lec
im
ie
nto
s.
To
tal
Univer
so
Nacion
al =
801
es
tab
lec
im
ie
nt
o
s.
M
u
es
t
r
a
.
E
l
diseñ
o
mu
est
r
al
par
a
l
a
s
el
ecci
ó
n
d
e
lo
s
l
ice
o
s
será
se
miprobab
il
ístico
es
t
r
ati
ficado
y
mult
iet
áp
ico
. S
emiprobab
ilís
tico
d
eb
i
do
a
que
las
reg
ion
es
ser
án
sel
e
cci
onad
as
in
te
n
ci
on
al
me
nte,
pero
el
r
esto
de
l
as
et
apas
serán
pro
ba
b
ilís
t
i
cas.
Servat y Aravena,
Enseñanza
med
ia
té
cn
ico
pr
o
f
es
ional
en
C
h
i
le
. Ca
li
da
d
d
e
la
gestió
n
d
i
rect
i
v
a.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
12
9
-
135
133
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 129-135
La recol
ección d
e las f
uent
es
d
e
i
n
fo
r
m
a
ci
ó
n
est
arán
a cargo
de d
i
r
ec
t
ivo
s
docent
es
de
li
ce
os
que
imparten
fo
rm
ación
técnico
prof
esi
onal,
a
saber:
Director
/
a,
jefe
d
e unid
ad
t
éc
nico
p
e
da
g
ó
g
ic
a,
je
fe de
produ
cci
ón
o
de espe
cialidad.
L
os
docu
m
en
to
s
instit
uc
i
ona
les,
a
t
ener en cuenta serán
:
p
ro
y
ec
to
educ
at
i
vo
in
st
itucional,
re
g
l
ame
nto
s
in
te
rn
os,
(personal,
al
u
mn
o
s)
o
rg
anig
r
am
a,
manu
al
de
de
sc
ripción
de
unidad
es
y
car
g
o
s,
plan
es
d
e
gestión
d
e
r
ec
ur
s
o
s
hu
m
ano
s,
diseñ
o
curr
ic
u
l
ar,
norm
at
i
v
a
d
e e
v
al
ua
ci
ón
d
e
re
nd
im
ie
n
to
de
al
um
no
s,
acuerdo
s
y
convenios
int
er
i
nst
it
u
ci
onales.
Las
t
écnicas
de
r
ec
ogi
d
a
d
e
d
atos
y
p
r
oce
d
i
m
i
e
n
t
os
serán
cuantitativ
as
y
cualitativa
s, como
:
cu
es
tionario
s, a ser
res
po
ndid
o
po
r
di
rector/
a el
e
st
ablecimiento
, j
ef
e
d
e
unidad téc
n
ico
p
ed
a
gógic
a,
j
efe de
produ
cci
ón
o
de espe
cia
li
dad.
L
as
cé
dulas
d
e
cue
stionarios
serán
some
t
idas
a
pro
ce
dimientos
para
v
al
i
da
r
el
con
te
nido
y l
a
confiabi
li
dad
:
jui
cio
de
expertos
y
pre
test.
Una
vez
recole
cta
da
la
inform
ac
ión,
se
r
ealiz
ó
un
an
ál
i
sis
de
fiab
il
idad
de
los
in
st
rumentos:
Se
es
ti
mará
el
coeficien
te
de
con
fi
a
bilidad
u
til
izando
el
m
ét
odo
d
e
multi
pa
rt
ición
ap
li
ca
do
en
lo
s
cas
o
s
v
áli
do
s.
Resultados
El
coeficien
te
global
alpha
de
Cr
onba
ch
se
ña
ló
una
mu
y
al
ta
c
onf
iab
ili
dad
,
lo
cual
i
mp
lica
que
los
e
rr
ores
de
medición
son
b
ajo
s,
d
et
e
rmina
ndo
un
a
c
al
i
d
ad
té
cnica
apr
opiad
a.
En
general,
l
a t
ab
la
de
los
i
nd
ica
do
res
estadísticos
se
ñal
a
la
si
t
u
aci
ón
que
a
contece
con
el c
oeficiente
al
pha
d
e
v
alo
r
gl
ob
al
0.901
cuando
no
se
considera
al
gun
o
d
e
l
os
í
te
ms
dentro
de
a
n
ál
isis
d
el
in
st
rumento.
En
es
te
cas
o,
l
a
mayor
par
te
mu
es
tra
que
el
niv
el
d
e
confia
bil
id
ad
var
ía
mínimamente
y
a
sea
ta
n
to
en
la
med
i
a
como
la
var
ia
nza
o
el
c
oef
i
cie
nt
e
glob
al
alpha
de
Cronb
ach
des
ce
nd
ie
ndo
hasta
un
v
al
or
de
0.89
0
(-
1.2
%)
o
aumentando
h
asta
un
valor
d
e
0.904
(
+0.3
%)
en
al
gu
nos
p
un
to
s. Se
puede
infer
ir
que
lo
s
instr
um
entos
son
robusto
s,
existiendo
un
n
úm
ero
aprop
ia
do
de
rea
cti
vos
que
alcan
zan
a
exp
l
icar
m
ás
d
el
80%
d
e las
var
ia
n
z
as
ob
se
rvadas:
Entrevista
gr
up
al
en
ca
da
est
ab
lec
im
ie
nto,
r
eali
zada
a
quien
es
r
es
po
nd
ie
ro
n
los
cu
est
i
onario
s
y
an
ális
is
de con
te
nido
d
e documentos
i
nstitu
ci
o
na
l
e
s.
El estado de la calidad de
la gestión directiva
sería
insatisfactorio, en genera
l, en
términos de la realización de los procedimientos téc
nicos.
En lo que respecta tanto a la calidad de la gestión direc
tiva global,
como a la
calidad de la gestión de cada
una de las dimensiones que la integ
ran, se han manifestado
déficits importantes. En este contexto, se pres
entan diferencias entre
las regiones,
ubicándose mejor la XII, seguida por la Región Metropolitana y luego la
IV.
La dimensión de gestión directiv
a
relativamente mejor evalu
ada es la de liderazgo
directivo, seguida de la ge
sti
ón de recursos humanos y luego de la gestión técnico
pedagógica, la cual aparece como la de menor calidad.
Servat y Aravena,
Enseñanza
med
ia
té
cn
ico
pr
o
f
es
ional
en
C
h
i
le
. Ca
li
da
d
d
e
la
gestió
n
d
i
rect
i
v
a.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
12
9
-
135
134
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 129-135
En la dimensión
gestión
t
écnico pedagógica
,
existen diferencias importantes seg
ún
sub dimensiones, siendo la peor evaluada la
gestión
c
urr
icular
y
la mejor la
g
estión de
p
rácticas
p
rofesionales.
Las variables
“adecuación de la función dir
ectiva de procesos con el entorno”
y
“gestión innovadora” se prese
ntan inadecuadas
.
Ello es neg
ativo, debido al relevante
efecto que tienen en la calidad de la formación profesional, especialmente en lo que
guarda relación con su pertinencia y actualización.
Respecto al
seg
und
o tipo de resultados del e
studi
o, el que se re
fiere a la propuesta
de un sistema de
estrategias
de ges
t
ión directivas en establecimientos de educac
ión
media técnico profesional, se elaboraron un conjunto de
más
de 250 propuestas
específicas, referidas a cada uno de los component
e
s de la gestión. Estás se
fundamentan
en un conjunto interrelacionado de
ideas fuerzas, c
onsideradas pertinentes
por formar parte del marco teórico de la investigación.
Discusión
E
s preciso tener presente la necesidad de que se incorporen cambios relevantes en
el sistema de gestión de los establecimientos esc
olares técnicos profesionales, no
excluyéndose la toma de
conciencia acerca de la problemática y
el convencimiento de la
necesidad de incorporar modificaciones relevantes, por parte de los
d
emás actores
institucionales
especialmente el estamento docente
-
como también la participación
colaborativa y pertinente de organizaciones y
actores externos al establecim
iento.
