UNIVERSIDAD
SAN PEDRO
REVISTA OFICIAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ISSN 2225-0794
CHIMBOTE - PE
Volumen 5 N° 2 Julio-Diciembre 2014
CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
Revista Oficial de Investigación Científica
Volumen 5, 2 Julio-Diciembre, 2014
RECTOR
José María Huamán Ruíz Ph. D.
VICERRECTOR ACADÉMICO
Dr. Gilmer A. Díaz Tello
EDITOR
Dr. Raúl A. Beltrán Orbegoso
Universidad Nacional de Trujillo
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Jeanette González Castro
Universidad Nacional de Trujillo
Dr. Ever S. Lázaro Bazán
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Mg. César Cisneros Hilario
Universidad San Pedro
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Jorge L. Arroyo Acevedo, UNMSM - Perú Dr. Alfonso P. Huerta Fernández, CONCYTEC - Perú
Mg. Jorge Ortiz Martínez, APDP -Perú Dra. Lilia A. Masson Salarue, U Chile - Chile
Dra. América Odar Rosario, UNS - Perú Dr. Andrey Sindeev, UEMS - Rusia
Dr. Carlos Ramos Núñez, PUCP - Perú Dra. Esperanza Torija Isaza, UCM - España
Dr. Edwin Salas Blas, U de LIMA - Perú Dr. Jorge Vera Alvarado, UNT - Perú
Dra. Mirian Grimaldo Muchotrigo, USMP - Perú Dr. Julio Izquierdo Celis, UNT - Perú
Dr. José Fernando Elías Minaya, UNT - Perú Dra. Zoila Honorio Durand, UNJFSC - Perú
Ms. Leopoldo Bejarano Benites, UPCH - Perú Dra. Carolina Espinoza Camus, UNT - Perú
Dr. Guillermo Gil Malca, UNT - Perú Dr. Walter Torres Bustamante, UNT - Perú
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
CHIMBOTE
ISSN 2225-0794
CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
Revista Oficial de Investigación Científica
De la U
niversidad San Pedro, Chimbote, Perú
La Revista
CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
, tiene por
finalidad difundir
las investigaciones científicas, tecnológicas y
culturales realizadas por los docentes investigadores de la Universidad
San Pedro y por docentes investigadores de universidades del país y del
extranjero, en todas las áreas del conocimiento. La revista es de
periodicidad semestral. La revista está dirigida a la comunidad científica
nacional e internacional.
CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
Revista Oficial de Investigación Científica
Volumen 5, 2 Julio-Diciembre, 2014
CONSEJO DE INVESTIGACIÓN
Lidia Marina Lizarzaburu Montero
Presidente
Esther Llacza Huánuco (Fac. Ingeniería)
Luis Venegas Gordillo (Fac. Ciencias Contables y Administrativas)
Olga Mazur Romaniuk (Fac. Ciencias de la Salud)
Olga Gabancho Glenni (Fac. Educación y Humanidades)
Manuel Urcia Quispe (Fac. Derecho y Ciencias Políticas)
Yovany M. Quijano Rojas (Fac. Medicina Humana)
Jorge Neciosup Obando (Director Instituto Investigación)
Celestino Tello Cabrera (Secretario)
Conocimiento para el Desarrollo
© Universidad San Pedro
Queda prohibida la reproducción parcial o total de artículos publicados en esta
revista sin la autorización de la OCIU-USP.
Tiraje: 500 ejemplares
Revista indexada en el Latindex ISSN 2225-0794
Revista indizada en el Latindex
Hecho el Desito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011- 6326
Distribución y canje, dirigirse a:
Lidia M. Lizarzaburu Montero
Dirección General de Investigación,DGI
Campus Universitario
Urbanización Los Pinos Mz. B,
s/n Telf: 051-043-322798
Email: investigacionusp@hotmail.com
www.investigacionplatinium.blogspot.com
Diseño e Impresn: Graficart srl
San Martín 375 - Trujillo - Pe
Portada: Murales del Campus Universitario de la Universidad San Pedro
Portada posterior: Vista panorámica - Ciudad de Chimbote
Chimbote, Ancash - Perú
Publicación semestral
El contenido de los artículos es de entera responsabilidad de los autores y no compromete la opinión
de la Revista.
ISSN 2225-0794
El contenido de los arculos es de entera responsabilidad de los autores y no compromete la
opinión de la Revista.
CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
Revista Oficial de Investigación Científica
Volumen 5, 2 Julio-Diciembre, 2014
CONSEJO DE INVESTIGACN
Lidia Marina Lizarzaburu Montero
Presidente
Esther Llacza Huánuco (Fac. Ingeniea)
Luis Venegas Gordillo (Fac. Ciencias Contables y Administrativas)
Olga Mazur Romaniuk (Fac. Ciencias de la Salud)
Olga Gabancho Glenni (Fac. Educación y Humanidades)
Manuel Urcia Quispe (Fac. Derecho y Ciencias Políticas)
Yovany M. Quijano Rojas (Fac. Medicina Humana)
Jorge Neciosup Obando (Director Instituto Investigación)
Celestino Tello Cabrera (Secretario)
Conocimiento para el Desarrollo
© Universidad San Pedro
Queda prohibida la reproducción parcial o total de artículos publicados en esta
revista sin la autorización de la OCIU-USP.
Tiraje: 500 ejemplares
Revista indexada en el Latindex ISSN 2225-0794
Revista indizada en el Latindex
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011- 6326
Distribución y canje, dirigirse a:
Lidia M. Lizarzaburu Montero
Dirección General de Investigación,DGI
Campus Universitario
Urbanización Los Pinos Mz. B,
s/n Telf: 051-043-322798
Email: investigacionusp@hotmail.com
www.investigacionplatinium.blogspot.com
Diseño e Impresión: Graficart srl
San Martín 375 - Trujillo - Pe
Portada: Murales del Campus Universitario de la Universidad San Pedro
Portada posterior: Vista panorámica - Ciudad de Chimbote
Chimbote, Ancash - Perú
Publicación semestral
El contenido de los artículos es de entera responsabilidad de los autores y no compromete la opinión
de la Revista.
ISSN 2225-0794
Editorial
El reto de la publicación periódica de una revista científica en Perú
La publicación periódica de una revista científica en la Universidad es una evidencia de
su actividad científica y una exigencia para el logro de su acreditación. Pero, sobre todo, la
publicación de una revista científica, otorga visibilidad a la institución, pues sus
investigadores e investigaciones serán conocidos, leídos y citados por académicos de Perú y
del extranjero. A pesar de la trascendente importancia de la revista científica, en el ámbito
universitario latino existe desconocimiento sobre el rol y el significado de una revista
científica. La American Library Association (ALA), define a la revista científica como una
publicación periódica que difunde artículos científicos y/o información de actualidad sobre
investigación y desarrollo acerca de un campo científico determinado. Para la International
Standardization Organization (ISO) la revista científica es una publicación periódica sobre
uno o más campos de conocimiento con información científica-técnica producto de avances,
resultados y reflexiones sobre un proceso específico de investigación. Por tanto, en nuestro
caso, los cinco volúmenes publicados a la actualidad, de la revista Conocimiento para el
desarrollo de la Universidad San Pedro (USP) contienen conocimiento estado generado en
diversos campos de la ciencia, conocimiento que va a permitir comprender y explicar diversos
hechos que se suscitan en el entorno inmediato como es Chimbote y en el mediato como es la
región Ancash y otras regiones. Ese es el compromiso que la USP debe asumir con la
comunidad a fin de mantener su vigencia, trascendencia y responsabilidad social (compromiso
de la Universidad no sólo de formar buenos profesionales, sino también personas sensibles a
los problemas de los demás, comprometidas con el desarrollo de su país y la inclusión social
de los más vulnerables).
Pero, el reto de la publicación periódica de una revista científica indizada es mayor. En el
caso de la revista Conocimiento para el desarrollo, indizada en el Latindex-Directorio y
Latindex-Catálogo, los niveles de exigencia de su publicación son superiores. La periodicidad
implica publicar la revista en el tiempo establecido por la propia revista (en nuestro caso es
semestral); de no hacerlo, Latindex lo puede catalogar como de periodicidad irregular lo que
causaría un serio revés de su nivel logrado. Cumplir con la periodicidad se ha convertido en
uno de los aspectos más frágiles en la publicación de las revistas científicas en Perú, debido a
la limitada producción de artículos por la comunidad de investigadores. Somos poco
inclinados a escribir nuestros resultados científicos de acuerdo a las normas de una revista; el
hecho se complica, cuando además de dichas normas, nuestros hallazgos deben ser redactados
con claridad, precisión y formalidad. Es una característica nuestra y quizás de los latinos- el
de elaborar muchos proyectos para investigar, pero se inician pocos, se terminan menos y
publican mucho menos. Si observamos, como referencia, el Directorio-Latindex, vemos que
de ese total de revistas solo la mitad se halla en el catálogo-Latindex o sea se mantienen
vigentes, la otra mitad de revistas son de publicación irregular u otras ya han dejado de
publicarse. Un ejemplo notable y lamentable de periodicidad de una revista científica peruana
fue la Crónica Médica quien dejó de ser publicada en 1970, luego de 86 años de publicación.
De otro lado, la cientificidad de la revista científica se mide con el número de artículos
originales o research (caracterizados por tener el esquema: introducción objetivos, material
y métodos, resultados, discusión conclusiones y las referencias bibliográficas) publicados en
cada número. Aunque la revista científica puede también publicar revisiones (review) o notas
científicas, son los artículos originales los que dan el peso científico a la publicación, porque
aportan al desarrollo de conceptos y teorías.
La periodicidad y la cientificidad de la revista Conocimiento para el desarrollo de la USP
se mantienen. Es responsabilidad de la flamante Dirección General de Investigación (DGI) de
la USP, del editor, comité editor y comité científico mantenerlos y cualificarlos.
Dr. Raúl Beltrán Orbegoso
CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
Revista Oficial de Investigación Científica
Volumen 5 2 Julio-Diciembre, 2014
CONTENIDO
Editorial
ARTÍCULOS ORIGINALES
Sistema informático de rehabilitación basado en tecnología Kinect para niños
con problemas psicomotrices
Information
system based rehabilitation Kinect technology for children with
psychomotor impairment
Sistema de informação com base em tecnologia Kinect de reabilitação para
crianças com deficiência psicomotora
Miguel A. Valle Peláez, Marlene R. Paredes Jacinto, Wilm
er P. Carrasco
Alvarado, Julio C. Pantoja Fernández y Kenedy J. Gutiérrez Mendoza
1
Confiabilidad de una Estación Meteorológica con fines educativos en la
Universidad San Pedro
Reliability of a Meteorological Station for educational pur
poses at the
University San Pedro
Confiabilidade de uma Estação Meteorológica com ensino Universitário em
San Pedro
Christian Puican Farroñay, Fernando J. Hurtado Butrón,
Esther Llacza Huánuco y Kety Barrantes Reyes
9
Estilos de aprendizaje de los estudiantes y docentes de la Escuela de Tecnología
Médica, Universidad San Pedro, 2011
Styles of learning of the students and teachers of the S
chool of Medical
Technology, University San Pedro, 2011
Estilos de aprendizagem dos alunos e professores da Escola de Tecnologia
Médica, Universidade de San Pedro, 2011
Manuel Quispe Villanueva y Elí Cruz Paredes
17
UNIVERSIDAD
SAN PEDRO
ISSN 2225-0794
Satisfacción del servicio micro financiero percibido por los clientes
microempresarios de la Caja del Santa, Provi
ncia del Santa, Región Ancash,
2013.
Satisfaction of the micro financial service perceived by customers micro
enterpreneurs in the Caja del Santa, Provincia del Santa, Region Ancash, 2013
Satisfação do serviço financeiro micro percebido pelos clientes micro
empresários na Caja del Santa, Provincia del Santa, região de Ancash, 2013
Fernando Y. Rosales Fernández y Ernesto M. León Alva
25
Habilidades de docentes en TICs y relación con el rendimiento académico en
estudiantes del quinto grado de secundaria, provincia del Santa, 2012.
Skills of teachers in TICs and relationship with the academic performance
in high school, province of Santa, 2012.
Habilidades de professores em TIC e desempenho relacionado a académica em
estudantes do ensino médio, província de Santa, 2012.
Olga V. Gabancho Glenni, Gilmer A. Díaz Tello, Elizabeth M. Arroyo Rosales,
Eddier A. Flores Idrugo y Evelyn M. Benigno Esquives
33
Desajuste Psicosocial y uso del Internet de los estudiantes de la Escuela de
Ingeniería Informática y Sistemas, Universidad San Pedro, Chimbote, 2012
Psychosocial Maladjustment and use of the Internet for students of Escuela de
Ingeniería Informática y Sistemas,University San Pedro, Chimbote, 2012
Desajustamento Psicossocial e uso da Internet para estudantes da Escola de
Engenharia da Computação e Sistemas,Universidade San Pedro, Chimbote,
2012
Javier Martínez Carrión y Julio Urrunaga Ramírez
41
Relación entre el uso del internet y el rendimiento académico de los
estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Contabilidad de la
Universidad San Pedro
Relationship between Internet use and academic performance of students in
the Academic Professional School of Accounting at the Universidad San Pedro
Rel
ação entre o uso da Internet e do desempenho acadêmico dos alunos da
Escola Profissional Acadêmico de Contabilidade da Universidad San Pedro
Elizabeth M. Arroyo Rosales
49
Nivel de información de los adolescentes de tercero a quinto grado de
secundaria sobre embarazo no deseado en la ciudad de Chimbote, 2013
Information level of adolescents in third through fifth grade school about
unwanted pregnancy in the city of Chimbote, 2013
Nível de informação de adolescentes em terceiro até o quinto grau em
gravidez indesejada na cidade de Chimbote, 2013
Olga Mazur Romaniuk, Juana Huayaney Ramírez, Dora Castro Rubio y
Elsa Bedón Bermeo
57
Coherencia en formación y experiencia científica en actividades investigativas
impartidas en Universidad San Pedro
Consistency in training and scientific expertise in research activities taught at
Universidad San Pedro
Consistência na formação e especialização científica em atividades de pesquisa
ensinou na Universidad San Pedro
Lidia M. Lizarzaburu Montero, Britaldo Campos Marín y
William B. Campos Lizarzaburu
65
Elaboración y validación de un instrumento de medición del grado de actitud
de los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentes
Development and validation of an instrument measuring
the degree of
obstetricians attitude about comprehensive sex education of adolescents
Desenvolvimento e validação de um instrumento de medição o grau de atitude
obstetras sobre educação sexual abrangente para adolescentes
Emilio Vega Gonzales, Jorge L. Arroyo Acevedo y César B. Cisneros Hilario
73
Efecto antiulceroso de Aloe vera L. “sábila”, miel de Apis mellifera L. “miel de
abeja” y cañazo en Rattus rattus
var. albinus con lesiones gástricas inducidas
por etanol
Antiulcer effects of Aloe vera l. "Aloe Vera", honey of Apis mellifera L. "honey
bee" and canazo in Rattus rattus var. Albinus with ethanol-
induced gastric
lesions
Antiúlcera efeitos de Aloe vera l "Aloe Vera", mel de Apis mellifera L. "honey
bee" e canazo em Rattus rattus var. Albino com lesões gástricas induzidas por
etanol
Luis F. Gonzáles Llontop, José Llanos Quevedo y Mariel R. Chotón Calvo
81
Factores que promueven la utilización del E-commerce como medio de
negociación comercial en las agencias de viaje y turismo de la ciudad de
Chiclayo
Factors that promote the use of E-commerce as a means of trade negotiation
in the travel agencies and tourism of the city of Chiclayo
Fatores que promovem o uso do E-commerce como um meio de negociação de
comércio nas agências de viagens e turismo na cidade de Chiclayo
Francisco E. Cúneo Fernández
121
La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de
legitimidad en el Estado de Derecho
Unsustainable insecurity and criminal law exception. Fundamentals of
legitimacy in the rule of law
Insegurança insust
entável e exceção direito penal. Fundamentos da
legitimidade do Estado de Direito
Denis A. Aguilar Cabrera
129
Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigación Básica y
Aplicada
University Students of 21st century; Enhance Basic and Applied Research
Estudantes Universitários do século XXI; Melhorar pesquisa básica e aplicada
Claudio Ruff Escobar, Marcelo Ruiz Toledo, Jaime Ocaranza Ozimica
y Jorge Zegers de la Maza
137
Retención de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
empleando monolitos de cenizas volantes
Retention of gases nitrous and sulfurous from combustion effluents using
monoliths of flying ashes
Retenção de nitrogênio e sulfurosos gases e
fluentes de combustão usando
monólitos de cinzas volantes
Segundo Seijas Velásquez, Priscilla Seijas Bernabé, Nadia Seijas Bernabé,
Ludwig Salgado Rodriguez, Marco Alva Castañeda
89
Niveles de presión sonora en puertas de ingreso al campus de la Universidad
Nacional de Trujillo
Sound pressure levels in the campus entrance gates of National University of
Trujillo
Níveis de pressão sonora nas portas campus entrada da Universidade Nacional
de Trujillo
Oscar Morillo Alva y Jenny Montoya Burga
97
Diferencias osteológicas del neurocráneo de Pomadasys schyri L. “roncador” y
Anisotremus scapularis S. “chita” (Haemulidae)
Osteological differences of the braincase of Pomadasys schyri
L. and
Anisotremus scapularis S. (Haemulidae)
Diferenças osteológica da caixa craniana de Pomadasys schyri L. e Anisotremus
scapularis S. (Haemulidae)
Juan Martínez Mendoza y Vanessa Martínez Condormango
105
Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido,
Hospital I Higos Urco-Essalud, Chachapoyas, 2012
Perception of mothers about nursing care in the newborn, Higos Urco Hospital
I-Essalud, Chachapoyas,2012
Percepção das mães sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido, Hospital
I Figos Urco-Essalud, Chachapoyas, 2012
Yshoner A. Silva Díaz y Luz E. Aguilar Guevara
113
113
1
Conocimiento para el desarrollo, julio- diciembre 2014, 5(2):1-8
Sistema informático de rehabilitación basado en tecnología Kinect para niños con
problemas psicomotrices
Information system based rehabilitation Kinect technology for children with
psychomotor impairment
Sistema de informação com base em tecnologia Kinect de reabilitação para
crianças com deficiência psicomotora
Miguel A. Valle Pelaez
1
, Marlene R. Paredes Jacinto
1
, Wilmer P. Carrasco Alvarado
1
,
Julio C. Pantoja Fernández
1
, Kenedy J. Gutiérrez Mendoza
1
Resumen
Esta investigación tiene como propósito presentar un sistema informático basado en tecnología
Kinect el cual lo aplicamos como base para un programa de terapia de rehabilitación diseñado para
permitirles a los terapeutas físicos monitorizar a los pacientes en el desarrollo de sus ejercicios y el
avance alcanzado, según el reporte se estudia la distancia óptima y la luminosidad del sensor al momento
de realizar los ejercicios. El aplicar la tecnología Kinect, permitió una solución divertida, que ayude y
estimule a realizar los ejercicios en los niños de 5 a 10 años con movimientos controlados por un
computador y con un registro de ejecuciones. El algoritmo implementado permitió el reconocimiento de
la ubicación de los objetos con las manos dentro de un plano 3D aplicando ecuaciones geométricas en
especial la ecuación de la recta para controlar el efecto magnético. Es importante resaltar la importancia
de los resultados logrados debido a la mejora de la experiencia de interacción con los objetos para la
rehabilitación de las personas mediante el uso de juegos y la medición de sus resultados a través del
integrar la tecnología Kinect con los sistemas informáticos, enlazado a un motor de base de datos.
Palabras clave: Sistema informático, tecnología Kinect
Abstract
This research aims to present a set of computer-based Kinect technology which we apply it as the
basis for a program of rehabilitation therapy designed to enable physical therapists monitor patients in
developing their exercises and progress achieved according to the report the optimal distance and
brightness sensor when performing the exercises is studied. Applying Kinect technology will allow a fun
solution to help and encourage the exercises in children 5 to 10 years with a computer-controlled
movements and with a record of executions. The algorithm implemented allowed the recognition of the
location of objects with their hands in a 3D plane using geometric equations in particular the equation of
the line to control the magnetic effect. It is important to highlight the importance of the results achieved
due to the improving the experience of interaction with objects in the rehabilitation of people using
games and measuring their results through integrating Kinect technology with computer systems, linked
to a database engine.
Keywords: Computer system, technology Kinect
Resumo
Este trabalho de pesquisa destina-se a introduzir um sistema de tecnologia baseada em computador
Kinect que aplicá-lo como uma base para um programa de terapia de reabilitação projetado para permitir
que fisioterapeutas monitorar pacientes no desenvolvimento de seus exercícios e chegou-se para a frente,
de acordo com o relatório explora a distância ideal e a luminosidade do sensor no momento do exercício.
Aplicar a tecnologia Kinect, permitirá uma divertida solução, o que ajuda e incentiva o exercício em
crianças de 5 a 10 anos com um movimentos controlados por computador e um recorde de execuções.
1
Universidad San Pedro, Facultad de Ingeniería Informática y de Sistemas, miguelv_pelaez@hotmail.com
Recibido, 4 de agosto de 2014
Aceptado, 17 de setiembre de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):1-8
2 3
O algoritmo implementado permitiu o reconhecimento da localização dos objetos com as mãos dentro de
um avião 3D aplicando equações geométricas nomeadamente a equação da linha reta para controlar o
efeito magnético. É importante destacar a importância dos resultados alcançados devido a melhoria da
experiência de interação com os objetos para a reabilitação de pessoas com o uso de jogos e a medição de
seus resultados através da integração da tecnologia Kinect com sistemas de computador, ligados a um
mecanismo de banco de dados.
Palavras-chave: sistema de computador, tecnologia Kinect
Introducción
El sensor Kinect utiliza tecnología de captura de movimiento con Microsoft®
Kinect para convertir al usuario en el actor principal de la rehabilitación. El paciente
interactúa con el sistema en un entorno 3D donde ejecuta diferentes movimientos
específicamente indicados para su nivel de discapacidad, bien con las manos, bien con
los pies o bien levantando alternativamente un pie u otro. Los pacientes realizan todos
los movimientos sin necesidad de ningún dispositivo o controlador.
Estas tendencias futuristas pensadas años atrás, se denominan NUI (interfaces de
usuario natural) y hoy son una realidad del mundo tecnológico, que sorprenden por su
versatilidad y potencialidades para el entretenimiento y la educación. Baldassarri (2007)
sostiene que de las nui se pueden aprovechar su simplicidad y naturalidad para facilitar
el aprendizaje en niños y jóvenes Además, ser utilizado como dispositivos de entrada
de gran interacción, dada las limitaciones de los dispositivos de entradas tradicionales,
tales como el teclado y mouse. Lowe (2012) sostiene que en la actualidad una de las
tecnologías que impulsa esta nueva forma de comunicación hombre-máquina es la
denominada tecnología Kinect basada en un sensor de profundidad, cámara RGB entre
otros componentes, desarrollada por la empresa Microsoft y lanzada al mercado
norteamericano en noviembre del 2010.
Sin perder las bases de lo esencial en rehabilitación física infantil, pienso que hay
nuevas tecnologías a valorar, por lo que Microsoft ha tenido un excelente detalle para
todos aquellos desarrolladores que investigan con Kinect, ya que ha decidido incluir en
su SDK de Kinect para Windows (Shminan y col., 2012). El desarrollar aplicaciones
hoy en día que ayuden en la rehabilitación se hace más fácil implementarlos. Se están
abriendo puertas muy importantes: se podrá hacer rehabilitación sin ir al hospital.
La filosofía de la rehabilitación, toma en cuenta la dignidad humana y retoma el
derecho que tienen las personas a la calidad de vida, a la participación y a la igualdad de
oportunidades debe garantizarles a las personas con limitaciones las ayudas necesarias
para que estas puedan alcanzar satisfacción personal, desarrollo y brindar utilidad
social.
El Kinect ofrece una gama de posibilidades no considerada por sus creadores, y ha
empleado el aparato y sus algoritmos para fabricar sillas de ruedas que se mueven con
sólo tensar un músculo, robots que siguen los pasos de su amo y aplicaciones que
permiten manipular computadoras fácilmente (Chiang y col., 2012). El Kinect no es
propiamente una cámara, como se piensa, sino un sensor de distancias capaz de captar
objetos en tres dimensiones. Es un instrumento que, al determinar qué tan lejos está
cada cosa, permite calcular volúmenes. Si entendemos esto, nos encontramos ya en
condiciones de imaginar todo aquello que puede, o no, hacer.
Sin embargo, desarrollar los algoritmos o indicaciones para que el aparato distinga
la diferencia entre movimientos sutiles, como la elevación de un índice o la flexión de
Valle y col., Sistema informático de rehabilitación Kinect para niños con problemas psicomotrices
Conocimiento para el desarrollo, 2014,5(2):1-8
un pulgar, implica mucho trabajo, por eso no pude concluir esa iniciativa, lo que no
implica que no pueda ser retomada después (Hojoon, 2008).
Por tanto la investigación tiene como objetivo presentar un sistema informático
basado en tecnología Kinect para diseñar un programa de rehabilitación de niños con
problemas psicomotrices.
Material y métodos
El tipo y diseño de investigación es aplicada, no experimental, y descriptiva del
proceso de elaboración del sistema informático para la creación del juego tenemos los
siguientes pasos:
1. Registro de datos del paciente en el sistema informático.
Figura 1. Registro de datos de paciente. Figura 2. Selección para inicio del juego
2. Seguimiento del movimiento del usuario.
a. Conforme el usuario desplaza su brazo derecho o izquierdo el programa
lee el movimiento el cual es representado mediante un círculo color rojo,
aparecerá en pantalla mientras el usuario no elija una fruta alguna.
3. Ejecución de un intento:
a. Cuando el usuario posiciona la mano sobre una fruta, éste
automáticamente cambiará su imagen al de la fruta elegida. Las frutas se
resaltarán de color blanco.
Figura 3. Haciendo uso del juego con la tecnología Kinect
Valle y col., Sistema informático de rehabilitación Kinect para niños con problemas psicomotrices
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):1-8
La implementación de la tecnología del sensor Kinect con el uso de sus librerías,
SDK 1.8 y lenguaje de programación visual c# nos permite reconocer enfoques
establecidos como la binarización de los datos y el uso de la ecuación de la recta como
medio para determinar la ubicación de los puntos al seleccionar un objeto con la mano
para desplazar de un punto a otro sobre el objeto que está moviendo, tenemos la
intención como profesionales de generar aportes para desarrollar sistemas informáticos
de rehabilitación basado en la tecnología Kinect demostrando ala importancia del uso
de esta herramienta y del uso de algoritmos matemáticos.
La luminosidad y distorsión de contornos disminuye el reconocimiento del objeto
con la mano y por ende la incorrecta ubicación de los puntos de reconocimiento por
parte del sensor Kinect programado. De igual forma es importante mencionar que con
base al modelo propuesto es posible llevar a cabo una identificación óptima de la mano
y la ubicación de cada punto del objeto programado en la misma dentro de un plano de
2 dimensiones dentro de cierto rango de distancia especificado en la figura 6.
Conclusiones
Se logró establecer los tiempos de respuesta, el número de intentos y de acierto
realizado por el usuario.
Se ha logrado establecer un mecanismo de rehabilitación por movimiento
controlado por un computador.
La tecnología Kinect realmente ofrece un futuro prometedor en el campo de
aplicaciones para las ciencias médicas.
Referencias bibliográficas
Baldassarri, S., Cerezo, E., Marco, J. (2007). Desarrollo de interfaces natura para
aplicaciones educativas dirigidas a niños.
Chiang, I.T., Tsai, J.C., Chen, S.T. (2012). Using xbox 360 kinect games on enhancing
visual performance skills on institutionalized older adults with wheelchairs. Fourth
international conference on digital game and intelligent toy enhanced learning,
263267. doi:10.1109/ digitel.2012.69
Hojoon, P. (2008). A method for controlling mouse movement using a real-time
camera.zxm%3d#db=fua&an=91645440
Lowe S., (2012). Microsoft kinect review (online) (cited 29 de mayo 2013).
http://www.ign. com/articles/2010/11/04/microsoft-kinect-revi7
Pickering, C. (2010). Research study of hand gesture recognition technologies and
applications for human vehicle interaction.
Rivera, S. (2013). Identificación de la punta de los dedos de la mano en un plano 2d
basado en kinect.http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail?sid=15a26ff7-175c-4291-
9a16-64aad1951b0%40sessionmgr4001&vid=1&hid=4207&bdata=jmx
Shminan, A.S., Tamura, T., Huang, R. (2012). Student awareness model based on
student affective response and generic profiles. International conference on
information. Science and Technology, 675681. doi:10.1109/ icist.2012.6221731
Valle y col., Sistema informático de rehabilitacn Kinect para nos con problemas psicomotrices
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):1-8
La implementación de la tecnología del sensor Kinect con el uso de sus librerías,
SDK 1.8 y lenguaje de programación visual c# nos permite reconocer enfoques
establecidos como la binarización de los datos y el uso de la ecuación de la recta como
medio para determinar la ubicación de los puntos al seleccionar un objeto con la mano
para desplazar de un punto a otro sobre el objeto que está moviendo, tenemos la
intención como profesionales de generar aportes para desarrollar sistemas informáticos
de rehabilitación basado en la tecnología Kinect demostrando ala importancia del uso
de esta herramienta y del uso de algoritmos matemáticos.
La luminosidad y distorsión de contornos disminuye el reconocimiento del objeto
con la mano y por ende la incorrecta ubicación de los puntos de reconocimiento por
parte del sensor Kinect programado. De igual forma es importante mencionar que con
base al modelo propuesto es posible llevar a cabo una identificación óptima de la mano
y la ubicación de cada punto del objeto programado en la misma dentro de un plano de
2 dimensiones dentro de cierto rango de distancia especificado en la figura 6.
Conclusiones
Se logró establecer los tiempos de respuesta, el número de intentos y de acierto
realizado por el usuario.
Se ha logrado establecer un mecanismo de rehabilitación por movimiento
controlado por un computador.
La tecnología Kinect realmente ofrece un futuro prometedor en el campo de
aplicaciones para las ciencias médicas.
Referencias bibliográficas
Baldassarri, S., Cerezo, E., Marco, J. (2007). Desarrollo de interfaces natura para
aplicaciones educativas dirigidas a niños.
Chiang, I.T., Tsai, J.C., Chen, S.T. (2012). Using xbox 360 kinect games on enhancing
visual performance skills on institutionalized older adults with wheelchairs. Fourth
international conference on digital game and intelligent toy enhanced learning,
263267. doi:10.1109/ digitel.2012.69
Hojoon, P. (2008). A method for controlling mouse movement using a real-time
camera.zxm%3d#db=fua&an=91645440
Lowe S., (2012). Microsoft kinect review (online) (cited 29 de mayo 2013).
http://www.ign. com/articles/2010/11/04/microsoft-kinect-revi7
Pickering, C. (2010). Research study of hand gesture recognition technologies and
applications for human vehicle interaction.
Rivera, S. (2013). Identificación de la punta de los dedos de la mano en un plano 2d
basado en kinect.http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail?sid=15a26ff7-175c-4291-
9a16-64aad1951b0%40sessionmgr4001&vid=1&hid=4207&bdata=jmx
Shminan, A.S., Tamura, T., Huang, R. (2012). Student awareness model based on
student affective response and generic profiles. International conference on
information. Science and Technology, 675681. doi:10.1109/ icist.2012.6221731
Valle y col., Sistema informático de rehabilitacn Kinect para nos con problemas psicomotrices
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):1-8
4 5
a. A partir de ahora el usuario deberá mover su brazo conforme la línea
hasta llegar al otro extremo. El sistema aplicará un algoritmo de efecto
magnético para dar una sensación de estabilidad de movimiento al
usuario.
b. Si el usuario sobrepasa el margen de alejamiento (delta) respecto a la
línea, el movimiento de la fruta se desactivará, el cursor volverá a tener
su imagen original (un círculo rojo) y el contador establecerá el intento
como fallido.
Figura 4. La línea blanca representa al algoritmo de la línea recta para la
creación del efecto magnético, el delta representa los márgenes entre los
intentos del juego y el control del algoritmo
De los resultados del juego según los ejercicios y velocidad determinados por el
terapeuta fisco, se obtiene los resultados los cuales serán analizados.
Figura 5. Fin del juego se contabiliza el número de aciertos y desaciertos realzado, se
monitorea el record histórico en un reporte para ir evaluando la evolución del paciente
Resultados
Fundamento del programa “El efecto magnético”
Imaginemos tratar de limitar el movimiento que realiza un objeto dentro de la
pantalla de un ordenador, validar si este movimiento se encuentra dentro de una zona
permisible y que el usuario se sienta cómodo ejecutando el programa que le ayudará a
ejercitar sus extremidades, entonces nos preguntaremos qué ordenes darle a la
computadora para lograr nuestro objetivo ¿Qué código escribir? Pues realmente la
solución está en usar algunas ecuaciones geométricas, específicamente en aplicar la
ecuación de la recta.
Valle y col., Sistema informático de rehabilitación Kinect para niños con problemas psicomotrices
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):1-8
Ahora imaginemos que el usuario pase la mano sobre el comienzo de una línea
(punto A) y que esta “atrape” su mano y le guíe hasta el otro extremo de la línea (punto
B) y que en ese trayecto si el usuario aleja demasiado su mano de la línea entonces esta
la “suelta” y la mano del usuario esta otra vez libre para efectuar otro movimiento.
Este efecto de “atrapar” y “soltar” es lo que se puede denominar como “efecto
magnético”. Y es un efecto muy atractivo para cualquier usuario. Realmente la solución
matemática para lograr este efecto se puede resumir en resolver el siguiente problema:
En la siguiente figura, dados los puntos
hallar el punto
(entender
como
una proyección de
):
Figura 6. Ecuación de la recta
Solución
:
Pendiente de
:
Recta perpendicular a

󰇛
󰇜

Ecuación de las rectas
y

󰇛
󰇜
󰇛󰇜

󰇛
󰇜
󰇛󰇜
Hallar intersección:
Usando


sabiendo que
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜

Valle y col., Sistema informático de rehabilitación Kinect para niños con problemas psicomotrices
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):1-8
La implementación de la tecnología del sensor Kinect con el uso de sus librerías,
SDK 1.8 y lenguaje de programación visual c# nos permite reconocer enfoques
establecidos como la binarización de los datos y el uso de la ecuación de la recta como
medio para determinar la ubicación de los puntos al seleccionar un objeto con la mano
para desplazar de un punto a otro sobre el objeto que está moviendo, tenemos la
intención como profesionales de generar aportes para desarrollar sistemas informáticos
de rehabilitación basado en la tecnología Kinect demostrando ala importancia del uso
de esta herramienta y del uso de algoritmos matemáticos.
La luminosidad y distorsión de contornos disminuye el reconocimiento del objeto
con la mano y por ende la incorrecta ubicación de los puntos de reconocimiento por
parte del sensor Kinect programado. De igual forma es importante mencionar que con
base al modelo propuesto es posible llevar a cabo una identificación óptima de la mano
y la ubicación de cada punto del objeto programado en la misma dentro de un plano de
2 dimensiones dentro de cierto rango de distancia especificado en la figura 6.
Conclusiones
Se logró establecer los tiempos de respuesta, el número de intentos y de acierto
realizado por el usuario.
Se ha logrado establecer un mecanismo de rehabilitación por movimiento
controlado por un computador.
La tecnología Kinect realmente ofrece un futuro prometedor en el campo de
aplicaciones para las ciencias médicas.
Referencias bibliográficas
Baldassarri, S., Cerezo, E., Marco, J. (2007). Desarrollo de interfaces natura para
aplicaciones educativas dirigidas a niños.
Chiang, I.T., Tsai, J.C., Chen, S.T. (2012). Using xbox 360 kinect games on enhancing
visual performance skills on institutionalized older adults with wheelchairs. Fourth
international conference on digital game and intelligent toy enhanced learning,
263267. doi:10.1109/ digitel.2012.69
Hojoon, P. (2008). A method for controlling mouse movement using a real-time
camera.zxm%3d#db=fua&an=91645440
Lowe S., (2012). Microsoft kinect review (online) (cited 29 de mayo 2013).
http://www.ign. com/articles/2010/11/04/microsoft-kinect-revi7
Pickering, C. (2010). Research study of hand gesture recognition technologies and
applications for human vehicle interaction.
Rivera, S. (2013). Identificación de la punta de los dedos de la mano en un plano 2d
basado en kinect.http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail?sid=15a26ff7-175c-4291-
9a16-64aad1951b0%40sessionmgr4001&vid=1&hid=4207&bdata=jmx
Shminan, A.S., Tamura, T., Huang, R. (2012). Student awareness model based on
student affective response and generic profiles. International conference on
information. Science and Technology, 675681. doi:10.1109/ icist.2012.6221731
Valle y col., Sistema informático de rehabilitacn Kinect para nos con problemas psicomotrices
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):1-8
La implementación de la tecnología del sensor Kinect con el uso de sus librerías,
SDK 1.8 y lenguaje de programación visual c# nos permite reconocer enfoques
establecidos como la binarización de los datos y el uso de la ecuación de la recta como
medio para determinar la ubicación de los puntos al seleccionar un objeto con la mano
para desplazar de un punto a otro sobre el objeto que está moviendo, tenemos la
intención como profesionales de generar aportes para desarrollar sistemas informáticos
de rehabilitación basado en la tecnología Kinect demostrando ala importancia del uso
de esta herramienta y del uso de algoritmos matemáticos.
La luminosidad y distorsión de contornos disminuye el reconocimiento del objeto
con la mano y por ende la incorrecta ubicación de los puntos de reconocimiento por
parte del sensor Kinect programado. De igual forma es importante mencionar que con
base al modelo propuesto es posible llevar a cabo una identificación óptima de la mano
y la ubicación de cada punto del objeto programado en la misma dentro de un plano de
2 dimensiones dentro de cierto rango de distancia especificado en la figura 6.
Conclusiones
Se logró establecer los tiempos de respuesta, el número de intentos y de acierto
realizado por el usuario.
Se ha logrado establecer un mecanismo de rehabilitación por movimiento
controlado por un computador.
La tecnología Kinect realmente ofrece un futuro prometedor en el campo de
aplicaciones para las ciencias médicas.
Referencias bibliográficas
Baldassarri, S., Cerezo, E., Marco, J. (2007). Desarrollo de interfaces natura para
aplicaciones educativas dirigidas a niños.
Chiang, I.T., Tsai, J.C., Chen, S.T. (2012). Using xbox 360 kinect games on enhancing
visual performance skills on institutionalized older adults with wheelchairs. Fourth
international conference on digital game and intelligent toy enhanced learning,
263267. doi:10.1109/ digitel.2012.69
Hojoon, P. (2008). A method for controlling mouse movement using a real-time
camera.zxm%3d#db=fua&an=91645440
Lowe S., (2012). Microsoft kinect review (online) (cited 29 de mayo 2013).
http://www.ign. com/articles/2010/11/04/microsoft-kinect-revi7
Pickering, C. (2010). Research study of hand gesture recognition technologies and
applications for human vehicle interaction.
Rivera, S. (2013). Identificación de la punta de los dedos de la mano en un plano 2d
basado en kinect.http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail?sid=15a26ff7-175c-4291-
9a16-64aad1951b0%40sessionmgr4001&vid=1&hid=4207&bdata=jmx
Shminan, A.S., Tamura, T., Huang, R. (2012). Student awareness model based on
student affective response and generic profiles. International conference on
information. Science and Technology, 675681. doi:10.1109/ icist.2012.6221731
Valle y col., Sistema informático de rehabilitacn Kinect para nos con problemas psicomotrices
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):1-8
6 7

󰇛
󰇜
󰇛
󰇜

󰇛
󰇜
󰇛
󰇜

󰇛
󰇜
 
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
Por tanto:
󰇛
󰇜
De (2) se deduce que:
󰇛
󰇜

󰇛
󰇜

Finalmente:
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
El punto
debe entenderse como una proyección del punto
sobre la recta
,
en este sentido la distancia que existe entre
y
es la que determinará la validez del
movimiento, si se pasa del margen establecido el movimiento ya no será válido, por otro
lado si el movimiento se mantiene dentro del margen de principio a fin, entonces el
movimiento se determinará válido.
Recordando que
es la recta que debe seguir el jugador con la mano, el lograr
determinar el punto
logra 2 objetivos: a) Determinar la distancia existente entre
y
, para saber si la mano del jugador sale o se mantiene en la región valida del área de
juego. b) Lograr que el usuario perciba un efecto magnético, ya que el movimiento del
jugador (cuando está dentro del área valida) se mostrará en una posición más cercana a
la línea gracias a que la distancia que existe entre
y
se multiplica por un factor de
reducción. Por ejemplo si distancia = 30 y factor = 0.5, entonces la nueva distancia será
15 y el usuario percibirá como que si la línea le atrajera la mano. Sin embargo si la
distancia esta fuera del espacio valido, entonces en la pantalla se mostrara la posición
real de la mano del jugador, lograr suavizar el movimiento que realiza el usuario.
Figura 7. Resultado de la pruebas de efectividad del sensor ante el juego
Valle y col., Sistema informático de rehabilitación Kinect para niños con problemas psicomotrices
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):1-8
La implementación de la tecnología del sensor Kinect con el uso de sus librerías,
SDK 1.8 y lenguaje de programación visual c# nos permite reconocer enfoques
establecidos como la binarización de los datos y el uso de la ecuación de la recta como
medio para determinar la ubicación de los puntos al seleccionar un objeto con la mano
para desplazar de un punto a otro sobre el objeto que está moviendo, tenemos la
intención como profesionales de generar aportes para desarrollar sistemas informáticos
de rehabilitación basado en la tecnología Kinect demostrando ala importancia del uso
de esta herramienta y del uso de algoritmos matemáticos.
La luminosidad y distorsión de contornos disminuye el reconocimiento del objeto
con la mano y por ende la incorrecta ubicación de los puntos de reconocimiento por
parte del sensor Kinect programado. De igual forma es importante mencionar que con
base al modelo propuesto es posible llevar a cabo una identificación óptima de la mano
y la ubicación de cada punto del objeto programado en la misma dentro de un plano de
2 dimensiones dentro de cierto rango de distancia especificado en la figura 6.
Conclusiones
Se logró establecer los tiempos de respuesta, el número de intentos y de acierto
realizado por el usuario.
Se ha logrado establecer un mecanismo de rehabilitación por movimiento
controlado por un computador.
La tecnología Kinect realmente ofrece un futuro prometedor en el campo de
aplicaciones para las ciencias médicas.
Referencias bibliográficas
Baldassarri, S., Cerezo, E., Marco, J. (2007). Desarrollo de interfaces natura para
aplicaciones educativas dirigidas a niños.
Chiang, I.T., Tsai, J.C., Chen, S.T. (2012). Using xbox 360 kinect games on enhancing
visual performance skills on institutionalized older adults with wheelchairs. Fourth
international conference on digital game and intelligent toy enhanced learning,
263267. doi:10.1109/ digitel.2012.69
Hojoon, P. (2008). A method for controlling mouse movement using a real-time
camera.zxm%3d#db=fua&an=91645440
Lowe S., (2012). Microsoft kinect review (online) (cited 29 de mayo 2013).
http://www.ign. com/articles/2010/11/04/microsoft-kinect-revi7
Pickering, C. (2010). Research study of hand gesture recognition technologies and
applications for human vehicle interaction.
Rivera, S. (2013). Identificación de la punta de los dedos de la mano en un plano 2d
basado en kinect.http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail?sid=15a26ff7-175c-4291-
9a16-64aad1951b0%40sessionmgr4001&vid=1&hid=4207&bdata=jmx
Shminan, A.S., Tamura, T., Huang, R. (2012). Student awareness model based on
student affective response and generic profiles. International conference on
information. Science and Technology, 675681. doi:10.1109/ icist.2012.6221731
Valle y col., Sistema informático de rehabilitacn Kinect para nos con problemas psicomotrices
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):1-8
Implementación del modelo matemático al algoritmo. Para determinar el efecto delta
que el paciente selecciona un objeto con la mano para desplazar de un punto a otro
sobre el objeto que está moviendo se aplicó la ecuación de la recta con lenguaje de
programación Visual C #.Net:
Figura 8. Codificación del algoritmo
Discusión
De acuerdo a uno de los postulados de la Geometría Euclidiana, para determinar
una línea recta aplicado como modelo algorítmico para obtener los resultados obtenidos
y relacionado en la figura 6 se observa que existe un rango de distancia entre 0,60 m
hasta 1,40 m las cuales se pueden denominar distancias óptimas en donde el grado de
efectividad es 100%, debido a la luminosidad del sitio, área de visión del sensor y
claridad de la imagen de profundidad para el uso de correcto del juego y determinar el
nivel de avance en la recuperación del paciente con los problemas psicomotrices. De
igual forma existen disminución en la efectividad entre un rango de 1,50 m hasta 2,00 m
estos datos reflejan la limitación del sensor por aspectos como intensidad y claridad de
pixeles de la imagen y por el ende la capacidad de acierto del algoritmo en determinar
la ubicación de las posibles manos que realizan la interacción con el objeto seleccionado
en la figura 2 muestran algunas pruebas realizadas.
Valle y col., Sistema informático de rehabilitación Kinect para niños con problemas psicomotrices
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):1-8
8 9
La implementación de la tecnología del sensor Kinect con el uso de sus librerías,
SDK 1.8 y lenguaje de programación visual c# nos permite reconocer enfoques
establecidos como la binarización de los datos y el uso de la ecuación de la recta como
medio para determinar la ubicación de los puntos al seleccionar un objeto con la mano
para desplazar de un punto a otro sobre el objeto que está moviendo, tenemos la
intención como profesionales de generar aportes para desarrollar sistemas informáticos
de rehabilitación basado en la tecnología Kinect demostrando así la importancia del uso
de esta herramienta y del uso de algoritmos matemáticos.
La luminosidad y distorsión de contornos disminuye el reconocimiento del objeto
con la mano y por ende la incorrecta ubicación de los puntos de reconocimiento por
parte del sensor Kinect programado. De igual forma es importante mencionar que con
base al modelo propuesto es posible llevar a cabo una identificación óptima de la mano
y la ubicación de cada punto del objeto programado en la misma dentro de un plano de
2 dimensiones dentro de cierto rango de distancia especificado en la figura 6.
Conclusiones
Se logró establecer los tiempos de respuesta, el número de intentos y de acierto
realizado por el usuario.
Se ha logrado establecer un mecanismo de rehabilitación por movimiento
controlado por un computador.
La tecnología Kinect realmente ofrece un futuro prometedor en el campo de
aplicaciones para las ciencias médicas.
Referencias bibliográficas
Baldassarri, S., Cerezo, E., Marco, J. (2007). Desarrollo de interfaces natura para
aplicaciones educativas dirigidas a niños.
Chiang, I.T., Tsai, J.C., Chen, S.T. (2012). Using xbox 360 kinect games on enhancing
visual performance skills on institutionalized older adults with wheelchairs. Fourth
international conference on digital game and intelligent toy enhanced learning,
263267. doi:10.1109/ digitel.2012.69
Hojoon, P. (2008). A method for controlling mouse movement using a real-time
camera.zxm%3d#db=fua&an=91645440
Lowe S., (2012). Microsoft kinect review (online) (cited 29 de mayo 2013).
http://www.ign. com/articles/2010/11/04/microsoft-kinect-revi7
Pickering, C. (2010). Research study of hand gesture recognition technologies and
applications for human vehicle interaction.
Rivera, S. (2013). Identificación de la punta de los dedos de la mano en un plano 2d
basado en kinect.http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail?sid=15a26ff7-175c-4291-
9a16-64aad1951b0%40sessionmgr4001&vid=1&hid=4207&bdata=jmx
Shminan, A.S., Tamura, T., Huang, R. (2012). Student awareness model based on
student affective response and generic profiles. International conference on
information. Science and Technology, 675681. doi:10.1109/ icist.2012.6221731
Valle y col., Sistema informático de rehabilitación Kinect para niños con problemas psicomotrices
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):1-8
La implementación de la tecnología del sensor Kinect con el uso de sus librerías,
SDK 1.8 y lenguaje de programación visual c# nos permite reconocer enfoques
establecidos como la binarización de los datos y el uso de la ecuación de la recta como
medio para determinar la ubicación de los puntos al seleccionar un objeto con la mano
para desplazar de un punto a otro sobre el objeto que está moviendo, tenemos la
intención como profesionales de generar aportes para desarrollar sistemas informáticos
de rehabilitación basado en la tecnología Kinect demostrando ala importancia del uso
de esta herramienta y del uso de algoritmos matemáticos.