Los cambios organizacionales desea
bles debiesen cumplir con las siguientes
condiciones: gran relevancia en sí mismos; significativo efecto multiplicador en el
sistema de gestión total d
e la institución; constituirse en factore
s
ind
irectos potentes de
desarrollo del sector social, ec
onómico y
educacional en el que se encuentran inser
tos
los establecimientos escolares,
comunidad local y
regional, organizaci
ones
empresariales y educativas.
Las estrategias de gestión que se
su
gieren, se fundamentan en principios mu
y
relevantes para los propósitos de cambio organizacional, siendo transversales a todos los
ámbitos de la gestión direc
ti
va. Estos principios son: pa
rticipación efec
ti
va y pertinente
de los actores institucionales
y extra institucionales, consideración de la innovación
como un valor y
un
comportamiento org
an
izacional, que además
se vincula al
emprendimiento, cualidad requerida en los egresados.
Los cambios implican la puesta en práctica de un nuevo escen
ario o
rganizacional,
en el cual, entre otros desafíos para los directivos,
se encuentra el ampliar los espacios y
las instancias de participación
y
mejorar las
comunicaciones formales, tanto al interior
de las organizaciones, como con el entorno. Concomita
ntemente con e
llo, se requiere la
elaboración de metas e implementación continúa respec
to a nuevas estrategias de acción
y procedimientos para lograrla
s oportunamente.
La
s
transformaciones
instit
ucionales
debiesen derivar en la implementación de
innovaciones que involucren princ
ip
almente la gestión del personal, espec
ialment
e
docente y la gestión técnico
pedagógico
con sus componentes principales.
Todo ello, en
el marco de la ejecución de un
liderazgo directivo, que se haga cargo
de los nuevos
desafíos que se le presentan a este sector e
ducativo.
Servat y Aravena,
Enseñanza
med
ia
té
cn
ico
pr
o
f
es
ional
en
C
h
i
le
. Ca
li
da
d
d
e
la
gestió
n
d
i
rect
i
v
a.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
12
9
-
135
135
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 129-135
Como una de las manife
staciones de la presencia del valor de
participación en el
establecimiento escolar, es fundamental la mantención de r
elaciones institucionalizadas
y efectivas del establecimiento escolar c
on
otras organizaciones, especialmente
empresas, gremios empresariales y centros de educación superior. El establecimiento de
redes inter organizacionales debiese constituirse en un desafío a implementarse, al más
breve plazo,
materializándose
mediante e
l efectivo involucramiento de estas
instituciones en los procesos que
se desarrollan en los lice
os, participando en espacios
de gestión en los que su aporte puede ser muy valioso.
Las temáticas en que la colaboración es especialmente beneficiosa,
van desde la
selección de docentes hasta el proceso de titulación de los alumnos, pasando por e
l
establecimiento del perfil de egreso, contenidos
curriculares, didácticas pedagógicas,
sistema de evaluación y prácticas profesionales, entre otros.
En este
cont
exto, es
mu
y re
levant
e
la articulación de asignaturas y
contenidos
curriculares entre el liceo y
or
ga
niz
aciones de educación superior, e
s
pecialmente
Centros de Formac
ión Técnica e Institutos Profesionales, con un doble propósito:
mej
orar la calidad de la enseñanza e
n el establecimiento escolar y favorecer la
continuidad de estudios de los e
gresados en dichas instituciones de e
ducación superior.
Ello, con la correspondiente disminución de costo financiero y durac
ión de los estudios.
El establecimiento de re
des inter organizacionales institucionalizadas que se
materialicen en c
onvenios, es concomitante a la puesta en ejecución de un eficiente
y
eficaz sistema de comunicación interna y con el entorno, lo qu
e potencie el trabajo
y
puesta en común entre las instituciones. En este con
tex
to el uso pertinente de
las TIC
constituye un factor relevante.
C
o
n
cl
us
i
o
n
e
s
E
l
estado
d
e
l
a
c
al
idad
d
e
la
gestión
dire
cti
v
a
e
s
in
sati
s
fa
ct
orio
,
en
ge
n
er
al,
en té
rmino
s
d
e
la
re
al
i
zaci
ón
de
los
pro
ce
di
m
ie
ntos
pe
r
ti
nente
s.
Debido a e
llo, es
imperi
osa la nec
esidad de g
enerar cambios
re
levantes
en los es
tablecimien
tos escolare
s,
de cara a
mejorar sig
nificativa
mente
y
, al más breve
plazo, la cali
dad de la g
estión, y, por
consig
uien
te, aume
ntar el
nivel de l
ogro
de los obje
tivos orga
nizacionale
s.
La situación de
déficit
referida a la presencia de comportamientos innovadores en
los establecimientos, y
e
n la propia g
estión de las autoridades de éstos, se constituye e
n
un factor retardatario al cambio positivo exigible en la cultura escolar, especialmente en
establecimientos en que se están formando jóvenes para e
l m
undo del trabajo.
Es
preocupante
qu
e
aspe
ctos t
ales com
o la rela
ción
con el en
torno
espe
cialm
ent
e
con las p
otenci
ales
fuen
tes labo
rales d
e los
egresados
sea m
u
y poco a
decu
ada,
tanto
cuantitativa como cualitativamente,
debido
al
r
el
e
va
n
te
ef
ecto
que
t
ie
n
en
en
la
cal
i
d
ad
de
la
formación
prof
esional,
es
p
ecia
lmente
en
lo
que
guarda
re
l
aci
ón
con
su
per
ti
nen
cia
y act
u
aliz
a
ci
ón.
Referen
cia bibliográfica
Fischman, D. (
2
00
9)
. E
l
Mercu
rio.
San
ti
a
g
o
de
Ch
il
e.
Servat y
Ara
vena,
Enseñ
anza
med
ia
té
cn
ico
pr
of
es
io
n
al
en
C
h
i
le
.
Ca
li
da
d
de
la
gesti
ó
n
d
i
rect
i
va
.
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:
12
9
-
135
136
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 129-135
137
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 129-135
.
E
stabl
e
c
im
iento d
e
u
n
e
stánd
ar
e
L
e
ar
n
in
g c
om
o u
n
c
r
ite
r
io
de
c
a
l
ida
d
p
ar
a
e
d
u
c
ac
ión
virt
u
al en i
n
s
tit
u
c
ion
e
s u
n
iver
sitar
ias
S
tand
ar
d
s
eL
ea
rn
i
n
g
a
s a
q
u
ali
ty c
r
ite
r
ion
f
or
virt
u
al
e
d
u
c
ation
in
u
n
i
ve
r
sities
P
a
d
rõ
es
eL
ea
rn
i
n
g
c
o
m
o c
r
ité
r
io d
e
q
u
ali
d
ad
e
p
a
ra
e
d
u
c
aç
ão virt
u
al
n
as
u
n
iver
sid
ad
e
s
Edg
ar
J
. C
ar
m
ona Suá
r
ez
1
,
A
n
a
M
ar
í
a A
r
r
i
et
a
2
y
Eli
z
abe
t
h R
od
r
í
g
uez
Sal
i
nas
3
Resu
m
e
n
E
n
C
o
lo
m
b
ia
co
m
o
en
el
m
u
n
d
o
s
e
es
tán
o
f
er
ta
n
d
o
cu
r
s
o
s
,
p
r
o
g
r
a
m
as
co
m
p
leto
s
y
u
n
iv
er
s
id
ad
e
s
v
ir
tu
a
les, lo
q
u
e
ev
id
e
n
cia
u
n
au
m
e
n
to
en
la
co
b
er
tu
r
a
e
n
la
ed
u
ca
ció
n
s
u
p
er
io
r
.
C
o
n
el cr
ec
i
m
ie
n
to
,
ta
m
b
ién
s
u
r
g
en
n
u
ev
a
s
n
ec
e
s
i
d
ad
es em
a
n
ad
as d
e
lo
s
cu
e
s
ti
o
n
a
m
ie
n
to
s
s
o
b
r
e la
ca
lid
ad
d
e
la
ed
u
ca
ció
n
,
q
ue
d
ep
en
d
e d
e m
u
c
h
o
s
f
ac
to
r
es,
co
m
o
p
o
r
ej
em
p
lo
,
la
n
o
r
m
aliza
ció
n
d
e
lo
s
esp
ac
io
s
ac
ad
ém
i
c
o
s
o
n
lin
e
o
v
ir
tu
ale
s
.
E
st
a
i
nve
s
t
i
ga
c
i
ó
n s
e
p
r
o
p
us
o
la
cr
ea
ció
n
d
e
u
n
co
n
j
u
n
to
d
e
esp
ec
i
f
ica
cio
n
es
téc
n
icas,
ad
m
in
i
s
tr
ati
v
as
y
p
ed
ag
ó
g
icas
,
p
ar
a
la
f
o
r
m
ac
ió
n
v
ir
t
u
al
en
la
Un
iv
er
s
id
ad
d
el
Qu
i
n
d
ío
,
q
u
e s
ir
v
a
c
o
mo
r
ef
er
en
cia
d
e b
u
e
n
as
p
r
ác
ticas
p
ar
a el
d
o
c
en
te u
n
i
v
er
s
itar
io
en
la
m
o
d
alid
ad
v
ir
tu
al.
E
n
este p
r
o
ce
s
o
,
se
r
ec
o
g
ier
o
n
ex
p
er
ien
ci
a
s
s
i
g
n
i
f
icativ
a
s
y
s
e co
n
s
tr
u
y
ó
u
n
a p
r
o
p
u
esta
a la
l
u
z d
e las
ca
te
g
o
r
ías
,
cr
ea
d
as p
o
r
o
r
g
an
is
m
o
s
in
ter
n
ac
io
n
ale
s
e
s
p
ec
ializad
o
s
en
e
s
tá
n
d
ar
es.
C
o
n
ello
s
e
l
o
gr
ó
i
n
icial
la
n
o
r
m
aliza
ció
n
y
,
ad
em
á
s
co
n
tr
ib
u
ir
al
f
o
r
talec
i
m
ie
n
to
d
e
la
ca
lid
ad
d
e
la
ed
u
ca
ció
n
en
es
ta
m
o
d
alid
ad
.
S
e o
p
tó
po
r
m
éto
d
o
mi
x
t
o
q
u
e in
v
o
lu
cr
ó
el
estu
d
i
o
d
e
l
o
s
p
r
o
ce
s
o
s
d
e
ed
u
ca
ció
n
v
ir
t
u
al
en
la
Un
iv
er
s
id
ad
,
el
cu
al
s
e d
iv
id
ió
en
v
ar
ias
f
ase
s
p
ar
a
s
u
o
p
er
ac
ió
n
.
Pal
ab
r
as
c
l
av
e:
Est
ánda
r
e
s,
educ
ac
i
ón v
i
r
t
ua
l
, pl
a
t
af
or
m
as
educ
at
i
v
as
, E
-
l
ea
r
ni
ng
, ca
l
i
dad
educ
a
t
i
v
a.
A
bst
rac
t
C
o
lo
m
b
ia,
as
m
a
n
y
p
lace
s
ar
o
u
n
d
th
e
w
o
r
ld
,
o
f
f
er
s
v
ir
tu
al
co
u
r
s
e
s
,
an
d
o
n
li
n
e
co
m
p
r
e
h
e
n
s
i
v
e
p
r
o
g
r
am
s
an
d
u
n
iv
er
s
ities
,
wh
ich
d
e
m
o
n
s
tr
ate
an
in
cr
ea
s
e
in
t
h
e
h
i
g
h
er
ed
u
ca
tio
n
ac
ce
s
s
.
A
t
t
h
e
s
a
m
e
ti
m
e
o
f
t
h
is
r
is
e,
n
e
w
n
ee
d
s
a
r
e
ar
is
in
g
f
r
o
m
q
u
esti
o
n
s
ab
o
u
t
t
h
e
ed
u
ca
tio
n
q
u
alit
y
,
d
ep
en
d
in
g
o
n
m
a
n
y
f
ac
to
r
s
as
th
e
s
ta
n
d
ar
d
izatio
n
o
f
ac
ad
e
m
ic
v
ir
t
u
al
o
r
o
n
lin
e
s
p
ac
es.
T
h
e
g
o
al
o
f
t
h
is
r
e
s
ea
r
c
h
w
a
s
t
he
cr
ea
tio
n
o
f
a
s
e
t
o
f
tec
h
n
ical,
ad
m
in
i
s
tr
ati
v
e,
a
n
d
p
ed
ag
o
g
ic
al
s
p
ec
i
f
icatio
n
s
f
o
r
e
-
lear
n
i
n
g
at
U
n
iv
er
s
id
ad
Del
Qu
i
n
d
ío
,
in
o
r
d
er
to
b
e
u
s
ed
as
a
r
ef
er
en
ce
o
f
g
o
o
d
p
ed
ag
o
g
ical
p
r
ac
tices
to
o
n
li
n
e
u
n
i
v
er
s
it
y
p
r
o
f
ess
o
r
s
.
T
h
e
w
a
y
to
d
o
th
a
t
w
a
s
to
co
llect
m
ea
n
i
n
g
f
u
l
e
x
p
er
ien
ce
s
,
a
n
d
th
e
n
a
p
r
o
p
o
s
al
w
a
s
b
u
ilt
u
p
f
r
o
m
ca
te
g
o
r
ies
g
i
v
e
n
b
y
i
n
t
er
n
atio
n
al
o
r
g
a
n
izatio
n
s
s
p
ec
ialized
in
s
ta
n
d
ar
d
s
.
As
a
r
e
s
u
lt,
t
h
e
v
ir
tu
al
teac
h
i
n
g
w
as
n
o
r
m
alize
d
b
esi
d
es
to
co
n
tr
ib
u
te
to
s
tr
en
g
th
e
n
th
e
ed
u
ca
tio
n
q
u
al
it
y
o
f
t
h
e o
n
lin
e
m
o
d
alit
y
.
T
he
y
u
s
ed
a
m
i
x
ed
m
et
h
o
d
,
in
clu
d
in
g
t
h
e
s
t
u
d
y
o
f
v
ir
tu
a
l
ed
u
ca
tio
n
p
r
o
ce
s
s
i
n
t
h
at
u
n
iv
er
s
it
y
,
w
h
ic
h
w
as
d
iv
id
ed
in
to
s
ev
er
al
s
tep
s
to
d
ev
elo
p
it.
Ke
y
w
o
r
d
s
:
Sta
ndar
ds
, v
i
r
t
ua
l
edu
ca
t
i
on,
educ
at
i
ona
l
p
l
a
t
f
o
r
m
s, E
-
l
ea
r
n
i
ng
,
qual
i
t
y
educ
a
t
i
ve
.
Resu
m
o
Na
C
o
lô
m
b
ia,
ass
i
m
co
m
o
e
m
to
d
o
o
m
u
n
d
o
,
h
á
o
f
er
ta
d
e
cu
r
s
o
s
,
p
r
o
g
r
a
m
as
co
m
p
leto
s
e
u
n
i
v
er
s
id
ad
es
v
ir
tu
a
is
,
o
q
u
e
e
v
id
en
cia
u
m
au
m
en
to
n
o
á
m
b
ito
d
a
ed
u
c
aç
ão
s
u
p
er
io
r
.
C
o
m
ao
cr
esci
m
en
to
,
s
u
r
g
e
m
ta
m
é
m
n
o
v
a
s
n
ec
es
s
id
ad
es
ad
v
in
d
a
s
d
o
s
q
u
esti
o
n
a
m
e
n
to
s
d
a
q
u
alid
ad
e
d
a
ed
u
ca
çã
o
,
a
q
u
al
d
ep
en
d
e
d
e
m
u
ito
s
f
ato
r
es,
en
tr
e
ele
s
:
a
n
o
r
m
aliza
çã
o
d
o
s
esp
aç
o
s
a
ca
d
ém
ico
s
v
ir
tu
ai
s
o
u
o
n
li
n
e
.
E
s
ta
p
esq
u
is
a
p
r
o
p
õ
e
a
cr
iaçã
o
d
e
u
m
co
n
j
u
n
to
d
e
esp
ec
if
icaç
õ
es
téc
n
icas,
ad
m
i
n
i
s
tr
ati
v
as
e
p
ed
ag
ó
g
ica
s
p
ar
a
f
o
r
m
aç
ão
1
Do
cto
r
en
T
I
C
.