La luminosidad y distorsión de contornos disminuye el reconocimiento del objeto
con la mano y por ende la incorrecta ubicación de los puntos de reconocimiento por
parte del sensor Kinect programado. De igual forma es importante mencionar que con
base al modelo propuesto es posible llevar a cabo una identificación óptima de la mano
y la ubicación de cada punto del objeto programado en la misma dentro de un plano de
2 dimensiones dentro de cierto rango de distancia especificado en la figura 6.
Conclusiones
Se logró establecer los tiempos de respuesta, el número de intentos y de acierto
realizado por el usuario.
Se ha logrado establecer un mecanismo de rehabilitación por movimiento
controlado por un computador.
La tecnología Kinect realmente ofrece un futuro prometedor en el campo de
aplicaciones para las ciencias médicas.
Referencias bibliográficas
Baldassarri, S., Cerezo, E., Marco, J. (2007). Desarrollo de interfaces natura para
aplicaciones educativas dirigidas a niños.
Chiang, I.T., Tsai, J.C., Chen, S.T. (2012). Using xbox 360 kinect games on enhancing
visual performance skills on institutionalized older adults with wheelchairs. Fourth
international conference on digital game and intelligent toy enhanced learning,
263267. doi:10.1109/ digitel.2012.69
Hojoon, P. (2008). A method for controlling mouse movement using a real-time
camera.zxm%3d#db=fua&an=91645440
Lowe S., (2012). Microsoft kinect review (online) (cited 29 de mayo 2013).
http://www.ign. com/articles/2010/11/04/microsoft-kinect-revi7
Pickering, C. (2010). Research study of hand gesture recognition technologies and
applications for human vehicle interaction.
Rivera, S. (2013). Identificación de la punta de los dedos de la mano en un plano 2d
basado en kinect.http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail?sid=15a26ff7-175c-4291-
9a16-64aad1951b0%40sessionmgr4001&vid=1&hid=4207&bdata=jmx
Shminan, A.S., Tamura, T., Huang, R. (2012). Student awareness model based on
student affective response and generic profiles. International conference on
information. Science and Technology, 675681. doi:10.1109/ icist.2012.6221731
Valle y col., Sistema informático de rehabilitacn Kinect para nos con problemas psicomotrices
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):1-8
Confiabilidad de una Estación Meteorológica con fines educativos en la
Universidad San Pedro
Reliability of a Meteorological Station for educational purposes
at the University San Pedro
Confiabilidade de uma Estação Meteorológica com ensino
Universitário em San Pedro
Christian Puican Farroñay
1
, Fernando J. Hurtado Butrón
1
, Esther Llacza Huánuco
1
,
Kety Barrantes Reyes
2
Resumen
El propósito del trabajo es determinar la confiabilidad de los equipos de una estación meteorológica
con fines educativos en la Universidad San Pedro. El tipo de investigación es experimental, para la
construcción de equipos meteorológicos se consideró las normas estándares establecidas. Los datos
obtenidos en las mediciones de temperatura ambiente, temperatura del bulbo seco y bulbo húmedo se
registraron mediante fichas para anotar las mediciones de las diferentes variables climatológicas, tales
como son temperatura con termómetros y la humedad relativa mediante tablas de conversión. Se
determinó la confiabilidad de los instrumentos con el coeficiente de correlación lineal, observándose un
valor de 0.997, encontrándose dentro del margen establecido.
Palabras clave: Medio ambiente, medición meteorológica, experimental.
Abstract
The purpose of the study was to determine the reliability of a weather station for educational
purposes at the University San Pedro. The type of research is experimental, for the construction of
meteorological equipment was considered the standard rules. Data from measurements of ambient
temperature, dry bulb temperature and wet bulb were recorded by scoring record measurements for the
different climatic variables such as temperature and relative humidity thermometers by conversion tables.
Reliability of the instruments was determined with the linear correlation coefficient, showing a value of
0.997, being within the margin set.
Keywords: Environment, meteorological measurement, experimental.
Resumo
O objetivo do estudo foi determinar a confiabilidade de um equipamento de estação meteorológica
para fins educacionais da Universidade San Pedro. O tipo de pesquisa é experimental, para a construção
de equipamento meteorológico foi considerado as regras padrão. Os dados obtidos nas medições de
temperatura ambiente, temperatura de bulbo seco e bulbo úmido foram gravados usando guias para gravar
diferentes medições meteorológicas, tais como termômetros são temperatura e umidade relativa utilizando
variáveis tabelas de conversão. Confiabilidade dos instrumentos foi determinada com o coeficiente de
correlação linear, mostrando um valor de 0,997, sendo dentro do conjunto de margem.
Palavras-chave: Meio ambiente, medição de meteorologia, experimental.
Introducción
Las variables climatológicas tales como el tiempo y clima constituyen factores
ambientales que influyen sobre las actividades realizadas por el hombre, asimismo el
presente proyecto de investigación de diseño y construcción de equipos meteorológicos
1
Universidad San Pedro, Facultad de Ingeniería, christianpuican@hotmail.com
2
Universidad San Pedro, Facultad de Ciencias Contables y Administrativas
Recibido, 4 de mayo de 2014
Aceptado, 2 de junio de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre 2014, 5(2):9-16
10 11
a
temperatur
misma
la
a
vapor
de
y
parcial
presión
P
P
relativa
humedad
Hr
donde
x
P
P
Hr
v
p
v
p
,
(%)
:
)
1
(
%
100
(%)
no presenta antecedentes en la universidad, sin embargo es de importancia ya que
permitirán realizar distintos tipos de mediciones de variables climatológicas, tales como
humedad, cantidad de vapor de agua que hay en un volumen dado de aire, y humedad
relativa, considerando como el cociente entre la presión parcial y la presión de vapor, a
la misma temperatura, se expresa en tanto por ciento.
Para medir la humedad relativa se utilizó un instrumento llamado psicrómetro, el
cual consta de dos termómetros uno de bulbo seco y otro de bulbo húmedo. Se midió la
temperatura del aire (T) con el termómetro de bulbo seco y la temperatura de bulbo
húmedo (T
bh
) con el termómetro de bulbo húmedo y se calculó la depresión
psicrométrica (TT
bh
). Asimismo se determinó la humedad relativa utilizando las tablas
de conversión (Ledesma, 2000).
Se realizó la construcción de la Caseta Meteorológica de madera, con techo
inclinado, paredes y puertas formadas por persianilla sencilla, muy tupida; sus
dimensiones son: exteriores, incluido el tejadillo 0,65 m x 0,55 m x 0,42 m. y los
interiores de 0,45 m, 0,40 m y 0,28 m (alto x frente x fondo).
El diagrama esquemático del circuito electrónico del sensor de temperatura y de
humedad relativa es el siguiente:
Figura 1. Circuito electrónico del sensor de temperatura y de humedad relativa
Puican y col., Confiabilidad de estación meteorológica para fines educativos
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):9-16, 2014
a
temperatur
misma
la
a
vapor
de
y
parcial
presión
P
P
relativa
humedad
Hr
donde
x
P
P
Hr
v
p
v
p
,
(%)
:
)
1
(
%
100
(%)
no presenta antecedentes en la universidad, sin embargo es de importancia ya que
permitin realizar distintos tipos de mediciones de variables climatológicas, tales como
humedad, cantidad de vapor de agua que hay en un volumen dado de aire, y humedad
relativa, considerando como el cociente entre la presión parcial y la presión de vapor, a
la misma temperatura, se expresa en tanto por ciento.
Para medir la humedad relativa se utilizó un instrumento llamado psicrómetro, el
cual consta de dos termómetros uno de bulbo seco y otro de bulbo húmedo. Se mid la
temperatura del aire (T) con el termómetro de bulbo seco y la temperatura de bulbo
húmedo (T
bh
) con el termómetro de bulbo húmedo y se calculó la depresión
psicrométrica (TT
bh
). Asimismo se determinó la humedad relativa utilizando las tablas
de conversión (Ledesma, 2000).
Se realizó la construcción de la Caseta Meteorológica de madera, con techo
inclinado, paredes y puertas formadas por persianilla sencilla, muy tupida; sus
dimensiones son: exteriores, incluido el tejadillo 0,65 m x 0,55 m x 0,42 m. y los
interiores de 0,45 m, 0,40 m y 0,28 m (alto x frente x fondo).
El diagrama esquemático del circuito electrónico del sensor de temperatura y de
humedad relativa es el siguiente:
Figura 1. Circuito electrónico del sensor de temperatura y de humedad relativa
Puican y col., Confiabilidad de estacn meteorogica para fines educativos
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):9-16, 2014
A medida que la temperatura aumenta, la humedad relativa disminuye. El aire seco
puede tener efectos sobre la salud, tales como sequedad de nariz y garganta. Esto
provoca una mayor susceptibilidad a los patógenos tales como virus. Cuando hace frío,
una humedad del aire más elevada hace a la gente pensar que está más templado. Esto
hace que los radiadores estén encendidos con menos frecuencia.
Parece ser que el clima para el crecimiento de las bacterias es crítico cuando la
humedad relativa se encuentra entre el 40 y el 60%. Los virus pueden sobrevivir menos
a una humedad relativa de entre un 47 y un 70%. Para las personas, la humedad relativa
es más agradable entre el 45 y el 55%.
El cambio climático como consecuencia del calentamiento global conlleva a
variaciones anómalas de las variables meteorológicas, hecho que hace necesario
disponer de medidas puntuales, surgiendo el problema ¿Cuál es la confiabilidad de los
equipos de una estación meteorológica con fines educativos en la Universidad San
Pedro?
Las detalladas estimaciones en tiempo real de los elementos meteorológicos, son de
importancia para las decisiones tácticas que han de tomarse en la planificación a corto
plazo de las operaciones agrícolas. En las decisiones tácticas se incluyen las que
implican gastos medios referentes a las fechas en que han de realizarse determinadas
prácticas agrícolas, tales como la siembra, cultivo y recolección, y por otra parte
incluyen también las decisiones que implican gastos importantes tales como el uso de
productos químicos de elevado precio o la aplicación de costosas medidas de protección
de los cultivos. Cualquiera sea la decisión que se tome, es necesario tener un
conocimiento adecuado de los efectos que el tiempo y el clima ejercen en el suelo, en
las plantas y en la producción agrícola para poder usar con eficacia la información
meteorológica y climatológica destinada a la agricultura (Torres, 1995).
La principal función de la actual meteorología agrícola a escala mundial es pues
garantizar que los investigadores, los planificadores y las personas encargadas de tomar
las decisiones dispongan de datos agro meteorológicos adecuados, así como de los
medios de investigación y conocimientos oportunos, a fin de que puedan hacer frente a
una gran variedad de problemas relacionados con la producción agrícola.
La Vigilancia Meteorológica Mundial está integrada por las redes de observación
meteorológica de la mayor parte de los países del mundo y se ocupa de recabar los datos
atmosféricos por medio de instrumentos especiales situados en las estaciones
meteorológicas, las cuales pueden ser de diferentes tipos, con la finalidad de que estos
puedan elaborar los pronósticos meteorológicos y realizar distintos tipos de
investigaciones acerca del tiempo y del clima (Valdivia, 1977).
Entre los grandes problemas atmosféricos globales cuya investigación deben abordar los
meteorólogos hoy en día, destacan aquellos relacionados con la destrucción de la capa
de ozono estratosférico, el efecto invernadero, la acidificación del medio ambiente y las
desastrosas sequías e inundaciones asociadas al fenómeno conocido como "El Niño"
(http://www.astromiaaluna/meteorologia.htm).
En nuestro país, se crea el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), en Marzo de 1969, para las actividades meteorológicas (Decreto Ley
17532, 1969).
Las detalladas estimaciones en tiempo real de los elementos meteorológicos, son de
importancia para las decisiones tácticas que han de tomarse en la planificación a corto
plazo de las operaciones agrícolas. En las decisiones tácticas se incluyen las que
Puican y col., Confiabilidad de estación meteorológica para fines educativos
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):9-16, 2014
a
temperatur
misma
la
a
vapor
de
y
parcial
presión
P
P
relativa
humedad
Hr
donde
x
P
P
Hr
v
p
v
p
,
(%)
:
)
1
(
%
100
(%)
no presenta antecedentes en la universidad, sin embargo es de importancia ya que
permitin realizar distintos tipos de mediciones de variables climatológicas, tales como
humedad, cantidad de vapor de agua que hay en un volumen dado de aire, y humedad
relativa, considerando como el cociente entre la presión parcial y la presión de vapor, a
la misma temperatura, se expresa en tanto por ciento.
Para medir la humedad relativa se utilizó un instrumento llamado psicrómetro, el
cual consta de dos termómetros uno de bulbo seco y otro de bulbo húmedo. Se mid la
temperatura del aire (T) con el termómetro de bulbo seco y la temperatura de bulbo
húmedo (T
bh
) con el termómetro de bulbo húmedo y se calculó la depresión
psicrométrica (TT
bh
). Asimismo se determinó la humedad relativa utilizando las tablas
de conversión (Ledesma, 2000).
Se realizó la construcción de la Caseta Meteorológica de madera, con techo
inclinado, paredes y puertas formadas por persianilla sencilla, muy tupida; sus
dimensiones son: exteriores, incluido el tejadillo 0,65 m x 0,55 m x 0,42 m. y los
interiores de 0,45 m, 0,40 m y 0,28 m (alto x frente x fondo).
El diagrama esquemático del circuito electrónico del sensor de temperatura y de
humedad relativa es el siguiente:
Figura 1. Circuito electrónico del sensor de temperatura y de humedad relativa
Puican y col., Confiabilidad de estacn meteorogica para fines educativos
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):9-16, 2014
12 13
implican gastos medios referentes a las fechas en que han de realizarse determinadas
prácticas agrícolas, tales como la siembra, cultivo y recolección, y por otra parte
incluyen también las decisiones que implican gastos importantes tales como el uso de
productos químicos de elevado precio o la aplicación de costosas medidas de protección
de los cultivos. Cualquiera sea la decisión que se tome, es necesario tener un
conocimiento adecuado de los efectos que el tiempo y el clima ejercen en el suelo, en
las plantas y en la producción agrícola para poder usar con eficacia la información
meteorológica y climatológica destinada a la agricultura. En la tabla 1 se presentan
actividades recomendaciones de temperatura y humedad relativa.
Tabla 1. Actividad en relación a la temperatura ambiental y humedad relativa
Actividad
T
(°C)
Hr
(%)
Actividad
T
(°C)
Hr (%)
- Panadería
- Piel
Galletas
16-18
50
Almacén
10-16
40-60
Almacén de harina
18-27
50-65
Productos de papel
Pasteles
24-27
65-70
Encuadernación
21
50-65
Almacén de levadura
0-7
60-75
Imprenta
24-27
45-55
- Granos
Almacén
24-27
40-60
Empaquetamiento
24-27
45-50
- Textil
- Dulces y golosinas
Procesamiento de algodón
24-27
50-55
Venta de chocolate
17-18
50-65
Hilandería de seda artificial
16-27
50-70
Almacén
16-20
50-65
Procesamiento de la seda
20-24
85
Almacén de manzanas
75-85
Refinamiento de la lana
21
60
Maduración de plátanos
20
90-95
Tejido de lana
24-27
65-70
Almacén de plátanos
16
85-90
- Tabaco
27-29
65-70
Almacén de huevos
2-13
75-80
Cigarros y cigarrillos
27-29
60
Almacén de granos 16 30-45
- Procesamiento de la
madera
Almacén de patatas
4-16
85-90
Productos finales
21
55-65
Maduración de tomates
21
85
Fijamiento
24-24
40-50
- Hospitales
Procesamiento
18-24
35-40
Quirófano
24
55
Fuente: http://www.fao.org/wairdocs/x5403s/x5403s00.htm#Contents
Material y métodos
El tipo de investigación es experimental, para el diseño y construcción de equipos
meteorológicos se tomó en cuenta las normas estándares establecidas y se procedió a la
Puican y col., Confiabilidad de estación meteorológica para fines educativos
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):9-16, 2014
a
temperatur
misma
la
a
vapor
de
y
parcial
presión
P
P
relativa
humedad
Hr
donde
x
P
P
Hr
v
p
v
p
,
(%)
:
)
1
(
%
100
(%)
no presenta antecedentes en la universidad, sin embargo es de importancia ya que
permitin realizar distintos tipos de mediciones de variables climatológicas, tales como
humedad, cantidad de vapor de agua que hay en un volumen dado de aire, y humedad
relativa, considerando como el cociente entre la presión parcial y la presión de vapor, a
la misma temperatura, se expresa en tanto por ciento.
Para medir la humedad relativa se utilizó un instrumento llamado psicrómetro, el
cual consta de dos termómetros uno de bulbo seco y otro de bulbo húmedo. Se mid la
temperatura del aire (T) con el termómetro de bulbo seco y la temperatura de bulbo
húmedo (T
bh
) con el termómetro de bulbo húmedo y se calculó la depresión
psicrométrica (TT
bh
). Asimismo se determinó la humedad relativa utilizando las tablas
de conversión (Ledesma, 2000).
Se realizó la construcción de la Caseta Meteorológica de madera, con techo
inclinado, paredes y puertas formadas por persianilla sencilla, muy tupida; sus
dimensiones son: exteriores, incluido el tejadillo 0,65 m x 0,55 m x 0,42 m. y los
interiores de 0,45 m, 0,40 m y 0,28 m (alto x frente x fondo).
El diagrama esquemático del circuito electrónico del sensor de temperatura y de
humedad relativa es el siguiente:
Figura 1. Circuito electrónico del sensor de temperatura y de humedad relativa
Puican y col., Confiabilidad de estacn meteorogica para fines educativos
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):9-16, 2014
conversión de temperaturas; la población corresponderá a los datos obtenidos durante el
tiempo que se realizan las mediciones de temperatura ambiente, temperatura del bulbo
seco y bulbo húmedo en la zona establecida para la instalación de la estación en la
Universidad.
Para recopilar la información se utilizó la ficha de registro anotando las mediciones
de las variables climatológicas evaporación del agua utilizando un tanque de
evaporación, la temperatura con termómetros y la humedad relativa; mediante tablas de
conversión.
Resultados
Se adquirió los materiales del circuito eléctrico y construyó el sensor de
temperatura, luego se procedió al calibrado, para ello se utilizó como instrumento patrón
un termómetro. Se colocó hielo inicialmente en un vaso de precipitación conjuntamente
con el sensor de temperatura y el termómetro, se fue calentando lentamente el vaso de
precipitación con hielo y se fue ajustando el sensor de temperatura.
Figura 2.
Calibración del sensor de temperatura
Con el sensor de temperatura se obtuvieron los datos de la tabla 2.
Tabla 2. Mediciones realizadas el 11 julio 2013
Fecha Hora
T (°C)
seco
T (°C)
húmedo
HR (%)
1
11/07/2013
17:18
26.1
17.2
86.7
2
11/07/2013
17:24
26.1
17.2
86.5
3
11/07/2013
17:30
26.0
17.1
86.7
4
11/07/2013
17:36
26.0
17.1
87.1
5
11/07/2013
17:42
25.9
17.0
87.5
6
11/07/2013
17:48
25.9
16.9
87.7
7
11/07/2013
17:54
25.8
16.9
88.0
8
11/07/2013
18:00
25.8
16.9
88.2
9
11/07/2013
18:06
25.7
17.0
88.3
Puican y col., Confiabilidad de estación meteorológica para fines educativos
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):9-16,2014
a
temperatur
misma
la
a
vapor
de
y
parcial
presión
P
P
relativa
humedad
Hr
donde
x
P
P
Hr
v
p
v
p
,
(%)
:
)
1
(
%
100
(%)
no presenta antecedentes en la universidad, sin embargo es de importancia ya que
permitin realizar distintos tipos de mediciones de variables climatológicas, tales como
humedad, cantidad de vapor de agua que hay en un volumen dado de aire, y humedad
relativa, considerando como el cociente entre la presión parcial y la presión de vapor, a
la misma temperatura, se expresa en tanto por ciento.
Para medir la humedad relativa se utilizó un instrumento llamado psicrómetro, el
cual consta de dos termómetros uno de bulbo seco y otro de bulbo húmedo. Se mid la
temperatura del aire (T) con el termómetro de bulbo seco y la temperatura de bulbo
húmedo (T
bh
) con el termómetro de bulbo húmedo y se calculó la depresión
psicrométrica (TT
bh
). Asimismo se determinó la humedad relativa utilizando las tablas
de conversión (Ledesma, 2000).
Se realizó la construcción de la Caseta Meteorológica de madera, con techo
inclinado, paredes y puertas formadas por persianilla sencilla, muy tupida; sus
dimensiones son: exteriores, incluido el tejadillo 0,65 m x 0,55 m x 0,42 m. y los
interiores de 0,45 m, 0,40 m y 0,28 m (alto x frente x fondo).
El diagrama esquemático del circuito electrónico del sensor de temperatura y de
humedad relativa es el siguiente:
Figura 1. Circuito electrónico del sensor de temperatura y de humedad relativa
Puican y col., Confiabilidad de estacn meteorogica para fines educativos
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):9-16, 2014
14 15
Fecha Hora
T (°C)
seco
T (°C)
húmedo
H R
(%)
10
11/07/2013
18:12
25.6
16.8
88.7
11
11/07/2013
18:18
25.5
16.7
88.9
12
11/07/2013
18:24
25.5
16.7
89.2
13
11/07/2013
18:30
25.4
16.7
89.3
14
11/07/2013
18:36
25.3
16.7
89.5
15
11/07/2013
18:42
25.3
16.7
89.6
16
11/07/2013
18:48
25.2
16.7
89.6
17
11/07/2013
18:54
25.1
16.7
89.9
18
11/07/2013
19:00
25.0
16.7
89.8
19
11/07/2013
19:06
25.0
16.6
89.8
20
11/07/2013
19:12
24.9
16.8
89.8
21
11/07/2013
19:18
24.8
16.8
89.9
22
11/07/2013
19:24
24.7
16.7
90.0
23
11/07/2013
19:30
24.7
16.7
90.3
24
11/07/2013
19:36
24.6
16.7
90.4
25
11/07/2013
19:42
24.5
16.6
90.5
26
11/07/2013
19:48
24.4
16.7
90.7
27
11/07/2013
19:54
24.4
16.6
90.8
28
11/07/2013
20:00
24.3
16.6
91.0
29
11/07/2013
20:06
24.2
16.7
90.9
30
11/07/2013
20:12
24.1
16.6
90.9
31
11/07/2013
20:18
24.1
16.6
91.0
32
11/07/2013
20:24
24.0
16.7
91.2
33
11/07/2013
20:30
24.0
16.7
91.1
34
11/07/2013
20:36
23.9
16.6
90.9
35
11/07/2013
20:42
23.9
16.7
90.7
36
11/07/2013
20:48
23.8
16.7
90.5
37
11/07/2013
20:54
23.7
16.7
90.5
38
11/07/2013
21:00
23.7
16.7
90.4
39
11/07/2013
21:06
23.6
16.7
90.3
40
11/07/2013
21:12
23.5
16.7
90.3
41
11/07/2013
21:18
23.5
16.7
90.3
42
11/07/2013
21:24
23.4
16.7
90.6
43
11/07/2013
21:30
23.4
16.8
90.6
44
11/07/2013
21:36
23.4
16.7
90.6
45
11/07/2013
21:42
23.3
16.8
90.7
46
11/07/2013
21:48
23.2
16.8
90.7
47
11/07/2013
21:54
23.2
16.8
90.7
48
11/07/2013
22:00
23.2
16.8
90.6
Las mediciones se realizaron el 11 julio, 24 octubre y 22 noviembre de 2013.
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):9-16,2014
Puican y col., Confiabilidad de estación meteorológica para fines educativos
Figura 3.
Vista de ventana del programa del microcontrolador del sensor de
temperatura y humedad relativa.
Discusión
Se calibró el sensor de temperatura considerando un termómetro ambiental y el
equipo de marca Taylor como instrumentos patrón, con el fin de asegurarse que marcan
las mismas temperaturas.
Como se puede apreciar en la tabla presentada como ejemplo se han realizado las
mediciones de la temperatura, de bulbo seco y de bulbo húmedo y con el programa
Visual Basic se ha programado para obtener la humedad relativa, considerando el uso de
las tablas psicrométricas.
Se determinó la confiabilidad de los instrumentos con el coeficiente de correlación
lineal, observándose un valor de 0.997, encontrándose dentro del margen establecido
(Garcia, 1992; Villalpando, 1993).
Conclusiones
Se diseñó y se constru la caseta meteorológica de acuerdo a las normas
establecidas. Asimismo se diseñó y se constru el sensor de temperatura.
Con el programa Visual Basic se registraron los datos adquiridos por el sensor de
temperatura y se determinó la humedad relativa.
Los resultados de la humedad relativa tomados en esta zona servirán como aporte
para estudios que se encuentren relacionados con los cambios climáticos de la zona,
corrosión, etc.
Puican y col., Confiabilidad de estación meteorológica para fines educativos
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):9-16,2014
a
temperatur
misma
la
a
vapor
de
y
parcial
presión
P
P
relativa
humedad
Hr
donde
x
P
P
Hr
v
p
v
p
,
(%)
:
)
1
(
%
100
(%)
no presenta antecedentes en la universidad, sin embargo es de importancia ya que
permitin realizar distintos tipos de mediciones de variables climatológicas, tales como
humedad, cantidad de vapor de agua que hay en un volumen dado de aire, y humedad
relativa, considerando como el cociente entre la presión parcial y la presión de vapor, a
la misma temperatura, se expresa en tanto por ciento.
Para medir la humedad relativa se utilizó un instrumento llamado psicrómetro, el
cual consta de dos termómetros uno de bulbo seco y otro de bulbo húmedo. Se mid la
temperatura del aire (T) con el termómetro de bulbo seco y la temperatura de bulbo
húmedo (T
bh
) con el termómetro de bulbo húmedo y se calculó la depresión
psicrométrica (TT
bh
). Asimismo se determinó la humedad relativa utilizando las tablas
de conversión (Ledesma, 2000).
Se realizó la construcción de la Caseta Meteorológica de madera, con techo
inclinado, paredes y puertas formadas por persianilla sencilla, muy tupida; sus
dimensiones son: exteriores, incluido el tejadillo 0,65 m x 0,55 m x 0,42 m. y los
interiores de 0,45 m, 0,40 m y 0,28 m (alto x frente x fondo).
El diagrama esquemático del circuito electrónico del sensor de temperatura y de
humedad relativa es el siguiente:
Figura 1. Circuito electrónico del sensor de temperatura y de humedad relativa
Puican y col., Confiabilidad de estacn meteorogica para fines educativos
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):9-16, 2014
a
temperatur
misma
la
a
vapor
de
y
parcial
presión
P
P
relativa
humedad
Hr
donde
x
P
P
Hr
v
p
v
p
,
(%)
:
)
1
(
%
100
(%)
no presenta antecedentes en la universidad, sin embargo es de importancia ya que
permitin realizar distintos tipos de mediciones de variables climatológicas, tales como
humedad, cantidad de vapor de agua que hay en un volumen dado de aire, y humedad
relativa, considerando como el cociente entre la presión parcial y la presión de vapor, a
la misma temperatura, se expresa en tanto por ciento.
Para medir la humedad relativa se utilizó un instrumento llamado psicrómetro, el
cual consta de dos termómetros uno de bulbo seco y otro de bulbo húmedo. Se mid la
temperatura del aire (T) con el termómetro de bulbo seco y la temperatura de bulbo
húmedo (T
bh
) con el termómetro de bulbo húmedo y se calculó la depresión
psicrométrica (TT
bh
). Asimismo se determinó la humedad relativa utilizando las tablas
de conversión (Ledesma, 2000).
Se realizó la construcción de la Caseta Meteorológica de madera, con techo
inclinado, paredes y puertas formadas por persianilla sencilla, muy tupida; sus
dimensiones son: exteriores, incluido el tejadillo 0,65 m x 0,55 m x 0,42 m. y los
interiores de 0,45 m, 0,40 m y 0,28 m (alto x frente x fondo).
El diagrama esquemático del circuito electrónico del sensor de temperatura y de
humedad relativa es el siguiente:
Figura 1. Circuito electrónico del sensor de temperatura y de humedad relativa
Puican y col., Confiabilidad de estacn meteorogica para fines educativos
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):9-16, 2014
16 17
Referencias bibliográficas
Decreto Ley N° 17532 (Marzo de 1969).
Garcia, G. (1992). Agro Meteorología. Energia y agua en la agricultura. Lima:
Ediciones UNA LA MOLINA.
Ledesma, J. (2000). Climatología y Meteorología. España: Ediciones Thomson
Learning.
Torres, E. (1995). Agro meteorología. México: Trillas.
Valdivia, J. (1977). Meteorología General. Lima-Perú: UNMSM.
Villalpando, J. (1993). Observaciones Agrometeorología y su uso en agricultura.
http://www.fao.org/wairdocs/x5403s/x5403s00.htm#Contents
http://www.astromiaaluna/meteorologia.htm
http://www.buscalibros.cl/climatologia-meteorologia-agricola-ledesma-jimeno-
cp_488239.htm
Puican y col., Confiabilidad de estación meteorológica para fines educativos
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):9-16, 2014
a
temperatur
misma
la
a
vapor
de
y
parcial
presión
P
P
relativa
humedad
Hr
donde
x
P
P
Hr
v
p
v
p
,
(%)
:
)
1
(
%
100
(%)
no presenta antecedentes en la universidad, sin embargo es de importancia ya que
permitin realizar distintos tipos de mediciones de variables climatológicas, tales como
humedad, cantidad de vapor de agua que hay en un volumen dado de aire, y humedad
relativa, considerando como el cociente entre la presión parcial y la presión de vapor, a
la misma temperatura, se expresa en tanto por ciento.
Para medir la humedad relativa se utilizó un instrumento llamado psicrómetro, el
cual consta de dos termómetros uno de bulbo seco y otro de bulbo húmedo. Se mid la
temperatura del aire (T) con el termómetro de bulbo seco y la temperatura de bulbo
húmedo (T
bh
) con el termómetro de bulbo húmedo y se calculó la depresión
psicrométrica (TT
bh
). Asimismo se determinó la humedad relativa utilizando las tablas
de conversión (Ledesma, 2000).
Se realizó la construcción de la Caseta Meteorológica de madera, con techo
inclinado, paredes y puertas formadas por persianilla sencilla, muy tupida; sus
dimensiones son: exteriores, incluido el tejadillo 0,65 m x 0,55 m x 0,42 m. y los
interiores de 0,45 m, 0,40 m y 0,28 m (alto x frente x fondo).
El diagrama esquemático del circuito electrónico del sensor de temperatura y de
humedad relativa es el siguiente:
Figura 1. Circuito electrónico del sensor de temperatura y de humedad relativa
Puican y col., Confiabilidad de estacn meteorogica para fines educativos
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):9-16, 2014
Estilos de aprendizaje de los estudiantes y docentes de la Escuela de Tecnología
Médica, Universidad San Pedro, 2011
Styles of learning of the students and teachers of the School of Medical
Technology, University San Pedro, 2011
Estilos de aprendizagem dos alunos e professores da Escola de Tecnologia
Médica, Universidade de San Pedro, 2011
Manuel Quispe Villanueva
1
, Elí Cruz Paredes
1
()
Resumen
El concepto de estilo de aprendizaje fue propuesto con respecto a la hipótesis que cada individuo
aprende de una manera distinta. VARK es una sigla que especifica cuatro modos sensoriales de
procesamiento de la información durante el proceso de aprendizaje: Visual (V), Auditivo (A),
Leer/Escribir (R) y Cinestésico (K), dependiendo del sistema sensorial con el cual un estudiante prefiere
aprender. El objetivo del estudio fue determinar los estilos en el procesamiento de la información durante
el aprendizaje en los estudiantes y docentes de la escuela de Tecnología Médica durante el periodo de un
semestre académico. La investigación estuvo constituida por 255 estudiantes y 27 docentes de la escuela
de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad San Pedro, Chimbote. Se aplicó
el instrumento VARK. Se halló que los estudiantes de Tecnología Médica presentan estilos de aprendizaje
unimodal, bimodal, trimodal y tetramodal. Existe diferencia entre los estilos de aprendizaje de los
estudiantes y docentes, dándose en los modos bimodal (AK y VR) que solo presentan los estudiantes,
además el estilo unimodal cinestésico (K) predomina en los mismos. No hay concordancia de los estilos
de aprendizaje de los docentes de Tecnología Médica con las asignaturas que dictaron en el año
académico 2011.
Palabras clave: Estilos de aprendizaje
Abstract
The concept of learning style was proposed with regard to the hypothesis that every individual
learns in a different way. VARK is an abbreviation that specifies four sensory modes of information
processing during the process of learning: Visual (V), auditory (A), read / write r and Leer/Escribir (R) y
kinesthetic (K), depending on the sensory system with which a student prefers to learn. The objective of
the study was to determine the styles in the processing of information during learning in students and
teachers of the school of medical technology during an academic semester. The research consisted of 255
students and 27 teachers of the school of medical technology, Faculty of Sciences of health of the
Universidad San Pedro, Chimbote. The VARK instrument applied. It was found that medical technology
students present unimodal, bimodal, trimodal and tetramodal learning styles. There is difference between
the learning styles of students and teachers, giving modes in bimodal (AK and VR) that only students,
present also style unimodal kinesthetic (K) predominates in them. There is no matching learning styles of
teachers in medical technology with the subjects that were issued in the 2011 academic year.
Keywords: learning styles
Resumo
O conceito de estilo de aprendizagem foi proposto no que se refere a hipótese de que cada indivíduo
aprende de uma maneira diferente. VARK é uma abreviação que especifica quatro modos sensoriais de
informações de processamento durante o processo de aprendizagem: Visual (V), auditiva (A), de leitura /
gravação r e Cenestesico (K), dependendo do sistema sensorial com o qual um estudante prefere aprender.
O objetivo do estudo foi determinar os estilos o processamento de informação durante a aprendizagem em
alunos e professores da escola de tecnologia médica durante um semestre acadêmico. A pesquisa
consistiu em 255 alunos e 27 professores da escola de tecnologia médica, faculdade de Ciências da saúde
da Universidad San Pedro, Chimbote. O instrumento VARK aplicado. Verificou-se que os estudantes de
tecnología médica apresentam unimodais, bimodal, trimodal e tetramodal estilos de aprendizagem.
diferença entre os estilos de aprendizagem dos alunos e professores, dando modos em bimodal (AK e VR)
que só os alunos, também apresentam unimodais estilo que cinestésico (K) predomina neles. Não há
1
Facultad de Ciencias de la Salud, mquispe3@gmail.com
Recibido, 10 de marzo de 2013
Aceptado, 20 de febrero de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):17-24
18 19
nenhuma correspondência estilos de aprendizagem de professores em tecnologia médica, com os temas
que foram emitidos no ano letivo de 2011.
Palavras-chave: estilos de aprendizagem
Introducción
El impacto que la educación universitaria origina en los alumnos que ingresan a las
universidades sin un costo académico o con él, implica que este aplique su estilo (s) de
procesamiento de información para aprender y lo desarrolle a tal punto que pueda
sortear todos los obstáculos académicos, como son: estilo docente, abundante
información, indiferencia pedagógica, integración de contenidos de las asignaturas por
los alumnos para finalmente terminar autoformándose como profesional.
Es oportuno aprovechar el contexto para definir estilo de procesamiento de
información como la forma compleja en la cual se condiciona el aprendizaje de un
individuo para hacerla más eficiente y eficaz con el objetivo de percibir y procesar el
objeto que pretende aprender. La caracterización del estilo de procesamiento de
información durante el aprendizaje define la preferencia de los estudiantes para
aprender en términos de la modalidad sensorial a través de la cual ellos prefieren
aprender el objeto en estudio, VARK es una sigla que especifica los cuatro modos
sensoriales de estudio: visual, auditivo, leer/escribir y cinestésico, dependiendo del
sistema sensorial con el cual un alumno prefiere aprender (Fleming, 1995). El estilo
visual implica que aprende mirando figuras, cuadros, esquemas u otros instrumentos
con imágenes. El estilo auditivo implica que el estudiante aprende escuchando (en
conferencias, clase tradicionales, discusiones, diálogos, exponiendo, otras formas). El
estilo leer/escribir implica aprender por la interacción con textuales. El estilo cinestésico
implica aprender experimentando con el sentido del tacto, “haciendo–experimentando”.
Gutiérrez (2007), al aplicar el cuestionario de Honey concluyó que los estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez de Juliaca, presentan predominantemente el estilo reflexivo de aprendizaje
representado con el 41% del total de estudiantes. Puescas (2006), concluyó que existe
relación en un 60,6% entre los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en
alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote. Quispe (2007),
utilizando el instrumento de VARK determinó que los estilos de aprendizaje de los
estudiantes de Farmacia y Bioquímica son preferentemente tetramodal VARK en un
63% y que presentaban los más altos porcentajes de desaprobados.
Gurpinar E., Bati, H. y Tetik C. (2011), indican que los estilos de aprendizaje
cambian con la edad, en ese sentido es bueno identificar los dichos estilos con el
propósito de orientar dicho cambio. Brown, T., Cosgriff, T. y French, G. (2008),
sugieren que los estudiantes de ciencia de la salud con una diversidad de estrategias de
enseñanza requieren métodos que se acomoden a la variabilidad de estilos de
aprendizaje así como también necesitan reforzar al estudiante en las demandas
complejas de la práctica profesional. Engels y Gara (2010), indican que el estilo de
aprendizaje es el proceso por el cual una persona entiende y conserva la información,
con el propósito de ganar conocimiento o habilidades. Ponce (1988), indica que el estilo
de aprendizaje consiste en comportamientos distintivos que sirven como indicadores de
cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente. En este sentido podríamos decir
que la caracterización del estilo (s) de procesamiento de información define la
preferencia de los estudiantes para aprender en términos de la modalidad sensorial a
través de la cual ellos prefieren aprender el objeto en estudio.
Quispe y Cruz., Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de Tecnología Médica, Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):17-24
Según Gurpinar et al. (2010), el concepto de estilo de aprendizaje fue propuesto con
respecto a la hipótesis que cada individual aprende de una manera distinta. Muchos
estudios y herramientas sirven para medir y determinar diversos estilos de aprendizaje.
Harasym, H.,Leong, E., Lucier, G. y Lorscheider, F. (1995), indican que VARK es
una sigla que especifica cuatro modos sensoriales de procesamiento de la información
durante el proceso de aprendizaje: Visual (V), Auditivo (A), Leer/Escribir (R) y
Cinestésico (K), dependiendo del sistema sensorial con el cual un estudiante prefiere
aprender. El estilo visual implica que aprende mirando figuras, cuadros, esquemas,
imágenes; el estilo auditivo implica que el estudiante aprende escuchando (en
conferencias, clase tradicionales, discusiones, diálogos, exponiendo, otras formas); el
estilo leer/escribir implica aprender por la interacción con textos; el estilo cinestésico
implica aprender experimentando con el sentido del tacto, “haciendo–experimentando”.
Al respecto Tanner (2004), indica que en el aprendizaje cinestésico se puede emplear
estrategias como la manipulación de maquetas, el juego de roles y otras actividades
táctiles como los ejercicios de aprendizaje cooperativo (grupales), el juego de roles,
simulaciones, maquetas, debates y otros, usados como estrategias de estudio activas, los
laboratorios, la comunidad. La preferencia del aprendizaje que puede ser uni-modal (si
la preferencia es de un solo estilo de aprendizaje), bimodal (si la preferencia es dos
estilos de aprendizaje), tri-modal (si la preferencia es tres estilos de aprendizaje), o
tetra-modal (si la preferencia es de los cuatro estilos de aprendizaje).
El presente trabajo pretende servir de herramienta para una metodología centrada
en el estudiante, dado que las autoridades de la escuela y de la Universidad San Pedro,
están comprometidas con el mejoramiento del proceso educativo y con las exigencias de
la acreditación de la escuela y por otro lado hacer nuestra cultura educativa en un
contexto científico que fluya en nuestra dialéctica educativa; formulando el problema
¿Cuáles son los estilos de aprendizaje de los alumnos y docentes de la escuela de
Tecnología Médica de la Universidad San Pedro, Chimbote? El objetivo es determinar
los estilos de aprendizaje de los estudiantes y docentes de la escuela de Tecnología
Médica, de la Universidad San Pedro, 2011.
Material y métodos
La población y muestra estuvo constituida por 255 estudiantes y 27 docentes de la
escuela de Tecnología Médica. La participación fue voluntaria. Los criterios de
inclusión para los participantes fue solo estar matriculados en dicha escuela, para el caso
de los estudiantes y ser responsable de alguna asignatura de la escuela para el caso de
los docentes. Se apli un instrumento que consistió en un cuestionario denominado
VARK que se ofrece en la página web: http://www.vark-learn.com/english/index.asp.
Se procedió aplicando el Cuestionario VARK de 16 preguntas. Se solicitó a los
estudiantes y docentes escoger de cuatro respuestas cual(es) representa(n) su modo de
estudio. Pudo ser seleccionada más de una respuesta, o pudo ser dejada en blanco si
ninguna respuesta se aplica a su caso. El número de las respuestas seleccionadas
correspondiente a las diferentes modalidades de aprendizaje que son sumadas y la
importancia de sus diferencias es calculado para determinar la preferencia de su
aprendizaje. Para elaborar las gráficas se utilizó el programa Excel.
Resultados
Durante la determinación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes y docentes,
se encontró los siguientes resultados, dados en las figuras 1, 2, 3, 4, 5.
Quispe y Cruz., Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de Tecnología Médica, Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):17-24
nenhuma correspondência estilos de aprendizagem de professores em tecnologia médica, com os temas
que foram emitidos no ano letivo de 2011.
Palavras-chave: estilos de aprendizagem
Introducción
El impacto que la educación universitaria origina en los alumnos que ingresan a las
universidades sin un costo acamico o con él, implica que este aplique su estilo (s) de
procesamiento de información para aprender y lo desarrolle a tal punto que pueda
sortear todos los obstáculos académicos, como son: estilo docente, abundante
información, indiferencia pedagógica, integracn de contenidos de las asignaturas por
los alumnos para finalmente terminar autoformándose como profesional.
Es oportuno aprovechar el contexto para definir estilo de procesamiento de
información como la forma compleja en la cual se condiciona el aprendizaje de un
individuo para hacerla más eficiente y eficaz con el objetivo de percibir y procesar el
objeto que pretende aprender. La caracterización del estilo de procesamiento de
información durante el aprendizaje define la preferencia de los estudiantes para
aprender en términos de la modalidad sensorial a tras de la cual ellos prefieren
aprender el objeto en estudio, VARK es una sigla que especifica los cuatro modos
sensoriales de estudio: visual, auditivo, leer/escribir y cinestésico, dependiendo del
sistema sensorial con el cual un alumno prefiere aprender (Fleming, 1995). El estilo
visual implica que aprende mirando figuras, cuadros, esquemas u otros instrumentos
con imágenes. El estilo auditivo implica que el estudiante aprende escuchando (en
conferencias, clase tradicionales, discusiones, diálogos, exponiendo, otras formas). El
estilo leer/escribir implica aprender por la interacción con textuales. El estilo cinestésico
implica aprender experimentando con el sentido del tacto, “haciendoexperimentando”.
Gutiérrez (2007), al aplicar el cuestionario de Honey concluyó que los estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina stor Cáceres
Velásquez de Juliaca, presentan predominantemente el estilo reflexivo de aprendizaje
representado con el 41% del total de estudiantes. Puescas (2006), concluyó que existe
relación en un 60,6% entre los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en
alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote. Quispe (2007),
utilizando el instrumento de VARK determinó que los estilos de aprendizaje de los
estudiantes de Farmacia y Bioquímica son preferentemente tetramodal VARK en un
63% y que presentaban los más altos porcentajes de desaprobados.
Gurpinar E., Bati, H. y Tetik C. (2011), indican que los estilos de aprendizaje
cambian con la edad, en ese sentido es bueno identificar los dichos estilos con el
propósito de orientar dicho cambio. Brown, T., Cosgriff, T. y French, G. (2008),
sugieren que los estudiantes de ciencia de la salud con una diversidad de estrategias de
enseñanza requieren métodos que se acomoden a la variabilidad de estilos de
aprendizaje acomo también necesitan reforzar al estudiante en las demandas
complejas de la práctica profesional. Engels y Gara (2010), indican que el estilo de
aprendizaje es el proceso por el cual una persona entiende y conserva la información,
con el propósito de ganar conocimiento o habilidades. Ponce (1988), indica que el estilo
de aprendizaje consiste en comportamientos distintivos que sirven como indicadores de
cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente. En este sentido podríamos decir
que la caracterización del estilo (s) de procesamiento de informacn define la
preferencia de los estudiantes para aprender en términos de la modalidad sensorial a
tras de la cual ellos prefieren aprender el objeto en estudio.
Quispe y Cruz., Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de Tecnología Médica, Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):17-24
nenhuma correspondência estilos de aprendizagem de professores em tecnologia médica, com os temas
que foram emitidos no ano letivo de 2011.
Palavras-chave: estilos de aprendizagem
Introducción
El impacto que la educación universitaria origina en los alumnos que ingresan a las
universidades sin un costo acamico o con él, implica que este aplique su estilo (s) de
procesamiento de información para aprender y lo desarrolle a tal punto que pueda
sortear todos los obstáculos académicos, como son: estilo docente, abundante
información, indiferencia pedagógica, integracn de contenidos de las asignaturas por
los alumnos para finalmente terminar autoformándose como profesional.
Es oportuno aprovechar el contexto para definir estilo de procesamiento de
información como la forma compleja en la cual se condiciona el aprendizaje de un
individuo para hacerla más eficiente y eficaz con el objetivo de percibir y procesar el
objeto que pretende aprender. La caracterización del estilo de procesamiento de
información durante el aprendizaje define la preferencia de los estudiantes para
aprender en términos de la modalidad sensorial a tras de la cual ellos prefieren
aprender el objeto en estudio, VARK es una sigla que especifica los cuatro modos
sensoriales de estudio: visual, auditivo, leer/escribir y cinestésico, dependiendo del
sistema sensorial con el cual un alumno prefiere aprender (Fleming, 1995). El estilo
visual implica que aprende mirando figuras, cuadros, esquemas u otros instrumentos
con imágenes. El estilo auditivo implica que el estudiante aprende escuchando (en
conferencias, clase tradicionales, discusiones, diálogos, exponiendo, otras formas). El
estilo leer/escribir implica aprender por la interacción con textuales. El estilo cinestésico
implica aprender experimentando con el sentido del tacto, “haciendoexperimentando”.
Gutiérrez (2007), al aplicar el cuestionario de Honey concluyó que los estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina stor Cáceres
Velásquez de Juliaca, presentan predominantemente el estilo reflexivo de aprendizaje
representado con el 41% del total de estudiantes. Puescas (2006), concluyó que existe
relación en un 60,6% entre los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en
alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote. Quispe (2007),
utilizando el instrumento de VARK determinó que los estilos de aprendizaje de los
estudiantes de Farmacia y Bioquímica son preferentemente tetramodal VARK en un
63% y que presentaban los más altos porcentajes de desaprobados.
Gurpinar E., Bati, H. y Tetik C. (2011), indican que los estilos de aprendizaje
cambian con la edad, en ese sentido es bueno identificar los dichos estilos con el
propósito de orientar dicho cambio. Brown, T., Cosgriff, T. y French, G. (2008),
sugieren que los estudiantes de ciencia de la salud con una diversidad de estrategias de
enseñanza requieren métodos que se acomoden a la variabilidad de estilos de
aprendizaje acomo también necesitan reforzar al estudiante en las demandas
complejas de la práctica profesional. Engels y Gara (2010), indican que el estilo de
aprendizaje es el proceso por el cual una persona entiende y conserva la información,
con el propósito de ganar conocimiento o habilidades. Ponce (1988), indica que el estilo
de aprendizaje consiste en comportamientos distintivos que sirven como indicadores de
cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente. En este sentido podríamos decir
que la caracterización del estilo (s) de procesamiento de informacn define la
preferencia de los estudiantes para aprender en términos de la modalidad sensorial a
tras de la cual ellos prefieren aprender el objeto en estudio.