Un
iv
er
s
id
ad
d
e
las
P
alm
as
d
e
Gr
an
C
a
n
ar
ia.
Un
i
v
er
s
id
ad
d
el
Qu
in
d
ío
,
C
o
lo
m
b
ia.
c
a
r
mo
n
ae
d
g
ar
@
h
o
t
m
ail.
co
m
.
2
Má
s
ter
en
Di
s
eñ
o
d
e
la
Un
i
v
e
r
s
id
ad
d
e
C
ald
as
.
Un
id
ad
d
e
V
ir
tu
aliza
ció
n
Un
i
v
er
s
id
ad
d
el
Qu
i
n
d
ío
.
3
Má
s
ter
en
E
-
lear
n
i
n
g
.
U
n
i
v
e
r
s
id
ad
A
u
tó
n
o
m
a
d
e
B
u
ca
r
a
m
an
g
a
e
n
co
n
v
e
n
io
co
n
la
U
OC
.
Un
i
v
er
s
id
ad
C
en
tr
al d
e
C
o
lo
m
b
ia.
Conocimiento pa
r
a el D
esa
rrollo, enero
-junio, 2015, 6(1):1
37
-144
R
ec
ib
id
o
,
9 de
a
br
i
l
de
2
015
A
ce
p
tad
o
,
4 de
m
a
y
o
de
2015
.
Establecimiento de un estándar eLearning como un criterio
de ca
lidad
para
educación virtual en instituciones universitarias
Standards
eLearn
ing
a
s a
quality criterion for virtual education
in
universities
P
adrões
eL
earning
como critério de qualidade p
ara
educação virtual nas
universidades
Edgar J
. Carmona Suárez
1
, Ana
Marí
a Arri
eta
2
y Elizabeth Rod
ríguez Salinas
3
Resumen
En Colombia
como en el
mundo
se están
ofertando cursos, p
rogramas completos
y universidades
virtuales, lo que evide
ncia un aumento en la cob
ertura
en la educación super
ior
.
Con
el creci
m
ie
nto,
también surgen nuevas nece
sidades emanadas de los cue
stionamientos
sobre la
calidad de la educación,
que
depende de muchos factores,
como por ejemplo,
la normalización de los espacio
s académi
cos
online
o virtuales
.
E
sta
i
nvest
igaci
ón se p
rop
uso
la cr
eación de un conjunto de especi
ficaciones técnicas,
administrativas y pedagógicas
,
para la form
ac
ión virtual en la Universidad del Quindío
,
que sirv
a
c
o
mo
referencia
de buenas prácticas para el do
c
ente universitario
en la modalidad
virtual. En este pro
ceso
,
se
recogieron
experienci
as significativa
s
y se construyó
una propuesta a la luz de las categorías
,
cr
eadas por
organismos internacionale
s especializados en e
stándares.
Con ello
se
logró
inicial
la
normalizació
n
y,
además
contribuir al fortalecimie
nto de la calidad de la educació
n en esta modalidad.
S
e optó
por
método
mixto
que involucró
el estudio d
e los procesos de educación virtual en la Universidad
, el cual
se dividió
en varias fases para su o
p
eración.
Palabras clave: Estándare
s, educación virtual, plataformas educat
i
vas, E
-
learning, calidad
educativa.
Abstract
Colombia, as many places aro
und the world, offers virtual courses, and online comprehensiv
e
programs and universities,
which demonstrate an
increase in the higher education acce
ss. At the same
time of this rise,
new needs are arising
from questions about t
he education quality, dep
ending on many
factors as the standar
dization of acade
m
ic
virtual or online spac
es. The goal of this resear
c
h wa
s the
creation of a set o
f
technical,
administrative, and pedago
gical specifications for e
-
learning at U
niversidad
Del
Quindío, in order to be used as a reference of good pedagogical prac
tices to online university
professors. The
w
a
y to do that was to
collect meaningf
ul experiences, and then a prop
osal was built up
from categories given b
y
international orga
nizations specialized in standar
ds. As a result, the virtual
teaching was normalized besid
es to contribute to strengthen the education quality of th
e online modality.
The
y
used a
mixed method, including the stud
y of virtual education process in t
hat university, whic
h was
divided into several steps to d
evelop it.
Keywords:
Standards, virtual educat
i
on, educ
ational platforms, E-
learning
,
quality educati
ve.
Resumo
Na Colômbia, assim como em tod
o o mundo, há oferta de cursos, progra
mas completos e universidades
virtuais, o que evidencia
um aumento no ámbito da educ
ação superior. Co
m
ao
crescimento, surge
m
tamém novas necessidades advinda
s dos questionamento
s da qualidade da educação, a qual depende de
muitos fatores, entre ele
s: a normalização dos espaços a
cadémicos virtuais ou o
nline. Esta pesquisa
propõe a criação de um conjunto de espec
ificações técnicas, administrativas e ped
agógicas par a formação
1
Doctor en TIC. Universidad de las P
almas
d
e Gran Canaria. Universidad del Quind
ío, Colombia.
ca
r
mo
n
aedgar@hot
mail.com.
2
Máster en Diseño de la Unive
rsidad de Caldas
.
Unidad de Virtualización Universidad d
el
Quindío.
3
Máster en E
-
learning. Uni
versidad Autónoma de Bucara
manga en convenio con la UOC. Universidad
Central de Colombia.
C
onoci
m
i
ent
o pa
r
a e
l
D
es
a
r
r
o
l
l
o, ene
r
o
-
j
un
i
o, 20
15, 6
(
1)
:
1
37
-
1
44
Recibido,
9 de abri
l
de
2015
Aceptado,
4 de mayo
de 2015
138
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 137-144
.
virtual na Univesidade de Quindio, que sirva co
m
o
referencia de boas práticas para o docente padrões.
construída uma prop
osta à
luz das categorías
criadas por organizações
internacionais esp
ecializadas em
Busca
-
se com isso normalizar o
exercício do ensin
o
virtua e também contribuir
para o fortalecimento da
universitário na modalidade virtua
l. Neste proceso, experiências significat
ivas fora
m coletadas e foi
qualidade da educação nesta modalidade. Op
tou
-
se pelo método misto que envolveu o estudo dos
procesos de educação
virtual na Universidade e se dividiu em varias etapas para sua operação
.
Palavras-
cha
ve:
Padrões
, ed
ucação
virtual, plataformas educac
ionais
, e
-learning.
Introducción
Con la invención del computador
a mediados del siglo XX
,
se diseñaron
aplicaciones que resolvían los problemas de la industria, del comercio
y
d
e los servicios.
Estas aplicaciones fueron más visibles
al usuario final con dos aporte
s significativos de
la tecnología: el
computador
personal
y
la ap
arición de
internet, con ello se facilitó el
acceso de sistemas de cómputo al hogar
(
Chiecher, Donolo,
y Rinaudo 2005). Desde
entonces,
se pe
nsó
en la posibilidad de utilizar los recursos
informáticos en la
educación, pero sólo al fina
li
zar el sig
lo XX
,
se dieron pasos significativos
(Barberá
,
2008)
. Es así como surge
el concepto de educación virtual, un subconjunto de la
educación a distancia, la cual
,
a su vez
ha tenido v
arias e
tapas, en función d
e los medios
utilizados (Carmona y Berrío, 2008).
Modernamente,
la infor
mática y sus usos han evolucionado a un concepto más
amplio
:
el de las TI
C (Tecnologías de la
Información
y l
a
Comunicación
), para
incluir a
un conjunto de tecnologías entre las cu
ales se incluyen, la informática,
telecomunicaciones y redes
de
dispositivos móviles
(Carmona, Nieto y Rubio, 2006).
Lue
go
surgieron
las TIC aplicadas a la educación,
como
sistemas de apoyo a la
formación presencial
y
al
aprendizaje en línea
,
creando
nuevos entornos, los cuales
,
tal
como los planea Albert Sang
rá
,
oscilan desde la virtualidad como apoyo a la
presencialidad, hasta la virtualidad total, en función de
los tipos
de iniciativa, tecnología
y oferta (Sangrá, 2001
).
La
educación virtual es una realidad en Colombia
que s
e
observa una creciente
demanda y oferta
de pro
gramas.
L
a Universida
d
del Quindío también
ha
aumentado los
cursos
que
en
dicha
mod
alidad. Pero,
en
este
crec
imiento
no ha mediado un proceso de
planea
ción sistemático
y orde
n
ado
. Se hace nece
sario entonces emprender varias
acciones,
qu
e orienten
,
ya no a la implementación de cursos
y programas virtuales
,
sino
al mejoramiento de la
educación
,
utilizando las potencialidades de las TI
C.
La
normalización y
estandariz
ación es una
buena alternativa para iniciar
procesos
que
conduzcan a
garantizar programas virtuales de alt
a calidad
; en atención a que
uno de los
factores más importantes para que cualquier tipo de material instructivo sea d
e calidad,
es que sea útil para el logro de aprendizajes, bajo normas y estándares mínimos.
El objetivo
principal consistió en formular un conjunto de especificaciones que
orienten hacia el establecimiento de un estándar de calidad e
-
l
earning, que facilite la
normalización de
los procesos en la modalidad virtual en la Universidad del Quindío.
Para ello, se debía cumplir con las metas intermedias que a continuac
ión se citan:
a)
Hacer una recopilación histórica de la forma como se han venido implementando
procesos de educación v
irtual en la Universidad del Quindío
;
b) Analizar los
diferentes
procesos de normalización y estandarización para la educación virtual, que a nivel
mundial se han venido generando, y particularmente, los que adoptó el Ministerio de
Carmona y col.
,
E
stánd
ar eLearning co
mo un criterio
de calidad para
la
educación virtual universitaria
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:1
3
7
-
144
139
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 137-144
.
Educa
ción Nacional de C
olombia
;
c
) Elabora
r un conjunto de especificaciones técnicas,
administrativas y
ped
agógicas del e
-
learning para la Universida
d del Quindío, en el que
se proponga un plan de acción que contribuya a la implementación de las normas que
orienten a la calidad.
Material y método
La presente investigación tiene un enfoque mixto, pues articula elementos y
procesos de aná
lisis de información, tanto cualitativos como cuantitativos. Por un
lado,
se trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
estructura dinámica,
aquella que da ra
z
ón plena de su comporta
mi
ento y
m
anifestaciones. Así, se parte
del
hecho que el investigador desea
solucionar un problema, para lo cual debe recoger toda
la información nece
saria y suficiente para encontra
r la solu
ción y estructurar esa
información, lo que implica unificar varios aspectos en una mirada holística. Por otro
lado, y dado que lo cualitativo no se opon
e a lo cuantitativo, amb
os enfoques se han
considerado en esta investigación.
La implementación del conjunto de especificaciones se llevará a cabo en varias
etapas:
Fase 1. Conceptualización, Sensibiliz
ación y
Diseño de Instrumentos, Fase 2.
Análisis y
Diseño,
Fase 3. Diseño Final e Imp
lementación y
Fase 4. Evaluación y
Retroalimentación.
Finalmente, se
dispuso
de un instrumento para la acción, un doc
umento que sirv
e
de guía a las instituciones para el desarrollo futuro en educación virtual y al docente
para que pueda, de una
manera más asertiva, enfrentarse a procesos de virtualización.
Por este aspecto
se
consideró que tiene un componente de investigación-acción. Además
por la condición de investigadores, inmersos en e
l
sistema objeto de estudio.
La población objeto de estudio son cuarenta docentes de la Universidad que
participan en la formación virtual,
a los cuales se les a
pli
caron los instrumentos y
métodos de observación planteados.
El abordaje de los fundamentos teóricos parte de grandes categor
í
as, como la misma
educación, el aprendizaje, la virtualidad y las tendencias en edu
cación.
D
e igual
man
era
,
se centra en los aspectos relacionados co
n los estándare
s e
-
Learning, Para ello
,
el primer paso consistió e
n una labor de documentación que
hizo
un recorr
ido
por los
conceptos, tal como se aprecia en la figura 1.
Las universidades
-
incluidas las má
s tradicionalistas
-
y
a ofr
ecen cursos virtuales.
Por ejemplo, en la Universidad Centra
l
de Colombia ofrece cursos de extensión y
programas de postrado en modalidad virtual, atendiendo las directrices i
mpulsadas por
el Ministerio de Educación Nac
ional (ME
N), relacionadas con la modernización e
innovación en el sector. En dicho contexto, la Universidad ha consolidado su propuesta
virtual, bajo un modelo de formación de excelenc
ia, basado en los estándares de calidad
académica. En el 2013 el MEN concedió el
primer Registro C
alificado al Programa de
postgrado en Mecatrónica Industrial, 100% virtual. La Universidad del Quindío también
ofrece el Programa de Ciencias de la Información completamente virtual.
Carmona y col.
,
E
stánd
ar eLearning co
mo un crit
erio de calid
ad para
la
educación virtual universitaria
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:1
3
7
-
144
140
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 137-144
.
Figura 1
.
Conceptualizació
n del
estándar de
cal
idad
Sin embargo, y tal como lo afirma Hilera
y Hoya, toda esta proliferación de cursos
virtuales surgieron y se desarrollaron sin un marco adecuado en cuanto a metodologías
técnicas, documentales y psicopedagógicas, lo que conduce
a problemas de
accesi
bilidad, interopera
bilidad, durabilidad y
reutilización de los materiales
curriculares, disponibles en las diferentes redes de comunicación
(Hilera Gonz
ález &
Hoya Marín, 2010)
. Se precisa entonces, la utili
zación de procesos de normalización,
que orienten hacia una mejor calidad de los mat
eriales producidos y, por consiguiente,
de la calidad de la formación. Esto conduce al concepto de estándar.
Según la
International
Organization for Standarization (ISO), que
reúne las
diferentes organizaciones nacional
es de estandarización
:
“
L
a estandarización es la
actividad que tiene por objeto establecer, a
n
te problemas reales o potenciales,
disposiciones destinadas a usos comunes
y
r
epetidos, con el fin de obtener un nivel de
ordenamiento óptimo en un contexto dado,
que puede ser tecnológico, político o
económico
”.
E
xisten dos tipos de estándare
s
:
los
oficiales o “de
jure”
y los “de
facto”.
L
os
primeros,
son aquellos que han sido aprobad
os y sancionados por un organismo
nacional o internacional de estandarización. Estos estándares
,
en a
lgunos casos
,
son de
obligado cumplimiento como por ejemplo
:
que todas las páginas web oficiales
deban
cumplir un determinado nivel de ac
cesibilidad para discapacitados. Los estándares de
facto son
los
que se usan por voluntad
propia o conveniencia
y tienen una a
mpl
ia
aceptación, aunque no hayan sido sancionados por un organismo de estandarización. El
caso más conocido en
Internet,
son
las recomendaciones realizadas por el World W
ide
Web Consortium (W3C), que c
rea las normas probableme
nte más utiliz
adas en la red,
como por ejemplo
:
el le
ngua
j
e HTML (y que en muchos casos
,
después de publicadas
,
pasan a ser reconocidas como estándares formales).
Los estándares
e-learning,
representan la posibilidad de evitar diversos p
roblemas
originados
en
la práctica pedagógica mediada por las T
IC, e
ntre ellos: el de
portabilidad, es decir que los contenidos se puedan mover y a
lmacenar en diferentes
Carmona y col.
,
E
stánd
ar eLearning co
mo un criterio
de calidad para
la
educación virtual universitaria
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5,
6
(
1)
:
1
37
-
144
141
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 137-144
.
plataformas; la interoperabilidad, esto
es
,
que funcionen en distintas plataforma
s de
hardware y software, sean reutilizables, sirvan como base para la creación de otros
cursos y aplicaciones
,
sean accesibles
y
usabl
es
,
que tengan metadatos
para facilitar su
localización.
H
asta e
l
momento no existe una metodolog
ía única que garantice los
objetivos de accesibilidad, interope
r
ati
v
idad, usab
ilidad
,
accesibilidad y
reutili
zación de
los materiales educativos en la Web (Hilera González & Hoya
Marín, 2010).