Quispe y Cruz., Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de Tecnología Médica, Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):17-24
20 21
V A R K VK AK RK VR
AR
K
VA
R
VR
K
VA
K
VA
RK
% Estudiantes
2.7 9.0 11.416.9 2.7 4.7 8.2 2.4 5.1 2.7 3.1 4.7 26.3
0.0
10.0
20.0
30.0
Figura 1. Distribución porcentual general de los estilos de aprendizaje de todos los
estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica (ETM) de la Universidad San Pedro(USP).
Figura 2. Distribución porcentual de las preferencias de estilos de aprendizaje de los
estudiantes de la ETM, especialidad de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica.
El 63,8 % de estudiantes de Laboratorio Clínico presentan el carácter cinestésico y en el
estilo unimodal predomina el de lectura/escritura.
Figura 3. Distribución porcentual de las preferencias de estilos de aprendizaje
de los estudiantes de la ETM, especialidad Terapia Física y Rehabilitación
.
El 75,8 % de estudiantes de Especialidad Terapia Física y Rehabilitación presentan el
carácter Cinestésico y en el estilo unimodal predomina también el cinestésico.
Figura 4. Distribución porcentual de las preferencias de estilos de
aprendizaje de los estudiantes de la ETM, especialidad Radiología
.
El 66% de estudiantes de Radiología presentan el carácter cinestésico y en el estilo
unimodal predominan el de lectura/escritura y el cinestésico.
Figura 5. Distribución porcentual de las preferencias de estilos de
aprendizaje de los docentes de la ETM de la USP.
Quispe y Cruz., Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de Tecnología Médica, Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):17-24
El 59,2% de docentes de la Escuela de Tecnología Médica presentan el carácter
cinestésico para procesar la información durante su aprendizaje y en el estilo unimodal
predomina el de lectura/escritura.
Figura 6. Distribución porcentual de las preferencias de estilos de aprendizaje
de los estudiantes y docentes de la Escuela de Tecnología Médica.
Estudiantes y docentes de la Escuela de Tecnología Médica presentan el estilo VARK
con los más altos porcentajes para procesar la información durante sus aprendizajes y
los estilos unimodales aural y lectura/escritura son predominantes para ambos y el estilo
cenestésico es el más predominante en los estudiantes.
Tabla 1. Lista de docentes indicando su estilo de aprendizaje y la asignatura que desarrollaron
Docentes
EPIDA*
Asignatura
1.
VRK
Genética
2.
A
Procedimientos fisioterapéuticos
3.
ARK
Métodos terapéuticos
4.
VK
Procedimientos fisioterapéuticos
5.
V fuerte
Anatomía
6.
R
Rehabilitación integral
7.
VRK
Parasitología
8.
VARK
Micología
9.
VAR
Microbiología
10.
VARK
Ejercicios terapéuticos
11.
VRK
Metodología de la investigación científica
12.
K fuerte
Biología
13.
R
Bioquímica clínica
14.
R
Terapia deportiva y recreativa
15.
A fuerte
Bioestadística
16.
V
Química
17.
R fuerte
Comunicación
18.
VARK
Química
19.
VARK
Biología
20.
R
Uroanálisis
21.
VARK
Ética y deontología
22.
VAR
Diagnostico inmunológico
23.
R
Terapia logopedia
24.
VAR
Terapia
25.
AK
Citología
26.
VAR
Procedimientos fisioterapéuticos
27.
R
Patología
EPIDA* Estilo de procesamiento de la información durante el aprendizaje o estilos de aprendizaje.
Discusión
La filosofía VARK sostiene que toda persona puede aprender si aborda sus
preferencias en el procesamiento de la información durante el aprendizaje. Este punto
de vista del aprendizaje nos alienta a los docentes a hacernos una pregunta perspicaz y
crítica: ¿cómo podemos enseñar a nuestros estudiantes si no sabemos cómo aprenden?
Respecto a los estilos de aprendizaje de los estudiantes se ha hallado que el 26,3% son
VARK y el 40% son unimodales (figura 1), los resultados coinciden con los de Baykan
y Nacar (2007) que encontraron para estudiantes de Medicina Humana.
Quispe y Cruz., Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de Tecnología Médica, Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):17-24
nenhuma correspondência estilos de aprendizagem de professores em tecnologia médica, com os temas
que foram emitidos no ano letivo de 2011.
Palavras-chave: estilos de aprendizagem
Introducción
El impacto que la educación universitaria origina en los alumnos que ingresan a las
universidades sin un costo acamico o con él, implica que este aplique su estilo (s) de
procesamiento de información para aprender y lo desarrolle a tal punto que pueda
sortear todos los obstáculos académicos, como son: estilo docente, abundante
información, indiferencia pedagógica, integracn de contenidos de las asignaturas por
los alumnos para finalmente terminar autoformándose como profesional.
Es oportuno aprovechar el contexto para definir estilo de procesamiento de
información como la forma compleja en la cual se condiciona el aprendizaje de un
individuo para hacerla más eficiente y eficaz con el objetivo de percibir y procesar el
objeto que pretende aprender. La caracterización del estilo de procesamiento de
información durante el aprendizaje define la preferencia de los estudiantes para
aprender en términos de la modalidad sensorial a tras de la cual ellos prefieren
aprender el objeto en estudio, VARK es una sigla que especifica los cuatro modos
sensoriales de estudio: visual, auditivo, leer/escribir y cinestésico, dependiendo del
sistema sensorial con el cual un alumno prefiere aprender (Fleming, 1995). El estilo
visual implica que aprende mirando figuras, cuadros, esquemas u otros instrumentos
con imágenes. El estilo auditivo implica que el estudiante aprende escuchando (en
conferencias, clase tradicionales, discusiones, diálogos, exponiendo, otras formas). El
estilo leer/escribir implica aprender por la interacción con textuales. El estilo cinestésico
implica aprender experimentando con el sentido del tacto, “haciendoexperimentando”.
Gutiérrez (2007), al aplicar el cuestionario de Honey concluyó que los estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina stor Cáceres
Velásquez de Juliaca, presentan predominantemente el estilo reflexivo de aprendizaje
representado con el 41% del total de estudiantes. Puescas (2006), concluyó que existe
relación en un 60,6% entre los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en
alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote. Quispe (2007),
utilizando el instrumento de VARK determinó que los estilos de aprendizaje de los
estudiantes de Farmacia y Bioquímica son preferentemente tetramodal VARK en un
63% y que presentaban los más altos porcentajes de desaprobados.
Gurpinar E., Bati, H. y Tetik C. (2011), indican que los estilos de aprendizaje
cambian con la edad, en ese sentido es bueno identificar los dichos estilos con el
propósito de orientar dicho cambio. Brown, T., Cosgriff, T. y French, G. (2008),
sugieren que los estudiantes de ciencia de la salud con una diversidad de estrategias de
enseñanza requieren métodos que se acomoden a la variabilidad de estilos de
aprendizaje acomo también necesitan reforzar al estudiante en las demandas
complejas de la práctica profesional. Engels y Gara (2010), indican que el estilo de
aprendizaje es el proceso por el cual una persona entiende y conserva la información,
con el propósito de ganar conocimiento o habilidades. Ponce (1988), indica que el estilo
de aprendizaje consiste en comportamientos distintivos que sirven como indicadores de
cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente. En este sentido podríamos decir
que la caracterización del estilo (s) de procesamiento de informacn define la
preferencia de los estudiantes para aprender en términos de la modalidad sensorial a
tras de la cual ellos prefieren aprender el objeto en estudio.
Quispe y Cruz., Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de Tecnología Médica, Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):17-24
nenhuma correspondência estilos de aprendizagem de professores em tecnologia médica, com os temas
que foram emitidos no ano letivo de 2011.
Palavras-chave: estilos de aprendizagem
Introducción
El impacto que la educación universitaria origina en los alumnos que ingresan a las
universidades sin un costo acamico o con él, implica que este aplique su estilo (s) de
procesamiento de información para aprender y lo desarrolle a tal punto que pueda
sortear todos los obstáculos académicos, como son: estilo docente, abundante
información, indiferencia pedagógica, integracn de contenidos de las asignaturas por
los alumnos para finalmente terminar autoformándose como profesional.
Es oportuno aprovechar el contexto para definir estilo de procesamiento de
información como la forma compleja en la cual se condiciona el aprendizaje de un
individuo para hacerla más eficiente y eficaz con el objetivo de percibir y procesar el
objeto que pretende aprender. La caracterización del estilo de procesamiento de
información durante el aprendizaje define la preferencia de los estudiantes para
aprender en términos de la modalidad sensorial a tras de la cual ellos prefieren
aprender el objeto en estudio, VARK es una sigla que especifica los cuatro modos
sensoriales de estudio: visual, auditivo, leer/escribir y cinestésico, dependiendo del
sistema sensorial con el cual un alumno prefiere aprender (Fleming, 1995). El estilo
visual implica que aprende mirando figuras, cuadros, esquemas u otros instrumentos
con imágenes. El estilo auditivo implica que el estudiante aprende escuchando (en
conferencias, clase tradicionales, discusiones, diálogos, exponiendo, otras formas). El
estilo leer/escribir implica aprender por la interacción con textuales. El estilo cinestésico
implica aprender experimentando con el sentido del tacto, “haciendoexperimentando”.
Gutiérrez (2007), al aplicar el cuestionario de Honey concluyó que los estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina stor Cáceres
Velásquez de Juliaca, presentan predominantemente el estilo reflexivo de aprendizaje
representado con el 41% del total de estudiantes. Puescas (2006), concluyó que existe
relación en un 60,6% entre los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en
alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote. Quispe (2007),
utilizando el instrumento de VARK determinó que los estilos de aprendizaje de los
estudiantes de Farmacia y Bioquímica son preferentemente tetramodal VARK en un
63% y que presentaban los más altos porcentajes de desaprobados.
Gurpinar E., Bati, H. y Tetik C. (2011), indican que los estilos de aprendizaje
cambian con la edad, en ese sentido es bueno identificar los dichos estilos con el
propósito de orientar dicho cambio. Brown, T., Cosgriff, T. y French, G. (2008),
sugieren que los estudiantes de ciencia de la salud con una diversidad de estrategias de
enseñanza requieren métodos que se acomoden a la variabilidad de estilos de
aprendizaje acomo también necesitan reforzar al estudiante en las demandas
complejas de la práctica profesional. Engels y Gara (2010), indican que el estilo de
aprendizaje es el proceso por el cual una persona entiende y conserva la información,
con el propósito de ganar conocimiento o habilidades. Ponce (1988), indica que el estilo
de aprendizaje consiste en comportamientos distintivos que sirven como indicadores de
cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente. En este sentido podríamos decir
que la caracterización del estilo (s) de procesamiento de informacn define la
preferencia de los estudiantes para aprender en términos de la modalidad sensorial a
tras de la cual ellos prefieren aprender el objeto en estudio.
Quispe y Cruz., Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de Tecnología Médica, Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):17-24
22 23
Conocer el estilo de aprendizaje de los estudiantes también ayuda a superar la
predisposición de muchos educadores a tratar a todos los estudiantes de una manera
similar; los resultados deben permitirnos dos cosas básicas: hacer más eficiente y eficaz
el trabajo del docente y lograr mejoras en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Lankard (1998), indica que el cerebro realiza muchas funciones simultáneamente
(pensamientos, emociones, imaginación y predisposiciones), que constantemente están
interactuando dentro de contextos sociales y culturales. Este funcionamiento es
exclusivo para cada individuo y "es tan individual como una firma de aprendizaje”. Esta
teoría del aprendizaje apoya la propuesta de que los profesores deben ampliar su
repertorio de técnicas de enseñanza para acomodar los diversos estilos de aprendizaje de
los estudiantes. En ella se refleja el concepto de las inteligencias múltiples, lo que
sugiere que las inteligencias lingüísticas y lógicas matemáticas pueden ya no "recibir un
trato preferencial sobre las inteligencias musicales, espaciales, corporales-cinestésica,
interpersonales, intrapersonal y naturales. Nosotros compartimos dichos criterios puesto
que hemos encontrado a docentes con un estilo de procesamiento de lectura escritura de
la información para el aprendizaje en una asignatura de carácter eminentemente
cinestésico como son las asignatura de especialidad (véase docentes 6, 13, 14, 20, 23, 24
y 27 de la tabla 1). Asimismo, encontramos evidencia en las tres especialidades, el 66%
de estudiantes de Radiología; el 75,8 % de estudiantes de Terapia Física y
Rehabilitación y el 63,8 % de Laboratorio clínico tienen el carácter cinestésico
predominante en terapia física y está presente en gran porcentaje en las tres
especialidades (figuras 2, 3 y 4), sin embargo el plan curricular no contempla una
estrategia educativa que satisfaga los diferentes estilos de aprendizaje, en este sentido
concordamos con Engels (2010) y Quispe (2007), quienes hallaron que en estudiantes
de medicina y otras escuelas de salud predomina el estilo cinestésico.
Al determinar la concordancia entre los estilos en el procesamiento de la información
de los estudiantes y los docentes; diríamos que tradicionalmente los estudiantes en el
ambiente universitario se las arreglan para sortear a cada docente con su forma de
enseñar vs su forma de aprender. Al respecto, Collins (2004), encontró que la población
estudiantil presenta diversidad en su forma de procesamiento de la información para
aprender y eso permite que cualquier docente con cualquier estilos de enseñanza tiene
aceptación dentro de la población estudiantil, esta situación se presenta también en
todos nuestros resultados tanto para docentes como para estudiantes, tal como podemos
corroborarlo al verificar en el análisis de la figura 6.
Por otro lado, Ramírez (2011), encontró diferencias significativas, sólo en
estudiantes unimodales, demostrando su desacuerdo con autores como Dobson (2009)
que indican que la mayoría de los estudiantes que están interesados en carreras de salud
son multimodales, coincidiendo con los resultados de la figura 6.
Saber qué estilos de aprendizaje prefieren los estudiantes, proporciona el fundamento
para desarrollar estrategias que sean adaptables para los estudiantes de la Escuela de
Tecnología Médica. Estos resultados deben ayudar a construir las estrategias de
enseñanza - aprendizaje que proveerán de los docentes según Collins (2004). Breckler et
al. (2009) indican que además de mejorar su rendimiento académico, el conocimiento de
teoría de aprendizaje puede ayudar también a los estudiantes a que conozcan y
desarrollen formas de dominar estas habilidades profesionales de manera permanente y
progresiva. De esto estamos seguros puesto que hay estudiantes que son V, A, o R en
una asignatura como: Parasitología, Ureoanálisis, Microbiología, Ejercicios
terapéuticos, Terapia deportiva y recreativa, entre otras, que demandan de habilidades
de un aprendizaje cenestésico, estas evidencias deben permitir futuras investigaciones.
Quispe y Cruz., Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de Tecnología Médica, Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):17-24
Sarikcioglu et al. (2011), indican que las lecciones de anatomía tienen una gran
cantidad de material visual, y por lo tanto consideramos que el método visual se
adaptaría idealmente para cursos como Fisiología, Anatomía, Biología, Bioquímica y
Genética. Al respecto nuestros docentes de dichos cursos concuerdan con sus estilos en
el procesamiento de la información para aprender, pero que debería de verificarse con la
evaluación de la estrategia de enseñanza aprendizaje que realizan. Breckler y Yu
(2011), demostraron que la mitad de sus estudiantes de Fisiología tenían preferencias de
aprendizaje cinestésico, pero que casi todos disfrutaron y participaron de actividades de
práctica cenestésica independientemente de sus preferencias. Esto puede ser coincidente
con nuestros resultados mostrados en la figura 1, en la cual se muestra que el 71,7 % de
la población estudiantes investigada presenta el carácter cinestésico.
Dobson (2010), indica que los docentes son preferidos si presentan la información
utilizando los estilos de procesamiento de la información de los estudiantes. El
instrumento VARK puede ser utilizado para identificar y aclarar al estudiante sus
preferencias sensoriales, que son críticas y que intervienen en la optimización del
proceso de aprendizaje. Tanner et al (2004), indica que los estudiantes tienen diferentes
estilo (s) de procesamiento de información durante el aprendizaje, esto obliga a que el
docente atienda a dicha diversidad. Nosotros coincidimos con estos autores pero
queremos indicar que los docentes y las autoridades de la universidad (conociendo la
existencia de los estilos de procesamiento de información de los estudiantes), tenemos
la responsabilidad de diseñar estrategias de aprendizaje atendiendo a esta problemática
para lograr el éxito académico de los estudiantes si estamos enfocados en una educación
de mejora continua que se ajuste a los requerimientos del sistema de acreditación.
Conclusiones
Los estudiantes de Tecnología Médica presentan estilos de aprendizaje unimodal,
bimodal, trimodal y tetramodal. El aprendizaje unimodal cinestésico es predominante
con el 27,8% en los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación. El aprendizaje
unimodal de lectura/escritura predomina en estudiantes de Laboratorio Clínico (30,6%)
y Anatomía patológica. El aprendizaje que predomina en los estudiantes de Radiología
son el unimodal de lectura/escritura con el 17,5% y el tetramodal VARK con el 17,5%.
Los docentes de Tecnología Médica presentan estilos de aprendizaje unimodal,
bimodal, trimodal y tetramodal, predominando el tetramodal (VARK) con el 22,2%.
Existe diferencia entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y docentes,
dándose en los modos bimodal (AK y VR) que solo presentan los estudiantes, además el
estilo unimodal cenestésico (K) predomina en los mismos.
No hay concordancia de los estilos de aprendizaje de los docentes de Tecnología
Médica con las asignaturas que dictaron en el año académico 2011.
Referencias bibliográficas
Baykan, Z. y Nacar, M. (2007). Learning styles of first-year medical students attending
Erciyes University in Kayseri, Turkey. Advances in Physiology Education. 31:
158160
Breckler, J. and Yu, J. R. (2011). Student responses to a hands-on kinesthetic lecture
activity for learning about the oxygen carrying capacity of blood. Advances in
Physiology Education. 35: 39 - 47
Quispe y Cruz., Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de Tecnología Médica, Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):17-24
nenhuma correspondência estilos de aprendizagem de professores em tecnologia médica, com os temas
que foram emitidos no ano letivo de 2011.
Palavras-chave: estilos de aprendizagem
Introducción
El impacto que la educación universitaria origina en los alumnos que ingresan a las
universidades sin un costo acamico o con él, implica que este aplique su estilo (s) de
procesamiento de información para aprender y lo desarrolle a tal punto que pueda
sortear todos los obstáculos académicos, como son: estilo docente, abundante
información, indiferencia pedagógica, integracn de contenidos de las asignaturas por
los alumnos para finalmente terminar autoformándose como profesional.
Es oportuno aprovechar el contexto para definir estilo de procesamiento de
información como la forma compleja en la cual se condiciona el aprendizaje de un
individuo para hacerla más eficiente y eficaz con el objetivo de percibir y procesar el
objeto que pretende aprender. La caracterización del estilo de procesamiento de
información durante el aprendizaje define la preferencia de los estudiantes para
aprender en términos de la modalidad sensorial a tras de la cual ellos prefieren
aprender el objeto en estudio, VARK es una sigla que especifica los cuatro modos
sensoriales de estudio: visual, auditivo, leer/escribir y cinestésico, dependiendo del
sistema sensorial con el cual un alumno prefiere aprender (Fleming, 1995). El estilo
visual implica que aprende mirando figuras, cuadros, esquemas u otros instrumentos
con imágenes. El estilo auditivo implica que el estudiante aprende escuchando (en
conferencias, clase tradicionales, discusiones, diálogos, exponiendo, otras formas). El
estilo leer/escribir implica aprender por la interacción con textuales. El estilo cinestésico
implica aprender experimentando con el sentido del tacto, “haciendoexperimentando”.
Gutiérrez (2007), al aplicar el cuestionario de Honey concluyó que los estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina stor Cáceres
Velásquez de Juliaca, presentan predominantemente el estilo reflexivo de aprendizaje
representado con el 41% del total de estudiantes. Puescas (2006), concluyó que existe
relación en un 60,6% entre los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en
alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote. Quispe (2007),
utilizando el instrumento de VARK determinó que los estilos de aprendizaje de los
estudiantes de Farmacia y Bioquímica son preferentemente tetramodal VARK en un
63% y que presentaban los más altos porcentajes de desaprobados.
Gurpinar E., Bati, H. y Tetik C. (2011), indican que los estilos de aprendizaje
cambian con la edad, en ese sentido es bueno identificar los dichos estilos con el
propósito de orientar dicho cambio. Brown, T., Cosgriff, T. y French, G. (2008),
sugieren que los estudiantes de ciencia de la salud con una diversidad de estrategias de
enseñanza requieren métodos que se acomoden a la variabilidad de estilos de
aprendizaje acomo también necesitan reforzar al estudiante en las demandas
complejas de la práctica profesional. Engels y Gara (2010), indican que el estilo de
aprendizaje es el proceso por el cual una persona entiende y conserva la información,
con el propósito de ganar conocimiento o habilidades. Ponce (1988), indica que el estilo
de aprendizaje consiste en comportamientos distintivos que sirven como indicadores de
cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente. En este sentido podríamos decir
que la caracterización del estilo (s) de procesamiento de informacn define la
preferencia de los estudiantes para aprender en términos de la modalidad sensorial a
tras de la cual ellos prefieren aprender el objeto en estudio.
Quispe y Cruz., Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de Tecnología Médica, Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):17-24
nenhuma correspondência estilos de aprendizagem de professores em tecnologia médica, com os temas
que foram emitidos no ano letivo de 2011.
Palavras-chave: estilos de aprendizagem
Introducción
El impacto que la educación universitaria origina en los alumnos que ingresan a las
universidades sin un costo acamico o con él, implica que este aplique su estilo (s) de
procesamiento de información para aprender y lo desarrolle a tal punto que pueda
sortear todos los obstáculos académicos, como son: estilo docente, abundante
información, indiferencia pedagógica, integracn de contenidos de las asignaturas por
los alumnos para finalmente terminar autoformándose como profesional.
Es oportuno aprovechar el contexto para definir estilo de procesamiento de
información como la forma compleja en la cual se condiciona el aprendizaje de un
individuo para hacerla más eficiente y eficaz con el objetivo de percibir y procesar el
objeto que pretende aprender. La caracterización del estilo de procesamiento de
información durante el aprendizaje define la preferencia de los estudiantes para
aprender en términos de la modalidad sensorial a tras de la cual ellos prefieren
aprender el objeto en estudio, VARK es una sigla que especifica los cuatro modos
sensoriales de estudio: visual, auditivo, leer/escribir y cinestésico, dependiendo del
sistema sensorial con el cual un alumno prefiere aprender (Fleming, 1995). El estilo
visual implica que aprende mirando figuras, cuadros, esquemas u otros instrumentos
con imágenes. El estilo auditivo implica que el estudiante aprende escuchando (en
conferencias, clase tradicionales, discusiones, diálogos, exponiendo, otras formas). El
estilo leer/escribir implica aprender por la interacción con textuales. El estilo cinestésico
implica aprender experimentando con el sentido del tacto, “haciendoexperimentando”.
Gutiérrez (2007), al aplicar el cuestionario de Honey concluyó que los estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina stor Cáceres
Velásquez de Juliaca, presentan predominantemente el estilo reflexivo de aprendizaje
representado con el 41% del total de estudiantes. Puescas (2006), concluyó que existe
relación en un 60,6% entre los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en
alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote. Quispe (2007),
utilizando el instrumento de VARK determinó que los estilos de aprendizaje de los
estudiantes de Farmacia y Bioquímica son preferentemente tetramodal VARK en un
63% y que presentaban los más altos porcentajes de desaprobados.
Gurpinar E., Bati, H. y Tetik C. (2011), indican que los estilos de aprendizaje
cambian con la edad, en ese sentido es bueno identificar los dichos estilos con el
propósito de orientar dicho cambio. Brown, T., Cosgriff, T. y French, G. (2008),
sugieren que los estudiantes de ciencia de la salud con una diversidad de estrategias de
enseñanza requieren métodos que se acomoden a la variabilidad de estilos de
aprendizaje acomo también necesitan reforzar al estudiante en las demandas
complejas de la práctica profesional. Engels y Gara (2010), indican que el estilo de
aprendizaje es el proceso por el cual una persona entiende y conserva la información,
con el propósito de ganar conocimiento o habilidades. Ponce (1988), indica que el estilo
de aprendizaje consiste en comportamientos distintivos que sirven como indicadores de
cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente. En este sentido podríamos decir
que la caracterización del estilo (s) de procesamiento de informacn define la
preferencia de los estudiantes para aprender en términos de la modalidad sensorial a
tras de la cual ellos prefieren aprender el objeto en estudio.
Quispe y Cruz., Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de Tecnología Médica, Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):17-24
24 25
Breckler, J., David J. and Huy N. (2009). Learning styles of physiology students
interested in the health professions. Advances in Physiology Education 33: 30 36
Brown Ted; Cosgriff Tessa and French Glenys. (2008). Learning style preferences of
occupational Therapy, Physiotherapy and Speech Pathology Students: A
comparative study. The internet journal of allied health science and practice. 6(3)
Collins J. (2004). Education techniques for lifelong learning: principles of adult
learning. Radiographics 24: 1483 1489
Dobson J. L. (2010). A comparison between learning style preferences and sex, status,
and course performance. Advances in Physiology Education. 34: 197204
Engels P.T. de Gara C. (2010). Learning styles of medical students, general surgery
residents, and general surgeons: implications for surgical education. BMC Medical
Education 10: 51
Gurpinar E, Alimoglu MK, Mamakli S, Aktekin M. (2010). Can learning style predict
student satisfaction with different instruction methods and academic achievement in
medical education? American Journal of physiology. Advances in Physiology
Education 34: 192196
Gurpinar E.; Bati H and Tetik C. (2011). Learning styles of medical students change in
relation to time. American Journal of physiology. Advances in Physiology
Education. 35: 307 311
Gutiérrez, M. (2007). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento
académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. Tesis.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Juliaca.
Harasym, H.P.; Leong, E. J.; Lucier, G. E. and Lorscheider, F. L. (1995). Gregorc
learning styles and achievement in anatomy and physiology. Educational
experiments. Advances in Physiology Education. 13(1) 1043 1046
Lankard, B. (1998). Learning Styles and Vocational Education Practice. Clearinghouse
on Adult, Career, and Vocational Education. http://www.calpro-
online.org/eric/docs/pab00007.pdf
Puescas, B. (2006). Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en alumnos del
primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote. Tesis Bachiller en
Ciencias de la Educación. Universidad Cesar Vallejo.
Quispe, V. M. y Baltodano A., E. (2007). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de
Farmacia y Bioquimina de la Universidad San Pedro. Revista Penochip de la
Facultad de Medicina USP
Ramírez, B.U. (2011). The sensory modality used for learning affects grades. American
Journal of physiology. Advances in Physiology Education. 35(3) 270 274
Sarikcioglu L, Senol Y, Yildirim FB, Hizay A. (2011). Correlation of the summary
method with learning styles. Advances in Physiology Education.35:290294
Tanner K and Allen D. (2004). Approaches to biology teaching and learning: learning
styles and the problem of instructional selection-engaging all students in science
courses. Cell Biol Educ 3: 197201.
Quispe y Cruz., Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de Tecnología Médica, Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):17-24
nenhuma correspondência estilos de aprendizagem de professores em tecnologia médica, com os temas
que foram emitidos no ano letivo de 2011.
Palavras-chave: estilos de aprendizagem
Introducción
El impacto que la educación universitaria origina en los alumnos que ingresan a las
universidades sin un costo acamico o con él, implica que este aplique su estilo (s) de
procesamiento de información para aprender y lo desarrolle a tal punto que pueda
sortear todos los obstáculos académicos, como son: estilo docente, abundante
información, indiferencia pedagógica, integracn de contenidos de las asignaturas por
los alumnos para finalmente terminar autoformándose como profesional.
Es oportuno aprovechar el contexto para definir estilo de procesamiento de
información como la forma compleja en la cual se condiciona el aprendizaje de un
individuo para hacerla más eficiente y eficaz con el objetivo de percibir y procesar el
objeto que pretende aprender. La caracterización del estilo de procesamiento de
información durante el aprendizaje define la preferencia de los estudiantes para
aprender en términos de la modalidad sensorial a tras de la cual ellos prefieren
aprender el objeto en estudio, VARK es una sigla que especifica los cuatro modos
sensoriales de estudio: visual, auditivo, leer/escribir y cinestésico, dependiendo del
sistema sensorial con el cual un alumno prefiere aprender (Fleming, 1995). El estilo
visual implica que aprende mirando figuras, cuadros, esquemas u otros instrumentos
con imágenes. El estilo auditivo implica que el estudiante aprende escuchando (en
conferencias, clase tradicionales, discusiones, diálogos, exponiendo, otras formas). El
estilo leer/escribir implica aprender por la interacción con textuales. El estilo cinestésico
implica aprender experimentando con el sentido del tacto, “haciendoexperimentando”.
Gutiérrez (2007), al aplicar el cuestionario de Honey concluyó que los estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina stor Cáceres
Velásquez de Juliaca, presentan predominantemente el estilo reflexivo de aprendizaje
representado con el 41% del total de estudiantes. Puescas (2006), concluyó que existe
relación en un 60,6% entre los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en
alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote. Quispe (2007),
utilizando el instrumento de VARK determinó que los estilos de aprendizaje de los
estudiantes de Farmacia y Bioquímica son preferentemente tetramodal VARK en un
63% y que presentaban los más altos porcentajes de desaprobados.
Gurpinar E., Bati, H. y Tetik C. (2011), indican que los estilos de aprendizaje
cambian con la edad, en ese sentido es bueno identificar los dichos estilos con el
propósito de orientar dicho cambio. Brown, T., Cosgriff, T. y French, G. (2008),
sugieren que los estudiantes de ciencia de la salud con una diversidad de estrategias de
enseñanza requieren métodos que se acomoden a la variabilidad de estilos de
aprendizaje acomo también necesitan reforzar al estudiante en las demandas
complejas de la práctica profesional. Engels y Gara (2010), indican que el estilo de
aprendizaje es el proceso por el cual una persona entiende y conserva la información,
con el propósito de ganar conocimiento o habilidades. Ponce (1988), indica que el estilo
de aprendizaje consiste en comportamientos distintivos que sirven como indicadores de
cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente. En este sentido podríamos decir
que la caracterización del estilo (s) de procesamiento de informacn define la
preferencia de los estudiantes para aprender en términos de la modalidad sensorial a
tras de la cual ellos prefieren aprender el objeto en estudio.
Quispe y Cruz., Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de Tecnología Médica, Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):17-24
Satisfacción del servicio microfinanciero percibido por los clientes microempresarios
de la Caja del Santa, Provincia del Santa, Región Ancash, año 2013
Satisfaction of the microfinancial service perceived by customers micro
enterpreneurs in the Caja del Santa, Provincia del Santa, Region Ancash, 2013
Serviço satisfão microfinanceiro percebida pelos clientes-empresários na caixa da
Santa, província de Santa, região de Ancash, ano 2013
Fernando Ysaac Rosales Fernández
1
, Ernesto Martos León Alva
2
Resumen
La investigación determina la satisfacción percibida por los microempresarios sobre el servicio
microfinanciero brindado por la Caja del Santa, provincia del Santa, Región Ancash, el 2013, con el
propósito de contribuir con data para el mejoramiento de la política de marketing y el beneficio de los
clientes en el desarrollo de sus operaciones financieras con la Caja del Santa. Se trabajó con un diseño no
experimental, descriptivo, transversal, y una muestra aleatoria estratificada de 246 microempresarios,
aplicándose el instrumento de medición de percepciones SERVPERF, el cual fue modificado mediante el
análisis factorial para adecuarse a la realidad operativa de la Caja del Santa. Del estudio se concluye que
la satisfacción general percibida por los microempresarios sobre el servicio micro financiero es
relativamente alta (76.4%); la satisfacción percibida por los clientes microempresarios por Agencias es
alta en las Agencias Bolognesi (82.0%) y Buenos Aires (80.0%) y relativamente alta en la Agencia
Principal (70.0%); y los clientes micro empresarios perciben alta satisfacción por los elementos tangibles
antes que por el trato y calidad del servicio financiero. El perfil del cliente microempresario es
mayormente de: ocupación comerciante, educación secundaria, edad entre 38-47 años, estado civil
casado, el medio de información principal sobre la Caja es por referencias de amigos o familiares de los
clientes, el tipo de préstamo más utilizado es para negocio y en cuanto a participación por género es por
igual.
Palabras clave: Satisfacción, microfinanzas, microempresario.
Abstract
The trade investigation to decide the perceived satisfactión for the micro entrepreneurs on the
financial microservice drunk a toast Caja del Santa, Provincia del Santa, Región Ancash,2013, with the
purpose to contribute in the improvement of the politics of marketing and the benefit of the clients.It
worked to him with a design not experimental, descriptive, transversal, and a random stratified sample of
246 micro entrepreneurs, by applying the instrument of measurement of SERVPERF perceptions, which
was modified by means of the factorial analysis to fit to the operative reality of Caja del Santa.Of the
study it is concluded that the perceived general satisfaction for the micro entrepreneurs on the financial
micro service is relatively high (76.4 %), the perceived satisfaction for the micro entrepreneurs clients for
agencies is high in the Bolognesi agency (82.0%), and Buenos Aires ( 80.0 % ), and relatively high in the
main agency (70.0 %); and the micro entrepreneurs clients perceive high satisfaction for the tangible
elements before for the treatment and quality of the service. The profile of the micro entrepreneur client is
chiefly of: trading occupation, secondary education, age between 38-47 years, married man legal status,
the halfback of main information on the Caja is for references of friends or familiar of the clients, the type
of more used loan is for businesses and as for participation for genre it is for similar.
Keywords: satisfaction, micro financial, microenterpreneurs.
Resumo
A pesquisa é determinar a satisfação percebida pelos empreendedores sobre o microfinanceiro do serviço
fornecido pela caixa da província de Santa, em Santa, região de Ancash, com o objetivo de contribuir com
1
Universidad San Pedro,
Facultad de Ciencias Contables y Administrativos, fernan_ros@hotmail.com,
Recibido, 6 de mayo de 2014
Aceptado, 11 de julio de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):25-32
Satisfacción del servicio microfinanciero percibido por los clientes microempresarios
de la Caja del Santa, Provincia del Santa, Región Ancash, año 2013
Satisfaction of the microfinancial service perceived by customers micro
enterpreneurs in the Caja del Santa, Provincia del Santa, Region Ancash, 2013
Serviço satisfação microfinanceiro percebida pelos clientes-empresários na caixa da
Santa, província de Santa, região de Ancash, ano 2013
Fernando Ysaac Rosales Fernández
1
, Ernesto Martos León Alva
2
Resumen
La investigación determina la satisfacción percibida por los microempresarios sobre el servicio
microfinanciero brindado por la Caja del Santa, provincia del Santa, Regn Ancash, el 2013, con el
propósito de contribuir con data para el mejoramiento de la política de marketing y el beneficio de los
clientes en el desarrollo de sus operaciones financieras con la Caja del Santa. Se trabajó con un diseño no
experimental, descriptivo, transversal, y una muestra aleatoria estratificada de 246 microempresarios,
aplicándose el instrumento de medición de percepciones SERVPERF, el cual fue modificado mediante el
análisis factorial para adecuarse a la realidad operativa de la Caja del Santa. Del estudio se concluye que
la satisfacción general percibida por los microempresarios sobre el servicio micro financiero es
relativamente alta (76.4%); la satisfacción percibida por los clientes microempresarios por Agencias es
alta en las Agencias Bolognesi (82.0%) y Buenos Aires (80.0%) y relativamente alta en la Agencia
Principal (70.0%); y los clientes micro empresarios perciben alta satisfacción por los elementos tangibles
antes que por el trato y calidad del servicio financiero. El perfil del cliente microempresario es
mayormente de: ocupacn comerciante, educación secundaria, edad entre 38-47os, estado civil
casado, el medio de información principal sobre la Caja es por referencias de amigos o familiares de los
clientes, el tipo de préstamo más utilizado es para negocio y en cuanto a participacn por género es por
igual.
Palabras clave: Satisfacción, microfinanzas, microempresario.
Abstract
The trade investigation to decide the perceived satisfactión for the micro entrepreneurs on the
financial microservice drunk a toast Caja del Santa, Provincia del Santa, Regn Ancash,2013, with the
purpose to contribute in the improvement of the politics of marketing and the benefit of the clients.It
worked to him with a design not experimental, descriptive, transversal, and a random stratified sample of
246 micro entrepreneurs, by applying the instrument of measurement of SERVPERF perceptions, which
was modified by means of the factorial analysis to fit to the operative reality of Caja del Santa.Of the
study it is concluded that the perceived general satisfaction for the micro entrepreneurs on the financial
micro service is relatively high (76.4 %), the perceived satisfaction for the micro entrepreneurs clients for
agencies is high in the Bolognesi agency (82.0%), and Buenos Aires ( 80.0 % ), and relatively high in the
main agency (70.0 %); and the micro entrepreneurs clients perceive high satisfaction for the tangible
elements before for the treatment and quality of the service. The profile of the micro entrepreneur client is
chiefly of: trading occupation, secondary education, age between 38-47 years, married man legal status,
the halfback of main information on the Caja is for references of friends or familiar of the clients, the type
of more used loan is for businesses and as for participation for genre it is for similar.
Keywords: satisfaction, micro financial, microenterpreneurs.
Resumo
A pesquisa é determinar a satisfão percebida pelos empreendedores sobre o microfinanceiro do serviço
fornecido pela caixa da província de Santa, em Santa, região de Ancash, com o objetivo de contribuir com
1
Universidad San Pedro,
Facultad de Ciencias Contables y Administrativos, fernan_ros@hotmail.com,
Recibido, 6 de mayo de 2014
Aceptado, 11 de julio de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):25-32
26 27
dados para a melhoria da política de marketing e o benefício dos clientes no desenvolvimento de suas
opera-ções financeiras com a caixa de Santa. Trabalhou com um design não experimental, descritivo,
transversal e uma amostra aleatória estratificada de 246-micro-empresários, para aplicar o instrumento de
medição das percepções SERVPERF, que foi modificado através da análise de fator para se adequar a
realidade operacional da caixa sagrada. O estudo conclui que a satisfação geral percebida pelos
empresários na micro financeiro serviço é relativamente alto (76,4%); satisfação percebida pelos clientes
de empresários pelas agências é elevada sobre as agências Bolognesi (82.0%) e Buenos Aires (80,0%) e
relativamente alta na agência de chumbo (70,0%); e os empresários de micro clientes percebem alta
satisfação por elementos tangíveis em vez de no tratamento e na qualidade dos serviços financeiros. O
perfil do cliente Microempreendedor é principalmente de: mercador de ocupação, ensino secundário, com
idades entre 38-47 anos, estado civil casado, as principais informações sobre o meio da caixa são por
referências de amigos ou membros da família dos clientes, o tipo de empréstimo mais amplamente
utilizado é para os negócios e em termos de participação por sexo é semelhante.
Palavras-chave: Satisfação, microfinanças, microempresário.
Introducción
El estudio realizado se centra en determinar el nivel de satisfacción del
microempresario como cliente de la Caja del Santa en la agencia principal y sus dos
sucursales. (Garayzabal y Londoño, 2005) han determinado un nivel de satisfacción de
84.0% para Mi Banco. El BBVA, al respecto, expresa obtener un 82.0% de satisfacción
de sus clientes.
Con intención de elevar el nivel de satisfacción de los clientes de las instituciones
micro financieras, se han efectuado estudios de diagnósticos y planteamientos de
mejoras.
(Clemente 2008), en su tesis titulada “Mejora en el nivel de atención a los clientes
de una entidad bancaria”, concluye "el énfasis en las colas originadas en las oficinas de
una entidad bancaria producto del sistema encargado de administrarlas, con el fin de
realizar mejoras en busca de la disminución del tiempo de espera de los clientes.
Este problema se presenta en general en todas las entidades financieras privadas o
públicas, donde las largas colas realizadas por los clientes, los exaltan y los ponen de
mal humor, y solamente para realizar una operación. Muchas veces el tiempo de espera
en una cola determina el nivel de satisfacción de un cliente, con respecto al servicio
prestado.
La situación problemática comentada, también es evidente en las diferentes
entidades micro financieras de la ciudad de Chimbote y en particular en la Caja del
Santa, campo donde se realizó la investigación para determinar la satisfacción que
perciben los clientes microempresarios de este mercado.
Por otra parte, se ha identificado también algunas características de los
microempresarios como clientes de las instituciones micro financieras.
Portocarrero y Nanura (2004), destacan en cuanto al perfil del microempresario
peruano las siguientes características: edad adulta en promedio 44 años, casados,
educación secundaria y con la presencia importante de la mujer.
En el estudio realizado a Mi Banco, la entidad microfinanciera más representativa
del sector encontraron las siguientes características del microempresario como cliente
de dicha institución: hombres 45.6%, mujeres 54.4%, edad promedio 42.5 años, estado
Rosales y León, Satisfacción del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32,2014
civil casados (57%), educación Secundaria y como actividad de negocio principal el
comercio (Garayzabal et al., 2005).
En consecuencia, el presente estudio se planteó el problema ¿Cuál es el nivel de
satisfacción del servicio micro financiero percibido por los clientes microempresarios de
la Caja del Santa, provincia del Santa, Región Ancash, año 2013?
Para el caso, se propuso como objetivo determinar la satisfacción del servicio micro
financiero percibido por los clientes microempresarios de la Caja del Santa, provincia
del Santa, Región Ancash, año 2013, identificando las características del perfil del
microempresario.
Material y métodos
El estudio se basó en un diseño no experimental, descriptivo y transversal
orientado a recoger la percepción de los microempresarios que son clientes de la Caja
del Santa mediante un diseño muestral probabilístico estratificado según tipos de
agencia, con un tamaño de muestra de 246 clientes microempresarios.
Se considera población bajo estudio a todos los microempresarios que utilizan los
servicios de micro finanzas brindados por la Caja del Santa, comprendiendo a los
clientes de la agencia principal como a los de las agencia Bolognesi y agencia Buenos
Aires.
La población de clientes microempresarios es aquella que mantiene operaciones de
carácter micro financiero y que obra en el registro de la Caja del Santa, que no fue
posible conocer directamente por razones de política de seguridad, confiabilidad y
confidencialidad institucional. Por tal razón, asumimos una población de
microempresarios que utiliza estos servicios micro financieros, como una población
desconocida estadísticamente.
Se utilizó como técnica a la encuesta y como instrumento el cuestionario con ítems
tipo Likert, el cual fue elaborado con la metodología SERVPERF, propuesto por
(Cronin y Taylor 1992), en donde sólo se tienen en cuenta las percepciones que tienen
los clientes sobre el servicio que reciben, el mismo que ha sido validado y utilizado en
muchos países para medir percepciones de servicios financieros.
Se adaptó el instrumento utilizado por Miguel y Flórez (2008), del cual se eliminó
los ítems relacionados con Banca on line, dado que la Caja del Santa no cuenta con
dicho servicio financiero, siendo necesario determinar la validez de constructo del
cuestionario modificado aplicando para ello el análisis factorial, quedando 19 ítems
conformado por dos componentes. La confiabilidad del cuestionario modificado medido
con el alfa de Cronbach fue 0.96, lo cual expresa una alta consistencia interna.
El procesamiento de la información se efectuó mediante el programa SPSS v. 21.
Las técnicas estadísticas utilizadas fueron tablas de frecuencia simple, medidas
estadísticas de posición y variación y análisis factorial de componentes principales.
Rosales y León, Satisfacción del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32,2014
dados para a melhoria da política de marketing e o benefício dos clientes no desenvolvimento de suas
opera-ções financeiras com a caixa de Santa. Trabalhou com um design não experimental, descritivo,
transversal e uma amostra aleatória estratificada de 246-micro-empresários, para aplicar o instrumento de
medição das percepções SERVPERF, que foi modificado através da análise de fator para se adequar a
realidade operacional da caixa sagrada. O estudo conclui que a satisfão geral percebida pelos
empresários na micro financeiro serviço é relativamente alto (76,4%); satisfão percebida pelos clientes
de empresários pelas agências é elevada sobre as agências Bolognesi (82.0%) e Buenos Aires (80,0%) e
relativamente alta na agência de chumbo (70,0%); e os empresários de micro clientes percebem alta
satisfão por elementos tangíveis em vez de no tratamento e na qualidade dos serviços financeiros. O
perfil do cliente Microempreendedor é principalmente de: mercador de ocupão, ensino secundário, com
idades entre 38-47 anos, estado civil casado, as principais informões sobre o meio da caixa são por
referências de amigos ou membros da família dos clientes, o tipo de empréstimo mais amplamente
utilizado é para os negócios e em termos de participão por sexo é semelhante.
Palavras-chave: Satisfação, microfinanças, microempresário.
Introducción
El estudio realizado se centra en determinar el nivel de satisfacción del
microempresario como cliente de la Caja del Santa en la agencia principal y sus dos
sucursales. (Garayzabal y Londoño, 2005) han determinado un nivel de satisfacción de
84.0% para Mi Banco. El BBVA, al respecto, expresa obtener un 82.0% de satisfacción
de sus clientes.
Con intención de elevar el nivel de satisfacción de los clientes de las instituciones
micro financieras, se han efectuado estudios de diagnósticos y planteamientos de
mejoras.
(Clemente 2008), en su tesis tituladaMejora en el nivel de atención a los clientes
de una entidad bancaria, concluye "el énfasis en las colas originadas en las oficinas de
una entidad bancaria producto del sistema encargado de administrarlas, con el fin de
realizar mejoras en busca de la disminución del tiempo de espera de los clientes.
Este problema se presenta en general en todas las entidades financieras privadas o
públicas, donde las largas colas realizadas por los clientes, los exaltan y los ponen de
mal humor, y solamente para realizar una operación. Muchas veces el tiempo de espera
en una cola determina el nivel de satisfacción de un cliente, con respecto al servicio
prestado.
La situación problemática comentada, también es evidente en las diferentes
entidades micro financieras de la ciudad de Chimbote y en particular en la Caja del
Santa, campo donde se realizó la investigación para determinar la satisfacción que
perciben los clientes microempresarios de este mercado.
Por otra parte, se ha identificado también algunas características de los
microempresarios como clientes de las instituciones micro financieras.
Portocarrero y Nanura (2004), destacan en cuanto al perfil del microempresario
peruano las siguientes características: edad adulta en promedio 44 años, casados,
educación secundaria y con la presencia importante de la mujer.
En el estudio realizado a Mi Banco, la entidad microfinanciera más representativa
del sector encontraron las siguientes características del microempresario como cliente
de dicha institución: hombres 45.6%, mujeres 54.4%, edad promedio 42.5 años, estado
Rosales y León, Satisfaccn del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32,2014
dados para a melhoria da política de marketing e o benefício dos clientes no desenvolvimento de suas
opera-ções financeiras com a caixa de Santa. Trabalhou com um design não experimental, descritivo,
transversal e uma amostra aleatória estratificada de 246-micro-empresários, para aplicar o instrumento de
medição das percepções SERVPERF, que foi modificado através da análise de fator para se adequar a
realidade operacional da caixa sagrada. O estudo conclui que a satisfão geral percebida pelos
empresários na micro financeiro serviço é relativamente alto (76,4%); satisfão percebida pelos clientes
de empresários pelas agências é elevada sobre as agências Bolognesi (82.0%) e Buenos Aires (80,0%) e
relativamente alta na agência de chumbo (70,0%); e os empresários de micro clientes percebem alta
satisfão por elementos tangíveis em vez de no tratamento e na qualidade dos serviços financeiros. O
perfil do cliente Microempreendedor é principalmente de: mercador de ocupão, ensino secundário, com
idades entre 38-47 anos, estado civil casado, as principais informões sobre o meio da caixa são por
referências de amigos ou membros da família dos clientes, o tipo de empréstimo mais amplamente
utilizado é para os negócios e em termos de participão por sexo é semelhante.