Anteceden
tes
V
arias organizaciones han gene
rado estándares e
-learning
con el propósito d
e
sistematiza
r los procesos
,
crea
r
materiales educativos compartidos y
d
e calidad.
Entre
ellas
se puede
n
citar: ADL (La
Advan
ced Distributed L
earning)
, A
ICC (
Aviation
Industry Computer Based Trainig Comitte o Comité de la Industria de la Aviación para
el aprendizaje ba
sado en Computadoras), CEN (Comité Europeo de Normalizac
ión)
,
IEEE (
Institute of Electrical and Elec
troni
c Engineers, y dentro de
él, el LTSC o
Comité
de Estandarización de las Tecnologías Aplica
d
as al Aprendizaje), IMS GL
C (IMS
Global Learning Consortium)
, ISO/IEC (
I
nternational Standards Organisation
en
colaboración con
International Electrote
chnical Commission) ARIADNE (Alliance of
Remote Instructiona Authoring and distributiion Network for Europe), DCMI (Dublin
Core Metadata Intiative) y W3C (World Wide Web Consortium).
Estas organizaciones
,
han creado estándares que
se encargan de normalizar el E
-
learning categorizado en:
contenidos
y evaluaciones, usabilidad, accesibilidad,
interoperatividad, arquitectura, calidad, competencias, derechos de autor, i
nformación
del estudiante, metadatos, procesos de aprendizaje, repositorios
,
vocabulario y
lenguajes.
A
lgunos de
ellos
son
:
AGR009
(1996), EFQM (1999
), AGR002 (2002),
IEEE 1482.2 (PAPI) (2002), CanCore ES
(2002), EdNA MD
(2002),
UNE 139801
(2003),
IMS AC
CMD
(2004), IMS DALA
(200
5), CORDRA
(2005), SCORM
CAM
(2006), UNIQUe (2006), CWA 15533
(2006), HR
-XM
L
(2007), ISO/
I
EC 24751
-1
(2008), ISO 9001 (2008), LORN MD (2008, ) y WAI ARIA (2009).
En Colombia, el 2005, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), lan
zó el primer
concurso nacional de
objetos de aprendizaje, con e
l propósito de consolidar
,
por primera
vez
,
un banco de objetos de aprendizaje y ponerlo a disposición de la comunidad
educativa nacional e internacional, uno de los requerimientos que se hizo
a los
participantes fue la creación de una ficha técnica
con todos los atributos y descripción
de uso del objeto de aprendizaje, de tal forma
,
que permitiera una
fácil
c
atalogac
ión
e
intercambio de los mismos
;
lo anter
ior
,
obligó a pensar
en la búsqu
eda, a
nálisis
y
revisión de estándares existentes a la fe
cha, de este estudio
,
el MEN adoptó el metadato
Dublin Core, el empaque
tamiento mediante SCORM, el sistema de a
dministración de
contenidos (CMS) DRUPAL
y DSpace para conformar el Banco de Objetos.
Un a
ño más tarde,
fue nece
sa
rio
hacer visible y
uti
lizable
s,
los objetos de
aprendizaje creados, para lo cual, se pensó en un estándar de clasificación
fácil y
oportun
a,
para
el acceso a los objetos
,
los cuales estuvieran dispuestos en categorías
y
áreas del c
onoc
im
iento,
por lo cual,
se definió entonces un pe
rfil de aplicación de
un
estándar de metadatos
, que se basó
en el estándar IEEE LOM y
ajustand
o el perfil de
aplicación a los reque
ri
mientos propios del país, ha implementado una
adaptación de
este estánda
r que ha denominado LOM CO
,
para describir los aspectos técnicos
y
educativos de los Objetos del Banco Nacional y de los Bancos Institucionales.
Carmona y col.
,
E
stánd
ar eLearning co
mo un criterio
de calidad para
la
educación virtual universitaria
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:1
3
7
-
144
142
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 137-144
.
LOM CO define los siguientes metadatos obligatorios para los Objetos de
Aprendizaje del Banco Nacional y considera opcionales, los correspondientes al resto de
campos de la especificación IEEE LOM (Agudelo Benjumea, 2009):
a)
General: Título, Idioma, Descripción, Palabras Clave.
b)
Ciclo de Vida: Versión, Autor(es), Entidad, Fecha.
c)
Técnico: Formato, Tamaño, Ubicación, Requerimientos, Instrucciones de uso.
d)
Educacional: Tipo de interactividad, Tipo de
Recurso
de
Apr
endizaje
, Nivel de
Interactividad, Población Objeto, Contexto de Aprendizaje.
e)
Derechos: Costo, Derechos de Autor
y
Otras Restricciones.
f)
Relación: Define la relación entre Objetos de Aprendizaje
g)
Anotación: Uso educativo.
h)
Clasificación: Fuente de Clasificación y Ruta Taxonómica.
El Gobierno colombiano
,
tomó conciencia ace
rca de la importancia de la educación
virtual y por ello promulgó el Decre
to 1295 d
e 2010,
por medio del cual dotó a la
educación,
de herramientas que desarrollaran una nueva filosofía educacional,
y
es
hacia allá donde de
be ap
untar la tar
ea del docente, de
entender que sin
ésta
no podemos
tener unos altos estándares de
calidad
,
suficientes para
entregar profesionales probos al
sector laboral del país (Zuluaga Osorio, 2010). Por tanto, la tendencia mundial y de otro
lado algunos avances a nivel nacional
justifican
esta investigación
,
por cuanto es
importante
determinar para nuestra inst
itución los lineamientos en materia de
estandarización de la educación virtual.
Características del estándar
Existe
la necesidad de c
o
nsiderar las categoría
s que fundamentan los requerimientos del
estándar
(Sangra 2001)
,
(Viscay
, 2005
). Para el caso de la Universidad del
Quindío
,
se
consideró importante la definición de las siguientes caracter
ísticas:
Transversalidad:
los
contenidos educativos que traten temas generales
y podían ser
usados por diferentes áreas de
l
conocimiento (ética, emprendimiento, proficiencia
s,
constitución política, etc.).
Transmedia:
los
cont
enidos educativos, deberán prepararse, diseñarse y producirse
,
aprovec
hando la peculiaridad del medio, dentro de esta característica se apela a la
granularidad,
que
hace referencia al aprovechamiento na
rrativo del m
edio que lo
soporta y
, d
a la posibilidad de articularse a estructuras globales (cursos).
Diseño funcional:
cad
a
contenido educativo debe responder a
un propós
ito y
a una
intención educativa. Los docentes han de trabajar
de manera
articulada,
con
equipos
creativos, expertos en diseño, formas narrativas, animación
y
composición,
para
orientar de la mejor manera, la producción de los contenidos educativos.
Gestión administrativa:
cada
contenido educativo debe responder a una ne
cesidad
académi
ca q
ue fundamente, soporte y oriente el proceso de producción
Licenciamiento:
establecer términos
y
condi
ciones claras pa
ra el uso, modificación
y
personalización de los contenidos educativos
,
y
,
en lo posible
,
la promoción del
copyleft a través de
las licenci
as Creative Commons
,
y
pa
rticularmente
,
las Creative
Commons Colombia, sin desconoc
er
los sistemas tradicionales de licenciamiento.
Unidad conceptual:
l
a institución debe establecer un marco conceptual para el
entendimiento y difusión del proyecto educativo institucional
Carmona y col.
,
E
stánd
ar eLearning co
mo un criterio
de calidad para
la
educaci
ón v
irtual universitaria
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:1
3
7
-
144
143
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 137-144
.
Análisis de resultados
S
e
partió
del estudio de
la implementación de procesos virtuales en
la
edu
c
ación
superior y particularmente
,
los estándares de
calidad, es de
cir
,
las características
deseables para generar ambientes virtuales exitosos.
Después
del análisis de los diferentes estándares
y
especificaciones utilizados en la
enseñanza,
y mundialmente reconocidos por
los organismos citados, se
encontró
una
amplia gama
de propuestas, lo que limita
el
análisis a algunos estándares. De
ig
ual
manera,
se detectó
que
ningún estandar cubre todos los aspectos que los contextos
universitarios deman
d
an.