Palavras-chave: Satisfação, microfinanças, microempresário.
Introducción
El estudio realizado se centra en determinar el nivel de satisfacción del
microempresario como cliente de la Caja del Santa en la agencia principal y sus dos
sucursales. (Garayzabal y Londoño, 2005) han determinado un nivel de satisfacción de
84.0% para Mi Banco. El BBVA, al respecto, expresa obtener un 82.0% de satisfacción
de sus clientes.
Con intención de elevar el nivel de satisfacción de los clientes de las instituciones
micro financieras, se han efectuado estudios de diagnósticos y planteamientos de
mejoras.
(Clemente 2008), en su tesis tituladaMejora en el nivel de atención a los clientes
de una entidad bancaria, concluye "el énfasis en las colas originadas en las oficinas de
una entidad bancaria producto del sistema encargado de administrarlas, con el fin de
realizar mejoras en busca de la disminución del tiempo de espera de los clientes.
Este problema se presenta en general en todas las entidades financieras privadas o
públicas, donde las largas colas realizadas por los clientes, los exaltan y los ponen de
mal humor, y solamente para realizar una operación. Muchas veces el tiempo de espera
en una cola determina el nivel de satisfacción de un cliente, con respecto al servicio
prestado.
La situación problemática comentada, también es evidente en las diferentes
entidades micro financieras de la ciudad de Chimbote y en particular en la Caja del
Santa, campo donde se realizó la investigación para determinar la satisfacción que
perciben los clientes microempresarios de este mercado.
Por otra parte, se ha identificado también algunas características de los
microempresarios como clientes de las instituciones micro financieras.
Portocarrero y Nanura (2004), destacan en cuanto al perfil del microempresario
peruano las siguientes características: edad adulta en promedio 44 años, casados,
educación secundaria y con la presencia importante de la mujer.
En el estudio realizado a Mi Banco, la entidad microfinanciera más representativa
del sector encontraron las siguientes características del microempresario como cliente
de dicha institución: hombres 45.6%, mujeres 54.4%, edad promedio 42.5 años, estado
Rosales y León, Satisfaccn del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32,2014
28 29
Resultados
Tabla 1. Satisfacción del cliente microempresario de la Caja del
Santa en la Provincia del Santa, Ancash, 2013.
Satisfacción
Frecuencia
Porcentaje
Baja satisfacción
10
4.1
Media satisfacción
48
19.5
Alta satisfacción
188
76.4
Total
246
100.0
Fuente: Encuestas aplicadas a los clientes microempresarios del Caja del Santa, 2013
De la muestra encuestada, el 76,4% de los microempresarios que solicitaron
préstamos a la Caja del Santa indican estar satisfechos a un nivel alto, el 19.5% a nivel
medio, y el 4.1% a nivel bajo.
Tabla 2. Satisfacción del cliente microempresario de la Caja del Santa
de la agencia Bolognesi en la provincia del Santa, Ancash, 2013.
Satisfacción Frecuencia Porcentaje
Media satisfacción 44 18.0
Alta satisfacción
202
82.0
Total
246
100.0
Fuente: Encuestas aplicadas a los clientes microempresarios del Caja del Santa, 2013
De la muestra encuestada, el 82% de los microempresarios que solicitaron
préstamos a la Caja del Santa indican estar satisfechos a un nivel alto con la agencia
Bolognesi - Chimbote, y el 19.5% a nivel medio.
Tabla 3. Satisfacción del cliente microempresario de la Caja del Santa de
la agencia Buenos Aires, provincia del Santa, Ancash, 2013.
Satisfacción Frecuencia Porcentaje
Media satisfacción
49
20
Alta satisfacción
197
80
Total
246
100.0
Fuente: Encuestas aplicadas a los clientes microempresarios del Caja del Santa, 2013
De la muestra encuestada, el 80% de los microempresarios que solicitaron
préstamos a la Caja del Santa indican estar satisfechos a un nivel alto con la agencia
Buenos Aires Nuevo Chimbote, y el 20% a nivel medio.
Rosales y León, Satisfacción del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32,2014
Tabla 4. Satisfacción del cliente microempresario de la Caja del Santa
de la agencia principal en la provincia del Santa, Ancash, 2013.
Satisfacción Frecuencia Porcentaje
Baja satisfacción
23
9.3
Media satisfacción
51
20.7
Alta satisfacción
172
70.0
Total
246
100.0
Fuente: Encuestas aplicadas a los clientes microempresarios del Caja del Santa, 2013
De la muestra encuestada, el 70% de los microempresarios que solicitaron
préstamos a la Caja del Santa indican estar satisfechos a un nivel alto con la agencia
principal - Chimbote, el 20.7% a nivel medio, y el 9.3% a nivel bajo.
Tabla 5. Satisfacción del cliente microempresario de la Caja del
Santa en la dimensión elementos tangibles.
Satisfacción
Frecuencia
Porcentaje
Baja satisfacción
Media satisfacción
Alta satisfacción
6
37
203
2.4
15.0
82.5
Total
246
100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas a los Clientes Microempresarios del Caja del Santa, 2013
De la muestra encuestada, el 82.5% de los microempresarios que solicitaron
préstamos a la Caja del Santa indican estar satisfechos a un nivel alto, el 15% a nivel
medio, y el 2.4% a nivel bajo.
Tabla 6. Satisfacción del cliente microempresario de la Caja del
Santa en la dimensión trato y calidad del cliente
Satisfacción Frecuencia Porcentaje
Baja satisfacción
Media satisfacción
Alta satisfacción
13
41
192
5.3
16.7
78.0
Total
246
100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas a los Clientes Microempresarios del Caja del Santa, 2013
Rosales y León, Satisfacción del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32, 2014
dados para a melhoria da política de marketing e o benefício dos clientes no desenvolvimento de suas
opera-ções financeiras com a caixa de Santa. Trabalhou com um design não experimental, descritivo,
transversal e uma amostra aleatória estratificada de 246-micro-empresários, para aplicar o instrumento de
medição das percepções SERVPERF, que foi modificado através da análise de fator para se adequar a
realidade operacional da caixa sagrada. O estudo conclui que a satisfão geral percebida pelos
empresários na micro financeiro serviço é relativamente alto (76,4%); satisfão percebida pelos clientes
de empresários pelas agências é elevada sobre as agências Bolognesi (82.0%) e Buenos Aires (80,0%) e
relativamente alta na agência de chumbo (70,0%); e os empresários de micro clientes percebem alta
satisfão por elementos tangíveis em vez de no tratamento e na qualidade dos serviços financeiros. O
perfil do cliente Microempreendedor é principalmente de: mercador de ocupão, ensino secundário, com
idades entre 38-47 anos, estado civil casado, as principais informões sobre o meio da caixa são por
referências de amigos ou membros da família dos clientes, o tipo de empréstimo mais amplamente
utilizado é para os negócios e em termos de participão por sexo é semelhante.
Palavras-chave: Satisfação, microfinanças, microempresário.
Introducción
El estudio realizado se centra en determinar el nivel de satisfacción del
microempresario como cliente de la Caja del Santa en la agencia principal y sus dos
sucursales. (Garayzabal y Londoño, 2005) han determinado un nivel de satisfacción de
84.0% para Mi Banco. El BBVA, al respecto, expresa obtener un 82.0% de satisfacción
de sus clientes.
Con intención de elevar el nivel de satisfacción de los clientes de las instituciones
micro financieras, se han efectuado estudios de diagnósticos y planteamientos de
mejoras.
(Clemente 2008), en su tesis tituladaMejora en el nivel de atención a los clientes
de una entidad bancaria, concluye "el énfasis en las colas originadas en las oficinas de
una entidad bancaria producto del sistema encargado de administrarlas, con el fin de
realizar mejoras en busca de la disminución del tiempo de espera de los clientes.
Este problema se presenta en general en todas las entidades financieras privadas o
públicas, donde las largas colas realizadas por los clientes, los exaltan y los ponen de
mal humor, y solamente para realizar una operación. Muchas veces el tiempo de espera
en una cola determina el nivel de satisfacción de un cliente, con respecto al servicio
prestado.
La situación problemática comentada, también es evidente en las diferentes
entidades micro financieras de la ciudad de Chimbote y en particular en la Caja del
Santa, campo donde se realizó la investigación para determinar la satisfacción que
perciben los clientes microempresarios de este mercado.
Por otra parte, se ha identificado también algunas características de los
microempresarios como clientes de las instituciones micro financieras.
Portocarrero y Nanura (2004), destacan en cuanto al perfil del microempresario
peruano las siguientes características: edad adulta en promedio 44 años, casados,
educación secundaria y con la presencia importante de la mujer.
En el estudio realizado a Mi Banco, la entidad microfinanciera más representativa
del sector encontraron las siguientes características del microempresario como cliente
de dicha institución: hombres 45.6%, mujeres 54.4%, edad promedio 42.5 años, estado
Rosales y León, Satisfaccn del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32,2014
dados para a melhoria da política de marketing e o benefício dos clientes no desenvolvimento de suas
opera-ções financeiras com a caixa de Santa. Trabalhou com um design não experimental, descritivo,
transversal e uma amostra aleatória estratificada de 246-micro-empresários, para aplicar o instrumento de
medição das percepções SERVPERF, que foi modificado através da análise de fator para se adequar a
realidade operacional da caixa sagrada. O estudo conclui que a satisfão geral percebida pelos
empresários na micro financeiro serviço é relativamente alto (76,4%); satisfão percebida pelos clientes
de empresários pelas agências é elevada sobre as agências Bolognesi (82.0%) e Buenos Aires (80,0%) e
relativamente alta na agência de chumbo (70,0%); e os empresários de micro clientes percebem alta
satisfão por elementos tangíveis em vez de no tratamento e na qualidade dos serviços financeiros. O
perfil do cliente Microempreendedor é principalmente de: mercador de ocupão, ensino secundário, com
idades entre 38-47 anos, estado civil casado, as principais informões sobre o meio da caixa são por
referências de amigos ou membros da família dos clientes, o tipo de empréstimo mais amplamente
utilizado é para os negócios e em termos de participão por sexo é semelhante.
Palavras-chave: Satisfação, microfinanças, microempresário.
Introducción
El estudio realizado se centra en determinar el nivel de satisfacción del
microempresario como cliente de la Caja del Santa en la agencia principal y sus dos
sucursales. (Garayzabal y Londoño, 2005) han determinado un nivel de satisfacción de
84.0% para Mi Banco. El BBVA, al respecto, expresa obtener un 82.0% de satisfacción
de sus clientes.
Con intención de elevar el nivel de satisfacción de los clientes de las instituciones
micro financieras, se han efectuado estudios de diagnósticos y planteamientos de
mejoras.
(Clemente 2008), en su tesis tituladaMejora en el nivel de atención a los clientes
de una entidad bancaria, concluye "el énfasis en las colas originadas en las oficinas de
una entidad bancaria producto del sistema encargado de administrarlas, con el fin de
realizar mejoras en busca de la disminución del tiempo de espera de los clientes.
Este problema se presenta en general en todas las entidades financieras privadas o
públicas, donde las largas colas realizadas por los clientes, los exaltan y los ponen de
mal humor, y solamente para realizar una operación. Muchas veces el tiempo de espera
en una cola determina el nivel de satisfacción de un cliente, con respecto al servicio
prestado.
La situación problemática comentada, también es evidente en las diferentes
entidades micro financieras de la ciudad de Chimbote y en particular en la Caja del
Santa, campo donde se realizó la investigación para determinar la satisfacción que
perciben los clientes microempresarios de este mercado.
Por otra parte, se ha identificado también algunas características de los
microempresarios como clientes de las instituciones micro financieras.
Portocarrero y Nanura (2004), destacan en cuanto al perfil del microempresario
peruano las siguientes características: edad adulta en promedio 44 años, casados,
educación secundaria y con la presencia importante de la mujer.
En el estudio realizado a Mi Banco, la entidad microfinanciera más representativa
del sector encontraron las siguientes características del microempresario como cliente
de dicha institución: hombres 45.6%, mujeres 54.4%, edad promedio 42.5 años, estado
Rosales y León, Satisfaccn del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32,2014
30 31
De la muestra encuestada, el 78% de los microempresarios que solicitaron
préstamos a la Caja del Santa indican estar satisfechos a un nivel alto, el 16.7% a nivel
medio, y el 5.3% a nivel bajo.
Tabla 7. Perfil del cliente microempresario de la Caja del
Santa, provincia del Santa, Ancash, 2013
.
Características
%
Tipo de préstamo
53.7%
Medio de información sobre la Caja del Santa:
Referencias de amigos y/o familiares
42.7%
Estado civil del microempresario:
Casado
38.6%
Sexo: Masculino
Femenino
50.4%
49.6%
Edad: 38 47 años
41.9%
Grado de instrucción: Secundaria
53.7%
Ocupación: Comercio
38.2%
Fuente: Encuestas Aplicadas a los Clientes Microempresarios del Caja del Santa, 2013
Discusión
Existen múltiples factores en las entidades financieras que generan insatisfacción;
en el caso del presente estudio se ha confirmado los hallazgos de estudios previos.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en cuanto a la prestación de servicios
financieros podemos afirmar que las entidades financieras privilegian el componente o
dimensión física: infraestructura imponente, moderna e impresionante en algunos casos.
Sin embargo, el componente de la persona, del cliente en particular, es generalmente
descuidado, por ello, como manifiesta (Clemente 2008), las colas originas en las
entidades financieras no son atendidas de forma inmediata en favor de los clientes.
El servicio financiero de la Caja del Santa no escapa a esta realidad problemática,
encontrándose que los clientes perciben una relativa alta satisfacción por los servicios
micro financieros: 78%. Sin embargo, el componente local y presentación física de la
Caja del Santa alcanza un mayor porcentaje de satisfacción: 82.5%
En cuanto se refiere al nivel de satisfacción percibida por los clientes micro
empresarios con respecto a las Agencias, se ha obtenido un mayor nivel de satisfaccn
en la agencia Bolognesi (82%) y en la agencia Buenos Aires (80%) que en la agencia
principal (70%), lo que debe ser motivo de mejorar la atención a los clientes por parte
del órgano director de la Caja del Santa.
En términos generales, el nivel de satisfacción alcanzado por el cliente
microempresario de la Caja del Santa es de 76.4% y es relativamente alto, sin embargo
Rosales y León, Satisfacción del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32, 2014
comparativamente no lo es si se tiene en cuenta que otras instituciones presentan mayor
porcentaje: Mi Banco (84.0%) y BBVA (82.0%) (Garayzabal et al., 2005).
Con respecto a la caracterización del microempresario se coincide con los
resultados obtenidos en otros estudios, entre ellos por Portocarrero y Nanura (2004),
específicamente en cuanto a la presencia importante de la mujer, edad adulta promedio
44 años, casados y con educación secundaria.
También se constata hallazgos similares con los encontrados en el estudio realizado
a Mi Banco, la microfinanciera más representativa del sector (Garayzabal y Londoño,
2005) en donde se hallaron los siguientes datos:
Perfil del
microempresario
Caja del
Santa
Mi Banco
Hombres
50.4%
45.6%
Mujeres
49.6%
54.4%
Edad promedio
42.5 años
42.5 años
Estado civil
Casados
Casados
Nivel Educativo
Secundaria
Secundaria
Actividad de negocio
Comercio
Comercio
Los estudios en referencia no indican el medio de información con el cual los
clientes microempresarios tomaron conocimiento sobre la entidad micro financiera. En
el caso de la Caja del Santa el medio principal de información es por referencias de
amigos o familiares (42.7%).
Conclusiones
La satisfacción general percibida por los microempresarios sobre el servicio micro
financiero que brinda la Caja del Santa, es relativamente alta, con un 76.4%.
La satisfacción por Agencias percibida por los microempresarios sobre el servicio
micro financiero es alta en la agencia Bolognesi (82%) y Buenos Aires (80%); y
relativamente alta en la agencia principal (70%).
Los clientes microempresarios perciben alta satisfacción por los elementos
tangibles (82.5%) antes que por el trato y calidad del servicio financiero (78%).
El perfil del cliente microempresario es principalmente de ocupación comerciante
(38.2%), con educación secundaria (53.7%), edad entre 38-47 años (41.9%), estado
civil casado (38.6%), su medio de información es por referencias de amigos o familiares
(42.7%), tipo de préstamo utilizado es para negocio (53.7%) y por igual en cuanto a
género.
Referencias bibliográficas
Clemente Moquillaza, Luis. (2008), Mejora en el nivel de atención a los clientes de una
entidad bancaria, Tesis maestría, Perú.
Rosales y León, Satisfacción del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32, 2014
De la muestra encuestada, el 78% de los microempresarios que solicitaron
préstamos a la Caja del Santa indican estar satisfechos a un nivel alto, el 16.7% a nivel
medio, y el 5.3% a nivel bajo.
Tabla 7. Perfil del cliente microempresario de la Caja del
Santa, provincia del Santa, Ancash, 2013
.
Características
%
Tipo de préstamo
53.7%
Medio de información sobre la Caja del Santa:
Referencias de amigos y/o familiares
42.7%
Estado civil del microempresario:
Casado
38.6%
Sexo: Masculino
Femenino
50.4%
49.6%
Edad: 38 47 años
41.9%
Grado de instrucción: Secundaria
53.7%
Ocupación: Comercio
38.2%
Fuente: Encuestas Aplicadas a los Clientes Microempresarios del Caja del Santa, 2013
Discusión
Existen múltiples factores en las entidades financieras que generan insatisfacción;
en el caso del presente estudio se ha confirmado los hallazgos de estudios previos.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en cuanto a la prestación de servicios
financieros podemos afirmar que las entidades financieras privilegian el componente o
dimensión física: infraestructura imponente, moderna e impresionante en algunos casos.
Sin embargo, el componente de la persona, del cliente en particular, es generalmente
descuidado, por ello, como manifiesta (Clemente 2008), las colas originas en las
entidades financieras no son atendidas de forma inmediata en favor de los clientes.
El servicio financiero de la Caja del Santa no escapa a esta realidad problemática,
encontrándose que los clientes perciben una relativa alta satisfacción por los servicios
micro financieros: 78%. Sin embargo, el componente local y presentación física de la
Caja del Santa alcanza un mayor porcentaje de satisfacción: 82.5%
En cuanto se refiere al nivel de satisfacción percibida por los clientes micro
empresarios con respecto a las Agencias, se ha obtenido un mayor nivel de satisfacción
en la agencia Bolognesi (82%) y en la agencia Buenos Aires (80%) que en la agencia
principal (70%), lo que deberá ser motivo de mejorar la atención a los clientes por parte
del órgano director de la Caja del Santa.
En términos generales, el nivel de satisfacción alcanzado por el cliente
microempresario de la Caja del Santa es de 76.4% y es relativamente alto, sin embargo
Rosales y León, Satisfaccn del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32, 2014
dados para a melhoria da política de marketing e o benefício dos clientes no desenvolvimento de suas
opera-ções financeiras com a caixa de Santa. Trabalhou com um design não experimental, descritivo,
transversal e uma amostra aleatória estratificada de 246-micro-empresários, para aplicar o instrumento de
medição das percepções SERVPERF, que foi modificado através da análise de fator para se adequar a
realidade operacional da caixa sagrada. O estudo conclui que a satisfão geral percebida pelos
empresários na micro financeiro serviço é relativamente alto (76,4%); satisfão percebida pelos clientes
de empresários pelas agências é elevada sobre as agências Bolognesi (82.0%) e Buenos Aires (80,0%) e
relativamente alta na agência de chumbo (70,0%); e os empresários de micro clientes percebem alta
satisfão por elementos tangíveis em vez de no tratamento e na qualidade dos serviços financeiros. O
perfil do cliente Microempreendedor é principalmente de: mercador de ocupão, ensino secundário, com
idades entre 38-47 anos, estado civil casado, as principais informões sobre o meio da caixa são por
referências de amigos ou membros da família dos clientes, o tipo de empréstimo mais amplamente
utilizado é para os negócios e em termos de participão por sexo é semelhante.
Palavras-chave: Satisfação, microfinanças, microempresário.
Introducción
El estudio realizado se centra en determinar el nivel de satisfacción del
microempresario como cliente de la Caja del Santa en la agencia principal y sus dos
sucursales. (Garayzabal y Londoño, 2005) han determinado un nivel de satisfacción de
84.0% para Mi Banco. El BBVA, al respecto, expresa obtener un 82.0% de satisfacción
de sus clientes.
Con intención de elevar el nivel de satisfacción de los clientes de las instituciones
micro financieras, se han efectuado estudios de diagnósticos y planteamientos de
mejoras.
(Clemente 2008), en su tesis tituladaMejora en el nivel de atención a los clientes
de una entidad bancaria, concluye "el énfasis en las colas originadas en las oficinas de
una entidad bancaria producto del sistema encargado de administrarlas, con el fin de
realizar mejoras en busca de la disminución del tiempo de espera de los clientes.
Este problema se presenta en general en todas las entidades financieras privadas o
públicas, donde las largas colas realizadas por los clientes, los exaltan y los ponen de
mal humor, y solamente para realizar una operación. Muchas veces el tiempo de espera
en una cola determina el nivel de satisfacción de un cliente, con respecto al servicio
prestado.
La situación problemática comentada, también es evidente en las diferentes
entidades micro financieras de la ciudad de Chimbote y en particular en la Caja del
Santa, campo donde se realizó la investigación para determinar la satisfacción que
perciben los clientes microempresarios de este mercado.
Por otra parte, se ha identificado también algunas características de los
microempresarios como clientes de las instituciones micro financieras.
Portocarrero y Nanura (2004), destacan en cuanto al perfil del microempresario
peruano las siguientes características: edad adulta en promedio 44 años, casados,
educación secundaria y con la presencia importante de la mujer.
En el estudio realizado a Mi Banco, la entidad microfinanciera más representativa
del sector encontraron las siguientes características del microempresario como cliente
de dicha institución: hombres 45.6%, mujeres 54.4%, edad promedio 42.5 años, estado
Rosales y León, Satisfaccn del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32,2014
dados para a melhoria da política de marketing e o benefício dos clientes no desenvolvimento de suas
opera-ções financeiras com a caixa de Santa. Trabalhou com um design não experimental, descritivo,
transversal e uma amostra aleatória estratificada de 246-micro-empresários, para aplicar o instrumento de
medição das percepções SERVPERF, que foi modificado através da análise de fator para se adequar a
realidade operacional da caixa sagrada. O estudo conclui que a satisfão geral percebida pelos
empresários na micro financeiro serviço é relativamente alto (76,4%); satisfão percebida pelos clientes
de empresários pelas agências é elevada sobre as agências Bolognesi (82.0%) e Buenos Aires (80,0%) e
relativamente alta na agência de chumbo (70,0%); e os empresários de micro clientes percebem alta
satisfão por elementos tangíveis em vez de no tratamento e na qualidade dos serviços financeiros. O
perfil do cliente Microempreendedor é principalmente de: mercador de ocupão, ensino secundário, com
idades entre 38-47 anos, estado civil casado, as principais informões sobre o meio da caixa são por
referências de amigos ou membros da família dos clientes, o tipo de empréstimo mais amplamente
utilizado é para os negócios e em termos de participão por sexo é semelhante.
Palavras-chave: Satisfação, microfinanças, microempresário.
Introducción
El estudio realizado se centra en determinar el nivel de satisfacción del
microempresario como cliente de la Caja del Santa en la agencia principal y sus dos
sucursales. (Garayzabal y Londoño, 2005) han determinado un nivel de satisfacción de
84.0% para Mi Banco. El BBVA, al respecto, expresa obtener un 82.0% de satisfacción
de sus clientes.
Con intención de elevar el nivel de satisfacción de los clientes de las instituciones
micro financieras, se han efectuado estudios de diagnósticos y planteamientos de
mejoras.
(Clemente 2008), en su tesis tituladaMejora en el nivel de atención a los clientes
de una entidad bancaria, concluye "el énfasis en las colas originadas en las oficinas de
una entidad bancaria producto del sistema encargado de administrarlas, con el fin de
realizar mejoras en busca de la disminución del tiempo de espera de los clientes.
Este problema se presenta en general en todas las entidades financieras privadas o
públicas, donde las largas colas realizadas por los clientes, los exaltan y los ponen de
mal humor, y solamente para realizar una operación. Muchas veces el tiempo de espera
en una cola determina el nivel de satisfacción de un cliente, con respecto al servicio
prestado.
La situación problemática comentada, también es evidente en las diferentes
entidades micro financieras de la ciudad de Chimbote y en particular en la Caja del
Santa, campo donde se realizó la investigación para determinar la satisfacción que
perciben los clientes microempresarios de este mercado.
Por otra parte, se ha identificado también algunas características de los
microempresarios como clientes de las instituciones micro financieras.
Portocarrero y Nanura (2004), destacan en cuanto al perfil del microempresario
peruano las siguientes características: edad adulta en promedio 44 años, casados,
educación secundaria y con la presencia importante de la mujer.
En el estudio realizado a Mi Banco, la entidad microfinanciera más representativa
del sector encontraron las siguientes características del microempresario como cliente
de dicha institución: hombres 45.6%, mujeres 54.4%, edad promedio 42.5 años, estado
Rosales y León, Satisfaccn del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32,2014
32 33
Cronin, J. J. y Taylor, S. A. (1992). “Measuring Service Quality: A Reexamination and
Extension”, Journal of Marketing
Garayzabal, José y Londoño, Juan. (2005). Análisis de desempeño del banco de la
microempresa: Mi banco. Lima. Perú.
Miguel Davila y Flores Romero. (2008). Calidad del servicio percibida por clientes de
entidades bancarias de Castilla y León y su repercusión en la satisfacción y la
lealtad a la misma. Pecvnia. Monográfico. España.
Portocarrero, Javier; Nanura, Juan. (2004). Evaluación ex post del programa de
microcrédito hispano peruano. Lima. Perú.
Rosales y León, Satisfacción del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32, 2014
dados para a melhoria da política de marketing e o benefício dos clientes no desenvolvimento de suas
opera-ções financeiras com a caixa de Santa. Trabalhou com um design não experimental, descritivo,
transversal e uma amostra aleatória estratificada de 246-micro-empresários, para aplicar o instrumento de
medição das percepções SERVPERF, que foi modificado através da análise de fator para se adequar a
realidade operacional da caixa sagrada. O estudo conclui que a satisfão geral percebida pelos
empresários na micro financeiro serviço é relativamente alto (76,4%); satisfão percebida pelos clientes
de empresários pelas agências é elevada sobre as agências Bolognesi (82.0%) e Buenos Aires (80,0%) e
relativamente alta na agência de chumbo (70,0%); e os empresários de micro clientes percebem alta
satisfão por elementos tangíveis em vez de no tratamento e na qualidade dos serviços financeiros. O
perfil do cliente Microempreendedor é principalmente de: mercador de ocupão, ensino secundário, com
idades entre 38-47 anos, estado civil casado, as principais informões sobre o meio da caixa são por
referências de amigos ou membros da família dos clientes, o tipo de empréstimo mais amplamente
utilizado é para os negócios e em termos de participão por sexo é semelhante.
Palavras-chave: Satisfação, microfinanças, microempresário.
Introducción
El estudio realizado se centra en determinar el nivel de satisfacción del
microempresario como cliente de la Caja del Santa en la agencia principal y sus dos
sucursales. (Garayzabal y Londoño, 2005) han determinado un nivel de satisfacción de
84.0% para Mi Banco. El BBVA, al respecto, expresa obtener un 82.0% de satisfacción
de sus clientes.
Con intención de elevar el nivel de satisfacción de los clientes de las instituciones
micro financieras, se han efectuado estudios de diagnósticos y planteamientos de
mejoras.
(Clemente 2008), en su tesis tituladaMejora en el nivel de atención a los clientes
de una entidad bancaria, concluye "el énfasis en las colas originadas en las oficinas de
una entidad bancaria producto del sistema encargado de administrarlas, con el fin de
realizar mejoras en busca de la disminución del tiempo de espera de los clientes.
Este problema se presenta en general en todas las entidades financieras privadas o
públicas, donde las largas colas realizadas por los clientes, los exaltan y los ponen de
mal humor, y solamente para realizar una operación. Muchas veces el tiempo de espera
en una cola determina el nivel de satisfacción de un cliente, con respecto al servicio
prestado.
La situación problemática comentada, también es evidente en las diferentes
entidades micro financieras de la ciudad de Chimbote y en particular en la Caja del
Santa, campo donde se realizó la investigación para determinar la satisfacción que
perciben los clientes microempresarios de este mercado.
Por otra parte, se ha identificado también algunas características de los
microempresarios como clientes de las instituciones micro financieras.
Portocarrero y Nanura (2004), destacan en cuanto al perfil del microempresario
peruano las siguientes características: edad adulta en promedio 44 años, casados,
educación secundaria y con la presencia importante de la mujer.
En el estudio realizado a Mi Banco, la entidad microfinanciera más representativa
del sector encontraron las siguientes características del microempresario como cliente
de dicha institución: hombres 45.6%, mujeres 54.4%, edad promedio 42.5 años, estado
Rosales y León, Satisfaccn del servicio microfinanciero de la Caja del Santa, Provincia del Santa, año 2013
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):25-32,2014
Habilidades de docentes en TICs y relación con el rendimiento académico en
estudiantes del quinto grado de secundaria, provincia del Santa, 2012.
Skills of teachers in TICs and relationship with the academic performance
in high school, province of Santa, 2012.
Habilidades de professores em TIC e desempenho relacionado a académica em
estudantes do ensino médio, província de Santa, 2012.
Olga V
. Gabancho Glenni
1
, Gilmer A. Díaz Tello
1
, Elizabeth M. Arroyo Rosales
1
,
Eddier A
. Flores Idrugo
1
, Evelyn M. Benigno Esquives
1
Resumen
El presente estudio tuvo como propósito determinar las habilidades de los docentes de las áreas de
matemática y comunicación en el manejo de las
TICs, capacitados por el Ministerio de Educación y la
relación con el rendimiento académico de los estudiantes de
l quinto grado de educación secundaria;
según la percepción de su aprendizaje.
El trabajo es descriptivo, con una muestra de 86 docentes (37 de
comunicación y 49 de matemática
), seleccionados en forma aleatoria, estratificada en 20 instituciones
educativas
públicas, de la provincia del Santa, Ancash; y 490 estudiantes de 5to. grado de secundaria, de
los respectivos docentes. Los instrumentos pa
ra recojo de la información fueron dos cuestionarios: el
primer
o, sobre habilidades en manejo de TICs dirigido a docentes; el segundo, dirigido a los estudiantes,
sobre la
percepción de su rendimiento académico. Los resultados obtenidos demuestran que los docentes
refieren tener
alto nivel en sus habilidades en el manejo de TICs y en cuanto a los estudiantes, afirman
tener baja percepción de su rendimiento académico en las áreas de comunicación y matemática, en cuanto
a la
influencia de la aplicación de TICs por sus docentes. En conclusión no se verifica asociación entre la
afirmación de los docentes
en manejo de TICs y la percepción de los estudiantes en el rendimiento
académico en las áreas de comunicación y matemática
, según la influencia de la aplicación de TICs de
sus
docentes.
Palabras clave: Tecnología de Información y Comunicación, rendimiento académico,
educación.
Abstract
The present study was intended to determine the skills of teachers in the areas of math and
communication in the management of t
he TICs, trained by the Ministry of Education and the relationship
with the academic performance of students in 5th grade in secondary education, according to the
perception of their learning.
This is a descriptive study with a sample of 86 teachers (37 of 49
communication and mathematics), selected in a random, stratified into 20 public educational institutions,
in the province of Santa, Anca
sh; and 490 students from 5th. grade of high school, in the respective
teachers. The instruments to pickup informati
on were two surveys. The first, on skill in the handling of
TICs, intended for teachers and the second, on the perception of the academic performance of students.
The results showed that the teachers reported having high level in their abilities in the han
dling of TICs
and in regard to the students, claim to have low perception of their academic performance in the areas of
communication and mathematics, in regard to the influence of the application of TICs by their teachers.
Key
words: Information and Communication Technology, academic performance, and
education
.
1
Universidad San Pedro, Facultad de Educación y Humanidades, ogabancho@yahoo.es.
Recibido, 6 de junio de 2014
Aceptado, 20 de agosto de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):33-40
34 35
Resumo
O presente estudo foi determinar as habilidades de professores nas áreas de matemática e
comunicação na gestão das TIC, treinada pelo Ministério da educação e a relação com o desempenho
acadêmico dos alunos da 5ª. diploma do ensino secundário; de acordo com a percepção da sua
aprendizagem. É um estudo descritivo com uma amostra de 86 professores (37 de comunicação) e 49 de
matemática, seleccionados aleatoriamente, estratificada em 20 instituições públicas de ensino da
província de Santa, Ancash; e 490 alunos da 5ª. escola primária, os respectivos professores. Instrumentos
para coletar informações foram dois questionários: o primeiro, habilidades em gestão de TIC, destinada a
professores; o segundo, dirigido a estudantes, sobre a percepção do seu desempenho acadêmico. Os
resultados mostram que os professores se referem a ter habilidades de alto nível na gestão das TIC e em
termos de alunos, afirmam ter uma baixa percepção de seu desempenho acadêmico nas áreas de
comunicação e matemática, em termos de influência da aplicação das TIC pelos seus professores. Em
conclusão não verifica qualquer associação entre a afirmação dos professores na utilização das TIC e a
percepção dos alunos no desempenho acadêmico nas áreas de comunicação e matemática, de acordo com
a influência da aplicação das TIC para os professores.
Palavras-chave: educação de tecnologia e comunicação, desempenho acadêmico, de
informações
.
Introducción
En la actualidad, ante la globalización y la sociedad del conocimiento, en todo
espacio educativo existen nuevas exigencias a los docentes, motivados por nuevas
demandas de los aprendices, quienes tienen nuevas características. Ello exige a las
instituciones educativas incrementar el uso de la Tecnología de la Información y
Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Por lo que el empleo de
las TICs ha dejado de ser una opción, para convertirse en una necesidad en el proceso
didáctico. Los estudiantes prefieren el empleo de la tecnoloa para el desarrollo de sus
capacidades y no solamente los recursos tradicionales del aula; sino a través las
herramientas que ofrece la nueva tecnología y que está al alcance de las familias. Tal
como lo afirman algunos estudios relacionados al empleo de las TICs, en Arévalo M.,
J. G. (2012); Gabancho G., O. y Coral, E. (2010) explican, que los alumnos mejoran su
aprendizaje cuando el docente hace uso de los recursos de las TICs. Por otro lado, Se
aprecia cierta resistencia de los docentes a cambiar su metodología de trabajo, no
buscan estrategias que conduzcan al desarrollo de competencias con el empleo de las
TICs, al respecto, en un estudio Urbina, A., D. (2010) justifica que no existe una
motivación y capacitación continua a los docentes para mejorar la metodología
educativa utilizando tecnologías de punta. Pero, Severin (2010) en su estudio sobre las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en educación propone
indicadores e instrumentos para evaluar el objetivo esperado y medido en los proyectos
y sugiere las mejoras con el compromiso e involucramiento de los estudiantes con el
proceso de aprendizaje, reflejado en su participación y permanencia en dicho proceso;
Por otro lado, hay estudios en la que se debe involucrar a toda la comunidad educativa,
desde la planificación institucional los que favorecerían los cambios en las prácticas de
enseñanza y aprendizaje, de estudiantes, docentes, escuelas y comunidades (Rosales,
Y.,2011).
En el contexto de esta nueva sociedad global, en el proceso de aprendizaje, el uso
de la computadora es una herramienta de trabajo, ofrece: procesador de texto, hoja de
cálculo y editor gráfico. También se convierte en un recurso para el docente de
cualquier disciplina. Se puede usar el computador como los propios libros, los que se
convierten en un sistema para compartir conocimiento. El uso de las TICs basadas en
Gabancho y col., Habilidades de docentes en TICs y relación con el rendimiento académico
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):33-40
Internet elimina barreras de tiempo y distancia; permite la comunicación casi inmediata
entre personas geográficamente distantes. Y es un gran atractivo para los estudiantes.
Por lo tanto, esta investigación tiene implicancias prácticas, ya que se identificaron
las habilidades en el manejo de las TICs de los docentes, quienes fueron capacitados por
el Ministerio de Educación y su relación con el rendimiento académico de los
estudiantes de 5to año de secundaria en las áreas de comunicación y matemática en las
instituciones educativas estatales, donde los docentes aplicaron sus conocimientos de las
TICs.
Asimismo tiene relevancia social, al asumir el compromiso a nivel de la
Universidad San Pedro para contribuir con el Plan de Desarrollo Regional Concertado
2008-2021 de Ancash; así como a los ejes y políticas de desarrollo, que en el aspecto
social considera “Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles” (UNESCO,
2004).
En el estudio se planteó el problema: ¿Cuál es la asociación que existe entre las
habilidades de los docentes en el manejo de las TICs y el rendimiento académico, de los
estudiantes del quinto grado de secundaria en las áreas de comunicación y matemática,
en la provincia del Santa, 2012?, formulándose la hipótesis: existe asociación entre las
habilidades de docentes en manejo de las TICs, y el rendimiento académico de los
estudiantes del quinto grado de secundaria en su aprendizaje en las áreas de
comunicación y matemática. El objetivo de la investigación fue determinar la asociación
entre las habilidades de docentes en manejo de las TICs y el rendimiento académico de
los estudiantes de quinto grado de secundaria en las áreas de comunicación y
matemática, en la Provincia del Santa, 2012, según sus referencias.
Material y métodos
Para determinar las habilidades de los docentes en manejo de las TICs y su
aplicación en las áreas de comunicación y matemática en sus alumnos de quinto grado
de educación secundaria en la provincia del Santa. Se consideró a quienes fueron
capacitados por el Ministerio de Educación y que trabajan en las instituciones
educativas que cuentan con el aula de innovación (aulas con computadoras). El tipo de
investigación es descriptiva, porque se relacionó las habilidades que afirman tener los
docentes con la percepción que tienen los estudiantes de su aprendizaje por la aplicación
de las TICs durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La población fue determinada
por 64 instituciones en donde laboran 1475 docentes y son instituciones públicas de la
provincia. Estas atienden a 17926 estudiantes de secundaria en las áreas Matemática y
Comunicación de Educación Básica Regular, de la provincia del Santa. El diseño
muestral corresponde a un muestreo aleatorio estratificado, el mismo que desarrolló la
división previa de la población de estudio en grupos por áreas curriculares seleccionadas
para el presente estudio: matemática y comunicación. A cada uno de estos estratos se le
asignó una muestra representativa distribuida en los distintos distritos de la provincia.
La muestra quedó determinada por 86 docentes (37 de comunicación y 49 de
matemática). Dichos docentes fueron capacitados por el Ministerio de Educación y en
su institución cuentan con el aula de innovación. Los que fueron seleccionados en forma
Gabancho y col., Habilidades de docentes en TICs y relación con el rendimiento académico
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):33-40
Resumo
O presente estudo foi determinar as habilidades de professores nas áreas de matemática e
comunicação na gestão das TIC, treinada pelo Ministério da educação e a relação com o desempenho
acadêmico dos alunos da 5ª. diploma do ensino secundário; de acordo com a percepção da sua
aprendizagem. É um estudo descritivo com uma amostra de 86 professores (37 de comunicação) e 49 de
matemática, seleccionados aleatoriamente, estratificada em 20 instituições públicas de ensino da
província de Santa, Ancash; e 490 alunos da 5ª. escola primária, os respectivos professores. Instrumentos
para coletar informões foram dois questionários: o primeiro, habilidades em gestão de TIC, destinada a
professores; o segundo, dirigido a estudantes, sobre a percepção do seu desempenho acadêmico. Os
resultados mostram que os professores se referem a ter habilidades de alto nível na geso das TIC e em
termos de alunos, afirmam ter uma baixa percepção de seu desempenho acadêmico nas áreas de
comunicação e matemática, em termos de influência da aplicação das TIC pelos seus professores. Em
conclusão não verifica qualquer associação entre a afirmão dos professores na utilização das TIC e a
percepção dos alunos no desempenho acadêmico nas áreas de comunicação e matemática, de acordo com
a influência da aplicação das TIC para os professores.
Palavras-chave: educação de tecnologia e comunicação, desempenho acadêmico, de
informões
.
Introducción
En la actualidad, ante la globalización y la sociedad del conocimiento, en todo
espacio educativo existen nuevas exigencias a los docentes, motivados por nuevas
demandas de los aprendices, quienes tienen nuevas características. Ello exige a las
instituciones educativas incrementar el uso de la Tecnología de la Información y
Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Por lo que el empleo de
las TICs ha dejado de ser una opción, para convertirse en una necesidad en el proceso
didáctico. Los estudiantes prefieren el empleo de la tecnoloa para el desarrollo de sus
capacidades y no solamente los recursos tradicionales del aula; sino a tras las
herramientas que ofrece la nueva tecnología y que está al alcance de las familias. Tal
como lo afirman algunos estudios relacionados al empleo de las TICs, en Arévalo M.,
J. G. (2012); Gabancho G., O. y Coral, E. (2010) explican, que los alumnos mejoran su
aprendizaje cuando el docente hace uso de los recursos de las TICs. Por otro lado, Se
aprecia cierta resistencia de los docentes a cambiar su metodología de trabajo, no
buscan estrategias que conduzcan al desarrollo de competencias con el empleo de las
TICs, al respecto, en un estudio Urbina, A., D. (2010) justifica que no existe una
motivación y capacitación continua a los docentes para mejorar la metodología
educativa utilizando tecnologías de punta. Pero, Severin (2010) en su estudio sobre las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en educación propone
indicadores e instrumentos para evaluar el objetivo esperado y medido en los proyectos
y sugiere las mejoras con el compromiso e involucramiento de los estudiantes con el
proceso de aprendizaje, reflejado en su participación y permanencia en dicho proceso;
Por otro lado, hay estudios en la que se debe involucrar a toda la comunidad educativa,
desde la planificación institucional los que favorecean los cambios en las prácticas de
enseñanza y aprendizaje, de estudiantes, docentes, escuelas y comunidades (Rosales,
Y.,2011).
En el contexto de esta nueva sociedad global, en el proceso de aprendizaje, el uso
de la computadora es una herramienta de trabajo, ofrece: procesador de texto, hoja de
cálculo y editor gráfico. También se convierte en un recurso para el docente de
cualquier disciplina. Se puede usar el computador como los propios libros, los que se
convierten en un sistema para compartir conocimiento. El uso de las TICs basadas en
Gabancho y col., Habilidades de docentes en TICs y relacn con el rendimiento académico
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):33-40
Resumo
O presente estudo foi determinar as habilidades de professores nas áreas de matemática e
comunicação na gestão das TIC, treinada pelo Ministério da educação e a relação com o desempenho
acadêmico dos alunos da 5ª. diploma do ensino secundário; de acordo com a percepção da sua
aprendizagem. É um estudo descritivo com uma amostra de 86 professores (37 de comunicação) e 49 de
matemática, seleccionados aleatoriamente, estratificada em 20 instituições públicas de ensino da
província de Santa, Ancash; e 490 alunos da 5ª. escola primária, os respectivos professores. Instrumentos
para coletar informões foram dois questionários: o primeiro, habilidades em gestão de TIC, destinada a
professores; o segundo, dirigido a estudantes, sobre a percepção do seu desempenho acadêmico. Os
resultados mostram que os professores se referem a ter habilidades de alto nível na geso das TIC e em
termos de alunos, afirmam ter uma baixa percepção de seu desempenho acadêmico nas áreas de
comunicação e matemática, em termos de influência da aplicação das TIC pelos seus professores. Em
conclusão não verifica qualquer associação entre a afirmão dos professores na utilização das TIC e a
percepção dos alunos no desempenho acadêmico nas áreas de comunicação e matemática, de acordo com
a influência da aplicação das TIC para os professores.
Palavras-chave: educação de tecnologia e comunicação, desempenho acadêmico, de
informões
.
Introducción
En la actualidad, ante la globalización y la sociedad del conocimiento, en todo
espacio educativo existen nuevas exigencias a los docentes, motivados por nuevas
demandas de los aprendices, quienes tienen nuevas características. Ello exige a las
instituciones educativas incrementar el uso de la Tecnología de la Información y
Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Por lo que el empleo de
las TICs ha dejado de ser una opción, para convertirse en una necesidad en el proceso
didáctico. Los estudiantes prefieren el empleo de la tecnoloa para el desarrollo de sus
capacidades y no solamente los recursos tradicionales del aula; sino a tras las
herramientas que ofrece la nueva tecnología y que está al alcance de las familias. Tal
como lo afirman algunos estudios relacionados al empleo de las TICs, en Arévalo M.,
J. G. (2012); Gabancho G., O. y Coral, E. (2010) explican, que los alumnos mejoran su
aprendizaje cuando el docente hace uso de los recursos de las TICs. Por otro lado, Se
aprecia cierta resistencia de los docentes a cambiar su metodología de trabajo, no
buscan estrategias que conduzcan al desarrollo de competencias con el empleo de las
TICs, al respecto, en un estudio Urbina, A., D. (2010) justifica que no existe una
motivación y capacitación continua a los docentes para mejorar la metodología
educativa utilizando tecnologías de punta. Pero, Severin (2010) en su estudio sobre las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en educación propone
indicadores e instrumentos para evaluar el objetivo esperado y medido en los proyectos
y sugiere las mejoras con el compromiso e involucramiento de los estudiantes con el
proceso de aprendizaje, reflejado en su participación y permanencia en dicho proceso;
Por otro lado, hay estudios en la que se debe involucrar a toda la comunidad educativa,
desde la planificación institucional los que favorecean los cambios en las prácticas de
enseñanza y aprendizaje, de estudiantes, docentes, escuelas y comunidades (Rosales,
Y.,2011).
En el contexto de esta nueva sociedad global, en el proceso de aprendizaje, el uso
de la computadora es una herramienta de trabajo, ofrece: procesador de texto, hoja de
cálculo y editor gráfico. También se convierte en un recurso para el docente de
cualquier disciplina. Se puede usar el computador como los propios libros, los que se
convierten en un sistema para compartir conocimiento. El uso de las TICs basadas en
Gabancho y col., Habilidades de docentes en TICs y relacn con el rendimiento académico
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):33-40
36 37
aleatoria, estratificada en 20 instituciones educativas públicas, de la provincia del Santa,
Ancash.
Y 490 estudiantes de quinto grado de secundaria, de los respectivos docentes.
Los instrumentos para el recojo de la información fueron dos cuestionarios cuya
confiabilidad fue determinada por el coeficiente alfa de Cronbach, mediante el análisis
con el paquete informático SPSS. Un cuestionario de habilidades docentes en el manejo
de Tecnologías de Información y Comunicación. Fue un instrumento adaptado, de
propuestas del Ministerio de Educación para evaluar las habilidades docente y según las
dimensiones: I. la información general. II. Capacitación docente y III Gestión
pedagógica con aplicación de TICs. Es un instrumento que evalúa la referencia de los
docentes y es auto administrado. El otro cuestionario recoge información del
rendimiento académico de los estudiantes de 5to grado de educación secundaria de las
instituciones educativas públicas en las áreas de comunicación y matemática. Abarca 14
reactivos y refiere la opinión de los estudiantes para evaluar su aprendizaje en dichas
áreas.
Resultados
En cuanto a las habilidades de los docentes en el manejo de las TICs en las áreas
de matemática y comunicación, en 5° año de secundaria, en la Provincia del Santa,
según su referencia, la mayoría de los docentes, en un 60.5% consideran tienen
habilidades en un nivel medio; frente al 26.7% que consideran tener un buen nivel, tal
como se observa en la tabla 1. Es decir los docentes afirman que fueron capacitados por
el Ministerio de Educación, además de manejar los recursos tecnológicos, también
afirman que sus conocimientos lo aplicaron en el proceso didáctico en las áreas de
matemática y comunicación durante el proceso se enseñanza aprendizaje. Pero, hay un
12.8% de docentes que se consideran con habilidades mínimas en el uso de TICs.
Tabla 1. Habilidades de los docentes en el manejo de las TICs en las áreas
de matemática y comunicación, en 5° año de secundaria, según referencia.