Aquí
coincidimos con el informe 16 del Ministerio de
Educación y Ciencia
de
Españ
a,
en el cu
al se les denomina como
“
los más maduros
” y
son aquel
los que abordan aspectos relativos a los contenidos, cómo se empaquetan los
cursos, cómo se describen tanto los cursos como los propios elementos que componen
dichos cursos (Fernández Majon, Moreno Ger, Sierra
,
& Martínez Ortíz, 2008).
Se consideró
así,
q
ue tres experiencias
deben ser
consideradas en procesos de
estándarizacion en cualquier institucion universit
aria. Son ellas:
I
MS (Global Learning
Consortium, Inc) es el principal promotor
y desarrollador de especificaciones abiertas,
y
cubren más aspec
to
s de la educacion virtual; el desarr
ollado por ADL en su modelo de
referencia SCORM, y
,
el aporte de IEEE
LTSC con su propuesta de metadatos para
objetos de aprendizaje.
En el ámbito local
,
se observa que la Universidad del Quindío contempla c
omo
uno
de s
us ejes estratégicos para la excelencia aca
d
émica, la adquisición de instrumentos
didácticos, tec
nología y
medios
informáticos,
en concordancia con los
lineamientos del
Ministerio de Educación Nacional
.
Para el cumplimiento de este propósito, se hace un
an
álisis del estado del arte,
con
respecto
a
las nuevas formas de aprendizaje, algunas
tendencias en la sociedad del conocimiento
y
cómo
utili
zar nuevos instrumentos para
facilitar el proceso de enseñanza
-
aprendizaje. De allí surge el
siguiente
interrogante:
¿Los
estándares
y
lineamientos que
permiten
la construcción de proyectos educativos
tecnológicos, innovadores y creativos contribuyen a la calidad educativa? En el
intento
por
responder
a
est
a pregunta
,
los investigadores emp
i
ezan a encontrar claridades c
on
respecto a estrateg
ias de implementación tecnológica
,
que impacten positivamente los
espacios de aprendizaje al interior de la Univer
sid
ad.
Si
bien los
estándare
s están
construidos para cumplir normas, en este ejercicio de
reflexión, diseño e investiga
ción, los investiga
do
res han compre
ndido la
necesidad
de
acomodar a situaciones contextuales
y
especificaciones generalizantes, entendiendo que
en la compleja realidad educativa
,
interactúan
variedad de factores que estimulan o
interfieren los procesos de aprendizaje. Es c
laro
que el seg
uimiento de una política
internacional en esta materia, si bi
en permitiría a la Universidad
,
una
normalización
mundialmente reconocida y
avalada, de otro lado, una amenaza por superar
,
es
responder a las necesidades particul
ares.
Conclusi
ones
Se real
izó
una caracterización de los p
rocesos virtuales en la Universi
dad y su
ubicación en el contexto global
para ser incluidos
en el
del P
lan de Desarrollo
Institucional.
De allí surgió la
importan
cia de
considerar
componentes
esenciales
a la
Carmona y col.
,
E
stánd
ar eLearning co
mo un criterio
de calidad para
la
educación virtual universitaria
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:1
3
7
-
144
144
Conocimiento para e
l Desarrollo
, 2015, 6(1): 137-144
.
hora de implementar e
strategias
de educación virtual,
tales como
el
respeto por los
derechos de autor
y
aspectos
académico
-administrativos.
La usabilidad,
accesibilidad
, adaptabilidad, modularidad, son
conceptos validados y
compartidos a nivel internacional, presentados por diferentes entes especializ
ados en
estandarización. En consonancia,
transversalidad,
transmedialidad
,
diseño
funcional,
gestión
administrativa
,
licenciamiento y
uni
dad
conceptual, son conceptos que
responden a reflexiones en torno a las peculiaridades educativas y contextuales.
Se
diseño
un conjunto de
especificaciones técnicas, administrativas y
p
edagógicas
que
condujeron al establecimiento de un manual de buenas prácticas, que pueda
evolucionar hacia un estánda
r de ca
lidad,
q
ue reúna
los
lineamientos de las
organizaciones
internacionales
y
se fort
alezca con las nec
esidades y proyecciones
locales. Este es un paso significa
tivo
ha
cia la cali
dad
.
Referenci
as
bibliográficas
Agudelo Benjumea, M. M. (2009).
Los metadatos.
Recuperado el Marzo de 2013, de
Colombia Aprende Ministerio de Educacion Nacional:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men/docsoac3/0301_metadatos.pdf
Barberá, E. (2008).
Aprender eLearning.
Fuenlabrada, Madrid, España: Paidos Ibérica.
Carmona Suárez, E. J., & Gallego Berrío, L. M.
(2008).
Dashboard digi
tal del docente.
Armenia, Quindío: Elizcom.
Carmona
Suárez
, E. J., Nieto, W., & Rubio Royo, E. (2006
). Entor
no Web del
trabajador del conocimiento adecuado a Las necesidades de organizaciones
intensivas en conocimiento: Caso centros I+D+.
Virtual Educa, España
.
Chie
cher, A., Donolo, D., & Rinaudo, M. C. (2005). Percepciones del aprendizaje en
contextos presenciales y virtuales. La perspectiva de alumnos universitarios.
RED.
Revista de Educación a Distancia [en línea
]
.
Hilera González, J. R., &
Ho
ya
Marín
, R. (2010).
Estándar
es E
-Learning:
Guía
de
consulta.
Alcalá, España: Universidad de Alcalá.
Ministerio de Educación Naci
onal. (2012).
Recu
rsos Educativos Abiertos, Colombia.
Bogotá: Graficando Servicios Integrados.
Sangrá, A. (2001).
La
calidad en las experiencias virtuales en educación superior.
Cuadernos IRC, vol. 6, B
arcelona. Disponi
ble en:
www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0106024/sangra.html.
Viscay, C. E. (2005). Los estándares de
e
-
Learning. (U
. d. Virtual, Ed
.)
Ciencia y
Tecnología
(5).
Zapata, D. (2003). Contextualiz
ación de la e
ns
eñanza virtual en la educación superior.
Instituto Colombiano para la Educación Superior ICFES.
Zuluaga
Osorio
, D. M. (2010).
Estándares-calidad-educación
-superior.
Monografias.com.
Recuperado el Marzo de 2013, de
www.monografias.com/trabajos88/estandares-
calid
ad
-educacion-
superior/estandares-
calid
ad
-educacion-superior.shtml.
Carmona y col.
,
E
stánd
ar
eLearnin
g como un crit
erio de calidad p
ara
la
educación virtual universitaria
C
o
n
o
ci
m
ien
to
p
ar
a
el
d
esar
r
o
l
lo
,
2
0
1
5
,
6
(
1
)
:1
3
7
-
144
145
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO
D
E
INVESTIGACIÓN
Dirección General de Investigación
Revista Conocimiento par
a el Desarrollo
Normas
para los autores
Los
art
ículos
de investigación
para ser publicados
en la
Revista
Conocim
iento para el Desarrollo
de la Universidad San Pedro
(USP)
,
Chim
bote
, Per
ú
; ISSN 2225
-
0794, indizada en Latindex,
serán
presentados
en físico
y digital en
la
Dirección General
de Investigación
de la USP o
enviados
por
e-
mail
a la d
irección
investigacionusp@hot
ma
il.
com
.
Los
trab
ajo
s
deb
en ser originales e inédito
s
sobre
cualquier área del conoci
miento científico, tecnológico o cultural.
El artículo debe ser red
actado en español,
e
n Word, en
papel bon
d A4.
El
artículo
debe
tener una
extensión
d
e 8 páginas
,
el tipo de letra es
T
i
mes
New Roman
,
i
nterlineado simple
;
el
e
spaciado entre
párrafos
es
de
6
puntos y para títu
los y subtítulos
de
12 puntos
;
márgenes superiores
e infer
ior
es
de 2,5
c
m y
márgenes
izq
uierda y derecha
de
3,0 cm.
Los
ar
tículos p
resentados po
drán ser Artículos Origin
ales o
Artículos de Re
visión
.
El
Artículo Original tendrá la siguie
nte estructura
:
Título
.