En relación a la identificación del rendimiento académico, se observa en la tabla 2
que el 36% de los estudiantes de 5° año de secundaria en las áreas de comunicación y
matemática, según su propia referencia, reconoce que su rendimiento académico es
Habilidades del docente
%
Bueno
23
26.7
Medio
52
60.5
nimo
11
12.8
Total
86 100.0
Gabancho y col., Habilidades de docentes en TICs y relación con el rendimiento académico
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):33-40
bueno y el 23.3% se considera en nivel mediano; pero, también hay un 40.7% que
considera que su rendimiento académico es bajo. Es decir que las TICs no le
favorecieron en mejorar su rendimiento académico.
Tabla 2. Rendimiento académico de los estudiantes de 5° año
en las áreas de matemática y comunicación, según su percepción.
En la asociación entre las habilidades docentes en el manejo de las TICs y el
rendimiento académico de los estudiantes de 5° año de secundaria en las áreas de
comunicación y matemática los resultados se observan a continuación:
Tabla 3. Contingencia entre habilidades de docentes en dominio
de TICs y el rendimiento académico de sus estudiantes.
Habilidad docente
Percepción del
estudiante
Bueno
Medio
nimo
%
%
%
Buena 8 34.8 18 34.6 5 45.5
Mediana*
5
21.7
13
25.0
2
18.2
Baja*
10
43.5
21
40.4
4
36.4
Total
23
100.0
52
100.0
11
100.1
*Reunidos para el test estadístico
X
2
= 0.484 N.S.
En la tabla 3 se presenta la contingencia determinada entre las habilidades de
docentes y el rendimiento académico de los estudiantes, se observa en primer lugar que
de los 23 docentes cuya referencia es buena en el dominio de habilidades en TICs, 10 de
sus estudiantes tienen una baja percepción en relación a su rendimiento académico, y 8
tienen buena percepción. De los 52 docentes que refieren tener dominio medio en
habilidades de dominio de TICs, 21 de sus estudiantes manifiestan tener una baja
percepción para su rendimiento académico.
Percepción del alumno %
Buena 31 36.0
Mediana
20
23.3
Baja 35 40.7
Total
86 100.0
Gabancho y col., Habilidades de docentes en TICs y relación con el rendimiento académico
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):33-40
Resumo
O presente estudo foi determinar as habilidades de professores nas áreas de matemática e
comunicação na gestão das TIC, treinada pelo Ministério da educação e a relação com o desempenho
acadêmico dos alunos da 5ª. diploma do ensino secundário; de acordo com a percepção da sua
aprendizagem. É um estudo descritivo com uma amostra de 86 professores (37 de comunicação) e 49 de
matemática, seleccionados aleatoriamente, estratificada em 20 instituições públicas de ensino da
província de Santa, Ancash; e 490 alunos da 5ª. escola primária, os respectivos professores. Instrumentos
para coletar informões foram dois questionários: o primeiro, habilidades em gestão de TIC, destinada a
professores; o segundo, dirigido a estudantes, sobre a percepção do seu desempenho acadêmico. Os
resultados mostram que os professores se referem a ter habilidades de alto nível na geso das TIC e em
termos de alunos, afirmam ter uma baixa percepção de seu desempenho acadêmico nas áreas de
comunicação e matemática, em termos de influência da aplicação das TIC pelos seus professores. Em
conclusão não verifica qualquer associação entre a afirmão dos professores na utilização das TIC e a
percepção dos alunos no desempenho acadêmico nas áreas de comunicação e matemática, de acordo com
a influência da aplicação das TIC para os professores.
Palavras-chave: educação de tecnologia e comunicação, desempenho acadêmico, de
informões
.
Introducción
En la actualidad, ante la globalización y la sociedad del conocimiento, en todo
espacio educativo existen nuevas exigencias a los docentes, motivados por nuevas
demandas de los aprendices, quienes tienen nuevas características. Ello exige a las
instituciones educativas incrementar el uso de la Tecnología de la Información y
Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Por lo que el empleo de
las TICs ha dejado de ser una opción, para convertirse en una necesidad en el proceso
didáctico. Los estudiantes prefieren el empleo de la tecnoloa para el desarrollo de sus
capacidades y no solamente los recursos tradicionales del aula; sino a tras las
herramientas que ofrece la nueva tecnología y que está al alcance de las familias. Tal
como lo afirman algunos estudios relacionados al empleo de las TICs, en Arévalo M.,
J. G. (2012); Gabancho G., O. y Coral, E. (2010) explican, que los alumnos mejoran su
aprendizaje cuando el docente hace uso de los recursos de las TICs. Por otro lado, Se
aprecia cierta resistencia de los docentes a cambiar su metodología de trabajo, no
buscan estrategias que conduzcan al desarrollo de competencias con el empleo de las
TICs, al respecto, en un estudio Urbina, A., D. (2010) justifica que no existe una
motivación y capacitación continua a los docentes para mejorar la metodología
educativa utilizando tecnologías de punta. Pero, Severin (2010) en su estudio sobre las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en educación propone
indicadores e instrumentos para evaluar el objetivo esperado y medido en los proyectos
y sugiere las mejoras con el compromiso e involucramiento de los estudiantes con el
proceso de aprendizaje, reflejado en su participación y permanencia en dicho proceso;
Por otro lado, hay estudios en la que se debe involucrar a toda la comunidad educativa,
desde la planificación institucional los que favorecean los cambios en las prácticas de
enseñanza y aprendizaje, de estudiantes, docentes, escuelas y comunidades (Rosales,
Y.,2011).
En el contexto de esta nueva sociedad global, en el proceso de aprendizaje, el uso
de la computadora es una herramienta de trabajo, ofrece: procesador de texto, hoja de
cálculo y editor gráfico. También se convierte en un recurso para el docente de
cualquier disciplina. Se puede usar el computador como los propios libros, los que se
convierten en un sistema para compartir conocimiento. El uso de las TICs basadas en
Gabancho y col., Habilidades de docentes en TICs y relacn con el rendimiento académico
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):33-40
Resumo
O presente estudo foi determinar as habilidades de professores nas áreas de matemática e
comunicação na gestão das TIC, treinada pelo Ministério da educação e a relação com o desempenho
acadêmico dos alunos da 5ª. diploma do ensino secundário; de acordo com a percepção da sua
aprendizagem. É um estudo descritivo com uma amostra de 86 professores (37 de comunicação) e 49 de
matemática, seleccionados aleatoriamente, estratificada em 20 instituições públicas de ensino da
província de Santa, Ancash; e 490 alunos da 5ª. escola primária, os respectivos professores. Instrumentos
para coletar informões foram dois questionários: o primeiro, habilidades em gestão de TIC, destinada a
professores; o segundo, dirigido a estudantes, sobre a percepção do seu desempenho acadêmico. Os
resultados mostram que os professores se referem a ter habilidades de alto nível na geso das TIC e em
termos de alunos, afirmam ter uma baixa percepção de seu desempenho acadêmico nas áreas de
comunicação e matemática, em termos de influência da aplicação das TIC pelos seus professores. Em
conclusão não verifica qualquer associação entre a afirmão dos professores na utilização das TIC e a
percepção dos alunos no desempenho acadêmico nas áreas de comunicação e matemática, de acordo com
a influência da aplicação das TIC para os professores.
Palavras-chave: educação de tecnologia e comunicação, desempenho acadêmico, de
informões
.
Introducción
En la actualidad, ante la globalización y la sociedad del conocimiento, en todo
espacio educativo existen nuevas exigencias a los docentes, motivados por nuevas
demandas de los aprendices, quienes tienen nuevas características. Ello exige a las
instituciones educativas incrementar el uso de la Tecnología de la Información y
Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Por lo que el empleo de
las TICs ha dejado de ser una opción, para convertirse en una necesidad en el proceso
didáctico. Los estudiantes prefieren el empleo de la tecnoloa para el desarrollo de sus
capacidades y no solamente los recursos tradicionales del aula; sino a tras las
herramientas que ofrece la nueva tecnología y que está al alcance de las familias. Tal
como lo afirman algunos estudios relacionados al empleo de las TICs, en Arévalo M.,
J. G. (2012); Gabancho G., O. y Coral, E. (2010) explican, que los alumnos mejoran su
aprendizaje cuando el docente hace uso de los recursos de las TICs. Por otro lado, Se
aprecia cierta resistencia de los docentes a cambiar su metodología de trabajo, no
buscan estrategias que conduzcan al desarrollo de competencias con el empleo de las
TICs, al respecto, en un estudio Urbina, A., D. (2010) justifica que no existe una
motivación y capacitación continua a los docentes para mejorar la metodología
educativa utilizando tecnologías de punta. Pero, Severin (2010) en su estudio sobre las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en educación propone
indicadores e instrumentos para evaluar el objetivo esperado y medido en los proyectos
y sugiere las mejoras con el compromiso e involucramiento de los estudiantes con el
proceso de aprendizaje, reflejado en su participación y permanencia en dicho proceso;
Por otro lado, hay estudios en la que se debe involucrar a toda la comunidad educativa,
desde la planificación institucional los que favorecean los cambios en las prácticas de
enseñanza y aprendizaje, de estudiantes, docentes, escuelas y comunidades (Rosales,
Y.,2011).
En el contexto de esta nueva sociedad global, en el proceso de aprendizaje, el uso
de la computadora es una herramienta de trabajo, ofrece: procesador de texto, hoja de
cálculo y editor gráfico. También se convierte en un recurso para el docente de
cualquier disciplina. Se puede usar el computador como los propios libros, los que se
convierten en un sistema para compartir conocimiento. El uso de las TICs basadas en
Gabancho y col., Habilidades de docentes en TICs y relacn con el rendimiento académico
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):33-40
38 39
Finalmente de los 11 docentes que afirman tener un mínimo dominio de
habilidades de docentes para dominio de TICs, cinco de sus estudiantes consideran una
buena percepción de su aprendizaje y 4 manifiestan baja percepción. Y en relación a la
prueba Chi cuadrado se obtiene 0.484 a partir de la tabla de contingencia se puede
analizar que no existe relación de dependencia entre los niveles de las variables objeto
de estudio. El hecho de que dos variables sean independientes significa que los valores
de una de ellas no está influido por el nivel que adopte la otra.
El análisis e interpretación de los resultados de la investigación se realizó en
cuatro aspectos: datos de estadísticos descriptivos, datos correspondientes a la encuesta
aplica a los profesores, datos de la encuesta aplicada a los estudiantes y datos de la
prueba de la hipótesis mediante la técnica estadística de Chi Cuadrado
a) Análisis de los resultados de los estadísticos descriptivos. La investigación se
realizó en 20 instituciones de zona urbana, urbana marginal y rural de los distritos de
Chimbote, Nuevo Chimbote, Santa y Coishco de la provincia de Santa, a 39 docentes de
comunicación y 49 de matemática, participando 490 estudiantes de 5° de secundaria
b) Análisis de los resultados correspondientes a la encuesta aplicada a los
profesores, tal como se observó en la tabla 1 el mayor porcentaje 60% de docentes
manifiestan tener un buen dominio de TICs y aplican en su labor pedagógica, el 26.7 %
en nivel bueno y 12.8% en nivel mínimo.
c) Análisis correspondiente a los resultados de las encuestas aplicadas a los
estudiantes, en relación al rendimiento académico podemos observar en la tabla 2 se
muestra el rendimiento académico de los estudiantes en su percepción de aprendizaje de
las áreas de matemática y comunicación, un 40.7 refiere tener una baja percepción de su
rendimiento académica lo que demuestra que la aplicación de TICs no contribuye a
mejorar el rendimiento de los estudiantes, el 36% una buena percepción y el 23.3% una
percepción mediana.
d) Análisis de acuerdo a la prueba chi cuadrado. Dado que el valor calculado de
la X
2
para un nivel de 5% de nivel de significancia, es menor que el valor de tablas, por
lo que se acepta la hipótesis nula, lo que indica que hay independencia entre los
factores, aceptando por tanto que dominio de habilidades de docentes en TICs no está
asociado a la percepción del estudiante en su rendimiento académico
Discusión
Los resultados sobre las habilidades de los docentes el 60% de docentes manifiestan
tener un nivel medio de dominio de TICs y el 26.7% se encuentra en nivel bueno, o sea
que aplican en su labor pedagógica. Entendiendo que la habilidad del docente en el
manejo de la TICs es el conjunto de destrezas que la persona competente maneja y
posee conocimiento amplio sobre determinado tema o actividad, de acuerdo con
Pacheco (2006). Entonces los docentes pueden construir un ambiente virtual un campo
sujeto a ubicarse, analizarse, categorizarse. En cambio el 12.8% de docentes que está en
un nivel mínimo, no posee dichas habilidades.
En cuanto a los estudiantes, el 36% tiene la percepción que su rendimiento
académico es bueno en el aprendizaje de las áreas de matemática y comunicación, ello
significa
que las TICs aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje aportan un carácter
innovador y creativo a los estudiantes, ya que dan acceso a nuevas formas de
Gabancho y col., Habilidades de docentes en TICs y relación con el rendimiento académico
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):33-40
comunicación; tienen una mayor influencia y beneficia en mayor proporción se hace
más dinámica y accesible. Se relacionan con el uso de internet y la informática. Sin
embargo, el 40.7% refiere tener un bajo rendimiento académico.
Y afirma que la aplicación de las TICs por el docente no contribuye a mejorar su
rendimiento. Es conveniente remarcar que las TICs en los centros educativos se
relacionan con la alfabetización digital de los alumnos; con el uso personal alumnos y
docentes- para acceder a la información, comunicación, gestión y proceso de datos en la
gestión del centro. El uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje
y la comunicación con las familias, a través de la web del centro. Por ejemplo, la
comunicación con el entorno; y la relación entre profesores de diferentes centros
educativos con el fin de compartir recursos, experiencias o pasar información.
La prueba chi cuadrado, X
2
, para un nivel de 5% nivel de significancia, es menor
que el valor de las tablas, por lo que se acepta la hipótesis nula, indica que hay
independencia entre los factores, aceptando, por tanto, que el dominio de habilidades de
los docentes en TICs no está asociado a la percepción del estudiante en su rendimiento
académico.
Entonces, los resultados obtenidos concuerdan con la hipótesis, pues los docentes
capacitados pueden influir en mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Mientras que
Urbina, A., D. (2010) afirmó que no existe una relación directa entre el uso de las TICs
en las áreas de matemática y comunicación y el rendimiento académico de los alumnos.
Es que el 2010 no había muchas oportunidades de capacitación, por lo que, afirma
Urbina no existe una motivación y capacitación continua a los docentes para mejorar la
metodología educativa utilizando tecnologías de punta.
Asimismo, existe satisfacción de los estudiantes por el empleo de las TICs
durante el proceso de aprendizaje de las áreas de matemática y comunicación, tal como
lo demostró Gabancho (2010) en la producción de textos. También los docentes
manifiestan el interés de capacitarse en diversos programas con herramientas
informáticas, en redes virtuales y en diseño de material educativo, ya que es fuente
abierta de información, ya que la información es la materia prima para la construcción
de conocimientos: mass media, self media y como instrumento para la gestión
administrativa; asimismo es herramienta de diagnóstico, de procesamiento de datos y
evaluación. Finalmente es un medio didáctico: guía el aprendizaje, informa, entrena y
motiva en forma permanente. Por lo que las investigaciones pueden generar nuevos
escenarios formativos donde se multiplican los entornos y las oportunidades de
aprendizaje en la formación continua en todo momento y lugar.
Conclusiones
Los docentes refieren tener un nivel alto en el desarrollo de habilidades en el
manejo de TICs en las áreas de matemática y comunicación, en 5° año de secundaria, en
la Provincia del Santa.
Los estudiantes de 5° año de secundaria, afirman tener bajo rendimiento
académico en las áreas de comunicación y matemática y que no se aprecia un mejor
rendimiento ante la aplicación de TICs por sus docentes en el aula de innovación.
Gabancho y col., Habilidades de docentes en TICs y relación con el rendimiento académico
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):33-40
Resumo
O presente estudo foi determinar as habilidades de professores nas áreas de matemática e
comunicação na gestão das TIC, treinada pelo Ministério da educação e a relação com o desempenho
acadêmico dos alunos da 5ª. diploma do ensino secundário; de acordo com a percepção da sua
aprendizagem. É um estudo descritivo com uma amostra de 86 professores (37 de comunicação) e 49 de
matemática, seleccionados aleatoriamente, estratificada em 20 instituições públicas de ensino da
província de Santa, Ancash; e 490 alunos da 5ª. escola primária, os respectivos professores. Instrumentos
para coletar informões foram dois questionários: o primeiro, habilidades em gestão de TIC, destinada a
professores; o segundo, dirigido a estudantes, sobre a percepção do seu desempenho acadêmico. Os
resultados mostram que os professores se referem a ter habilidades de alto nível na geso das TIC e em
termos de alunos, afirmam ter uma baixa percepção de seu desempenho acadêmico nas áreas de
comunicação e matemática, em termos de influência da aplicação das TIC pelos seus professores. Em
conclusão não verifica qualquer associação entre a afirmão dos professores na utilização das TIC e a
percepção dos alunos no desempenho acadêmico nas áreas de comunicação e matemática, de acordo com
a influência da aplicação das TIC para os professores.
Palavras-chave: educação de tecnologia e comunicação, desempenho acadêmico, de
informões
.
Introducción
En la actualidad, ante la globalización y la sociedad del conocimiento, en todo
espacio educativo existen nuevas exigencias a los docentes, motivados por nuevas
demandas de los aprendices, quienes tienen nuevas características. Ello exige a las
instituciones educativas incrementar el uso de la Tecnología de la Información y
Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Por lo que el empleo de
las TICs ha dejado de ser una opción, para convertirse en una necesidad en el proceso
didáctico. Los estudiantes prefieren el empleo de la tecnoloa para el desarrollo de sus
capacidades y no solamente los recursos tradicionales del aula; sino a tras las
herramientas que ofrece la nueva tecnología y que está al alcance de las familias. Tal
como lo afirman algunos estudios relacionados al empleo de las TICs, en Arévalo M.,
J. G. (2012); Gabancho G., O. y Coral, E. (2010) explican, que los alumnos mejoran su
aprendizaje cuando el docente hace uso de los recursos de las TICs. Por otro lado, Se
aprecia cierta resistencia de los docentes a cambiar su metodología de trabajo, no
buscan estrategias que conduzcan al desarrollo de competencias con el empleo de las
TICs, al respecto, en un estudio Urbina, A., D. (2010) justifica que no existe una
motivación y capacitación continua a los docentes para mejorar la metodología
educativa utilizando tecnologías de punta. Pero, Severin (2010) en su estudio sobre las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en educación propone
indicadores e instrumentos para evaluar el objetivo esperado y medido en los proyectos
y sugiere las mejoras con el compromiso e involucramiento de los estudiantes con el
proceso de aprendizaje, reflejado en su participación y permanencia en dicho proceso;
Por otro lado, hay estudios en la que se debe involucrar a toda la comunidad educativa,
desde la planificación institucional los que favorecean los cambios en las prácticas de
enseñanza y aprendizaje, de estudiantes, docentes, escuelas y comunidades (Rosales,
Y.,2011).
En el contexto de esta nueva sociedad global, en el proceso de aprendizaje, el uso
de la computadora es una herramienta de trabajo, ofrece: procesador de texto, hoja de
cálculo y editor gráfico. También se convierte en un recurso para el docente de
cualquier disciplina. Se puede usar el computador como los propios libros, los que se
convierten en un sistema para compartir conocimiento. El uso de las TICs basadas en
Gabancho y col., Habilidades de docentes en TICs y relacn con el rendimiento académico
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):33-40
Resumo
O presente estudo foi determinar as habilidades de professores nas áreas de matemática e
comunicação na gestão das TIC, treinada pelo Ministério da educação e a relação com o desempenho
acadêmico dos alunos da 5ª. diploma do ensino secundário; de acordo com a percepção da sua
aprendizagem. É um estudo descritivo com uma amostra de 86 professores (37 de comunicação) e 49 de
matemática, seleccionados aleatoriamente, estratificada em 20 instituições públicas de ensino da
província de Santa, Ancash; e 490 alunos da 5ª. escola primária, os respectivos professores. Instrumentos
para coletar informões foram dois questionários: o primeiro, habilidades em gestão de TIC, destinada a
professores; o segundo, dirigido a estudantes, sobre a percepção do seu desempenho acadêmico. Os
resultados mostram que os professores se referem a ter habilidades de alto nível na geso das TIC e em
termos de alunos, afirmam ter uma baixa percepção de seu desempenho acadêmico nas áreas de
comunicação e matemática, em termos de influência da aplicação das TIC pelos seus professores. Em
conclusão não verifica qualquer associação entre a afirmão dos professores na utilização das TIC e a
percepção dos alunos no desempenho acadêmico nas áreas de comunicação e matemática, de acordo com
a influência da aplicação das TIC para os professores.
Palavras-chave: educação de tecnologia e comunicação, desempenho acadêmico, de
informões
.
Introducción
En la actualidad, ante la globalización y la sociedad del conocimiento, en todo
espacio educativo existen nuevas exigencias a los docentes, motivados por nuevas
demandas de los aprendices, quienes tienen nuevas características. Ello exige a las
instituciones educativas incrementar el uso de la Tecnología de la Información y
Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Por lo que el empleo de
las TICs ha dejado de ser una opción, para convertirse en una necesidad en el proceso
didáctico. Los estudiantes prefieren el empleo de la tecnoloa para el desarrollo de sus
capacidades y no solamente los recursos tradicionales del aula; sino a tras las
herramientas que ofrece la nueva tecnología y que está al alcance de las familias. Tal
como lo afirman algunos estudios relacionados al empleo de las TICs, en Arévalo M.,
J. G. (2012); Gabancho G., O. y Coral, E. (2010) explican, que los alumnos mejoran su
aprendizaje cuando el docente hace uso de los recursos de las TICs. Por otro lado, Se
aprecia cierta resistencia de los docentes a cambiar su metodología de trabajo, no
buscan estrategias que conduzcan al desarrollo de competencias con el empleo de las
TICs, al respecto, en un estudio Urbina, A., D. (2010) justifica que no existe una
motivación y capacitación continua a los docentes para mejorar la metodología
educativa utilizando tecnologías de punta. Pero, Severin (2010) en su estudio sobre las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en educación propone
indicadores e instrumentos para evaluar el objetivo esperado y medido en los proyectos
y sugiere las mejoras con el compromiso e involucramiento de los estudiantes con el
proceso de aprendizaje, reflejado en su participación y permanencia en dicho proceso;
Por otro lado, hay estudios en la que se debe involucrar a toda la comunidad educativa,
desde la planificación institucional los que favorecean los cambios en las prácticas de
enseñanza y aprendizaje, de estudiantes, docentes, escuelas y comunidades (Rosales,
Y.,2011).
En el contexto de esta nueva sociedad global, en el proceso de aprendizaje, el uso
de la computadora es una herramienta de trabajo, ofrece: procesador de texto, hoja de
cálculo y editor gráfico. También se convierte en un recurso para el docente de
cualquier disciplina. Se puede usar el computador como los propios libros, los que se
convierten en un sistema para compartir conocimiento. El uso de las TICs basadas en
Gabancho y col., Habilidades de docentes en TICs y relacn con el rendimiento académico
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):33-40
40 41
Asimismo, no se evidencia relación directa con las habilidades en manejo de las
TICs y el rendimiento académico. Es decir no hay asociación entre las habilidades
docentes en manejo de TICs y el rendimiento académico de los estudiantes de 5° año
de secundaria en las áreas de comunicación y matemática.
Referencias bibliográficas
Arévalo M., J. G. (2012). La gestión pedagógica en el uso de Tecnología de
Información y Comunicación en la Escuela Profesional de Educación de la
Universidad Privada de Tacna 2012
, tesis de maestría. Tacna.
Gabancho G., O. y Coral, E. (2010). Influencia de las TICs y el desarrollo de las
capacidades comunicativas en estudiantes del VII ciclo de la Institución
Educativa “Señor de la Vida”, 2010. Chimbote: Universidad San Pedro.
Pacheco C., A.M.(2006). El método descriptivo: una estrategia de análisis de las
habilidades docentes para diseñar objetos de aprendizaje. En Chang, N., Ma.
E., (2006) Siete estrategias metodológicas para la investigación en la virtualidad.
México: UEDGVIRTUAL. Universidad de Guadalajara
Rosales Y. (2011). Nuevos ambientes de aprendizaje. Mejorando la enseñanza y
aprendizaje, México: McGraw Hill.
Severin C., E. (2010). Tecnologías de La Información y La Comunicación (TICs) en
Educación. Banco Interamericano de Desarrollo.www.iadb.org
UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación
docente. Paris: Informe UNESCO.
Urbina A., D. (2010). Uso de las TIC en la enseñanza de las áreas de matemática y
comunicación y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de
tercer grado de educación secundaria de la institución educativa San Marcelino
Champagnat de Cajamarca. Tesis de maestría.
Gabancho y col., Habilidades de docentes en TICs y relación con el rendimiento académico
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):33-40
Resumo
O presente estudo foi determinar as habilidades de professores nas áreas de matemática e
comunicação na gestão das TIC, treinada pelo Ministério da educação e a relação com o desempenho
acadêmico dos alunos da 5ª. diploma do ensino secundário; de acordo com a percepção da sua
aprendizagem. É um estudo descritivo com uma amostra de 86 professores (37 de comunicação) e 49 de
matemática, seleccionados aleatoriamente, estratificada em 20 instituições públicas de ensino da
província de Santa, Ancash; e 490 alunos da 5ª. escola primária, os respectivos professores. Instrumentos
para coletar informões foram dois questionários: o primeiro, habilidades em gestão de TIC, destinada a
professores; o segundo, dirigido a estudantes, sobre a percepção do seu desempenho acadêmico. Os
resultados mostram que os professores se referem a ter habilidades de alto nível na geso das TIC e em
termos de alunos, afirmam ter uma baixa percepção de seu desempenho acadêmico nas áreas de
comunicação e matemática, em termos de influência da aplicação das TIC pelos seus professores. Em
conclusão não verifica qualquer associação entre a afirmão dos professores na utilização das TIC e a
percepção dos alunos no desempenho acadêmico nas áreas de comunicação e matemática, de acordo com
a influência da aplicação das TIC para os professores.
Palavras-chave: educação de tecnologia e comunicação, desempenho acadêmico, de
informões
.
Introducción
En la actualidad, ante la globalización y la sociedad del conocimiento, en todo
espacio educativo existen nuevas exigencias a los docentes, motivados por nuevas
demandas de los aprendices, quienes tienen nuevas características. Ello exige a las
instituciones educativas incrementar el uso de la Tecnología de la Información y
Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Por lo que el empleo de
las TICs ha dejado de ser una opción, para convertirse en una necesidad en el proceso
didáctico. Los estudiantes prefieren el empleo de la tecnoloa para el desarrollo de sus
capacidades y no solamente los recursos tradicionales del aula; sino a tras las
herramientas que ofrece la nueva tecnología y que está al alcance de las familias. Tal
como lo afirman algunos estudios relacionados al empleo de las TICs, en Arévalo M.,
J. G. (2012); Gabancho G., O. y Coral, E. (2010) explican, que los alumnos mejoran su
aprendizaje cuando el docente hace uso de los recursos de las TICs. Por otro lado, Se
aprecia cierta resistencia de los docentes a cambiar su metodología de trabajo, no
buscan estrategias que conduzcan al desarrollo de competencias con el empleo de las
TICs, al respecto, en un estudio Urbina, A., D. (2010) justifica que no existe una
motivación y capacitación continua a los docentes para mejorar la metodología
educativa utilizando tecnologías de punta. Pero, Severin (2010) en su estudio sobre las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en educación propone
indicadores e instrumentos para evaluar el objetivo esperado y medido en los proyectos
y sugiere las mejoras con el compromiso e involucramiento de los estudiantes con el
proceso de aprendizaje, reflejado en su participación y permanencia en dicho proceso;
Por otro lado, hay estudios en la que se debe involucrar a toda la comunidad educativa,
desde la planificación institucional los que favorecean los cambios en las prácticas de
enseñanza y aprendizaje, de estudiantes, docentes, escuelas y comunidades (Rosales,
Y.,2011).
En el contexto de esta nueva sociedad global, en el proceso de aprendizaje, el uso
de la computadora es una herramienta de trabajo, ofrece: procesador de texto, hoja de
cálculo y editor gráfico. También se convierte en un recurso para el docente de
cualquier disciplina. Se puede usar el computador como los propios libros, los que se
convierten en un sistema para compartir conocimiento. El uso de las TICs basadas en
Gabancho y col., Habilidades de docentes en TICs y relacn con el rendimiento académico
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):33-40
Desajuste psicosocial y uso del internet de los estudiantes de la Escuela de
Ingeniería Informática y Sistemas, Universidad San Pedro, Chimbote, 2012
Psychosocial Maladjustment and use of the Internet for students of Escuela de
Ingeniería Informática y Sistemas, University San Pedro, Chimbote, 2012
Desajustamento Psicossocial e uso da Internet para estudantes da Escola de
Engenharia da Computação e Sistemas,Universidade San Pedro, Chimbote, 2012
Javier Martínez Carrión
1
, Julio Urrunaga Ramírez
1
Resumen
El presente trabajo de investigación se basó
en un análisis objetivo y minucioso de una situación
problemática actual; como es el desajuste psicosocial y el uso del internet de los jóvenes adolescentes de
la escuela de Ingeniería Informática y Sistemas. La investigación consistió en realizar un cue
stionario que
consta de ochenta preguntas generales, las cuales estuvieron
vinculadas con los indicadores y variables en
estudio. La metodología que se empleó es en base a los datos producto de los test psicológicos
que se
diseñaron, los cuales se analizaron
de acuerdo con el procedimiento de la investigación cuantitativa
consistente en la trascripción de los resultados en datos estadísticos, para ello se utilizaron
las
herramientas tecnológicas, tales como excel y SPSS versión 19.
Palabras clave: Desajuste psicosocial, usos del internet
Abstract
The present research is based on an objective and thorough a current problematic situation analysis; as is
the psychosocial maladjustment and internet use young adolescents School of Computer Engineering
and
Systems. The research was to conduct a questionnaire consisting of eighty general questions, which were
linked to indicators and variables under study. The methodology that was used is based on the product of
psychological tests that were designed data
, which were analyzed according to the method of quantitative
research involving the transcription of the results of statistical data, to do the tools used technology, such
as Excel and SPSS version 19.
Keywords: Psychosocial maladjustment, internet applications
Resumo
La presente ricerca si basa su una approfondita analisi della situazione corrente problematica oggettiva e;
come è il psicosociali disadattamento e sull'uso di internet giovani adolescenti Facoltà di Ingegneria
Informatica e Sistemistica. La ricerca era qu
ello di condurre un questionario composto da ottanta
domande generali, che sono stati collegati a indicatori e variabili in fase di studio. La metodologia
utilizzata si basa sul prodotto di test psicologici che sono stati progettati dei dati, che sono stat
e analizzate
secondo il metodo di ricerca quantitativa coinvolge la trascrizione dei risultati di dati statistici, fare
strumenti usati Tecnologia, quali Excel e SPSS versione 19.
Palavras-chave: Tópico: desajustamento psicossocial, internet applications
Introducción
En la actualidad no existen trabajos de esta índole e
n la escuela profesional de
Ingeniería Informática y de Sistemas de l
a Facultad de Ingeniería de la Universidad San
Pedro de Chimbote.
1
Universidad San Pedro, Programa de Diplomado de investigación científica; jamaca10@hotmail.com
Recibido, 12 de agosto de 2013
Aceptado, 16 de diciembre de 2013
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre 2014, 5(2):41-48
42 43
Al desarrollar la presente investigación se ha observado un alto índice de
comportamientos que van desde el lenguaje coprolalico, el uso indebido del tiempo libre
y de clase hasta la violencia de parejas, por parte de los alumnos en los diversos ciclos
académicos. Éstas conductas personales y sociales se pueden mejorar con tratamiento
grupales guiados por los profesionales de salud mental da la facultad pero es necesario
identificarlos en los primeros ciclos para que al término de la carrera tengan otros tipos
de conductas y mejoren su personalidad para poder tomar decisiones correctas.
Este Proyecto es importante debido a que en la actualidad en la Universidad San
Pedro de Chimbote, Facultad de Ingeniería, en sus diversas Escuelas Profesionales, se
ha observado en los alumnos durante semestres académicos que existen
comportamientos: Inadecuados, falta de personalidad, malas conductas sociales. Los
cuales son necesarios investigar para el bienestar del alumno, la familia y la sociedad.
En su mayoría tienen problemas tale como: Controlar sus impulsos, usan palabras
soeces, poco respeto, se comportan como niños, resentimientos, engreídos, realizan
acciones guiados por grupo. Falta capacidad para tomar decisiones acertadas. Uno de
los Factores es que dedican mucho tiempo en al mal uso de internet, dentro de estos
podemos citar algunos de ellos: juegos por internet de manera excesiva en tiempo
(Billar, Ajedrez, Hi live, Cunter, y otros diversos juegos en línea, en tiempo real), redes
sociales (Facebook, Twitter, Hi Five, etc.) y chats (Messenger, Yahoo, etc.).
Cuando es dedicado el mal uso del internet, conlleva a dedicar menos tiempo al
estudio, por lo que afecta a los alumnos. Provocando ausentismo y problemas de
conducta dentro y fuera de la universidad y los padres de familia, muchas veces
desconocen estas conductas y solo se enfrentan a las consecuencias porque ignoran estas
actitudes así que por ello es importante trabajar con estos factores como la personalidad
y el comportamiento social y ver su relación.
El uso de herramientas digitales, conlleva una responsabilidad; el vicio, es caer en
la esclavitud de ella, o en el abuso, lo cual puede ocasionar muchos problemas en lo
personal y profesional.
Como usuarios pasivos o activos de la utilización de tecnología a través de todo
tipo de equipos digitales, algunos como pasivos, simplemente se limitan a revisar y
consumir información, mientras que el activo, permanece constantemente atento, no
solo, a recibir información sino también a ser visible con su identidad digital.
Cooperando con sus comentarios a través de las redes sociales, mediante la construcción
de nuevos documentos para la enseñanza, aprovechando los contenidos enriquecedores
de conocimientos y presentando oportunidades de mejora.
Hoy en día se hace indispensable la internet, comparada con la televisión y la radio
las bondades de la web y sus tecnologías hacen que los menos interesados terminen
“contagiados“ por la red, porque son muchas las utilidades que se brindan como el
correo electrónico, messenger, las redes sociales, el acceso de todo tipo de información
para incorporar en las agendas digitales, celular, portátiles, MP4 players, Pendrive,
Ipads, BlackBerry, Smartphone, memorias, escáner, video cámara, tarjetas Kingston,
Palm, reproductores de DVD, juegos software; el uso de estos equipos mediante los
cuales podemos compartir información, conocimiento, experiencias, ideas, encontrar
amigos, en fin, todas las aplicaciones que se quieran dar, la tendencia en la actualidad es
tener la tecnología a la mano y si no la tenemos se nos complica la existencia.
En el caso de las empresas que utilizan la tecnología digital, cambian los hábitos de
las comunicaciones referentes a los negocios, para ser competitivos, uso de comercio
electrónico, ampliar transacciones empresariales, debido a la globalización.
Martínez y Urrunaga, Desajuste Psicosocial y uso del Internet de estudiantes de Ingeniería Informática
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):41-48
Al desarrollar la presente investigación se ha observado un alto índice de
comportamientos que van desde el lenguaje coprolalico, el uso indebido del tiempo libre
y de clase hasta la violencia de parejas, por parte de los alumnos en los diversos ciclos
académicos. Éstas conductas personales y sociales se pueden mejorar con tratamiento
grupales guiados por los profesionales de salud mental da la facultad pero es necesario
identificarlos en los primeros ciclos para que alrmino de la carrera tengan otros tipos
de conductas y mejoren su personalidad para poder tomar decisiones correctas.
Este Proyecto es importante debido a que en la actualidad en la Universidad San
Pedro de Chimbote, Facultad de Ingeniería, en sus diversas Escuelas Profesionales, se
ha observado en los alumnos durante semestres acamicos que existen
comportamientos: Inadecuados, falta de personalidad, malas conductas sociales. Los
cuales son necesarios investigar para el bienestar del alumno, la familia y la sociedad.
En su mayoría tienen problemas tale como: Controlar sus impulsos, usan palabras
soeces, poco respeto, se comportan como niños, resentimientos, engreídos, realizan
acciones guiados por grupo. Falta capacidad para tomar decisiones acertadas. Uno de
los Factores es que dedican mucho tiempo en al mal uso de internet, dentro de estos
podemos citar algunos de ellos: juegos por internet de manera excesiva en tiempo
(Billar, Ajedrez, Hi live, Cunter, y otros diversos juegos en línea, en tiempo real), redes
sociales (Facebook, Twitter, Hi Five, etc.) y chats (Messenger, Yahoo, etc.).
Cuando es dedicado el mal uso del internet, conlleva a dedicar menos tiempo al
estudio, por lo que afecta a los alumnos. Provocando ausentismo y problemas de
conducta dentro y fuera de la universidad y los padres de familia, muchas veces
desconocen estas conductas y solo se enfrentan a las consecuencias porque ignoran estas
actitudes aque por ello es importante trabajar con estos factores como la personalidad
y el comportamiento social y ver su relación.
El uso de herramientas digitales, conlleva una responsabilidad; el vicio, es caer en
la esclavitud de ella, o en el abuso, lo cual puede ocasionar muchos problemas en lo
personal y profesional.
Como usuarios pasivos o activos de la utilización de tecnología a tras de todo
tipo de equipos digitales, algunos como pasivos, simplemente se limitan a revisar y
consumir información, mientras que el activo, permanece constantemente atento, no
solo, a recibir información sino también a ser visible con su identidad digital.
Cooperando con sus comentarios a tras de las redes sociales, mediante la construcción
de nuevos documentos para la enseñanza, aprovechando los contenidos enriquecedores
de conocimientos y presentando oportunidades de mejora.
Hoy en día se hace indispensable la internet, comparada con la televisión y la radio
las bondades de la web y sus tecnologías hacen que los menos interesados terminen
contagiados“ por la red, porque son muchas las utilidades que se brindan como el
correo electrónico, messenger, las redes sociales, el acceso de todo tipo de información
para incorporar en las agendas digitales, celular, portátiles, MP4 players, Pendrive,
Ipads, BlackBerry, Smartphone, memorias, escáner, video cámara, tarjetas Kingston,
Palm, reproductores de DVD, juegos software; el uso de estos equipos mediante los
cuales podemos compartir información, conocimiento, experiencias, ideas, encontrar
amigos, en fin, todas las aplicaciones que se quieran dar, la tendencia en la actualidad es
tener la tecnología a la mano y si no la tenemos se nos complica la existencia.
En el caso de las empresas que utilizan la tecnología digital, cambian los hábitos de
las comunicaciones referentes a los negocios, para ser competitivos, uso de comercio
electrónico, ampliar transacciones empresariales, debido a la globalización.
Martínez y Urrunaga, Desajuste Psicosocial y uso del Internet de estudiantes de Ingeniería Informática
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):41-48
Por ejemplo: la aplicación facebook, twitter, skype, entre otras, evolucionan en las
organizaciones para hacer más rápido y eficaz el trabajo, al permitir compartir
información, datos, realizar seguimientos de ventas, ideas, gestión de proyectos.
Las empresas no pueden ser ajenas al avance tecnológico en vista de que generan
economía y bienestar para el país, mediante el buen uso de las TIC. Sin embargo, el uso
excesivo de la tecnología nos puede llevar a generar desórdenes psicológicos de acuerdo
a investigaciones cualitativas y cuantitativas, algunos de estos son los síntomas de
comportamiento, euforia, satisfacción, la necesidad de estar en el internet, invalidez
para poder parar de chatear, o estar conectado en todo momento, la soledad, el vacío, la
depresión por no estar en el computador, síntomas físicos de "Carpa tunnel syndrom”,
ojos resecos o rojizos, migrañas (dolores de cabeza), dolores de espalda, malos hábitos
alimenticios, se olvidan de alimentarse, descuido de patrones de sueño, higiene, estos
comportamientos ocasionan problemas en el trabajo, casa, relaciones familiares, en la
organización y en el manejo del tiempo, entre otros.
De acuerdo a las consultas sobre el tema el mal uso del internet, pueden ocasionar:
entre otros vicios y efectos negativos, tales como: Cambios de comportamiento
humanos y las tendencias atacantes, vicios del lenguaje: Anfibología (escribir en doble
sentido), barbarismo (vocablos impropios), extranjerismos (uso de palabras extranjeras),
idiotismo (Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática), impropiedad
(Empleo de palabras con significado distintos del que tienen), Pleonasmo (Empleo de
palabras innecesarias), Redundancia (Repetición innecesaria de palabras o conceptos),
Dequeísmo (Eliminar elementos de enlace necesarios “De de”), Adequeísmo (Eliminar
elementos de enlace necesario “de”), estas son formas incorrectas al escribir o hablar:
Técnicas de asalto a delincuentes cibernéticos, desvío de personas de fidelidad a su
actual relación de pareja, falta de comunicación entre parejas, padres, familia en
general, falta de control personal al consultar contenidos ilegales, nocivos o falsos,
adición cibersexual ("chat rooms" de adultos y pornografía cibernética), adición a la
relaciones cibernéticas (reemplazar las conversaciones de familia por conversaciones
con desconocidos), adicción a compras compulsivas por la web, adicción a la búsqueda
de información constante solo por internet, uso indiscriminado de las redes sociales y
videos juegos on line, fraudes informáticos, por propiedad intelectual, riesgos en los
niños por el aislamiento total de sus padres, en las tareas o consultas, frecuentar
entornos sociales on line, los famosos encuentros con cibernautas en busca de cariño,
amor, comprensión, que lo repliegan a desconocidos, recepción de mensajes
desconocidos o spam (basura), invitaciones extensivas por el mal uso del facebook en
fiestas de cumpleaños, gastos excesivos en teléfono o conexión, por estar conectado a
internet, descargar archivos que contengan virus y afecten a su computador. Ej.:
Consulta de páginas web porno, videos juegos y otras desconocidas, uso intensivo por
internet en el tiempo libre de los jóvenes para escapar de los problemas cotidianos y sin
fundamentos, cuando los padres los corrigen.
Materiales y métodos
El diseño de la investigación fue descriptivo de corte transaccional. La población
de estudio estuvo conformada por los alumnos matriculados del 1er y 2do ciclo de
estudios en el semestre 2012-II, pertenecientes a la Escuela Profesional de Ingeniería
Informática y de Sistemas de la Universidad San Pedro. La muestra fue de 27 alumnos
aplicando un muestreo aleatorio entre las 4 aulas, para el presente proyecto se ha
considerado una investigación descriptiva transaccional, el cual permitirá medir el tipo
de uso de internet y el comportamiento social.
Martínez y Urrunaga, Desajuste Psicosocial y uso del Internet de estudiantes de Ingeniería Informática
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):41-48
Al desarrollar la presente investigación se ha observado un alto índice de
comportamientos que van desde el lenguaje coprolalico, el uso indebido del tiempo libre
y de clase hasta la violencia de parejas, por parte de los alumnos en los diversos ciclos
académicos. Éstas conductas personales y sociales se pueden mejorar con tratamiento
grupales guiados por los profesionales de salud mental da la facultad pero es necesario
identificarlos en los primeros ciclos para que alrmino de la carrera tengan otros tipos
de conductas y mejoren su personalidad para poder tomar decisiones correctas.
Este Proyecto es importante debido a que en la actualidad en la Universidad San
Pedro de Chimbote, Facultad de Ingeniería, en sus diversas Escuelas Profesionales, se
ha observado en los alumnos durante semestres acamicos que existen
comportamientos: Inadecuados, falta de personalidad, malas conductas sociales. Los
cuales son necesarios investigar para el bienestar del alumno, la familia y la sociedad.
En su mayoría tienen problemas tale como: Controlar sus impulsos, usan palabras
soeces, poco respeto, se comportan como niños, resentimientos, engreídos, realizan
acciones guiados por grupo. Falta capacidad para tomar decisiones acertadas. Uno de
los Factores es que dedican mucho tiempo en al mal uso de internet, dentro de estos
podemos citar algunos de ellos: juegos por internet de manera excesiva en tiempo
(Billar, Ajedrez, Hi live, Cunter, y otros diversos juegos en línea, en tiempo real), redes
sociales (Facebook, Twitter, Hi Five, etc.) y chats (Messenger, Yahoo, etc.).
Cuando es dedicado el mal uso del internet, conlleva a dedicar menos tiempo al
estudio, por lo que afecta a los alumnos. Provocando ausentismo y problemas de
conducta dentro y fuera de la universidad y los padres de familia, muchas veces
desconocen estas conductas y solo se enfrentan a las consecuencias porque ignoran estas
actitudes aque por ello es importante trabajar con estos factores como la personalidad
y el comportamiento social y ver su relación.
El uso de herramientas digitales, conlleva una responsabilidad; el vicio, es caer en
la esclavitud de ella, o en el abuso, lo cual puede ocasionar muchos problemas en lo
personal y profesional.
Como usuarios pasivos o activos de la utilización de tecnología a tras de todo
tipo de equipos digitales, algunos como pasivos, simplemente se limitan a revisar y
consumir información, mientras que el activo, permanece constantemente atento, no
solo, a recibir información sino también a ser visible con su identidad digital.
Cooperando con sus comentarios a tras de las redes sociales, mediante la construcción
de nuevos documentos para la enseñanza, aprovechando los contenidos enriquecedores
de conocimientos y presentando oportunidades de mejora.
Hoy en día se hace indispensable la internet, comparada con la televisión y la radio
las bondades de la web y sus tecnologías hacen que los menos interesados terminen
contagiados“ por la red, porque son muchas las utilidades que se brindan como el
correo electrónico, messenger, las redes sociales, el acceso de todo tipo de información
para incorporar en las agendas digitales, celular, portátiles, MP4 players, Pendrive,
Ipads, BlackBerry, Smartphone, memorias, escáner, video cámara, tarjetas Kingston,
Palm, reproductores de DVD, juegos software; el uso de estos equipos mediante los
cuales podemos compartir información, conocimiento, experiencias, ideas, encontrar
amigos, en fin, todas las aplicaciones que se quieran dar, la tendencia en la actualidad es
tener la tecnología a la mano y si no la tenemos se nos complica la existencia.
En el caso de las empresas que utilizan la tecnología digital, cambian los hábitos de
las comunicaciones referentes a los negocios, para ser competitivos, uso de comercio
electrónico, ampliar transacciones empresariales, debido a la globalización.
Martínez y Urrunaga, Desajuste Psicosocial y uso del Internet de estudiantes de Ingeniería Informática
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):41-48
44 45
Se ha considerado aplicar dos pruebas, un test psicológicos que nos muestre las
características del comportamiento social y un cuestionario que consta de 10 preguntas
generales, relacionadas a los indicadores y variables de estudio para identificar el uso
del internet, ambas pruebas fueron validadas, la primera por aplicación de una prueba
piloto y el cuestionario por juicio de expertos. El procedimiento y análisis de datos
relativos al tema del estudio producto del test psicológicos y la encuesta y se analizaran
de acuerdo con el procedimiento de la investigación cuantitativa consistente en la
trascripción de los resultados en datos estadísticos, Excel y SPSS versión 19.
Resultados
Para llevar a cabo la investigación se realizó un cuestionario que consta de ochenta
(80) preguntas generales, de los cuales, estamos mostrando solo nueve (09) de ellas
(Como referencia de la investigación), las cuales están vinculadas con los indicadores y
variables en estudio. Esto es para la parte Psicológica.
La población a la que se le aplicó el cuestionario son a los alumnos del 1ero y 2do
ciclo de estudios de la Escuela Profesional de Ingeniería Informática y de Sistemas de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad San Pedro de Chimbote en el año 2012.
A continuación se presentan los resultados obtenidos en cada una de las preguntas
del cuestionario, así mismo la tabulación, gráficos de los datos.
Tabla 1. Identificar el estado emotivo y muy intenso de tono elevado
caracterizado por emociones desordenadas, tensión ansiedad, inseguridad,
timidez entre otras.
Tabla 2. Verificar el estado de disposición psíquica que se manifiesta en
variadas formas de conducta, con la intención de perjudicar directa o
indirectamente a otros, causando daño físico o moral.
Frecuencia
Alternativa
Frecuencia
Total
Porcentaje
Si
13
13
48.15 %
Tal vez
06
06
22.22 %
No
08
08
29.63%
Frecuencia
Alternativa
Frecuencia
Total
Porcentaje
Si
09
09
33.33 %
Tal vez
06
06
22.22 %
No
12
12
44.45%
Martínez y Urrunaga, Desajuste Psicosocial y uso del Internet de estudiantes de Ingeniería Informática
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):41-48
Tabla 3. Volver a experimentar un sentimiento esencialmente doloroso
de rencor inconsistente de envidia y odio impotente
Frecuencia
Alternativa
Frecuencia
Total
Porcentaje
Si
08
13
29.63 %
Tal vez
04
06
14.81 %
No
15
08
55.56%
Tabla 4. Interpretar su actitud de desvalorización personal, caracterizada
con baja imagen de sí mismo y baja confianza
Frecuencia
Alternativa
Frecuencia
Total
Porcentaje
Si
08
13
29.63 %
Tal vez
04
06
14.81 %
No
15
08
55.56%
Discusión
Los resultados encontrados son muy importantes y demuestran en nuestra
investigación que existe un alto grado de inestabilidad y agresividad en conjunción con
el tiempo y las actividades que realizan los jóvenes universitarios de la Universidad San
Pedro de la escuela profesional de ingeniería informática y de sistemas, descartando por
otro lado la baja autoestima la dependencia y el desajuste social y emocional. Se
encuentra por ejemplo que todos los encuestados tienen cuenta de facebook y que pasan
más de 5 horas en la computadora pero realizando actividades como publicar fotos, ver
videos, ingresar a you tuve, pero lo que más hacen es jugar de 5 horas a mas juegos en
línea en contra de sus intereses educativos y profesionales ya que solo utilizan de 1 a 3
horas para realizar tareas.
A continuación se realiza la contratación de nuestros resultados con estudios
similares, a nivel nacional e internacional. En primer lugar compararemos el estudio de
M. De Gracia, M. Vigo, M. Fernández y M. Arbonés, (2011), quienes desarrollaron la
Investigación denominada “Problemas conductuales relacionados con el uso de internet:
un estudio exploratorio”. Este estudio pretende identificar los posibles efectos
relacionados con el uso de la red y encontraron, que los entrevistados manifestaban
tener problemas frecuentes con el uso de la red, como sentimientos de culpa, deseo
intenso de estar o continuar con la conexión a Internet, pérdida de control, pérdida de
tiempo de trabajo o clase al igual que nosotros lo que nos hace inferir que esta situación
está ligada a la adolescencia. También manifestaban una mayor ansiedad y disfunción
social que en nuestra investigación no se encontró.
Martínez y Urrunaga, Desajuste Psicosocial y uso del Internet de estudiantes de Ingeniería Informática
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):41-48
Al desarrollar la presente investigación se ha observado un alto índice de
comportamientos que van desde el lenguaje coprolalico, el uso indebido del tiempo libre
y de clase hasta la violencia de parejas, por parte de los alumnos en los diversos ciclos
académicos. Éstas conductas personales y sociales se pueden mejorar con tratamiento
grupales guiados por los profesionales de salud mental da la facultad pero es necesario
identificarlos en los primeros ciclos para que alrmino de la carrera tengan otros tipos
de conductas y mejoren su personalidad para poder tomar decisiones correctas.
Este Proyecto es importante debido a que en la actualidad en la Universidad San
Pedro de Chimbote, Facultad de Ingeniería, en sus diversas Escuelas Profesionales, se
ha observado en los alumnos durante semestres acamicos que existen
comportamientos: Inadecuados, falta de personalidad, malas conductas sociales. Los
cuales son necesarios investigar para el bienestar del alumno, la familia y la sociedad.
En su mayoría tienen problemas tale como: Controlar sus impulsos, usan palabras
soeces, poco respeto, se comportan como niños, resentimientos, engreídos, realizan
acciones guiados por grupo. Falta capacidad para tomar decisiones acertadas. Uno de
los Factores es que dedican mucho tiempo en al mal uso de internet, dentro de estos
podemos citar algunos de ellos: juegos por internet de manera excesiva en tiempo
(Billar, Ajedrez, Hi live, Cunter, y otros diversos juegos en línea, en tiempo real), redes
sociales (Facebook, Twitter, Hi Five, etc.) y chats (Messenger, Yahoo, etc.).
Cuando es dedicado el mal uso del internet, conlleva a dedicar menos tiempo al
estudio, por lo que afecta a los alumnos. Provocando ausentismo y problemas de
conducta dentro y fuera de la universidad y los padres de familia, muchas veces
desconocen estas conductas y solo se enfrentan a las consecuencias porque ignoran estas
actitudes aque por ello es importante trabajar con estos factores como la personalidad
y el comportamiento social y ver su relación.
El uso de herramientas digitales, conlleva una responsabilidad; el vicio, es caer en
la esclavitud de ella, o en el abuso, lo cual puede ocasionar muchos problemas en lo
personal y profesional.
Como usuarios pasivos o activos de la utilización de tecnología a tras de todo
tipo de equipos digitales, algunos como pasivos, simplemente se limitan a revisar y
consumir información, mientras que el activo, permanece constantemente atento, no
solo, a recibir información sino también a ser visible con su identidad digital.
Cooperando con sus comentarios a tras de las redes sociales, mediante la construcción
de nuevos documentos para la enseñanza, aprovechando los contenidos enriquecedores
de conocimientos y presentando oportunidades de mejora.
Hoy en día se hace indispensable la internet, comparada con la televisión y la radio
las bondades de la web y sus tecnologías hacen que los menos interesados terminen
contagiados“ por la red, porque son muchas las utilidades que se brindan como el
correo electrónico, messenger, las redes sociales, el acceso de todo tipo de información
para incorporar en las agendas digitales, celular, portátiles, MP4 players, Pendrive,
Ipads, BlackBerry, Smartphone, memorias, escáner, video cámara, tarjetas Kingston,
Palm, reproductores de DVD, juegos software; el uso de estos equipos mediante los
cuales podemos compartir información, conocimiento, experiencias, ideas, encontrar
amigos, en fin, todas las aplicaciones que se quieran dar, la tendencia en la actualidad es
tener la tecnología a la mano y si no la tenemos se nos complica la existencia.
En el caso de las empresas que utilizan la tecnología digital, cambian los hábitos de
las comunicaciones referentes a los negocios, para ser competitivos, uso de comercio
electrónico, ampliar transacciones empresariales, debido a la globalización.
Martínez y Urrunaga, Desajuste Psicosocial y uso del Internet de estudiantes de Ingeniería Informática
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):41-48
Al desarrollar la presente investigación se ha observado un alto índice de
comportamientos que van desde el lenguaje coprolalico, el uso indebido del tiempo libre
y de clase hasta la violencia de parejas, por parte de los alumnos en los diversos ciclos
académicos. Éstas conductas personales y sociales se pueden mejorar con tratamiento
grupales guiados por los profesionales de salud mental da la facultad pero es necesario
identificarlos en los primeros ciclos para que alrmino de la carrera tengan otros tipos
de conductas y mejoren su personalidad para poder tomar decisiones correctas.
Este Proyecto es importante debido a que en la actualidad en la Universidad San
Pedro de Chimbote, Facultad de Ingeniería, en sus diversas Escuelas Profesionales, se
ha observado en los alumnos durante semestres acamicos que existen
comportamientos: Inadecuados, falta de personalidad, malas conductas sociales. Los
cuales son necesarios investigar para el bienestar del alumno, la familia y la sociedad.
En su mayoría tienen problemas tale como: Controlar sus impulsos, usan palabras
soeces, poco respeto, se comportan como niños, resentimientos, engreídos, realizan
acciones guiados por grupo. Falta capacidad para tomar decisiones acertadas. Uno de
los Factores es que dedican mucho tiempo en al mal uso de internet, dentro de estos
podemos citar algunos de ellos: juegos por internet de manera excesiva en tiempo
(Billar, Ajedrez, Hi live, Cunter, y otros diversos juegos en línea, en tiempo real), redes
sociales (Facebook, Twitter, Hi Five, etc.) y chats (Messenger, Yahoo, etc.).
Cuando es dedicado el mal uso del internet, conlleva a dedicar menos tiempo al
estudio, por lo que afecta a los alumnos. Provocando ausentismo y problemas de
conducta dentro y fuera de la universidad y los padres de familia, muchas veces
desconocen estas conductas y solo se enfrentan a las consecuencias porque ignoran estas
actitudes aque por ello es importante trabajar con estos factores como la personalidad
y el comportamiento social y ver su relación.
El uso de herramientas digitales, conlleva una responsabilidad; el vicio, es caer en
la esclavitud de ella, o en el abuso, lo cual puede ocasionar muchos problemas en lo
personal y profesional.
Como usuarios pasivos o activos de la utilización de tecnología a tras de todo
tipo de equipos digitales, algunos como pasivos, simplemente se limitan a revisar y
consumir información, mientras que el activo, permanece constantemente atento, no
solo, a recibir información sino también a ser visible con su identidad digital.
Cooperando con sus comentarios a tras de las redes sociales, mediante la construcción
de nuevos documentos para la enseñanza, aprovechando los contenidos enriquecedores
de conocimientos y presentando oportunidades de mejora.
Hoy en día se hace indispensable la internet, comparada con la televisión y la radio
las bondades de la web y sus tecnologías hacen que los menos interesados terminen
contagiados“ por la red, porque son muchas las utilidades que se brindan como el
correo electrónico, messenger, las redes sociales, el acceso de todo tipo de información
para incorporar en las agendas digitales, celular, portátiles, MP4 players, Pendrive,
Ipads, BlackBerry, Smartphone, memorias, escáner, video cámara, tarjetas Kingston,
Palm, reproductores de DVD, juegos software; el uso de estos equipos mediante los
cuales podemos compartir información, conocimiento, experiencias, ideas, encontrar
amigos, en fin, todas las aplicaciones que se quieran dar, la tendencia en la actualidad es
tener la tecnología a la mano y si no la tenemos se nos complica la existencia.
En el caso de las empresas que utilizan la tecnología digital, cambian los hábitos de
las comunicaciones referentes a los negocios, para ser competitivos, uso de comercio
electrónico, ampliar transacciones empresariales, debido a la globalización.
Martínez y Urrunaga, Desajuste Psicosocial y uso del Internet de estudiantes de Ingeniería Informática
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):41-48
46 47
De otra manera M. Castellana et al., (2012) desarrollaron la Investigación
denominada: “Adolescente ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación:
internet, móvil y videojuegos”, en lo cual demostraron que las TICs generan profundos
cambios en nuestra sociedad. Como esta influencia es especialmente notable en los
adolescentes al igual que en nuestra investigación podemos también inferir que la
inestabilidad hallada está ligada al alto índice de agresividad que tenemos en nuestros
alumnos; este grupo de investigadores concluyó que la mayor parte del conocimiento
popular sobre internet, móvil o videojuegos está basada en las opiniones que reflejan los
medios de comunicación que con excesiva frecuencia ponen el énfasis en hipotéticos
problemas que raramente se ven corroborados por resultados de la investigación
científica.
Asimismo, M. Romera y A. Sánchez (2010) ejecutaron el estudio “Desajuste
psicosocial en la adolescencia: una experiencia grupal, en este trabajo se presenta una
experiencia grupal con adolescentes llevada a cabo con el objetivo de mejorar el nivel
de adaptación personal y social en esta etapa del desarrollo que es la intención también
de nuestra investigación por ello se trabajamos con los primeros ciclos ya que tenemos
presente que la adolescencia es un momento de cambio, de transición; esta transición
puede convertirse en crisis si el individuo no tiene recursos personales para afrontarla.
El resultado de una crisis puede ser de debilitación o crecimiento. Las crisis en el
desarrollo son aquellas relacionadas con el traslado desde una etapa de crecimiento a
otra, desde la infancia a la senectud donde los padres también juegan un papel
importante en este periodo evolutivo de los hijos. No todas las familias favorecen por
igual la autonomía de los hijos; pudiendo interferir, así, en el desarrollo del sentimiento
de separación y de singularidad individual estructurante en esta etapa del desarrollo por
ello el grupo terapéutico nos ofrece una serie de ventajas que permiten considerarlo
como un buen instrumento para el cambio personal y social de ahí la importancia de
esta investigación que descubre conductas que requieren modificaciones.
Por otro lado, C. Velásquez. (2010), en su investigación Desajuste del
comportamiento psicosocial del estudiante de la UNMSM”, donde el objetivo de la
investigación fue determinar el perfil del desajuste del comportamiento psicosocial,
asociado a la salud mental y a la vez establecer la validez y confiabilidad del Inventario
de Desajuste de Comportamiento Psicosocial (INDACPS). Los resultados obtenidos
mostraron que las estructuras de los ítems de las escalas de ansiedad, depresión,
socialización, agresividad, resentimiento, desconfianza, rigidez mental, desajuste
sexual, dependencia, desajuste familiar, desajuste social, conducta antisocial y
desarraigo nacional, mantienen su misma estructura; no así los ítems de las escalas de
baja autoestima y aprobación social. Asimismo, los varones manifiestan conductas
antisociales y de desarraigo nacional significativamente mayor al de las mujeres. Por el
contrario las mujeres presentan mayores puntuaciones en las escalas de ansiedad,
depresión, somatización, desajuste sexual y dependencia que los varones, a diferencia
de nuestra investigación no nos dedicamos a ver la parte de genero por considerar que la
importancia en la identificación de los perfiles de desajuste radica en que debemos
mejorar salud mental en ambos sexos.
También, Mariátegui, Alva y De León (1969) investigaron aspectos
epidemiológicos de salud mental en el distrito de Lince, Alva León (1973) al hacer el
abordaje de la infancia encontró discretas reacciones psicosomáticas adaptativas en los
escolares, Entre los estudios psicológicos orientados a explorar y diagnosticar rasgos
básicos de personalidad con clara búsqueda de perfiles pero consideramos que en este
caso nuestra investigación es más productiva porque directamente descubre signos para
Martínez y Urrunaga, Desajuste Psicosocial y uso del Internet de estudiantes de Ingeniería Informática
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):41-48
tratamiento y modificación de conductas para la institución ya que hasta el momento no
tenemos conocimiento de estos tipos de estudios realizados en nuestra alma mater.
Los resultados hallados en el trabajo permiten sugerir el ampliar y profundizar la
investigación, ya que esto permitiría conocer más características de esta realidad, las
cuales nos ayudarán a proponer medidas para afrontar y disminuir la problemática de la
funcionalidad familiar y la ideación suicida. Además se propone realizar estudios con
muestras de mayor dimensión y donde los resultados que se obtengan se puedan
generalizar a otros grupos similares. Las investigaciones deben involucrar otros factores
psicosociales y que se puedan correlacionar con otras variables.
Sobre la base a los resultados encontrados se pueden elaborar y ejecutar propuestas
de programas de prevención e intervención que nos permitan sensibilizar a los padres de
familia, docentes, autoridades y la prensa. Por otro lado se deben de trabajar los
aspectos de motivación, manejo de conflictos, personalidad y autoestima en programas
de fortalecimiento del funcionamiento familiar. Realizar programas educativos en donde
trabajemos los aspectos encontrados en la investigación llámese, ambivalencia
emocional, niveles de afrontamiento de problemas y control de los impulsos.
Conclusiones
Al analizar el desajuste psicosocial de los alumnos de 1er y 2do ciclo, se aprecia la
prevalencia de aburrimiento y desgano en los alumnos, se evidencio que un 48.15% son
agresivos del grupo de investigados, además de existir un bajo nivel de resentimiento en
el grupo de alumnos.
Al identificar el tipo de uso de internet de los alumnos de 1er y 2do ciclo, se logró
identificar que el 100% de los encuestados hacen uso de internet y tienen cuentas en las
redes sociales, los alumnos hacen un uso aproximado de 5 horas diarias del internet,
para diversos usos, cerca de la mitad de los encuestados, indican jugar mientras
permanecen en internet y la mayoría de los encuestados, indican que hacen uso de 1 a
solo 3 horas, para dedicarse a sus tareas y otras labores académicas.
Al analizar la relación entre el desajuste psicosocial y el tipo de uso del internet de
los alumnos de 1er y 2do ciclo de estudios de la Escuela Profesional de ingeniería
Informática y de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la USP de Chimbote 2012: se
identificó que la mayoría de los jóvenes realizan sus actividades en Internet en forma
paralela, es decir chatear, jugar, realizar lecturas y otros, motivo por el cual esto les
conlleva a que los jóvenes estén activos de manera permanente y estar predispuestos a
reaccionar de manera no adecuada. Debido a que la mayoría no se concentra en las
lecturas on line, Se determina que deberían de ingresar a páginas o direcciones
electrónicas definidas, para evitar pérdidas de tiempo en búsquedas innecesarias. En la
web se encuentra en su mayoría juegos violentos, con lo cual genera que los usuarios se
tornen de alguna manera con carácter agresivos, en dispersos aspectos de su vida
cotidiana. La mayoría se comunica a través del internet de las redes sociales, esto
conlleva a la falta de comunicación en el hogar, en las aulas universitarias y en la
sociedad en general.
Tener en cuenta el trabajo interdisciplinario con la edad que la muestra arroja como
indicador de posibles riegos tanto en la funcionalidad de la familia como en la ideación
suicida.
Martínez y Urrunaga, Desajuste Psicosocial y uso del Internet de estudiantes de Ingeniería Informática
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):41-48
Al desarrollar la presente investigación se ha observado un alto índice de
comportamientos que van desde el lenguaje coprolalico, el uso indebido del tiempo libre
y de clase hasta la violencia de parejas, por parte de los alumnos en los diversos ciclos
académicos. Éstas conductas personales y sociales se pueden mejorar con tratamiento
grupales guiados por los profesionales de salud mental da la facultad pero es necesario
identificarlos en los primeros ciclos para que alrmino de la carrera tengan otros tipos
de conductas y mejoren su personalidad para poder tomar decisiones correctas.
Este Proyecto es importante debido a que en la actualidad en la Universidad San
Pedro de Chimbote, Facultad de Ingeniería, en sus diversas Escuelas Profesionales, se
ha observado en los alumnos durante semestres acamicos que existen
comportamientos: Inadecuados, falta de personalidad, malas conductas sociales. Los
cuales son necesarios investigar para el bienestar del alumno, la familia y la sociedad.
En su mayoría tienen problemas tale como: Controlar sus impulsos, usan palabras
soeces, poco respeto, se comportan como niños, resentimientos, engreídos, realizan
acciones guiados por grupo. Falta capacidad para tomar decisiones acertadas. Uno de
los Factores es que dedican mucho tiempo en al mal uso de internet, dentro de estos
podemos citar algunos de ellos: juegos por internet de manera excesiva en tiempo
(Billar, Ajedrez, Hi live, Cunter, y otros diversos juegos en línea, en tiempo real), redes
sociales (Facebook, Twitter, Hi Five, etc.) y chats (Messenger, Yahoo, etc.).
Cuando es dedicado el mal uso del internet, conlleva a dedicar menos tiempo al
estudio, por lo que afecta a los alumnos. Provocando ausentismo y problemas de
conducta dentro y fuera de la universidad y los padres de familia, muchas veces
desconocen estas conductas y solo se enfrentan a las consecuencias porque ignoran estas
actitudes aque por ello es importante trabajar con estos factores como la personalidad
y el comportamiento social y ver su relación.
El uso de herramientas digitales, conlleva una responsabilidad; el vicio, es caer en
la esclavitud de ella, o en el abuso, lo cual puede ocasionar muchos problemas en lo
personal y profesional.
Como usuarios pasivos o activos de la utilización de tecnología a tras de todo
tipo de equipos digitales, algunos como pasivos, simplemente se limitan a revisar y
consumir información, mientras que el activo, permanece constantemente atento, no
solo, a recibir información sino también a ser visible con su identidad digital.
Cooperando con sus comentarios a tras de las redes sociales, mediante la construcción
de nuevos documentos para la enseñanza, aprovechando los contenidos enriquecedores
de conocimientos y presentando oportunidades de mejora.
Hoy en día se hace indispensable la internet, comparada con la televisión y la radio
las bondades de la web y sus tecnologías hacen que los menos interesados terminen
contagiados“ por la red, porque son muchas las utilidades que se brindan como el
correo electrónico, messenger, las redes sociales, el acceso de todo tipo de información
para incorporar en las agendas digitales, celular, portátiles, MP4 players, Pendrive,
Ipads, BlackBerry, Smartphone, memorias, escáner, video cámara, tarjetas Kingston,
Palm, reproductores de DVD, juegos software; el uso de estos equipos mediante los
cuales podemos compartir información, conocimiento, experiencias, ideas, encontrar
amigos, en fin, todas las aplicaciones que se quieran dar, la tendencia en la actualidad es
tener la tecnología a la mano y si no la tenemos se nos complica la existencia.
En el caso de las empresas que utilizan la tecnología digital, cambian los hábitos de
las comunicaciones referentes a los negocios, para ser competitivos, uso de comercio
electrónico, ampliar transacciones empresariales, debido a la globalización.
Martínez y Urrunaga, Desajuste Psicosocial y uso del Internet de estudiantes de Ingeniería Informática
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):41-48
Al desarrollar la presente investigación se ha observado un alto índice de
comportamientos que van desde el lenguaje coprolalico, el uso indebido del tiempo libre
y de clase hasta la violencia de parejas, por parte de los alumnos en los diversos ciclos
académicos. Éstas conductas personales y sociales se pueden mejorar con tratamiento
grupales guiados por los profesionales de salud mental da la facultad pero es necesario
identificarlos en los primeros ciclos para que alrmino de la carrera tengan otros tipos
de conductas y mejoren su personalidad para poder tomar decisiones correctas.
Este Proyecto es importante debido a que en la actualidad en la Universidad San
Pedro de Chimbote, Facultad de Ingeniería, en sus diversas Escuelas Profesionales, se
ha observado en los alumnos durante semestres acamicos que existen
comportamientos: Inadecuados, falta de personalidad, malas conductas sociales. Los
cuales son necesarios investigar para el bienestar del alumno, la familia y la sociedad.
En su mayoría tienen problemas tale como: Controlar sus impulsos, usan palabras
soeces, poco respeto, se comportan como niños, resentimientos, engreídos, realizan
acciones guiados por grupo. Falta capacidad para tomar decisiones acertadas. Uno de
los Factores es que dedican mucho tiempo en al mal uso de internet, dentro de estos
podemos citar algunos de ellos: juegos por internet de manera excesiva en tiempo
(Billar, Ajedrez, Hi live, Cunter, y otros diversos juegos en línea, en tiempo real), redes
sociales (Facebook, Twitter, Hi Five, etc.) y chats (Messenger, Yahoo, etc.).
Cuando es dedicado el mal uso del internet, conlleva a dedicar menos tiempo al
estudio, por lo que afecta a los alumnos. Provocando ausentismo y problemas de
conducta dentro y fuera de la universidad y los padres de familia, muchas veces
desconocen estas conductas y solo se enfrentan a las consecuencias porque ignoran estas
actitudes aque por ello es importante trabajar con estos factores como la personalidad
y el comportamiento social y ver su relación.
El uso de herramientas digitales, conlleva una responsabilidad; el vicio, es caer en
la esclavitud de ella, o en el abuso, lo cual puede ocasionar muchos problemas en lo
personal y profesional.
Como usuarios pasivos o activos de la utilización de tecnología a tras de todo
tipo de equipos digitales, algunos como pasivos, simplemente se limitan a revisar y
consumir información, mientras que el activo, permanece constantemente atento, no
solo, a recibir información sino también a ser visible con su identidad digital.
Cooperando con sus comentarios a tras de las redes sociales, mediante la construcción
de nuevos documentos para la enseñanza, aprovechando los contenidos enriquecedores
de conocimientos y presentando oportunidades de mejora.
Hoy en día se hace indispensable la internet, comparada con la televisión y la radio
las bondades de la web y sus tecnologías hacen que los menos interesados terminen
contagiados“ por la red, porque son muchas las utilidades que se brindan como el
correo electrónico, messenger, las redes sociales, el acceso de todo tipo de información
para incorporar en las agendas digitales, celular, portátiles, MP4 players, Pendrive,
Ipads, BlackBerry, Smartphone, memorias, escáner, video cámara, tarjetas Kingston,
Palm, reproductores de DVD, juegos software; el uso de estos equipos mediante los
cuales podemos compartir información, conocimiento, experiencias, ideas, encontrar
amigos, en fin, todas las aplicaciones que se quieran dar, la tendencia en la actualidad es
tener la tecnología a la mano y si no la tenemos se nos complica la existencia.
En el caso de las empresas que utilizan la tecnología digital, cambian los hábitos de
las comunicaciones referentes a los negocios, para ser competitivos, uso de comercio
electrónico, ampliar transacciones empresariales, debido a la globalización.
Martínez y Urrunaga, Desajuste Psicosocial y uso del Internet de estudiantes de Ingeniería Informática
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):41-48
48 49
Referencias bibliográficas
Abbagnano, N. (1961). Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica. México
Coll, C. Marchesi, Palacios. (1962). Psicología de la Educación.
Vol. II Madrid,
Alianza.
Del Río Pablo (1996). Psicología de los Medios de Comunicación. Madrid, Ed. Síntesis.
Hernández, Augusto (2008). Educación y Comunicación: pedagogía y cambio cultural
.
Separata Revista Nómadas.
Herrera, Paulina (1997). Procesos educativos. Apuntes. Santiago de Chile, UAHC.
Papalia, D. y Sally Wendkos. (1993). Desarrollo Humano, 4ª ed. Colombia - Mc Graw
-
Hill.
Sartori, G. (1997). Homo videns: la sociedad teledirigida. España, Taurus.
Tosi, V. (1993). El lenguaje de las imágenes en movimiento. México, Grijalbo S.A.
Martínez y Urrunaga, Desajuste Psicosocial y uso del Internet de estudiantes de Ingeniería Informática
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):41-48
Al desarrollar la presente investigación se ha observado un alto índice de
comportamientos que van desde el lenguaje coprolalico, el uso indebido del tiempo libre
y de clase hasta la violencia de parejas, por parte de los alumnos en los diversos ciclos
académicos. Éstas conductas personales y sociales se pueden mejorar con tratamiento
grupales guiados por los profesionales de salud mental da la facultad pero es necesario
identificarlos en los primeros ciclos para que alrmino de la carrera tengan otros tipos
de conductas y mejoren su personalidad para poder tomar decisiones correctas.
Este Proyecto es importante debido a que en la actualidad en la Universidad San
Pedro de Chimbote, Facultad de Ingeniería, en sus diversas Escuelas Profesionales, se
ha observado en los alumnos durante semestres acamicos que existen
comportamientos: Inadecuados, falta de personalidad, malas conductas sociales. Los
cuales son necesarios investigar para el bienestar del alumno, la familia y la sociedad.
En su mayoría tienen problemas tale como: Controlar sus impulsos, usan palabras
soeces, poco respeto, se comportan como niños, resentimientos, engreídos, realizan
acciones guiados por grupo. Falta capacidad para tomar decisiones acertadas. Uno de
los Factores es que dedican mucho tiempo en al mal uso de internet, dentro de estos
podemos citar algunos de ellos: juegos por internet de manera excesiva en tiempo
(Billar, Ajedrez, Hi live, Cunter, y otros diversos juegos en línea, en tiempo real), redes
sociales (Facebook, Twitter, Hi Five, etc.) y chats (Messenger, Yahoo, etc.).
Cuando es dedicado el mal uso del internet, conlleva a dedicar menos tiempo al
estudio, por lo que afecta a los alumnos. Provocando ausentismo y problemas de
conducta dentro y fuera de la universidad y los padres de familia, muchas veces
desconocen estas conductas y solo se enfrentan a las consecuencias porque ignoran estas
actitudes aque por ello es importante trabajar con estos factores como la personalidad
y el comportamiento social y ver su relación.
El uso de herramientas digitales, conlleva una responsabilidad; el vicio, es caer en
la esclavitud de ella, o en el abuso, lo cual puede ocasionar muchos problemas en lo
personal y profesional.
Como usuarios pasivos o activos de la utilización de tecnología a tras de todo
tipo de equipos digitales, algunos como pasivos, simplemente se limitan a revisar y
consumir información, mientras que el activo, permanece constantemente atento, no
solo, a recibir información sino también a ser visible con su identidad digital.
Cooperando con sus comentarios a tras de las redes sociales, mediante la construcción
de nuevos documentos para la enseñanza, aprovechando los contenidos enriquecedores
de conocimientos y presentando oportunidades de mejora.
Hoy en día se hace indispensable la internet, comparada con la televisión y la radio
las bondades de la web y sus tecnologías hacen que los menos interesados terminen
contagiados“ por la red, porque son muchas las utilidades que se brindan como el
correo electrónico, messenger, las redes sociales, el acceso de todo tipo de información
para incorporar en las agendas digitales, celular, portátiles, MP4 players, Pendrive,
Ipads, BlackBerry, Smartphone, memorias, escáner, video cámara, tarjetas Kingston,
Palm, reproductores de DVD, juegos software; el uso de estos equipos mediante los
cuales podemos compartir información, conocimiento, experiencias, ideas, encontrar
amigos, en fin, todas las aplicaciones que se quieran dar, la tendencia en la actualidad es
tener la tecnología a la mano y si no la tenemos se nos complica la existencia.
En el caso de las empresas que utilizan la tecnología digital, cambian los hábitos de
las comunicaciones referentes a los negocios, para ser competitivos, uso de comercio
electrónico, ampliar transacciones empresariales, debido a la globalización.
Martínez y Urrunaga, Desajuste Psicosocial y uso del Internet de estudiantes de Ingeniería Informática
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):41-48
Relación entre el uso del internet y el rendimiento académico de los estudiantes de
la Escuela Académico Profesional de Contabilidad de la Universidad San Pedro
Relationship between Internet use and academic performance of students in the
Academic Professional School of Accounting at the Universidad San Pedro
Relação entre o uso da Internet e do desempenho acadêmico dos alunos da Escola
Profissional Acadêmico de Contabilidade da Universidad San Pedro
Elizabeth M. Arroyo Rosales
1
Resumen
El presente informe de Investigación de tipo descriptivo correlacional, se realizó en la sede institucional
de la Universidad San Pedro, de Chimbote Perú, con el objetivo de determinar la relación existente entre
el uso del Internet y el Rendimiento Académico de estudiantes de Contabilidad, durante el semestre
20013-I. El universo muestral estuvo constituido por 819 estudiantes, y una muestra de 123, según los
criterios de inclusión establecidos. La recolección de datos se realizó aplicando dos instrumentos sobre
uso de internet y rendimiento académico. La información obtenida fue procesada en el programa SPSS
versión 20, y se presenta en cuadros de simple y doble entrada, utilizando la distribución porcentual y la
prueba de independencia de criterios para el análisis estadístico. En base a los datos recogidos se
procedió al análisis bivariado con prueba Chi cuadrado obteniéndose que si existe relación altamente
significativa (p<0.01) entre ambas variables.
Palabras clave: Uso del internet, rendimiento académico
Abstract
This research project descriptive correlacional, was held at the corporate headquarters of the University of
San Pedro, Chimbote-Peru, in order to determine the relationship between Internet use and the Academic
Performance of Students in Accounting during the semester-I 20013. The sampling universe consisted of
870 students, according to the inclusion criteria. Data collection was performed using two instruments on
Internet use and academic performance. The information obtained was processed in SPSS version 20
program is presented in tables and single and double entry, using the percentage distribution and the
independence test criteria for statistical analysis. Based on the collected data analysis proceeded to give if
there is highly significant (p <0.01) between the two variables.
Keywords: Using the Internet, academic performance
Resumo
Este relatório pesquisa descritiva correlacional foi realizado na casa institucional da Universidade de San
Pedro, Chimbote Peru, com o objetivo de determinar a relação entre o uso da Internet e do desempenho
acadêmico dos estudantes de contabilidade durante o 20013-I semestre. O universo da amostra consistiu em
819 estudantes e uma amostra de 123, de acordo com os critérios de inclusão. A coleta de dados foi realizada
por meio de dois instrumentos sobre o uso da Internet e do desempenho acadêmico. As informações obtidas
foram processadas no programa SPSS versão 20, e vem em caixas de entrada simples e dupla, utilizando a
distribuição percentual e os critérios de teste de indepenncia para análise estatística. Com base nos dados
coletados, procedeu-se a testar a análise bivariada com qui-quadrado obtido se houver uma relação altamente
significativa (p <0,01) entre as duas variáveis.
Palavras-chave: Usando a internet, desempenho académico
1
Universidad San Pedro, Programa de Diplomado en Investigación Científica, marlogi68@yahoo.es
Recibido, 4 de marzo de 2014
Aceptado, 13 de junio de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):49-56
50 51
Introducción
Dentro del campo educativo, los medios de enseñanza aprendizaje son cada vez
más novedosos, es por ello que a nivel mundial no se hace ajena a esta influencia de la
aparición del internet. En la actualidad a través de este medio los estudiantes, disponen
de una gran cantidad de información que hace posible que respondan con rapidez a la
información solicitada. Así, el internet se ha convertido en estas últimas cadas de
nuestras vidas, en una herramienta útil, abierta y con muchas ventajas y desventajas,
capaz de mejorar la comunicación y en muchos casos el aprendizaje de los estudiante,
quienes son capaces de utilizar correcta y adecuadamente las bondades que internet
brinda.
Pedreño M., (2005), comenta que sólo el 10% de los universitarios españoles se
conectaban a internet como nimo una vez al día, para la búsqueda y adquisición de
información que le permita concluir satisfactoriamente con la tarea recibida en clase.
En el Perú, la mayoría de Universidades tienen acceso a los servicios de Internet,
por lo que se ha hecho necesario formalizar y arraigar curricularmente este uso; los
estudiantes universitarios son los principales protagonistas de los cambios que las
nuevas tecnologías de la comunicación y la información están generando en las
sociedades. Cambios que significan retos en el campo acamico.
El uso de internet se incorpora en la vida cotidiana de los estudiantes y genera el
fenómeno que convoca entre otros estadios, lo social y lo comunicativo, en este sentido
Internet, aparece en el escenario acamico a la luz del contexto, desde el cual se
formula el presente problema de investigación.
En nuestro país el internet es uno de los medios de información para los alumnos es
por ello que la mayoría de los estudiantes recurren al internet limitándose a copiar y
pegar textos, sin antes realizar una lectura previa anatica y critica, de los mismos que
permitan reflexionar y aprender.
Dentro de las ventajas y desventajas acerca del uso del internet encontramos
necesario contextualizar la influencia que ejerce en su aprendizaje significativo ya que
es un medio de información que permite desarrollar diversas actividades académicas.
Sin embargo no siempre el internet permiti al estudiante obtener una información
completa, detallada y optima en su formación educativa.
La Universidad San Pedro, como institución formadora de profesionales
competentes, está en constante avance tecnológico y acamico, cada año entre sus
nuevos aspirantes a las diferentes carreras profesionales, cuenta con estudiantes que
tiene un mayor conocimiento y acceso tecnológico, por lo que ante esta realidad se
formuló la interrogante ¿Qué relación existe entre el uso del internet y el rendimiento
académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la
Universidad San Pedro- Chimbote, durante el II semestre 2013?
Una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo
constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el
rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los
factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores
socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de
enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los
conceptos previos que tienen los alumnos, acomo el nivel de pensamiento formal de
Arroyo, Uso del internet y el rendimiento académico de los estudiantes de Contabilidad de la Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):49-56
Introducción
Dentro del campo educativo, los medios de enseñanza aprendizaje son cada vez
más novedosos, es por ello que a nivel mundial no se hace ajena a esta influencia de la
aparición del internet. En la actualidad a través de este medio los estudiantes, disponen
de una gran cantidad de información que hace posible que respondan con rapidez a la
información solicitada. Así, el internet se ha convertido en estas últimas cadas de
nuestras vidas, en una herramienta útil, abierta y con muchas ventajas y desventajas,
capaz de mejorar la comunicación y en muchos casos el aprendizaje de los estudiante,
quienes son capaces de utilizar correcta y adecuadamente las bondades que internet
brinda.
Pedreño M., (2005), comenta que sólo el 10% de los universitarios españoles se
conectaban a internet como nimo una vez al día, para la búsqueda y adquisición de
información que le permita concluir satisfactoriamente con la tarea recibida en clase.
En el Perú, la mayoría de Universidades tienen acceso a los servicios de Internet,
por lo que se ha hecho necesario formalizar y arraigar curricularmente este uso; los
estudiantes universitarios son los principales protagonistas de los cambios que las
nuevas tecnologías de la comunicación y la información están generando en las
sociedades. Cambios que significan retos en el campo acamico.
El uso de internet se incorpora en la vida cotidiana de los estudiantes y genera el
fenómeno que convoca entre otros estadios, lo social y lo comunicativo, en este sentido
Internet, aparece en el escenario acamico a la luz del contexto, desde el cual se
formula el presente problema de investigación.
En nuestro país el internet es uno de los medios de información para los alumnos es
por ello que la mayoría de los estudiantes recurren al internet limitándose a copiar y
pegar textos, sin antes realizar una lectura previa anatica y critica, de los mismos que
permitan reflexionar y aprender.
Dentro de las ventajas y desventajas acerca del uso del internet encontramos
necesario contextualizar la influencia que ejerce en su aprendizaje significativo ya que
es un medio de información que permite desarrollar diversas actividades académicas.
Sin embargo no siempre el internet permiti al estudiante obtener una información
completa, detallada y optima en su formación educativa.
La Universidad San Pedro, como institución formadora de profesionales
competentes, está en constante avance tecnológico y acamico, cada año entre sus
nuevos aspirantes a las diferentes carreras profesionales, cuenta con estudiantes que
tiene un mayor conocimiento y acceso tecnológico, por lo que ante esta realidad se
formuló la interrogante ¿Qué relación existe entre el uso del internet y el rendimiento
académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la
Universidad San Pedro- Chimbote, durante el II semestre 2013?
Una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo
constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el
rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los
factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores
socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de
enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los
conceptos previos que tienen los alumnos, acomo el nivel de pensamiento formal de
Arroyo, Uso del internet y el rendimiento académico de los estudiantes de Contabilidad de la Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):49-56
Introducción
Dentro del campo educativo, los medios de enseñanza aprendizaje son cada vez
más novedosos, es por ello que a nivel mundial no se hace ajena a esta influencia de la
aparición del internet. En la actualidad a través de este medio los estudiantes, disponen
de una gran cantidad de información que hace posible que respondan con rapidez a la
información solicitada. Así, el internet se ha convertido en estas últimas décadas de
nuestras vidas, en una herramienta útil, abierta y con muchas ventajas y desventajas,
capaz de mejorar la comunicación y en muchos casos el aprendizaje de los estudiante,
quienes son capaces de utilizar correcta y adecuadamente las bondades que internet
brinda.
Pedreño M., (2005), comenta que sólo el 10% de los universitarios españoles se
conectaban a internet como mínimo una vez al día, para la búsqueda y adquisición de
información que le permita concluir satisfactoriamente con la tarea recibida en clase.
En el Perú, la mayoría de Universidades tienen acceso a los servicios de Internet,
por lo que se ha hecho necesario formalizar y arraigar curricularmente este uso; los
estudiantes universitarios son los principales protagonistas de los cambios que las
nuevas tecnologías de la comunicación y la información están generando en las
sociedades. Cambios que significan retos en el campo académico.
El uso de internet se incorpora en la vida cotidiana de los estudiantes y genera el
fenómeno que convoca entre otros estadios, lo social y lo comunicativo, en este sentido
Internet, aparece en el escenario académico a la luz del contexto, desde el cual se
formula el presente problema de investigación.
En nuestro país el internet es uno de los medios de información para los alumnos es
por ello que la mayoría de los estudiantes recurren al internet limitándose a copiar y
pegar textos, sin antes realizar una lectura previa analítica y critica, de los mismos que
permitan reflexionar y aprender.
Dentro de las ventajas y desventajas acerca del uso del internet encontramos
necesario contextualizar la influencia que ejerce en su aprendizaje significativo ya que
es un medio de información que permite desarrollar diversas actividades académicas.
Sin embargo no siempre el internet permitirá al estudiante obtener una información
completa, detallada y optima en su formación educativa.
La Universidad San Pedro, como institución formadora de profesionales
competentes, está en constante avance tecnológico y académico, cada año entre sus
nuevos aspirantes a las diferentes carreras profesionales, cuenta con estudiantes que
tiene un mayor conocimiento y acceso tecnológico, por lo que ante esta realidad se
formuló la interrogante ¿Qué relación existe entre el uso del internet y el rendimiento
académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la
Universidad San Pedro- Chimbote, durante el II semestre 2013?
Una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo
constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el
rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los
factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores
socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de
enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los
conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de
Arroyo, Uso del internet y el rendimiento académico de los estudiantes de Contabilidad de la Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):49-56
los mismos (Benítez, Giménez y Osicka, 2000), sin embargo, Jiménez (2000) refiere
que “se puede tener una buena capacidad intelectual y una buenas aptitudes y sin
embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado”, ante la disyuntiva y con la
perspectiva de que, el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial .
Pizarro (1985), refiere que el rendimiento académico, es una forma de medir las
capacidades del sujeto que está inmerso en el proceso enseñanza aprendizaje,
reflejándose en el lo aprendido. Desde una perspectiva propia del alumno, define el
rendimiento como una capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos,
susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-
establecidos. Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con
un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo
de conocimientos o aptitudes.
Cascón (2000), en su estudio Análisis de las calificaciones escolares como criterio
de rendimiento académico, atribuye la importancia del tema a dos razones principales:
“i)) uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que están ocupando a los
responsables políticos, profesionales de la educación, padres y madres de alumnos; y a
la ciudadanía, en general, es la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz
que proporcione a los alumnos el marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades;
ii) por otro lado, el indicador del nivel educativo adquirido, en este estado y en la
práctica totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha sido, sigue y
probablemente seguirán siendo las calificaciones escolares. A su vez, éstas son reflejo
de las evaluaciones y/o exámenes donde el alumno ha de demostrar sus conocimientos
sobre las distintas áreas ó materias, que el sistema considera necesarias y suficientes
para su desarrollo como miembro activo de la sociedad”.
Interesa analizar la relación entre los diferentes uso de la Internet y el desempeño
académico, como una forma concreta de ver la influencia que tienen estas
nuevas oportunidades informativas y de interacción en el desarrollo de una
persona.
La hipótesis planteada fue: existe una relación de influencia significativa entre el
uso de Internet y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional
de Contabilidad de la Universidad San Pedro de Chimbote, durante el semestre 2013- I.
El objetivo del trabajo fue determinar la relación entre el uso del internet y el
rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de
la Universidad San Pedro- Chimbote, durante el semestre 2013-I.
Material y Método:
El tipo y diseño de investigación correspondió a una investigación descriptiva
correlacional, diseño no experimental transversal.
O
1
---------- R ---------- O
2
O1 y O2= Observación de las variables en estudio
R= Nivel de correlación
Arroyo, Uso del internet y el rendimiento académico de los estudiantes de Contabilidad de la Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):49-56
52 53
Introducción
Dentro del campo educativo, los medios de enseñanza aprendizaje son cada vez
más novedosos, es por ello que a nivel mundial no se hace ajena a esta influencia de la
aparición del internet. En la actualidad a través de este medio los estudiantes, disponen
de una gran cantidad de información que hace posible que respondan con rapidez a la
información solicitada. Así, el internet se ha convertido en estas últimas cadas de
nuestras vidas, en una herramienta útil, abierta y con muchas ventajas y desventajas,
capaz de mejorar la comunicación y en muchos casos el aprendizaje de los estudiante,
quienes son capaces de utilizar correcta y adecuadamente las bondades que internet
brinda.
Pedreño M., (2005), comenta que sólo el 10% de los universitarios españoles se
conectaban a internet como nimo una vez al día, para la búsqueda y adquisición de
información que le permita concluir satisfactoriamente con la tarea recibida en clase.
En el Perú, la mayoría de Universidades tienen acceso a los servicios de Internet,
por lo que se ha hecho necesario formalizar y arraigar curricularmente este uso; los
estudiantes universitarios son los principales protagonistas de los cambios que las
nuevas tecnologías de la comunicación y la información están generando en las
sociedades. Cambios que significan retos en el campo acamico.
El uso de internet se incorpora en la vida cotidiana de los estudiantes y genera el
fenómeno que convoca entre otros estadios, lo social y lo comunicativo, en este sentido
Internet, aparece en el escenario acamico a la luz del contexto, desde el cual se
formula el presente problema de investigación.
En nuestro país el internet es uno de los medios de información para los alumnos es
por ello que la mayoría de los estudiantes recurren al internet limitándose a copiar y
pegar textos, sin antes realizar una lectura previa anatica y critica, de los mismos que
permitan reflexionar y aprender.
Dentro de las ventajas y desventajas acerca del uso del internet encontramos
necesario contextualizar la influencia que ejerce en su aprendizaje significativo ya que
es un medio de información que permite desarrollar diversas actividades académicas.
Sin embargo no siempre el internet permiti al estudiante obtener una información
completa, detallada y optima en su formación educativa.
La Universidad San Pedro, como institución formadora de profesionales
competentes, está en constante avance tecnológico y acamico, cada año entre sus
nuevos aspirantes a las diferentes carreras profesionales, cuenta con estudiantes que
tiene un mayor conocimiento y acceso tecnológico, por lo que ante esta realidad se
formuló la interrogante ¿Qué relación existe entre el uso del internet y el rendimiento
académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la
Universidad San Pedro- Chimbote, durante el II semestre 2013?
Una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo
constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el
rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los
factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores
socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de
enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los
conceptos previos que tienen los alumnos, acomo el nivel de pensamiento formal de
Arroyo, Uso del internet y el rendimiento académico de los estudiantes de Contabilidad de la Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):49-56
Introducción
Dentro del campo educativo, los medios de enseñanza aprendizaje son cada vez
más novedosos, es por ello que a nivel mundial no se hace ajena a esta influencia de la
aparición del internet. En la actualidad a través de este medio los estudiantes, disponen
de una gran cantidad de información que hace posible que respondan con rapidez a la
información solicitada. Así, el internet se ha convertido en estas últimas cadas de
nuestras vidas, en una herramienta útil, abierta y con muchas ventajas y desventajas,
capaz de mejorar la comunicación y en muchos casos el aprendizaje de los estudiante,
quienes son capaces de utilizar correcta y adecuadamente las bondades que internet
brinda.
Pedreño M., (2005), comenta que sólo el 10% de los universitarios españoles se
conectaban a internet como nimo una vez al día, para la búsqueda y adquisición de
información que le permita concluir satisfactoriamente con la tarea recibida en clase.
En el Perú, la mayoría de Universidades tienen acceso a los servicios de Internet,
por lo que se ha hecho necesario formalizar y arraigar curricularmente este uso; los
estudiantes universitarios son los principales protagonistas de los cambios que las
nuevas tecnologías de la comunicación y la información están generando en las
sociedades. Cambios que significan retos en el campo acamico.
El uso de internet se incorpora en la vida cotidiana de los estudiantes y genera el
fenómeno que convoca entre otros estadios, lo social y lo comunicativo, en este sentido
Internet, aparece en el escenario acamico a la luz del contexto, desde el cual se
formula el presente problema de investigación.
En nuestro país el internet es uno de los medios de información para los alumnos es
por ello que la mayoría de los estudiantes recurren al internet limitándose a copiar y
pegar textos, sin antes realizar una lectura previa anatica y critica, de los mismos que
permitan reflexionar y aprender.
Dentro de las ventajas y desventajas acerca del uso del internet encontramos
necesario contextualizar la influencia que ejerce en su aprendizaje significativo ya que
es un medio de información que permite desarrollar diversas actividades académicas.
Sin embargo no siempre el internet permiti al estudiante obtener una información
completa, detallada y optima en su formación educativa.
La Universidad San Pedro, como institución formadora de profesionales
competentes, está en constante avance tecnológico y acamico, cada año entre sus
nuevos aspirantes a las diferentes carreras profesionales, cuenta con estudiantes que
tiene un mayor conocimiento y acceso tecnológico, por lo que ante esta realidad se
formuló la interrogante ¿Qué relación existe entre el uso del internet y el rendimiento
académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la
Universidad San Pedro- Chimbote, durante el II semestre 2013?