E
n esp
añol
,
inglés
y p
ortug
ués
, en le
tra tamaño 12
,
tipo
oración
.
El título no deb
e tener
más de
qui
nce
tér
minos
, d
ebe contener
el obj
eto de estu
di
o y
su
variable o variables. Si el
título
incluye
un ser vivo, debe denotarse su nombre científico en letra
cursiva,
inicial del apellido
del
autor del taxón y
opcional
mente el
no
mbre vul
gar
, entre
comillas (p.ej
.:
Oryza sativa
L. “arro
z”
).
Autores.
E
n
le
tra ta
maño 12, indica
ndo con superíndice
s el nombre de la
i
nstitució
n a la que
pertenecen. Incluir el co
rreo electrónico
s
ól
o del p
rim
er
autor
.
Resumen
. E
n e
spa
ñol
,
letra tamaño
10
, en un solo párr
afo, usando
2
0
0 términos como máxi
m
o
.
D
ebe presentar el ob
jetivo del
estudio
, la
metodología usada
y
los resultados encon
trados.
N
o
deben discutirse los resultados
, ni colocar citas
o referencias
bib
liográficas.
Palabras clave
. En
español,
letra
t
a
mañ
o 1
1.
S
on términos que reflejan la parte esenci
al del
artí
culo para catalo
garlo en index virtuales o
físicos.
Las palabras
clave
p
ueden ser si
mples
(p.ej.:
p
revalencia, optimización) o
compuestas
(p. ej
.: contaminación ambiental,
nivel
socioeconó
m
ico
). No deb
en ex
ced
er de cinco
p
alabras clave
.
Abstract
.
Es el resumen e
n inglés
,
en letra
tamaño 10.
Keywords
. Son las palab
ras clave en inglés, e
n letra tamaño 1
1
.
Resumo.
Es el resumen e
n portugués
,
en letra ta
maño 10.
Palavras chav
e
. Son las palabras clave en
p
ortu
gués
,
en letra tamaño 11.
Introducción.
En letr
a tamañ
o 12, c
ontiene los antecedentes
,
justificación, proble
ma
,
hipótesis y
objetivos
del trabajo
. Debe ser redactado en prosa
(tipo oración), sus párrafos deben tener
coherencia lógica
, si
n
subtítulo
s. La introducción pro
porciona una visión general del ¿q
ué?, ¿
por
qué? y ¿para qué? d
el trabajo. Debe tener una exte
ns
ión
máxima
de dos páginas. Los
antecedentes
deben
ser
presentado
s
mediante
citas
bibliog
ráficas en
el estilo de la
American
Psychological Association
(
APA
),
6ta versión. Ej
emplos:
.
Si la cita es tex
t
ual
, va entrecomillado (opcional),
autor o autores, año, número de pági
na.
“
E
l modelo de aprendizaje basado en el constructivis
m
o
, sugiere que más que sacar
conocimientos de la r
ealidad, esta solo adquiere
significado en la
medida que la constru
imos
”
.
(
Gar
cía y
Na
ndo, 2000
, p
.12
3
)
.
.
Si la cita
no
es textu
al,
indic
ar autor o autor
es, año, númer
o de página.
García y Nando
(
2000
)
sostienen que en el
ap
rendizaje constructivis
ta cada estudiante constr
uye
su conocimiento.
146
Material
y Métodos.
En letr
a tamaño 12.
Debe ser redactad
o en prosa y en pretérito
. Colo
car
só
lo los subtítulos necesarios.
Su extensión no debe ser mayo
r de una página.
Resultados.
E
n letra tamaño 12
.
Contiene
los
datos hallados en el
trabajo,
presentados
en prosa
y complementado co
n
tablas
y/o
figuras
numeradas correlativa
mente con letra tama
ño 10
. Si los
resultados se presenta
n en
tablas
,
la tabla
se e
numera en arábigo
,
el
título
se ubica en la parte
superior
y
se
redacta tipo o
ración. Las tablas
se presentarán en Excel.
Las tablas prese
nta
rán sólo
tres líneas horizontales:
superior, separador d
e datos y el inferior
, salvo el caso de
las
tablas
compuestas
: No usar
líneas verticales. Ej
em
plo:
Tabla 1
.
Marcha fitoquímica del extrac
to
acuoso del fruto
d
e
Sol
anum americ
anum
Mill “
hierba m
o
ra
”
.
Reacción de identif
icación
Metabolito
secundario
Cantidad
Gelatina
Taninos
+
Cloruro férrico
Compuestos fenólicos
+++
Dragendorf
Alcaloides
+
Leyenda:
(+++) =
a
bundante; (++)
= regular,
(+)
= trazas; (-) = ausencia.
Si los resultados se presentan
co
mo
figuras (esquemas, fotografías,
mapas),
la figura
se enumera
en arábigo, el
título
se ubica en la parte inferior
y
red
actad
o
tipo
oración (p. e
j
.:
Fig
ura 1.
Áre
a
de muestreo
en el humedal de
Villa
María, Chi
m
b
ote
).
Discusión.
En letra tamaño 12. Aquí s
e presentan y contr
astan los resultados hallados en el
trabajo con los r
esultados hallados en in
vestigaciones similares. La disc
usión debe ser sustentada
con citas
bibliográficas
en
el estilo APA (
6
ta Ed.)
,
(ver ejemplo d
e la introducción)
.
Conclusiones.
En letra tamaño 12
.
Son las a
firmaciones
for
muladas
al término d
e la
investigación.
Deben
formularse
en relación con el título y objetivos del
artículo,
un má
ximo de
tres,
en
estilo clar
o y
preciso.
Referencias bib
lio
gráficas.
En letra tamaño 12
. Es el li
stado
de las publicaciones
i
mpresas y
virtuales que han
sido
citadas
en el artículo
.
Las publicaciones
p
ueden ser
artículos
cient
íficos,
t
extos, tesis, informes, revistas
.
Las referencias
biblio
gráficas
deben red
actarse en el estilo
AP
A
(6
a
ver
sión
.)
, sin
n
umeración y
en estricto orden alfabético
. Ejemplo:
Beltrán O., R. (200
6). Impacto
a
mbiental de la depr
edación del suelo agrícola
y de
l uso
de
agroquímicos en la
c
a
mpiña de Moche
, T
rujillo
.
Ciencia y
Tecnología,
3
(1),13
-
22.
Comisión Nacional d
e Investigac
ión Científica y T
ecnológica. (2011
).
A
nillos de
investigación.
Recuperado
de http://pia.conicyt.cl/584/w3
-propertyvalue-
81435.htm
l
M
yer
s
,
M. (2004).
A first sys
tems book techno
logy and manag
ement
(2
a
ed.)
.
Lon
don
,
Engla
nd:
I
mperial College Press.
*L
os
ejemp
los corresponden
a la
s
formas como
se referenc
ian
en el estilo APA 6ta ve
rsión
tres de las publicacio
nes más usadas en la USP por los investigadores
:
un
artículo
publicado en
revista científica
;
un
a
publica
ción virtual
y
un texto
, respectivamente.
El
Artículo de Revisión tendrá la siguiente estruct
ura: Título
(en español, inglés y portugués)
,
autores, resumen, palabr
as clave, abstract,
k
eywords
,
res
umo, pala
v
ras chave,
intro
ducci
ón,
cuerpo de
la revisión,
conclusiones y referencia
s bibliográficas.
L
as
características de cada
compo
nente
d
el
Artículo de Revisión son simil
ares a los
d
el Artículo Original.
L
os
artíc
ulos
de
investi
gación serán sometidos a arb
itraje, es decir, a revisión y evaluació
n por
pares externos de la misma área
, profesión y especial
idad
.
Los
artículos
no podrá
n
enviar
se a otras revistas mientras est
én
siendo revisado
s
y e
valuad
o
s.
Una vez que
el
artículo
haya sido aprobado para su publicación, todos los derechos de repro
ducción
total o parcial pasarán a la
revista
Conocimiento p
ara el Desarrollo
de la
USP,
Chim
bote
,
pres
ervando los créd
itos del a
utor
.
Chimbote, diciembre
del 201
4
Comité Editorial
UNIVE
RSIDAD SA
N PEDRO
Chimbote
–
Perú