Una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo
constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el
rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los
factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores
socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de
enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los
conceptos previos que tienen los alumnos, acomo el nivel de pensamiento formal de
Arroyo, Uso del internet y el rendimiento académico de los estudiantes de Contabilidad de la Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):49-56
La población para el estudio estuvo constituida por un total de 819 alumnos
matriculados en la escuela de Contabilidad del primer al décimo ciclo en el periodo
2013-II, y la muestra fue probabilística; estuvo integrada por 123 alumnos matriculados
del segundo al décimo ciclo de la escuela de contabilidad en el periodo académico
2013-II de la Universidad San Pedro.
La variable independiente estudiada es uso del internet
a) Definición conceptual: OCEDA (2005) define a internet como una red de nivel
mundial que permite transferir información desde cualquier parte del mundo hacia
cualquier otro punto del mismo. Es una herramienta y paradigma que ha
revolucionado la forma como se trabaja la información y las comunicaciones. Para
que las computadoras puedan ser encontradas en internet se valen de una
identificación única conocida como Dirección IP, la cual es brindada por una
empresa proveedora de acceso a internet.
b) Definición operacional: El puntaje de las respuestas que se obtendrán de cada
participante en el instrumento aplicado se cuantificara de la siguiente manera:
frecuente:18-24; poco frecuente: 11-17; nada frecuente: 0-10.
La variable dependiente es rendimiento académico
a) Definición conceptual: es una forma de medir las capacidades del sujeto que está
inmerso en el proceso enseñanza aprendizaje, reflejándose en él lo aprendido
(Pizarro, 1985).
b) Definición operacional:
Notas
Valoración del aprendizaje
Logrado
20 15 Excelente
14 13
Bueno
12 11 Regular
10 menos Deficiente
Fuente: Elaboración propia
Resultados
Tabla 1. Rendimiento académico de estudiantes de Contabilidad, ciclo 2013-I
Condición final
f
i
%
Desaprobatorio
4
3.4
Regular
53
45.3
Bueno
56
47.9
Excelente
4
3.4
Total
117
100.0
Fuente: Encuesta a alumnos de Contabilidad de la USP-2013
Arroyo, Uso del internet y el rendimiento académico de los estudiantes de Contabilidad de la Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):49-56
En la tabla 1, se observa que los estudiantes matriculados en la Escuela Profesional
de Contabilidad de la Universidad San Pedro, en el periodo 2013, tienen un porcentaje
bueno (47.9%) en su rendimiento académico. Esto refleja que los estudiantes mantienen
un nivel de aprobación por debajo del promedio. Y con un menor porcentaje (3.4%) hay
estudiantes que obtienen excelentes calificaciones.
Tabla 2. Frecuencia de uso de Internet
Fuente: Encuesta a alumnos de Contabilidad de la USP-2013
En la tabla 2, se observa que los estudiantes matriculados en la Escuela Profesional
de Contabilidad de la Universidad San Pedro, en el periodo 2013, un 53.0% hacen uso
del internet en promedio de 1-2 horas. Y con un menor porcentaje (3.4%) hay
estudiantes que hacen uso por más de 7 horas.
Figura 1. Contingencia entre promedio general y horas diarias entre el internet
Nº de horas
f
i
%
1 a 2 horas
62
53
3 a 4 horas
39
33.3
5 a 6 horas
12
10.3
s de 7 horas
4
3.4
Total
117
100.0
Arroyo, Uso del internet y el rendimiento académico de los estudiantes de Contabilidad de la Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):49-56
54 55
Introducción
Dentro del campo educativo, los medios de enseñanza aprendizaje son cada vez
más novedosos, es por ello que a nivel mundial no se hace ajena a esta influencia de la
aparición del internet. En la actualidad a través de este medio los estudiantes, disponen
de una gran cantidad de información que hace posible que respondan con rapidez a la
información solicitada. Así, el internet se ha convertido en estas últimas cadas de
nuestras vidas, en una herramienta útil, abierta y con muchas ventajas y desventajas,
capaz de mejorar la comunicación y en muchos casos el aprendizaje de los estudiante,
quienes son capaces de utilizar correcta y adecuadamente las bondades que internet
brinda.
Pedreño M., (2005), comenta que sólo el 10% de los universitarios españoles se
conectaban a internet como nimo una vez al día, para la búsqueda y adquisición de
información que le permita concluir satisfactoriamente con la tarea recibida en clase.
En el Perú, la mayoría de Universidades tienen acceso a los servicios de Internet,
por lo que se ha hecho necesario formalizar y arraigar curricularmente este uso; los
estudiantes universitarios son los principales protagonistas de los cambios que las
nuevas tecnologías de la comunicación y la información están generando en las
sociedades. Cambios que significan retos en el campo acamico.
El uso de internet se incorpora en la vida cotidiana de los estudiantes y genera el
fenómeno que convoca entre otros estadios, lo social y lo comunicativo, en este sentido
Internet, aparece en el escenario acamico a la luz del contexto, desde el cual se
formula el presente problema de investigación.
En nuestro país el internet es uno de los medios de información para los alumnos es
por ello que la mayoría de los estudiantes recurren al internet limitándose a copiar y
pegar textos, sin antes realizar una lectura previa anatica y critica, de los mismos que
permitan reflexionar y aprender.
Dentro de las ventajas y desventajas acerca del uso del internet encontramos
necesario contextualizar la influencia que ejerce en su aprendizaje significativo ya que
es un medio de información que permite desarrollar diversas actividades académicas.
Sin embargo no siempre el internet permiti al estudiante obtener una información
completa, detallada y optima en su formación educativa.
La Universidad San Pedro, como institución formadora de profesionales
competentes, está en constante avance tecnológico y acamico, cada año entre sus
nuevos aspirantes a las diferentes carreras profesionales, cuenta con estudiantes que
tiene un mayor conocimiento y acceso tecnológico, por lo que ante esta realidad se
formuló la interrogante ¿Qué relación existe entre el uso del internet y el rendimiento
académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la
Universidad San Pedro- Chimbote, durante el II semestre 2013?
Una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo
constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el
rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los
factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores
socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de
enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los
conceptos previos que tienen los alumnos, acomo el nivel de pensamiento formal de
Arroyo, Uso del internet y el rendimiento académico de los estudiantes de Contabilidad de la Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):49-56
En la figura1 se observa que el 69.50% de los estudiantes tienen un nivel de uso
de internet de alta frecuencia y su rendimiento académico corresponde a la categoría
buena y regular. Para contrastar la hipótesis de investigación se hizo uso del
estadígrafo de prueba chi-cuadrado, por lo que concluimos que existe una relación o
asociación estadísticamente significativa entre el uso del Internet y el rendimiento
académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la
Universidad San Pedro, 2013-I. (p=0.05 > α=0.01).
Discusión
En la investigación se encontró que como un medio en el proceso de aprendizaje
el 71.8% de los estudiantes hacen uso de internet con frecuencia, además el 26.5% se
ubica en la categoría con poca frecuencia y sólo el 1.7% en la categoría nada
frecuente, entonces con estos resultados podemos darnos cuenta que el uso de las
TIC´s en la Escuela Profesional Contabilidad de la Universidad San Pedro de
Chimbote a comparación con universidades nacionales, nuestra universidad no brinda
la debida importancia y relevancia que se le debe dar a internet en las aulas y por qué
no decirlo en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus estudiantes, teniendo en
cuenta los métodos y técnicas de manipulación e investigación de información. La
proliferación del uso de este medio es inevitable, frente a lo cual lo ideal sería poder
insertarse entre las personas que cuentan con internet. Se debe tratar de saber lo más
posible acerca de internet como tal y sobre las computadoras que mediatizan su
acceso, ya que de lo contrario la tecnología puede ser muy perjudicial para quien no
sabe manejarla, internet debe ser, como cualquier otro medio, usado en forma
racionada y organizada, lo que permitirá al usuario ampliar sus capacidades de acceder
a la comunicación y el conocimiento.
Al respecto existen investigaciones como la de Velasco, J. (2009) titulado “El
impacto de internet en sus usuarios” quien menciona que sin duda estamos frente a un
medio de comunicación totalmente diferente a los anteriores, lo que da a sus usuarios
la posibilidad de elegir los contenidos que recibirán a través de medio y el momento
en que los reciben, de ahí que sus usuarios hablen tanto de libertad, que también se
relaciona con la capacidad de realizar actividades a través de internet y esto se da
especialmente en el campo académico que de otra manera tomarían más tiempo y
recursos. Este medio produce grandes cambios en sus usuarios, estos cambios afectan
sus hábitos, su relación con el conocimiento y la información, la manera en que se
relacionan con las personas, así como su relación con el trabajo y también su lenguaje.
Este impacto del medio afecta de manera diferente a cada uno de los individuos,
dependiendo de su madurez, educación, cultura e intereses.
Finalmente aceptamos la hipótesis presentada en la presente investigación, porque
después de haber analizado los resultados obtenidos podemos observar que existe una
relación de asociación estadísticamente significativa entre el uso del internet y el
rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad
de la Universidad San Pedro, 2013-I.
Arroyo, Uso del internet y el rendimiento académico de los estudiantes de Contabilidad de la Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):49-56
Introducción
Dentro del campo educativo, los medios de enseñanza aprendizaje son cada vez
más novedosos, es por ello que a nivel mundial no se hace ajena a esta influencia de la
aparición del internet. En la actualidad a través de este medio los estudiantes, disponen
de una gran cantidad de información que hace posible que respondan con rapidez a la
información solicitada. Así, el internet se ha convertido en estas últimas cadas de
nuestras vidas, en una herramienta útil, abierta y con muchas ventajas y desventajas,
capaz de mejorar la comunicación y en muchos casos el aprendizaje de los estudiante,
quienes son capaces de utilizar correcta y adecuadamente las bondades que internet
brinda.
Pedreño M., (2005), comenta que sólo el 10% de los universitarios españoles se
conectaban a internet como nimo una vez al día, para la búsqueda y adquisición de
información que le permita concluir satisfactoriamente con la tarea recibida en clase.
En el Perú, la mayoría de Universidades tienen acceso a los servicios de Internet,
por lo que se ha hecho necesario formalizar y arraigar curricularmente este uso; los
estudiantes universitarios son los principales protagonistas de los cambios que las
nuevas tecnologías de la comunicación y la información están generando en las
sociedades. Cambios que significan retos en el campo acamico.
El uso de internet se incorpora en la vida cotidiana de los estudiantes y genera el
fenómeno que convoca entre otros estadios, lo social y lo comunicativo, en este sentido
Internet, aparece en el escenario acamico a la luz del contexto, desde el cual se
formula el presente problema de investigación.
En nuestro país el internet es uno de los medios de información para los alumnos es
por ello que la mayoría de los estudiantes recurren al internet limitándose a copiar y
pegar textos, sin antes realizar una lectura previa anatica y critica, de los mismos que
permitan reflexionar y aprender.
Dentro de las ventajas y desventajas acerca del uso del internet encontramos
necesario contextualizar la influencia que ejerce en su aprendizaje significativo ya que
es un medio de información que permite desarrollar diversas actividades académicas.
Sin embargo no siempre el internet permiti al estudiante obtener una información
completa, detallada y optima en su formación educativa.
La Universidad San Pedro, como institución formadora de profesionales
competentes, está en constante avance tecnológico y acamico, cada año entre sus
nuevos aspirantes a las diferentes carreras profesionales, cuenta con estudiantes que
tiene un mayor conocimiento y acceso tecnológico, por lo que ante esta realidad se
formuló la interrogante ¿Qué relación existe entre el uso del internet y el rendimiento
académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la
Universidad San Pedro- Chimbote, durante el II semestre 2013?
Una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo
constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el
rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los
factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores
socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de
enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los
conceptos previos que tienen los alumnos, acomo el nivel de pensamiento formal de
Arroyo, Uso del internet y el rendimiento académico de los estudiantes de Contabilidad de la Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):49-56
Conclusiones
Los estudiantes matriculados en el año 2013 en la Escuela de Contabilidad USP
tienen un promedio de 47.9% en su rendimiento académico.
Los estudiantes matriculados en el año 2013 en la Escuela de Contabilidad USP
presentan una frecuencia de uso del internet de 53% (promedio de 1-2 horas) diarias.
El 78.1% de los estudiantes de Contabilidad utiliza el internet como búsqueda de
información para sus cursos.
Existe una relación de asociación estadísticamente significativa entre el uso del
internet y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de
Contabilidad de la Universidad San Pedro, 2013-I.
Referencias bibliográficas
Aliaga, J. (2001). Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento académico
en matemática y estadística en alumnos del primer y segundo año de la Facultad
de Psicología de la UNMSM. Revista de Investigación en Psicología 4 (1).
Aliaga, J., Ponce, C., Bernaola, E., Pecho, J. (2001). Características psicométricas del
inventario de autoevaluación de la ansiedad ante exámenes (IDASE).
Paradigmas. Revista Psicológica de Actualización Profesional 2 (3 y 4).
Cattell, R. B., Kline, P. (1982). El análisis científico de la personalidad y motivación.
Madrid: Editorial Pirámide.
Cho, J. Homero, Gil De Zuniga, Hernando Rojas, y Dhavan V. Shah. (2003). Beyond
Access: The Digital Divide and Internet Uses and Gratifications. IT &Society,
1(4):4672.
DiMaggio P. y Eszter Hargittai. (2001). From the ’digital divide’ to ’digital
inequality’: Studying internet use as penetration increases.
urlhttp://www.webuse.umd.edu/webshop/resources/Dimaggio_Digital_Divide.p
df
Roschelle, R.D. Pea, C.M. Hoadley, D.N. Gordin, y B.M. Means. (2000) Changing
how and what children learn in school with computer-based technologies. The
Future of Children, 10(2):76101,. urlwww.tophe.net/papers/Roschelle-Pea-
Hoadley.pdf
Sánchez, J. (2000). Nuevas Tecnologías de la Información y comunicación. Para la
construcción del aprender. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Spielberger, Ch. (1998). Tensión y ansiedad. México: Editorial Harla.
UNESCO (2005). Informe Mundial de la Unesco. “Hacia las Sociedades del
Conocimiento”, Edic. UNESCO. S.L.
Arroyo, Uso del internet y el rendimiento académico de los estudiantes de Contabilidad de la Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):49-56
56 57
Nivel de información de los adolescentes de tercero a quinto grado de
secundaria sobre embarazo no deseado en la ciudad de Chimbote, 2013
Information level of adolescents in third through fifth grade school about
unwanted pregnancy in the city of Chimbote, 2013
Nível de informação de adolescentes em terceiro até o quinto grau em
gravidez
indesejada na cidade de Chimbote, 2013
Olga Mazur Romaniuk
1
, Juana Huayaney Ramírez
1
, Dora Castro Rubio
1
,
Elsa Bedón Bermeo
1
Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar el nivel de información que
tienen los adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de Chimbote, sobre el embarazo no
deseado. El tipo de diseño fue descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo
conformada por 233
adolescentes de 9 instituciones educativas seleccionadas aleatoriamente. Los resultados fueron: e
l mayor
porcentaje de estudiantes se encuentran entre los 16 a17 año
s de edad, con ligero predominio del sexo
femenino, de religión católica. Respecto a la procedencia, la mayoría son nativos y en cuanto al tipo de
familia a la que pertenecen, es la familia nuclear.
Referente al nivel de información sobre el embarazo no
de
seado, el nivel Bueno, se presenta en las adolescentes ligeramente en mayor porcentaje que en los
varones, mientras que en el nivel regular, el grupo de varones es el que tiene un porcentaje ligeramente
mayor que el sexo femenino. En relación al nivel de i
nformación de los adolescentes sobre el embarazo
no deseado, de acuerdo a su condición de nativo e inmigrante existe poca diferencia entre ellos en cuanto
al nivel Bueno, al igual que el nivel Regular. De igual manera el tipo de familia a la cual
pertenecen los
adolescentes, la familia monoparental es la que tiene el mayor porcentaje dentro del nivel de información
bueno. Se concluye
que no existe influencia, entre el nivel de información sobre embarazo no deseado y
género, condición de nativo o inmigrante y tipo de familia.
Palabras clave: Nivel de información, adolescentes, embarazo no deseado.
Abstract
The present research work was to determine the level of information that adolescents have third,
fourth and fifth year of high school, Chimbote, on the unwanted pregnancy. The type of design is
descriptive, cross-sectional. The sample consists of 233 adole
scents from 9 randomly selected educational
institutions. The results were: the highest percentage of students are between 16 a17 years old with slight
female predominance of Catholicism. Regarding the origin, most are native and in the type of family to
w
hich they belong, is the nuclear family. Concerning the level of information about unwanted pregnancy,
the level Well, occurs in adolescents slightly higher percentage than in men, while in the regular level, the
male group is having a slightly greater tha
n the percentage female. Regarding the level of information on
adolescent unwanted pregnancy, according to their status as native and immigrant there is little difference
between them in the level Well, like the Regular level. Similarly, the type of family
to which they belong
adolescent-parent family is the one with the highest percentage in the level of good information.
We
conclude that there is no influence between the level of information about unwanted pregnancy and
gender, native or immigrant status and family type.
Keywords: Level of information, teens, unwanted pregnancy.
Resumo
O presente trabalho foi determinar o nível de informação que os adolescentes têm em terceiro,
quarto e quinto ano do ensino médio - Chimbote em gravidez indesejada. Descritivo, transversal.
A
amostra foi composta de 233 adolescentes de nove escolas. Os resultados foram: o maior percentual de
1
Universidad San Pedro, Instituto de Población y Desarrollo; ol.mazur@hotmail.com
Recibido, 4 de agosto de 2014
Aceptado, 17 de setiembre de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):57-64
58 59
alunos estao entre 16 a17 anos, com uma ligeira predominância do sexo feminino católico. No que diz
respeito à origem, a maioria são nativa e do tipo de família ao qual eles pertencem, é nuclear. Quanto ao
nível de informação, o nível de bons presentes para as mulheres percentagem ligeiramente superior do
que em homens, enquanto que no nível regular, o grupo de homens que tem uma percentagem
ligeiramente maior do que as mulheres. Quanto ao nível de informação, de acordo com o seu estatuto de
nativos e imigrantes, há pouca diferença entre eles em termos do nível de bem, assim como o nível
regular. O único pai tem o maior percentual no nível de boa informação. Conclui-se que não há influência
entre o nível de informação sobre a gravidez não desejada e sexo, estado nativo ou imigrante e tipo de
família.
Palavras-chave: Nível de informação, adolescentes, gravidez indesejada.
Introducción
El embarazo en la adolescencia, casi siempre no planeado, es un problema de salud
pública, dado que las consecuencias del ejercicio de la sexualidad sin protección traen
como resultado no solo embarazos no deseados, sino también abortos, infecciones de
transmisión sexual, que repercuten negativamente en sus posibilidades de desarrollo y
bienestar general.
En este trabajo se ha realizado un análisis de algunos factores que pueden incidir en
un problema de salud que ocurre con frecuencia en este grupo poblacional, que es el
embarazo no deseado, que está inmerso en un determinado contexto familiar y social.
Un enfoque integral de este problema implica considerar los factores generales,
particulares y singulares que inciden en él y sus posibles interrelaciones, por lo que se
hizo necesario obtener datos sobre el nivel de información que poseen los estudiantes
que cursan del 3º al 5º grado de educación secundaria, en colegios de la zona urbana de
Chimbote, las mismas que servirán de base para futuras intervenciones educativas,
desde la universidad.
Algunos autores, como Díaz y col. (2007) reportan que en la Universidad de
Cartagena (Colombia), se observó una prevalencia de embarazo no planificado del 7%
en las adolescentes objeto de estudio, con promedio de inicio de relaciones sexuales de
18 años. El 52% de estudiantes presentaron un nivel de conocimientos alto sobre
todos de planificación familiar y se comprobó que no hubo relación estadísticamente
significativa entre la ocurrencia del embarazo no planificado con el nivel de
conocimiento sobre métodos de planificación familiar.
En Chile, los varones, pese a conocer los riesgos de embarazo con la sexualidad
activa, en una baja proporción, usan anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales
y en las siguientes, salvo que la pareja expresamente se lo pida. Se ha establecido que
los adolescentes conocen de anticonceptivos y preservativos y de su uso, aunque en
muchos casos no logren obtenerlos, porque no tienen un acceso expedito a ellos.
Olavarría (2001).
En Chimbote, Acosta (2005), reporta entre sus principales resultados que el
conocimiento en salud sexual y reproductiva de las adolescentes fue regular (58%) y
bueno (17%), con un nivel de riesgo alto para las prácticas sexuales (77%), el promedio
de edad de inicio de la primera relación sexual fue de 13.9 años y el 73% manifestó que
no usó ningún método de planificación familiar. Asimismo concluye que los
conocimientos que poseen las adolescentes no se traducen en estilos de vida saludables,
Mazur y col., Nivel de información de los adolescentes sobre embarazo no deseado en Chimbote
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):57-64
quienes por sus prácticas sexuales de riesgo están expuestas al embarazo precoz o a un
segundo embarazo.
La adolescencia es el período crucial del ciclo vital en el que los individuos toman
una nueva dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se apoyan en los
recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo y asumen para
sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y plantearse un proyecto de vida
propio.
Datos obtenidos de algunas encuestas sobre el comportamiento sexual y
reproductivo en los/las adolescentes muestran que estos (as) tienden al inicio de
relaciones sexuales a más temprana edad y en la mayoría de los casos lo hacen
desprovistos de información objetiva, oportuna, clara y veraz acerca del manejo de la
sexualidad, de las responsabilidades que implican la maternidad y la paternidad y del
uso correcto y sistemático de métodos anticonceptivos modernos. Estas situaciones
exponen a los/las jóvenes a mayores riesgos de que se produzca un embarazo no
planeado, un aborto provocado o una infección de transmisión sexual, incluyendo el
VIH/SIDA.
El embarazo durante la adolescencia es considerado por la OMS como un embarazo
de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y el producto,
además de las secuelas psicosociales, particularmente sobre el proyecto de vida de los/
las jóvenes (Secretaría de Salud. Dirección General de Salud Reproductiva, 2002).
Langer (2006), en un artículo sobre el embarazo no deseado y su impacto sobre la salud
y la sociedad en América Latina y el Caribe, precisa que el ejercicio de la sexualidad y
la reproducción, deberían ser siempre actos deseados y planeados, lo que no es así. En
consecuencia se tienen los embarazos no deseados, definidos como aquellos que ocurren
en un momento poco favorable, inoportuno, o que se dan en una persona que ya no
quiere reproducirse, los cuales tienen diferentes causas. Asimismo, Langer precisa que
otra de las causas del embarazo no deseado son las relaciones sexuales involuntarias e
indeseadas, que van desde los extremos de la violación hasta las presiones sociales, en
especial de los grupos de pares, para el inicio de la vida sexual a temprana edad. Entre
otras causas, menciona la falla de los métodos anticonceptivos, ya que no hay ninguno
que sea 100% eficaz, como así también a su uso incorrecto.
La gestante adolescente se enfrenta a una experiencia que la expone a cambios
drásticos en su vida personal, familiar y social, ya que se enfrenta a la presencia de un
embarazo, no deseado, ni buscado, ante el cual debe responder. Sin embargo, si es
apoyada adecuadamente, podrá significarle una apertura de posibilidades.
Dado que en la estructura social de la ciudad de Chimbote existe un amplio sector
popular, coincidimos con Valdés (2005) quien menciona que respecto a esta
problemática se encuentra una gran variedad de tipos de familias, muchas de ellas,
verdaderos arreglos para la sobrevivencia, generado diversas formas de convivencia
familiar, en unas están presentes ambos padres, otras sólo la madre, otras los abuelos,
otras con una nueva pareja de la madre o del padre, en los que se encuentran hijos de
una madre y varios padres. Los embarazos en la adolescencia amplían los grupos
familiares con nuevos núcleos que no logran independizarse para formar un hogar y
establecen nuevas interacciones en el seno de la familia, con un impacto en el resto de
los/las adolescentes presentes en el hogar. La variable en estudio fue el nivel de
información sobre embarazo no deseado, entendiéndose como la expresión cuantitativa
de la información recibida que disponen los adolescentes acerca del embarazo no
deseado. Operacionalmente se midió a través de una escala de tipo ordinal con tres
Mazur y col., Nivel de información de los adolescentes sobre embarazo no deseado en Chimbote
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):57-64
alunos estao entre 16 a17 anos, com uma ligeira predominância do sexo feminino calico. No que diz
respeito à origem, a maioria são nativa e do tipo de família ao qual eles pertencem, é nuclear. Quanto ao
nível de informão, o nível de bons presentes para as mulheres percentagem ligeiramente superior do
que em homens, enquanto que no nível regular, o grupo de homens que tem uma percentagem
ligeiramente maior do que as mulheres. Quanto aovel de informão, de acordo com o seu estatuto de
nativos e imigrantes, há pouca diferença entre eles em termos do nível de bem, assim como o nível
regular. O único pai tem o maior percentual no vel de boa informão. Conclui-se que não há influência
entre o nível de informão sobre a gravidez não desejada e sexo, estado nativo ou imigrante e tipo de
família.
Palavras-chave: Nível de informão, adolescentes, gravidez indesejada.
Introducción
El embarazo en la adolescencia, casi siempre no planeado, es un problema de salud
pública, dado que las consecuencias del ejercicio de la sexualidad sin protección traen
como resultado no solo embarazos no deseados, sino también abortos, infecciones de
transmisión sexual, que repercuten negativamente en sus posibilidades de desarrollo y
bienestar general.
En este trabajo se ha realizado un alisis de algunos factores que pueden incidir en
un problema de salud que ocurre con frecuencia en este grupo poblacional, que es el
embarazo no deseado, que está inmerso en un determinado contexto familiar y social.
Un enfoque integral de este problema implica considerar los factores generales,
particulares y singulares que inciden en él y sus posibles interrelaciones, por lo que se
hizo necesario obtener datos sobre el nivel de información que poseen los estudiantes
que cursan del al grado de educación secundaria, en colegios de la zona urbana de
Chimbote, las mismas que servirán de base para futuras intervenciones educativas,
desde la universidad.
Algunos autores, como Díaz y col. (2007) reportan que en la Universidad de
Cartagena (Colombia), se obseruna prevalencia de embarazo no planificado del 7%
en las adolescentes objeto de estudio, con promedio de inicio de relaciones sexuales de
18 años. El 52% de estudiantes presentaron un nivel de conocimientos alto sobre
todos de planificación familiar y se comprobó que no hubo relación estadísticamente
significativa entre la ocurrencia del embarazo no planificado con el nivel de
conocimiento sobre métodos de planificación familiar.
En Chile, los varones, pese a conocer los riesgos de embarazo con la sexualidad
activa, en una baja proporción, usan anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales
y en las siguientes, salvo que la pareja expresamente se lo pida. Se ha establecido que
los adolescentes conocen de anticonceptivos y preservativos y de su uso, aunque en
muchos casos no logren obtenerlos, porque no tienen un acceso expedito a ellos.
Olavarría (2001).
En Chimbote, Acosta (2005), reporta entre sus principales resultados que el
conocimiento en salud sexual y reproductiva de las adolescentes fue regular (58%) y
bueno (17%), con un nivel de riesgo alto para las prácticas sexuales (77%), el promedio
de edad de inicio de la primera relación sexual fue de 13.9 años y el 73% manifestó que
no usó ningún método de planificación familiar. Asimismo concluye que los
conocimientos que poseen las adolescentes no se traducen en estilos de vida saludables,
Mazur y col., Nivel de informacn de los adolescentes sobre embarazo no deseado en Chimbote
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):57-64
alunos estao entre 16 a17 anos, com uma ligeira predominância do sexo feminino calico. No que diz
respeito à origem, a maioria são nativa e do tipo de família ao qual eles pertencem, é nuclear. Quanto ao
nível de informão, o nível de bons presentes para as mulheres percentagem ligeiramente superior do
que em homens, enquanto que no nível regular, o grupo de homens que tem uma percentagem
ligeiramente maior do que as mulheres. Quanto aovel de informão, de acordo com o seu estatuto de
nativos e imigrantes, há pouca diferença entre eles em termos do nível de bem, assim como o nível
regular. O único pai tem o maior percentual no vel de boa informão. Conclui-se que não há influência
entre o nível de informão sobre a gravidez não desejada e sexo, estado nativo ou imigrante e tipo de
família.
Palavras-chave: Nível de informão, adolescentes, gravidez indesejada.
Introducción
El embarazo en la adolescencia, casi siempre no planeado, es un problema de salud
pública, dado que las consecuencias del ejercicio de la sexualidad sin protección traen
como resultado no solo embarazos no deseados, sino también abortos, infecciones de
transmisión sexual, que repercuten negativamente en sus posibilidades de desarrollo y
bienestar general.
En este trabajo se ha realizado un alisis de algunos factores que pueden incidir en
un problema de salud que ocurre con frecuencia en este grupo poblacional, que es el
embarazo no deseado, que está inmerso en un determinado contexto familiar y social.
Un enfoque integral de este problema implica considerar los factores generales,
particulares y singulares que inciden en él y sus posibles interrelaciones, por lo que se
hizo necesario obtener datos sobre el nivel de información que poseen los estudiantes
que cursan del al grado de educación secundaria, en colegios de la zona urbana de
Chimbote, las mismas que servirán de base para futuras intervenciones educativas,
desde la universidad.
Algunos autores, como Díaz y col. (2007) reportan que en la Universidad de
Cartagena (Colombia), se obseruna prevalencia de embarazo no planificado del 7%
en las adolescentes objeto de estudio, con promedio de inicio de relaciones sexuales de
18 años. El 52% de estudiantes presentaron un nivel de conocimientos alto sobre
todos de planificación familiar y se comprobó que no hubo relación estadísticamente
significativa entre la ocurrencia del embarazo no planificado con el nivel de
conocimiento sobre métodos de planificación familiar.
En Chile, los varones, pese a conocer los riesgos de embarazo con la sexualidad
activa, en una baja proporción, usan anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales
y en las siguientes, salvo que la pareja expresamente se lo pida. Se ha establecido que
los adolescentes conocen de anticonceptivos y preservativos y de su uso, aunque en
muchos casos no logren obtenerlos, porque no tienen un acceso expedito a ellos.
Olavarría (2001).
En Chimbote, Acosta (2005), reporta entre sus principales resultados que el
conocimiento en salud sexual y reproductiva de las adolescentes fue regular (58%) y
bueno (17%), con un nivel de riesgo alto para las prácticas sexuales (77%), el promedio
de edad de inicio de la primera relación sexual fue de 13.9 años y el 73% manifestó que
no usó ningún método de planificación familiar. Asimismo concluye que los
conocimientos que poseen las adolescentes no se traducen en estilos de vida saludables,
Mazur y col., Nivel de informacn de los adolescentes sobre embarazo no deseado en Chimbote
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):57-64
60 61
categorías calificada de 0 a 15 puntos, en base al puntaje obtenido por los adolescentes
sujetos de estudio. El nivel bueno, cuando obtiene de 11 a 15 puntos, regular c
uando
obtiene de 06 a menos de 10 puntos y deficiente cuando tiene menos de 06 puntos.
Se formuló la hipótesis: El nivel de información que tienen los adolescentes sobre
embarazo no deseado en la ciudad de Chimbote es deficiente. El objetivo de la presente
investigación ha sido determinar el nivel de información que tienen los adolescentes
sobre embarazo no deseado en la ciudad de Chimbote,
2013; y como objetivos
específicos determinar si el nivel de información es diferenciable por género, por su
condición de inmigrante o nativo y por tipo de familia a la que pertenece.
Material y métodos
El estudio es descriptivo, de corte transversal. La población está constituida por 31
instituciones educativas (IE) de nivel secundario, de la zona urbana del Distrito de
Chimbote, con un total de 13,692 alumnos, siendo 6,846 de sexo femenino y 6,846 de
sexo masculino. 15 IE con menos de 300 alumnos, 10 IE con 300 a 799 alumnos y 6 IE
con 800 y más alumnos.
El diseño muestral cubrió dos etapas. En la primera, se consideró el parámetro de P,
la proporción de alumnos que tendrán buena información sobre embarazo no deseado,
por plantel, considerando
=80%,
=20%, nivel
de precisión 15% y nivel de
confiabilidad 80% (Z=1,28) con ello, el tamaño muestral de centros educativos fue de 9,
que en forma proporcional al universo correspondió a 4 pequeños, 3 medianos y 2
grandes. En la segunda, se determinó el tamaño de muestra de alumnos de los centros
educativos ya seleccionados en la primera etapa, fijando para ello, ahora 95% de
confiabilidad (Z=1,96) y 5% como nivel de precisión. Siempre P=80%. La muestra con
ajuste para población finita resultó n= 232 alumnos por cuotas en cada centro educativo.
Resultados
Tabla1. Distribución de adolescentes de tercero a quinto grado de secundaria, según
edad, género, religión, procedencia y tipo de familia en la ciudad de Chimbote, 2013.
Características
%
Total
233
100.0
Edad
14-15 años
16-17 años
18-20 años
52
164
17
22,3
70,4
7,3
Sexo
Masculino
Femenino
111
122
47,6
52,4
Religión
Católica
Evangélica
Otra
129
52
52
55,4
22,3
22,3
Procedencia
Chimbote
Otro lugar
213
20
91,4
8,6
Tipo de familia
Nuclear
Extensa
Monoparental
Otros
142
14
75
02
60.9
6,0
32,2
0,9
Fuente: Test de nivel de información
Mazur y col., Nivel de información de los adolescentes sobre embarazo no deseado en Chimbote
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):57-64
Tabla 2. Distribución de adolescentes de tercero a quinto grado de secundaria, según
edad de inicio de relaciones coitales, motivo por la que tuvo relaciones y uso de
métodos anticonceptivos, Chimbote, 2013.
Relaciones coitales
%
Total
233
100.0
Si
No
60
173
25,7
74,2
Edad de inicio
10-14 años
15-17 años
20
40
33,3
66,7
Motivo de inicio de relaciones coitales
Deseo de ambos
Por curiosidad
Fue sin pensarlo
Por presión de la pareja
43
9
7
1
71,7
15,0
11,7
1,7
Uso de métodos anticonceptivos en primera relación
coital
Si
No
53
07
88,3
11,6
Fuente: Test de nivel de información
Tabla 3. Nivel de información de los adolescentes de tercero a quinto grado de
secundaria, sobre embarazo no deseado según género en la ciudad de Chimbote, 2013.
Nivel de información
Bueno
Regular*
Deficiente*
Masculino
Femenino
%
%
69
42
0
62.2
37.8
-
86
35
1
70.0
29.0
01.0
Total
111
100.0
122
100,0
Fuente: Test de nivel de información *Reunidas para la prueba estadística X
2 = 1,811
Tabla 4. Nivel de información de los adolescentes de tercero a quinto grado de secundaria, sobre
embarazo no deseado según condición de inmigrante o nativo en la ciudad de Chimbote, 2013.
Nivel de información
Bueno
Regular*
Deficiente*
Total
Condición de inmigrante o nativo
Nativo
Inmigrante
%
%
140
72
01
213
65.7
33.8
00.5
100.0
15
05
-
20
75.0
25.0
-
100,0
Fuente: Test de nivel de información *Reunidas para la prueba estadística X
2 = 0,706
Mazur y col., Nivel de información de los adolescentes sobre embarazo no deseado en Chimbote
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):57-64
alunos estao entre 16 a17 anos, com uma ligeira predominância do sexo feminino calico. No que diz
respeito à origem, a maioria são nativa e do tipo de família ao qual eles pertencem, é nuclear. Quanto ao
nível de informão, o nível de bons presentes para as mulheres percentagem ligeiramente superior do
que em homens, enquanto que no nível regular, o grupo de homens que tem uma percentagem
ligeiramente maior do que as mulheres. Quanto aovel de informão, de acordo com o seu estatuto de
nativos e imigrantes, há pouca diferença entre eles em termos do nível de bem, assim como o nível
regular. O único pai tem o maior percentual no vel de boa informão. Conclui-se que não há influência
entre o nível de informão sobre a gravidez não desejada e sexo, estado nativo ou imigrante e tipo de
família.
Palavras-chave: Nível de informão, adolescentes, gravidez indesejada.
Introducción
El embarazo en la adolescencia, casi siempre no planeado, es un problema de salud
pública, dado que las consecuencias del ejercicio de la sexualidad sin protección traen
como resultado no solo embarazos no deseados, sino también abortos, infecciones de
transmisión sexual, que repercuten negativamente en sus posibilidades de desarrollo y
bienestar general.
En este trabajo se ha realizado un alisis de algunos factores que pueden incidir en
un problema de salud que ocurre con frecuencia en este grupo poblacional, que es el
embarazo no deseado, que está inmerso en un determinado contexto familiar y social.
Un enfoque integral de este problema implica considerar los factores generales,
particulares y singulares que inciden en él y sus posibles interrelaciones, por lo que se
hizo necesario obtener datos sobre el nivel de información que poseen los estudiantes
que cursan del al grado de educación secundaria, en colegios de la zona urbana de
Chimbote, las mismas que servirán de base para futuras intervenciones educativas,
desde la universidad.
Algunos autores, como Díaz y col. (2007) reportan que en la Universidad de
Cartagena (Colombia), se obseruna prevalencia de embarazo no planificado del 7%
en las adolescentes objeto de estudio, con promedio de inicio de relaciones sexuales de
18 años. El 52% de estudiantes presentaron un nivel de conocimientos alto sobre
todos de planificación familiar y se comprobó que no hubo relación estadísticamente
significativa entre la ocurrencia del embarazo no planificado con el nivel de
conocimiento sobre métodos de planificación familiar.
En Chile, los varones, pese a conocer los riesgos de embarazo con la sexualidad
activa, en una baja proporción, usan anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales
y en las siguientes, salvo que la pareja expresamente se lo pida. Se ha establecido que
los adolescentes conocen de anticonceptivos y preservativos y de su uso, aunque en
muchos casos no logren obtenerlos, porque no tienen un acceso expedito a ellos.
Olavarría (2001).
En Chimbote, Acosta (2005), reporta entre sus principales resultados que el
conocimiento en salud sexual y reproductiva de las adolescentes fue regular (58%) y
bueno (17%), con un nivel de riesgo alto para las prácticas sexuales (77%), el promedio
de edad de inicio de la primera relación sexual fue de 13.9 años y el 73% manifestó que
no usó ningún método de planificación familiar. Asimismo concluye que los
conocimientos que poseen las adolescentes no se traducen en estilos de vida saludables,
Mazur y col., Nivel de informacn de los adolescentes sobre embarazo no deseado en Chimbote
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):57-64
alunos estao entre 16 a17 anos, com uma ligeira predominância do sexo feminino calico. No que diz
respeito à origem, a maioria são nativa e do tipo de família ao qual eles pertencem, é nuclear. Quanto ao
nível de informão, o nível de bons presentes para as mulheres percentagem ligeiramente superior do
que em homens, enquanto que no nível regular, o grupo de homens que tem uma percentagem
ligeiramente maior do que as mulheres. Quanto aovel de informão, de acordo com o seu estatuto de
nativos e imigrantes, há pouca diferença entre eles em termos do nível de bem, assim como o nível
regular. O único pai tem o maior percentual no vel de boa informão. Conclui-se que não há influência
entre o nível de informão sobre a gravidez não desejada e sexo, estado nativo ou imigrante e tipo de
família.
Palavras-chave: Nível de informão, adolescentes, gravidez indesejada.
Introducción
El embarazo en la adolescencia, casi siempre no planeado, es un problema de salud
pública, dado que las consecuencias del ejercicio de la sexualidad sin protección traen
como resultado no solo embarazos no deseados, sino también abortos, infecciones de
transmisión sexual, que repercuten negativamente en sus posibilidades de desarrollo y
bienestar general.
En este trabajo se ha realizado un alisis de algunos factores que pueden incidir en
un problema de salud que ocurre con frecuencia en este grupo poblacional, que es el
embarazo no deseado, que está inmerso en un determinado contexto familiar y social.
Un enfoque integral de este problema implica considerar los factores generales,
particulares y singulares que inciden en él y sus posibles interrelaciones, por lo que se
hizo necesario obtener datos sobre el nivel de información que poseen los estudiantes
que cursan del al grado de educación secundaria, en colegios de la zona urbana de
Chimbote, las mismas que servirán de base para futuras intervenciones educativas,
desde la universidad.
Algunos autores, como Díaz y col. (2007) reportan que en la Universidad de
Cartagena (Colombia), se obseruna prevalencia de embarazo no planificado del 7%
en las adolescentes objeto de estudio, con promedio de inicio de relaciones sexuales de
18 años. El 52% de estudiantes presentaron un nivel de conocimientos alto sobre
todos de planificación familiar y se comprobó que no hubo relación estadísticamente
significativa entre la ocurrencia del embarazo no planificado con el nivel de
conocimiento sobre métodos de planificación familiar.
En Chile, los varones, pese a conocer los riesgos de embarazo con la sexualidad
activa, en una baja proporción, usan anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales
y en las siguientes, salvo que la pareja expresamente se lo pida. Se ha establecido que
los adolescentes conocen de anticonceptivos y preservativos y de su uso, aunque en
muchos casos no logren obtenerlos, porque no tienen un acceso expedito a ellos.
Olavarría (2001).
En Chimbote, Acosta (2005), reporta entre sus principales resultados que el
conocimiento en salud sexual y reproductiva de las adolescentes fue regular (58%) y
bueno (17%), con un nivel de riesgo alto para las prácticas sexuales (77%), el promedio
de edad de inicio de la primera relación sexual fue de 13.9 años y el 73% manifestó que
no usó ningún método de planificación familiar. Asimismo concluye que los
conocimientos que poseen las adolescentes no se traducen en estilos de vida saludables,
Mazur y col., Nivel de informacn de los adolescentes sobre embarazo no deseado en Chimbote
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):57-64
62 63
Tabla 5. Nivel de información de los adolescentes de tercero a quinto grado de secundaria, sobre
embarazo no deseado según tipo de familia a la que pertenece, en la ciudad de Chimbote, 2013.
Nivel de
información
Bueno
Regular*
Deficiente*
Total
Tipo de familia
Nuclear
Extensa
Monoparental
%
%
%
90
51
01
142
63.3
35.9
00.8
100.0
08
08
-
16
50.0
50.0
-
100,0
57
18
-
75
76.0
24.0
-
100,0
Fuente: Test de nivel de información *Reunidas para la prueba estadística X
2 = 5,616
Discusión
El embarazo no intencionado, tanto el no planificado como el no deseado,
en
adolescentes es un problema de salud pública común en todo el mundo (Ramos,
2013).
Los informes reportan que m
ás de una quinta parte de los niños que nacen de madres
adolescentes son
producto de embarazos no deseados. Estos hallazgos apoyan las
recomendaciones hechas en el sentido de que es fundamental reducir el número de
embarazos no deseados, que terminan en abortos peligrosos o en niños que no son
plenamente aceptados; frente a esta situación l
as estrategias educativas en las que se
promueve la deliberada planeación de una fecundidad postergada
son intervenciones
que prometen mayor efectividad que las desplegadas por los programas que promueven
la abstinencia sexual o la postergación de su inicio (
Núñez, Hernández, García,
González, y Walker, 2013).
Ante este panorama nos interesamos por conocer algunas
características del grupo de adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria
de nuestro entorno y los resultados nos muestran que
el mayor porcentaje se encuentran
entre los 16 a 17 años, con ligero predominio del sexo femenino (52.
4%),
correspondiendo mayoritariamente a la religión católica, procedencia de Chimbote y
pertenecen al tipo de familia nuclear.
Referente a las relaciones sexuales, el 25.
7% de los adolescentes ya iniciaron su
vida sexual, con mayor predominio de inicio entre los 15 a
17 años, datos ligeramente
menores a los reportados en e
studios recientes quienes revelan que arriba del 50% de los
adolescentes, menores de 17 años de edad, son activos sexualmente. Se dice que el 5
3 y
el 71% de las mujeres tienen su primera relación sexual entre los 15 y 16 años; y en
algunos países llega a ser entre los 13 y los 15; aunque existen casos de pequeñas que
llegan a concebir a sus cortos 9 años de edad (Ramos, 2013). Respecto al motivo
del
inicio de las relaciones sexuales, en el estudio el 71.
7% de los adolescentes lo hicieron
por deseo de ambos, sin dejar de mencionar que algunos lo hacen por curiosidad.
Por otro lado, el 81.3% de los
encuestados manifiestan la posibilidad de usar algún
método en su primera relación sexual. Sin embargo, casi la mitad de ellos tienen temor a
usar los métodos anticonceptivos y dentro de sus razones de temor, el 59.
6% mencionan
que son inseguros y el 18.
4% creen que producen otras enfermedades, por lo que
pensamos que esa posibilidad de uso queda solo en intenciones y no se traduciría en uso
real, esto lo refuerza Olavarría (2001),
cuando manifiesta que los adolescentes conocen
de anticonceptivos, espe
cialmente del preservativo y su uso, sin embargo, en una baja
proporción, usan anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales y en las
siguientes, salvo que la pareja expresamente se lo pida. Por lo tanto,
a pesar de la
Mazur y col., Nivel de información de los adolescentes sobre embarazo no deseado en Chimbote
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):57-64
información que los estudiantes adolescentes puedan recibir ya sea en el contexto
familiar o escolar, estos reciben información de su entorno sobre los métodos
anticonceptivos, en muchas ocasiones cargada de mitos y creencias erróneas. Las
actitudes, creencias y valores pueden determinar riesgo o aspectos protectores en la vida
del adolescente, los comportamientos de riesgo son mayores en este grupo de población
(Castro, Peniche y Peña, 2012).
El 70.0% de los varones presentan un buen nivel de información sobre el embarazo
no deseado, mientras las mujeres lo manifiestan en un 62,2%, mientras que en el nivel
regular el grupo de varones es el que tiene un porcentaje ligeramente mayor que el sexo
femenino, cabe resaltar que esta información recibida en contextos no formales permite
que los valores se trasmitan de manera diferente para cada género respecto a lo que
resulta o no adecuado en las relaciones sexuales (Castro, Peniche y Peña, 2012).
Maiztegui (2006) afirma que a pesar que los adolescentes demuestran tener
conocimientos, estos necesitan ser continuos, precisos, y claros para ayudar a adoptar
una conducta que mejore su salud sexual y reproductiva. Por lo tanto se puede afirmar
que mientras no se lleve a cabo una educación y formación efectiva y adecuada, tanto en
el colegio como en los contextos no formales y familiares, de acuerdo a sus necesidades
de los adolescentes, estos se exponen a un riesgo elevado de embarazos no deseados, así
como a otras consecuencias negativas de la sexualidad (Castro, Peniche y Peña, 2012).
En relación al nivel de información de los adolescentes sobre el embarazo no
deseado, de acuerdo a su condición de nativo o inmigrante, al igual que de acuerdo al
tipo de familia a la cual pertenecen, no se encontró diferencia significativa. Sin embargo
cabe mencionar que los adolescentes son los más vulnerables y expuestos a embarazos
no deseados dado que la cultura, el género, la situación socioeconómica y la falta de
educación sexual condicionan a este grupo de adolescentes a interpretar y comprender la
importancia de tomar decisiones y desarrollar una conciencia de la responsabilidad y
compromiso de cambiar la conducta sexual para mejorar la calidad de vida familiar y su
salud, por lo tanto, es responsabilidad de los familiares, de brindar una atención
adecuada a este nivel pues representará una labor preventiva de gran alcance en
términos de resultados. Asimismo las Instituciones Educativas deben afrontar y enseñar
a afrontar las nuevas realidades, pues para los adolescentes al configurar sus
subjetividades ante las transformaciones sociales puede ser aún más difícil saber asumir
la mejor postura ante ellos mismos, ante los demás y ante su entorno (Castro, Peniche y
Peña, 2012).
Por todo lo dicho anteriormente, debe incorporarse en el programa escolar desde los
últimos grados de la primaria, temas con una metodología adecuada en educación
sexual que preparen al adolescente para la toma de conciencia de su capacidad para
ejercer su sexualidad y planear deliberadamente la postergación de su fecundidad. En
definitiva, consideramos importante contribuir con este trabajo, para romper con esa
cadena; para ello realizamos este estudio con el objeto de describir cuál es el panorama
que nos ofrece la sociedad y las instituciones educativas en relación al embarazo no
deseado, a fin de ver la forma y manera de intervenir.
Conclusiones
El mayor porcentaje de estudiantes se encuentran entre los 16 a17 años de edad,
con ligero predominio del sexo femenino, de religión católica. Respecto a la
procedencia, la mayoría son nativos y en cuanto al tipo de familia a la que pertenecen,
es la familia nuclear.
Mazur y col., Nivel de información de los adolescentes sobre embarazo no deseado en Chimbote
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):57-64
alunos estao entre 16 a17 anos, com uma ligeira predominância do sexo feminino calico. No que diz
respeito à origem, a maioria são nativa e do tipo de família ao qual eles pertencem, é nuclear. Quanto ao
nível de informão, o nível de bons presentes para as mulheres percentagem ligeiramente superior do
que em homens, enquanto que no nível regular, o grupo de homens que tem uma percentagem
ligeiramente maior do que as mulheres. Quanto aovel de informão, de acordo com o seu estatuto de
nativos e imigrantes, há pouca diferença entre eles em termos do nível de bem, assim como o nível
regular. O único pai tem o maior percentual no vel de boa informão. Conclui-se que não há influência
entre o nível de informão sobre a gravidez não desejada e sexo, estado nativo ou imigrante e tipo de
família.
Palavras-chave: Nível de informão, adolescentes, gravidez indesejada.
Introducción
El embarazo en la adolescencia, casi siempre no planeado, es un problema de salud
pública, dado que las consecuencias del ejercicio de la sexualidad sin protección traen
como resultado no solo embarazos no deseados, sino también abortos, infecciones de
transmisión sexual, que repercuten negativamente en sus posibilidades de desarrollo y
bienestar general.
En este trabajo se ha realizado un alisis de algunos factores que pueden incidir en
un problema de salud que ocurre con frecuencia en este grupo poblacional, que es el
embarazo no deseado, que está inmerso en un determinado contexto familiar y social.
Un enfoque integral de este problema implica considerar los factores generales,
particulares y singulares que inciden en él y sus posibles interrelaciones, por lo que se
hizo necesario obtener datos sobre el nivel de información que poseen los estudiantes
que cursan del al grado de educación secundaria, en colegios de la zona urbana de
Chimbote, las mismas que servirán de base para futuras intervenciones educativas,
desde la universidad.
Algunos autores, como Díaz y col. (2007) reportan que en la Universidad de
Cartagena (Colombia), se obseruna prevalencia de embarazo no planificado del 7%
en las adolescentes objeto de estudio, con promedio de inicio de relaciones sexuales de
18 años. El 52% de estudiantes presentaron un nivel de conocimientos alto sobre
todos de planificación familiar y se comprobó que no hubo relación estadísticamente
significativa entre la ocurrencia del embarazo no planificado con el nivel de
conocimiento sobre métodos de planificación familiar.
En Chile, los varones, pese a conocer los riesgos de embarazo con la sexualidad
activa, en una baja proporción, usan anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales
y en las siguientes, salvo que la pareja expresamente se lo pida. Se ha establecido que
los adolescentes conocen de anticonceptivos y preservativos y de su uso, aunque en
muchos casos no logren obtenerlos, porque no tienen un acceso expedito a ellos.
Olavarría (2001).
En Chimbote, Acosta (2005), reporta entre sus principales resultados que el
conocimiento en salud sexual y reproductiva de las adolescentes fue regular (58%) y
bueno (17%), con un nivel de riesgo alto para las prácticas sexuales (77%), el promedio
de edad de inicio de la primera relación sexual fue de 13.9 años y el 73% manifestó que
no usó ningún método de planificación familiar. Asimismo concluye que los
conocimientos que poseen las adolescentes no se traducen en estilos de vida saludables,
Mazur y col., Nivel de informacn de los adolescentes sobre embarazo no deseado en Chimbote
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):57-64
alunos estao entre 16 a17 anos, com uma ligeira predominância do sexo feminino calico. No que diz
respeito à origem, a maioria são nativa e do tipo de família ao qual eles pertencem, é nuclear. Quanto ao
nível de informão, o nível de bons presentes para as mulheres percentagem ligeiramente superior do
que em homens, enquanto que no nível regular, o grupo de homens que tem uma percentagem
ligeiramente maior do que as mulheres. Quanto aovel de informão, de acordo com o seu estatuto de
nativos e imigrantes, há pouca diferença entre eles em termos do nível de bem, assim como o nível
regular. O único pai tem o maior percentual no vel de boa informão. Conclui-se que não há influência
entre o nível de informão sobre a gravidez não desejada e sexo, estado nativo ou imigrante e tipo de
família.
Palavras-chave: Nível de informão, adolescentes, gravidez indesejada.
Introducción
El embarazo en la adolescencia, casi siempre no planeado, es un problema de salud
pública, dado que las consecuencias del ejercicio de la sexualidad sin protección traen
como resultado no solo embarazos no deseados, sino también abortos, infecciones de
transmisión sexual, que repercuten negativamente en sus posibilidades de desarrollo y
bienestar general.
En este trabajo se ha realizado un alisis de algunos factores que pueden incidir en
un problema de salud que ocurre con frecuencia en este grupo poblacional, que es el
embarazo no deseado, que está inmerso en un determinado contexto familiar y social.
Un enfoque integral de este problema implica considerar los factores generales,
particulares y singulares que inciden en él y sus posibles interrelaciones, por lo que se
hizo necesario obtener datos sobre el nivel de información que poseen los estudiantes
que cursan del al grado de educación secundaria, en colegios de la zona urbana de
Chimbote, las mismas que servirán de base para futuras intervenciones educativas,
desde la universidad.
Algunos autores, como Díaz y col. (2007) reportan que en la Universidad de
Cartagena (Colombia), se obseruna prevalencia de embarazo no planificado del 7%
en las adolescentes objeto de estudio, con promedio de inicio de relaciones sexuales de
18 años. El 52% de estudiantes presentaron un nivel de conocimientos alto sobre
todos de planificación familiar y se comprobó que no hubo relación estadísticamente
significativa entre la ocurrencia del embarazo no planificado con el nivel de
conocimiento sobre métodos de planificación familiar.
En Chile, los varones, pese a conocer los riesgos de embarazo con la sexualidad
activa, en una baja proporción, usan anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales
y en las siguientes, salvo que la pareja expresamente se lo pida. Se ha establecido que
los adolescentes conocen de anticonceptivos y preservativos y de su uso, aunque en
muchos casos no logren obtenerlos, porque no tienen un acceso expedito a ellos.
Olavarría (2001).
En Chimbote, Acosta (2005), reporta entre sus principales resultados que el
conocimiento en salud sexual y reproductiva de las adolescentes fue regular (58%) y
bueno (17%), con un nivel de riesgo alto para las prácticas sexuales (77%), el promedio
de edad de inicio de la primera relación sexual fue de 13.9 años y el 73% manifestó que
no usó ningún método de planificación familiar. Asimismo concluye que los
conocimientos que poseen las adolescentes no se traducen en estilos de vida saludables,
Mazur y col., Nivel de informacn de los adolescentes sobre embarazo no deseado en Chimbote
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):57-64
64 65
Los adolescentes varones tienen un buen nivel de información sobre el embarazo no
deseado, ligeramente mayor a las mujeres, no hallándose diferencia significativa.
En cuanto al nivel de información de los adolescentes sobre el embarazo no
deseado, de acuerdo a su condición de nativo e inmigrante y al tipo de familia a la cual
pertenecen no se encontró diferencia significativa.
Referencias bibliográficas
Acosta, L. (2005). Conocimientos, prácticas y necesidades educativas en salud
reproductiva asociadas al embarazo precoz en Chimbote.
Castro, M.; Peniche, A. y Peña, J. (2012). Conocimientos, Mitos y Prácticas sobre el
uso de Métodos Anticonceptivo Asociados al incremento de embarazos no
planificados en estudiantes adolescentes en dos instituciones educativas en la
ciudad de Cartagena. Corporación Universitaria Rafael Núñez. Facultad De
Ciencias De La Salud.
http://siacurn.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/577/CONOCI
MIENTOS,%20MITOS%20Y%20PRACTICAS%20SOBRE%20EL%20USO%20DE
Díaz, et al. (2007). Prevalencia del embarazo no planificado en estudiantes universitarios
adolescentes y adultos jóvenes del área de la salud de la Universidad de Cartagena y su
relación con el conocimiento sobre métodos de planificación familiar.
https://www.unicartagena.edu.co/odontologia/Prevalencia_de_embarzo_no_planif
icado_en_estudiantes_universitarios.pdf
Langer, A. (2002). El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en
América Latina y el Caribe. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n3/9402.pdf
Maiztegui, L. (2006) .Conocimientos sobre métodos anticonceptivos y conductas de
salud sexual y reproductiva de las mujeres del hospital materno provincial de
Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Salud Pública. Tesis
Maestría en Salud Pública.
http://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/226/maiztegui_laura_c.pdf
Núñez, R.; Hernández, B.; García, C.; González, Walker, D. (2013). Embarazo no
deseado en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto
Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos, México Secretaría de
Salud de México, México, D.F. Salud pública Méx. 45 supl.1 Cuernavaca 2003.
Salud pública México. Versión impresa ISSN 0036- 3634.
Olavarría, J. (2001). Y todos querían ser (buenos) padres. Santiago: FLACSO.
Ramos, S (2013). Intervenciones para prevenir embarazos no deseados en
adolescentes. BSR Biblioteca de Salud Reproductiva. OMS Comentario de la
BSR. http://apps.who.int/rhl/copyright/es/
Secretaría de Salud. (2002). Dirección General de Salud Reproductiva.
Valdés, T. (2005). ¿Del deber al placer? Socialización en sexualidad en familias
populares de Santiago. En X. Valdés, & V. Teresa, Familia y vida privada
¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos? (págs. 319-320).
Santiago: CEDEM-FLACSO.
Mazur y col., Nivel de información de los adolescentes sobre embarazo no deseado en Chimbote
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):57-64
alunos estao entre 16 a17 anos, com uma ligeira predominância do sexo feminino calico. No que diz
respeito à origem, a maioria são nativa e do tipo de família ao qual eles pertencem, é nuclear. Quanto ao
nível de informão, o nível de bons presentes para as mulheres percentagem ligeiramente superior do
que em homens, enquanto que no nível regular, o grupo de homens que tem uma percentagem
ligeiramente maior do que as mulheres. Quanto aovel de informão, de acordo com o seu estatuto de
nativos e imigrantes, há pouca diferença entre eles em termos do nível de bem, assim como o nível
regular. O único pai tem o maior percentual no vel de boa informão. Conclui-se que não há influência
entre o nível de informão sobre a gravidez não desejada e sexo, estado nativo ou imigrante e tipo de
família.
Palavras-chave: Nível de informão, adolescentes, gravidez indesejada.
Introducción
El embarazo en la adolescencia, casi siempre no planeado, es un problema de salud
pública, dado que las consecuencias del ejercicio de la sexualidad sin protección traen
como resultado no solo embarazos no deseados, sino también abortos, infecciones de
transmisión sexual, que repercuten negativamente en sus posibilidades de desarrollo y
bienestar general.
En este trabajo se ha realizado un alisis de algunos factores que pueden incidir en
un problema de salud que ocurre con frecuencia en este grupo poblacional, que es el
embarazo no deseado, que está inmerso en un determinado contexto familiar y social.
Un enfoque integral de este problema implica considerar los factores generales,
particulares y singulares que inciden en él y sus posibles interrelaciones, por lo que se
hizo necesario obtener datos sobre el nivel de información que poseen los estudiantes
que cursan del al grado de educación secundaria, en colegios de la zona urbana de
Chimbote, las mismas que servirán de base para futuras intervenciones educativas,
desde la universidad.
Algunos autores, como Díaz y col. (2007) reportan que en la Universidad de
Cartagena (Colombia), se obseruna prevalencia de embarazo no planificado del 7%
en las adolescentes objeto de estudio, con promedio de inicio de relaciones sexuales de
18 años. El 52% de estudiantes presentaron un nivel de conocimientos alto sobre
todos de planificación familiar y se comprobó que no hubo relación estadísticamente
significativa entre la ocurrencia del embarazo no planificado con el nivel de
conocimiento sobre métodos de planificación familiar.
En Chile, los varones, pese a conocer los riesgos de embarazo con la sexualidad
activa, en una baja proporción, usan anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales
y en las siguientes, salvo que la pareja expresamente se lo pida. Se ha establecido que
los adolescentes conocen de anticonceptivos y preservativos y de su uso, aunque en
muchos casos no logren obtenerlos, porque no tienen un acceso expedito a ellos.
Olavarría (2001).
En Chimbote, Acosta (2005), reporta entre sus principales resultados que el
conocimiento en salud sexual y reproductiva de las adolescentes fue regular (58%) y
bueno (17%), con un nivel de riesgo alto para las prácticas sexuales (77%), el promedio
de edad de inicio de la primera relación sexual fue de 13.9 años y el 73% manifestó que
no usó ningún método de planificación familiar. Asimismo concluye que los
conocimientos que poseen las adolescentes no se traducen en estilos de vida saludables,
Mazur y col., Nivel de informacn de los adolescentes sobre embarazo no deseado en Chimbote
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):57-64
Coherencia en formación y experiencia científica en actividades investigativas
impartidas en Universidad San Pedro
Consistency in training and scientific expertise in research activities taught at
Universidad San Pedro
Consistência na formação e especialização científica em atividades de pesquisa
ensinou na Universidad San Pedro
Lidia M. Lizarzaburu Montero
1
, Britaldo Campos Marín
2
, William B. Campos Lizarzaburu
3
Resumen
El propósito del presente estudio es analizar la formación y la experiencia en actividad científica que
tienen los docentes de la USP que imparten actividades investigativas, en pre y posgrado. Corresponde a
un estudio analítico, considerando la información requerida a todos los docentes de la Universidad que
cumplen con estas características. Se utilizó una ficha de registro que comprende una primera parte sobre
datos generales recolectados de la Oficina de Personal y de la Oficina Central de Investigación
Universitaria; y, una segunda parte sobre un cuestionario aplicado a cada docente de la muestra obtenida
en forma aleatoria de la totalidad de docentes comprendidos en el estudio. En el estudio documental se
determinó que un gran porcentaje de docentes que impartieron actividades investigativas en la USP, no
son especialistas en la actividad de investigación o Estadística, no realizaron investigación en el año 2013
y no desarrollaron satisfactoriamente el Programa de Diplomado en Investigación Científica en la USP
(PDIC-USP). En el estudio de campo se determinó que del total de docentes que impartieron actividades
de investigación científica en el año 2013, sólo el 30.5% realizó investigación científica, el 13.6% publicó
en la Revista oficial de investigación científica de la Universidad; y, sólo el 23.7% desarrolló
satisfactoriamente el PDIC-USP. El 89.8% considera al menos importante el PDIC-USP para mejorar el
proceso de la investigación. El 70.3% manifestó que como requisito para impartir actividades de
investigación universitaria, el docente debe haber desarrollado satisfactoriamente el PDIC-USP y estar
realizando investigación científica en la USP.
Palabras clave: formación científica, actividad docente investigativa
Abstract
The purpose of this study is to analyze training and experience in scientific activity which teachers
USP imparting research activities in undergraduate and graduate. Corresponds to an analytical study,
considering the information required all teachers of the University that meet these characteristics. A
registration form comprising a first part on general data collected from the Personnel Office and the
Central Office of University Research was used; and a second part on a questionnaire given to each
teacher of the sample obtained at random from all teachers included in the study. In the documentary study
found that a large percentage of teachers who taught research activities at USP, are not specialists in the
research activity and Statistics, did not conduct research in 2013 and did not develop satisfactorily
Program Diploma in Scientific Research in the USP (PDSR-USP). In the field study it was determined
that the total number of teachers who taught scientific research in 2013, only 30.5% did scientific
research, 13.6% published in the official journal of scientific research at the University; and only 23.7%
developed satisfactorily PDSR-USP. 89.8% think the least the PDIC-USP to improve the process of
research. 70.3% stated that a requirement to provide university research activities, the teacher must have
successfully developed the PDSR-USP and be doing scientific research in the USP.
Keywords: scientific education, research, teaching
1
Universidad San Pedro, marinalizarzaburumontero@hotmail.com
2
Universidad Nacional de Trujillo
3
Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua
Recibido, 20 de octubre de 2014
Aceptado, 4 de diciembre de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):65-72
66 67
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formação e experiência na atividade científica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduação e pós-graduação. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informações necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigação da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
aleatória a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigação científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigação científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigação científica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa científica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigação científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigação, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea académica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se estableció dentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formación que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es así que en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor interés de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se inició con la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
investigación en beneficio de la comunidad universitaria y comunidad en general. Con
estos eventos es cierto que aumentó la producción científica en la Universidad,
habiéndose observado que no siempre participaban los mismos docentes en dichos
eventos, de manera que no se lograba el seguimiento para el proceso de investigación.
Esta observación nos llevó a tomar una forma decisiva de capacitar, mediante un
programa de investigación científica, a los docentes de la Universidad y muy
especialmente a los docentes que imparten actividades investigativas como: desarrollar
cursos de investigación, ser asesores y jurados de tesis en pre y posgrado, como a los
docentes que deseen formarse como iniciadores en la investigación científica. Este
programa comprende un conjunto de temas y técnicas en relación a la investigación cuya
finalidad es iniciarse en la investigación científica y especialmente en la investigación
multidisciplinaria e interdisciplinaria para tratar de resolver problemas que se presentan
en la comunicad (Programa de Diplomado en Investigación científica, PDIC-USP).
Trahtemberg, L. (2007, 07 de enero). Profesionales como docentes. La Industria, p.
A2, expresa: ¿tiene sentido ponerle cerrojo al ejercicio docente a profesionales como
físicos, economistas, médicos, psicólogos con vocación docente, y calificados?;
asimismo, manifestó que los profesionales de cada área de especialidad deberían
impartir las actividades de área en las instituciones de educación básica. Tomando esta
opinión, con mayor razón si nos referimos a la docencia universitaria, quien debe brindar
el servicio en una determinada materia de una cierta especialidad es el profesional de la
misma especialidad. Por tanto cuando se trata de investigar en un campo y área
determinada, el más indicado a orientar a los estudiantes de esa área es el propio
especialista, por supuesto bien capacitado y unificado en los criterios propios de
investigación en la respectiva institución.
Con la finalidad de unificar criterios en la labor de investigación en la Universidad y
de conformidad con las normas, directivas para la labor de investigación y
específicamente las Resoluciones de Consejo Universitario N° 1519-2012-USP/CU y N°
1520-2012-USP/CU, la investigación comprende un sistema organizado y conducido por
la Dirección General de Investigación. Sin embargo, se aprecia que a lo largo de los
últimos cinco años que se viene organizando y conduciendo la investigación en la
Universidad, y especialmente en estos últimos años, se observa que no se está
cumpliendo con estos dispositivos, por lo que se propone mediante esta investigación,
analizar la problemática existente en la Universidad respecto a la formación profesional
académico-científica y la experiencia en investigación científica que tienen los docentes
que imparten actividades investigativas en la USP, en pregrado y en posgrado. Además
se observó que muchos de los docentes que imparten actividades investigativas no tienen
conocimiento de la existencia del sistema único de investigación que rige en la
Universidad (SUI-USP), por lo que surgió el presente estudio.
Por tanto nos planteamos el siguiente problema: ¿existe coherencia entre la
formación académica científica y experiencia en actividad científica de los docentes con
las actividades investigativas que imparten a los estudiantes en la Universidad?
La labor de investigación científica en la Universidad San Pedro la entendemos
como la actividad académica que realiza el docente universitario, desde la elaboración
de: proyecto de investigación científica, informe de avance e informe final de su
ejecución, y sustentación de la investigación realizada en la jornada anual de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formão e experiência na atividade cienfica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduão e pós-graduão. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informões necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigão da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
alearia a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigão científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigão científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigão cienfica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa cienfica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigão científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigão, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea acamica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se establecdentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formacn que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es aque en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor intes de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se iniccon la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formación y experiencia científica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formão e experiência na atividade cienfica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduão e pós-graduão. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informões necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigão da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
alearia a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigão científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigão científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigão cienfica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa cienfica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigão científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigão, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea acamica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se establecdentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formacn que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es aque en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor intes de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se iniccon la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formão e experiência na atividade cienfica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduão e pós-graduão. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informões necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigão da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
alearia a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigão científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigão científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigão cienfica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa cienfica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigão científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigão, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea acamica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se establecdentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formacn que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es aque en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor intes de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se iniccon la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formación y experiencia científica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formão e experiência na atividade cienfica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduão e pós-graduão. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informões necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigão da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
alearia a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigão científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigão científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigão cienfica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa cienfica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigão científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigão, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea acamica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se establecdentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formacn que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es aque en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor intes de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se iniccon la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
68 69
investigación científica (Lizarzaburu, 2009; Lizarzaburu, Urcia y Tello, 2011). Por otro
lado, podemos afirmar que la Estadística está muy fuertemente relacionada con el
método científico, juega un invalorable papel en la investigación científica en todas las
disciplinas del saber humano, desde la elaboración de un plan o proyecto de
investigación, como en los procesos de selección, recolección y análisis de los datos para
verificar o formular nuevas hipótesis hasta la toma de decisiones para la elaboración del
informe fina. La Estadística es una herramienta básica para la investigación científica,
especialmente cuando se trata de problemas en los que se miden variables cuantitativas;
y, aún más, en la investigación experimental en la que hay que usar el método estadístico
para manejar confiablemente los resultados del experimento, desde lo más elemental
hasta lo más avanzado, según el problema formulado (Lizarzaburu, 1982). El método
estadístico nos permite conducir la experiencia investigativa desde el planeamiento,
pasando por la confrontación de las hipótesis, hasta llegar a las conclusiones y
recomendaciones que sirven para la toma de decisiones en la mejora de la planificación
en el campo que se investigue (Santos y otros, 2004).
La formación académica científica y experiencia en actividad científica del docente
la definimos como la formación profesional y científica que posee el docente, mediante
el bachillerato, maestría, doctorado en su especialidad, programa de capacitación en
investigación científica en la USP (PDIC-USP) y capacitación científica en la USP. La
experiencia en actividad científica investigativa la definimos como el desarrollo de la
investigación científica a través de la ejecución de proyectos de investigación científica
y publicaciones de artículos científicos en la revista oficial de investigación científica
Conocimiento para el Desarrollo.
La actividad investigativa impartida la definimos como la actividad que realiza el
docente en relación a la investigación científica a través de desarrollo de cursos,
asesoramiento e integrante dictaminador de tesis en pre y posgrado, integrante de comité
directivo de investigación de facultad o de coordinación de investigación de sede en la
USP.
Como hipótesis formulamos: La actividad investigativa que imparte el docente en la
USP es coherente con la formación y experiencia que posee en investigación científica.
Y como objetivo nos planteamos: Analizar la coherencia entre la actividad investigativa
que imparte el docente en la USP, con la formación y experiencia que posee en
investigación científica.
Fundamentalmente, el trabajo se centró en estudiar tres aspectos que se consideran
muy importantes para el desempeño de la docencia en las actividades investigativas.
Estos corresponden a: tener especialidad de la materia en la carrera que imparte,
encontrarse ejecutando proyecto de investigación y haber desarrollado
satisfactoriamente el PDIC- USP; coherente con el objetivo formulado.
Material y método
El presente trabajo corresponde a un estudio analítico: investigación documental en
su primera etapa, y aplicada de campo en la segunda (Ander Egg, 1990). Se consideró
la población conformada por todos los docentes que impartieron actividades
investigativas en la USP, para lo cual se tomó en cuenta la carga lectiva periodo 2013
(Sheaffer et al., 2007). En la primera parte se trabajó con toda la población y en la
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
segunda se consideró una muestra aleatoria de 118 docentes que impartieron actividades
investigativas en las diferentes unidades académicas durante el año 2013.
Para efectos de la toma de información, en la primera parte del estudio, se utilizó la
técnica del análisis documental (Sierra, 1999) cuyo carácter exige un estudio
bibliográfico y orientado al análisis de contenidos (Velásquez y Rey, 1999); utilizando
como instrumento una ficha de registro, la misma que fue elaborada por los autores, en
relación a las variables de interés. En dicha ficha se registraron los datos obtenidos de la
hoja de vida de cada uno de los docentes que obra en la Oficina de Personal. En la
segunda parte, estudio de campo, se aplicó a los docentes incluidos en la muestra
seleccionada un cuestionario con ítems relacionados a la actividad investigativa que
impartieron y su percepción respecto a las normas y directivas sobre investigación en la
Universidad. Se calcularon porcentajes y se emplearon técnicas estadísticas de
asociación para el análisis de la información respecto a las variables de interés de la
investigación.
Resultados
Tabla 1.mero de docentes, según criterios de formacn, experiencia en investigacn cienfica y
semestre académico del o 2013.
Actividades
impartidas
Área
mero de
actividades
Docentes
Grado
Especiali
dad
Proy.
2013
PDIC-
USP
Dr.
Mg.
Br.
Facultad de Ingeniería, semestre 2013-I
Investigacn
y Estadística
Investigacn
42
27
0
8
19
18
6
11
Estadística
45
21
2
3
16
09
6
5
Facultad de Ingeniería, semestre 2013-II
Investigacn
y Estadística
Investigacn
50
31
0
9
22
18
8
9
Estadística
48
18
2
1
15
8
4
4
Facultad de Ciencias de la Salud, semestre 2013-I
Investigacn
y Estadística
Investigacn
71
42
4
9
29
37
7
8
Estadística
17
10
0
1
9
2
1
1
Facultad de Ciencias de la Salud, semestre 2013-II
Investigacn
y Estadística
Investigacn
108
54
5
10
39
44
11
13
Estadística
16
6
1
0
5
2
0
0
Ciencias Contables y Administrativas, semestre 2013-I
Investigacn
y Estadística
Investigacn
39
27
6
4
17
15
6
6
Estadística
23
13
0
0
13
5
0
0
Ciencias Contables y Administrativas, semestre 2013-II
Investigacn
y Estadística
Investigacn
30
13
4
2
7
7
2
2
Estadística
31
17
0
0
17
8
0
0
Facultad de Educación y Humanidades, semestre 2013-I
Investigacn
y Estadística
Investigacn
36
18
2
7
9
10
5
8
Estadística
0
0
0
0
0
0
0
0
Facultad de Educación y Humanidades, semestre 2013-II
Investigacn
y Estadística
Investigacn
68
25
4
11
10
16
8
13
Estadística
9
5
0
0
5
0
0
1
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, semestre 2013-I
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formão e experiência na atividade cienfica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduão e pós-graduão. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informões necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigão da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
alearia a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigão científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigão científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigão cienfica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa cienfica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigão científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigão, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea acamica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se establecdentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formacn que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es aque en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor intes de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se iniccon la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formación y experiencia científica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formão e experiência na atividade cienfica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduão e pós-graduão. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informões necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigão da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
alearia a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigão científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigão científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigão cienfica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa cienfica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigão científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigão, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea acamica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se establecdentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formacn que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es aque en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor intes de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se iniccon la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formación y experiencia científica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
segunda se conside una muestra aleatoria de 118 docentes que impartieron actividades
investigativas en las diferentes unidades académicas durante el año 2013.
Para efectos de la toma de información, en la primera parte del estudio, se utilizó la
técnica del alisis documental (Sierra, 1999) cuyo cacter exige un estudio
bibliogfico y orientado al alisis de contenidos (Velásquez y Rey, 1999); utilizando
como instrumento una ficha de registro, la misma que fue elaborada por los autores, en
relación a las variables de intes. En dicha ficha se registraron los datos obtenidos de la
hoja de vida de cada uno de los docentes que obra en la Oficina de Personal. En la
segunda parte, estudio de campo, se aplicó a los docentes incluidos en la muestra
seleccionada un cuestionario con ítems relacionados a la actividad investigativa que
impartieron y su percepción respecto a las normas y directivas sobre investigación en la
Universidad. Se calcularon porcentajes y se emplearon cnicas estadísticas de
asociación para el alisis de la información respecto a las variables de intes de la
investigación.
Resultados
Tabla 1. Número de docentes, según criterios de formación, experiencia en investigación científica y
semestre académico del año 2013.
Actividades
impartidas
Área
Número de
actividades
Docentes
Grado
Especiali
dad
Proy.
2013
PDIC-
USP
Dr.
Mg.
Br.
Facultad de Ingeniería, semestre 2013-I
Investigación
y Estadística
Investigación
42
27
0
8
19
18
6
11
Estadística
45
21
2
3
16
09
6
5
Facultad de Ingeniería, semestre 2013-II
Investigación
y Estadística
Investigación
50
31
0
9
22
18
8
9
Estadística
48
18
2
1
15
8
4
4
Facultad de Ciencias de la Salud, semestre 2013-I
Investigación
y Estadística
Investigación
71
42
4
9
29
37
7
8
Estadística
17
10
0
1
9
2
1
1
Facultad de Ciencias de la Salud, semestre 2013-II
Investigación
y Estadística
Investigación
108
54
5
10
39
44
11
13
Estadística
16
6
1
0
5
2
0
0
Ciencias Contables y Administrativas, semestre 2013-I
Investigación
y Estadística
Investigación
39
27
6
4
17
15
6
6
Estadística
23
13
0
0
13
5
0
0
Ciencias Contables y Administrativas, semestre 2013-II
Investigación
y Estadística
Investigación
30
13
4
2
7
7
2
2
Estadística
31
17
0
0
17
8
0
0
Facultad de Educación y Humanidades, semestre 2013-I
Investigación
y Estadística
Investigación
36
18
2
7
9
10
5
8
Estadística
0
0
0
0
0
0
0
0
Facultad de Educación y Humanidades, semestre 2013-II
Investigación
y Estadística
Investigación
68
25
4
11
10
16
8
13
Estadística
9
5
0
0
5
0
0
1
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, semestre 2013-I
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formão e experiência na atividade cienfica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduão e pós-graduão. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informões necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigão da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
alearia a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigão científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigão científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigão cienfica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa cienfica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigão científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigão, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea acamica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se establecdentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formacn que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es aque en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor intes de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se iniccon la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formão e experiência na atividade cienfica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduão e pós-graduão. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informões necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigão da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
alearia a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigão científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigão científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigão cienfica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa cienfica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigão científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigão, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea acamica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se establecdentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formacn que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es aque en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor intes de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se iniccon la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
70 71
Investigación
y Estadística
Investigación
39
24
4
3
17
22
4
7
Estadística
2
1
0
0
1
1
0
0
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, semestre 2013-II
Investigación
y Estadística
Investigación
32
17
2
1
14
16
3
5
Estadística
5
3
0
0
3
0
0
0
Facultad de Medicina Humana, semestre 2013-I
Investigación
y Estadística
Investigación
13
8
0
1
7
6
4
4
Estadística
3
2
0
0
2
0
1
1
Facultad de Medicina Humana, semestre 2013-II
Investigación
y Estadística
Investigación
12
12
1
1
10
11
5
5
Estadística
3
3
0
1
2
0
0
0
Fuente: Of. Central de Registro Técnico, Registro de la Of. Central de investigación Universitaria
Tabla 2. Proporción de docentes de la USP que cumplen características de interés por facultad y
semestre académico del año 2013.
Carrera
Semestre
Proy. 2013
PDIC- USP
Especialidad
No especialidad
Ingeniería
2013-I; 2013-II
12/48; 12/49
16/48; 13/49
27/48; 26/49
21/48; 23/49
C. Salud
2013-I; 2013-II
8/52; 11/60
9/52; 13/60
39/52; 46/60
13/52; 14/60
CCYAA
2013-I; 2013-II
6/40; 2/30
6/40; 2/30
20/40; 15/30
20/40; 15/30
Educ. y H
2013-I; 2013-II
5/18; 5/18
8/18, 14/30
10/18; 16/30
8/18; 14/30
Derecho y C.
2013-I; 2013-II
4/25; 3/20
7/25; 5/20
23/25; 16/20
2/25; 4/20
Medicina H.
2013-I; 2013-II
5/10; 5/15
5/10; 5/15
6/10; 11/15
4/10; 4/15
Fuente: Of. Central de Registro Técnico, Registro de la Of. Central de investigación Universitaria.
Tabla 3. Distribución del porcentaje de docentes según experiencia en investigación científica
Indicador
Porcentaje
Realizó investigación científica en la USP y lo
registró en la OCIU
No
69.5
Si
30.5
Publicó artículos científicos en la Revista oficial de
investigación de la USP
No
86.4
Si
13.6
Fuente: Elaborado por la autora.
Tabla 4. Distribución del porcentaje de docentes, según formacn académica y científica y ejecu
proyecto de investigacn en la USP,o 2013
Ejecu proyecto de investigación
cienfica. USP,o 2013
Total
No
Si
Posee grado de magister en su
especialidad
No
43.22
6.78
50.00
Si
20.34
16.95
37.30
Otra especialidad
5.93
6,78
12.70
Posee grado de doctor en su
especialidad
No
65.25
17.80
83.10
Si
4.24
8.48
12.70
Otra especialidad
0,00
4.24
4.20
Cursó el PDIC-USP
No
67.80
8.47
76.30
Si
1.70
22.03
23.70
Fuente: Elaborado por la autora.
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Discusión
Se puede apreciar que en algunas facultades y especialmente en algunas escuelas los
docentes que imparten actividades investigativas no tienen el perfil que en esta
investigación se propone; es decir, un docente que imparte actividad investigativa, sea
ésta: curso, asesoramiento o dictaminador de tesis, no es especialista, investigador y no
ha desarrollado satisfactoriamente el PDIC-USP ni en otra universidad. Igualmente se
observa que muchos docentes que imparten cursos de Estadística no son profesionales
estadísticos, es decir que los cursos deben ser desarrollados por los propios especialistas
como lo manifiesta Trahtemberg, L. (2007, 07 de enero). Este fenómeno se observa en
las diversas carreras profesionales que ofrece la Universidad. La mayoría de docentes
imparte sus actividades investigativas utilizando como base textos de metodología de la
investigación, muchos de ellos son de profesión de Educación y no especialista en la
carrera que se imparte la actividad investigativa.
Cabe destacar que más del 80% de los docentes encuestados considera al menos
importante el desarrollo del PDIC-USP para iniciar la formación del docente
investigador. Más del 70% manifestó conformidad con los tres aspectos que se propone
en el presente estudio para que el docente imparta actividades investigativas en la USP.
El 95.8% manifestó que la enseñanza de la Estadística en la universidad debe tomarse
como la herramienta básica para la investigación científica a fin de que los resultados
sean confiables (Lizarzaburu, 1982). Como en la mayoría de universidades se observa
que los docentes ejecutan proyectos de investigación, incluyendo proyectos con apoyo
de fondos concursables (FINCYT, FONDECYT, etc), es preocupante que en la
Universidad San Pedro, aunque se establece en el Plan estratégico esta importante labor
y su promoción, no se le brinda la debida importancia y apoyo. Teniendo en cuenta los
estándares de acreditación de las carreras profesionales y que los profesionales que
egresen de la Universidad deben haber recibido una formación de calidad, hay que tomar
muy en cuenta estos tres aspectos que son fundamentales para que un docente imparta
actividades investigativas en pre y posgrado.
Conclusiones
La mayoría de los docentes que impartieron actividades investigativas en la
Universidad San Pedro el año 2013, no poseen la formación académica científica
coherente con dichas actividades; es decir, no son especialistas en la materia de la carrera
que imparten, no tienen experiencia en investigación científica, mucho menos en
producción científica y no han desarrollado satisfactoriamente el PDIC-USP. Este último
aspecto demuestra que no se cumpl durante el año 2013 con la Resolución de Consejo
Universitario N° 1519-2012-USP/CU.
El 30.5% de los docentes encuestados manifestó haber ejecutado proyecto de
investigación en la USP durante el año 2013; el 13.6% haber publicado en la revista
oficial Conocimiento para el Desarrollo de la USP; y el 23.77% haber aprobado el
PDIC-USP.
El 32.9% manifestó que tomaron como base para desarrollar sus actividades
investigativas textos de metodología de investigación; un mínimo porcentaje utilizó sus
propias investigaciones así como investigaciones de otros autores.
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formão e experiência na atividade cienfica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduão e pós-graduão. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informões necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigão da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
alearia a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigão científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigão científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigão cienfica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa cienfica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigão científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigão, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea acamica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se establecdentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formacn que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es aque en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor intes de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se iniccon la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formación y experiencia científica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formão e experiência na atividade cienfica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduão e pós-graduão. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informões necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigão da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
alearia a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigão científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigão científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigão cienfica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa cienfica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigão científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigão, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea acamica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se establecdentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formacn que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es aque en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor intes de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se iniccon la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formación y experiencia científica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Investigacn
y Estadística
Investigacn
39
24
4
3
17
22
4
7
Estadística
2
1
0
0
1
1
0
0
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, semestre 2013-II
Investigacn
y Estadística
Investigacn
32
17
2
1
14
16
3
5
Estadística
5
3
0
0
3
0
0
0
Facultad de Medicina Humana, semestre 2013-I
Investigacn
y Estadística
Investigacn
13
8
0
1
7
6
4
4
Estadística
3
2
0
0
2
0
1
1
Facultad de Medicina Humana, semestre 2013-II
Investigacn
y Estadística
Investigacn
12
12
1
1
10
11
5
5
Estadística
3
3
0
1
2
0
0
0
Fuente: Of. Central de Registro Técnico, Registro de la Of. Central de investigacn Universitaria
Tabla 2. Proporción de docentes de la USP que cumplen características de interés por facultad y
semestre académico del o 2013.
Carrera
Semestre
Proy. 2013
PDIC- USP
Especialidad
No especialidad
Ingeniería
2013-I; 2013-II
12/48; 12/49
16/48; 13/49
27/48; 26/49
21/48; 23/49
C. Salud
2013-I; 2013-II
8/52; 11/60
9/52; 13/60
39/52; 46/60
13/52; 14/60
CCYAA
2013-I; 2013-II
6/40; 2/30
6/40; 2/30
20/40; 15/30
20/40; 15/30
Educ. y H
2013-I; 2013-II
5/18; 5/18
8/18, 14/30
10/18; 16/30
8/18; 14/30
Derecho y C.
2013-I; 2013-II
4/25; 3/20
7/25; 5/20
23/25; 16/20
2/25; 4/20
Medicina H.
2013-I; 2013-II
5/10; 5/15
5/10; 5/15
6/10; 11/15
4/10; 4/15
Fuente: Of. Central de Registro Técnico, Registro de la Of. Central de investigacn Universitaria.
Tabla 3. Distribución del porcentaje de docentes según experiencia en investigacn cienfica
Indicador
Porcentaje
Realizó investigacn científica en la USP y lo
registró en la OCIU
No
69.5
Si
30.5
Publicó artículos cienficos en la Revista oficial de
investigacn de la USP
No
86.4
Si
13.6
Fuente: Elaborado por la autora.
Tabla 4. Distribución del porcentaje de docentes, según formación académica y científica y ejecutó
proyecto de investigación en la USP, año 2013
Ejecutó proyecto de investigación
científica. USP, año 2013
Total
No
Si
Posee grado de magister en su
especialidad
No
43.22
6.78
50.00
Si
20.34
16.95
37.30
Otra especialidad
5.93
6,78
12.70
Posee grado de doctor en su
especialidad
No
65.25
17.80
83.10
Si
4.24
8.48
12.70
Otra especialidad
0,00
4.24
4.20
Cursó el PDIC-USP
No
67.80
8.47
76.30
Si
1.70
22.03
23.70
Fuente: Elaborado por la autora.
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formão e experiência na atividade cienfica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduão e pós-graduão. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informões necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigão da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
alearia a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigão científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigão científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigão cienfica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa cienfica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigão científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigão, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea acamica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se establecdentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formacn que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es aque en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor intes de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se iniccon la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formão e experiência na atividade cienfica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduão e pós-graduão. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informões necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigão da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
alearia a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigão científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigão científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigão cienfica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa cienfica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigão científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigão, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea acamica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se establecdentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formacn que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es aque en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor intes de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se iniccon la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
72 73
Más del 89% manifestó considerar al menos importante el PDIC-USP y más del
70% manifestó estar de acuerdo, considerar como requisito indispensable para que un
docente imparta actividades investigativas en la USP: ser especialista en la carrera de la
actividad que imparte, estar ejecutando proyecto de investigación científica durante el
periodo que imparte la actividad respectiva y el haber aprobado el PDIC-USP.
Referencias bibliográficas
Ander Egg, E. (1990). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos
Aires: Humanitas.
Gamarra, O. (2004). Investigación docente en la universidad pública del Perú. Lima:
San Marcos.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación
Científica. México: McGraw Hill / Interamericana.
Lizarzaburu, L. (1982). Estadística Aplicada. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo,
Perú: UNT.
Lizarzaburu, L. M. (2010). Diagnóstico situacional de la labor de investigación en la
Universidad San Pedro, periodo 1995-2008. Conocimiento para el Desarrollo, Vol.
1, 133-141.
Lizarzaburu, L. M., Tello, C., Urcia M. (2012). Evolución de la investigación científica
en la Universidad San Pedro, periodo 2009-2011. Conocimiento para el Desarrollo,
Vol. 3 (2), 49-55.
OCIU-USP (2010, 2011, 2012, 2013). Programa de Diplomado en Investigación
Científica Chimbote, Perú: USP
Sheaffer, R., Mendenhall, W., Lyman, R. (2007). Elementos de Muestreo. 6ta Ed.
México: Thomson.
Sierra. R. (1999). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Madrid:
Paraninfo.
Trahtemberg, L. (2007, 07 de enero). Profesionales como docentes. La Industria, p. A2.
Trujillo, Perú.
Velásquez, A., Nérida, R. (1999). Metodología de la Investigación Científica. Lima: EA.
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formão e experiência na atividade cienfica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduão e pós-graduão. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informões necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigão da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
alearia a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigão científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigão científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigão cienfica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa cienfica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigão científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigão, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea acamica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se establecdentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formacn que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es aque en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor intes de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se iniccon la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formación y experiencia científica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar a formão e experiência na atividade cienfica que os professores
da USP transmitir atividades de pesquisa em cursos de graduão e pós-graduão. Corresponde a um
estudo analítico, considerando-se as informões necessárias a todos os professores da Universidade que
atendem essas características. A ficha de inscrição que compreende uma primeira parte em dados gerais
recolhidos ao Setor de Pessoal e pelo Gabinete Central de Investigão da Universidade foi utilizado; e
uma segunda parte de um questionário dado a cada um dos professores da amostra obtida de forma
alearia a partir de todos os professores incluídos no estudo. Os resultados podem citar: No estudo
documentário descobriu que uma grande percentagem de professores que ensinaram atividades de
pesquisa da USP, não são especialistas na atividade de pesquisa e Estatística, não conduzir a pesquisa em
2013 e não se desenvolveu satisfatoriamente Programa diploma na investigão científica na USP (PDIC-
USP). No estudo de campo foi determinado que o número total de professores que ensinaram a
investigão científica em 2013, apenas 30.5% o fizeram a investigão cienfica, de 13.6% publicado no
Jornal Oficial da pesquisa cienfica na Universidade; e apenas 23.7% desenvolveram satisfatoriamente
PDIC-USP. 89.8% acham que o mínimo que a PDIC-USP para melhorar o processo de pesquisa. 70.3%
afirmaram que a exigência de apresentação de atividades de pesquisa da universidade, o professor deve ter
desenvolvido com sucesso o PDIC-USP e estar a fazer investigão científica na USP.
Palavras-chave: educação científica, de investigão, de ensino
Introducción
La investigación universitaria es una labor docente inmersa en su tarea acamica
de conformidad con la ley universitaria vigente, que es una función fundamental de la
universidad y por igual del docente universitario. En la Universidad San Pedro, desde la
reactivación de la Oficina de Investigación se establecdentro de la labor de
investigación tres fases bien marcadas: analizar cómo se encontró la labor de
investigación al año 2009, luego de implementar algunas actividades dentro de un plan
de trabajo evaluar como se encontró al año 2011, y posteriormente analizar como se
imparte la actividad investigativa en la Universidad en pre y posgrado.
En el perfil profesional de las carreras que imparte la Universidad San Pedro se
incluye en la formacn que deben recibir los futuros profesionales, la de realizar
investigación científica, tal es aque en algunas carreras se ha implementado la
investigación formativa para cumplir con esta función universitaria. En un diagnóstico
de investigación en la Universidad, se encontró que a pesar de contar con un potencial
de recurso humano con grados de maestro o doctor, no se tenía experiencia en la práctica
investigativa docente como sucede en otras universidades, aunque de alguna manera los
docentes desarrollaban actividad investigativa para optar un grado, más no como parte
del desempeño docente; y, por tanto, no es posible transmitir al formante una práctica
investigativa, sino únicamente de lo obtenido en la bibliografía pertinente (Lizarzaburu,
2009).
Al realizar un estudio sobre la evolución de la investigación científica en la
Universidad San Pedro, se encontró que hubo mayor intes de docentes y estudiantes
por ejecutar proyectos de investigación científica, lo que llevó a un incremento en la
producción científica en la Universidad (Lizarzaburu y otros, 2011).
La capacitación docente se iniccon la reactivación de la OCIU en el año 2009,
con la programación y realización de seminarios y talleres de temas y técnicas en
relación a la investigación científica con la finalidad de brindar el apoyo a esta
importante labor y, específicamente para la formulación y ejecución de proyectos de
Lizarzaburu y col., Coherencia en formacn y experiencia cienfica en actividades investigativas en Universidad San Pedro
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):65-72
Elaboración y validación de un instrumento de medición del grado de actitud de
los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentes
Development and validation of an instrument measuring the degree of
obstetricians attitude about comprehensive sex education of adolescents
Desenvolvimento e validação de um instrumento de medição o grau de atitude
obstetras sobre educação sexual abrangente para adolescentes
Emilio Vega Gonzales
1
, Jorge L. Arroyo Acevedo
2
, César B. Cisneros Hilario
3
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo construir y validar un instrumento que mida el grado de
actitud de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, basado en las dimensiones e
indicadores del programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación para alumnos de
educación secundaria. El instrumento, una escala de Likert de 50 ítems validada mediante juicio de
expertos, fue aplicado a 40 obstetras de la DISA Lima Sur durante el mes de abril del presente año. Los
valores de confiabilidad obtenidos con alfa de Cronbach de manera independiente para las dimensiones
socio-afectiva y ético-moral fueron α=0,769 y α=0,689 respectivamente, y aumentaron hasta α=0,788 y
α=0,730 tras la eliminación de los diez ítems menos relevantes. La confiabilidad del instrumento en su
totalidad alcanzó un valor alto (α= 0,840). Se concluye que el instrumento muestra una gran confiabilidad
y puede ser usado para medir la actitud del obstetra en relación a la educación sexual integral.
Palabras clave: Educación sexual integral, validación de instrumentos
Abstract
This research aims to construct and validate an instrument to measure the degree of attitude of
obstetricians in relation to sexual education for adolescents, based on the dimensions and indicators of
Integral Sexual Education program of the Ministry of Education for education students secondary. The
instrument, a Likert scale of 50 items validated by expert judgment was applied to 40 DISA Lima South
obstetricians during the month of April this year. The values of reliability with Cronbach's alpha obtained
independently for the socio-emotional and ethical and moral dimensions were α = 0.769 and α = 0.689
respectively, and increased to α = 0.788 and α = 0.730 after removal of the ten items less relevant. The
reliability of the instrument as a whole reached a high value (α = 0.840). We conclude that the instrument
shows a high reliability and can be used to measure the attitude of the obstetrician regarding
comprehensive sex education.
Keywords: Integral sexual education, instrument validation
Resumo
Esta pesquisa tem como objetivo construir e validar um instrumento para medir o grau de atitude dos
obstetras em relação à educação sexual para adolescentes, com base nas dimensões e indicadores de
programa de Educação Sexual Integral do Ministério da Educação para alunos do ensino secundário. O
instrumento, uma escala de Likert de 50 itens validados por pareceres de peritos foi aplicado a 40
obstetras DISA Lima do Sul durante o mês de abril deste ano. Os valores de fiabilidade com Cronbach
alfa obtidos independentemente para as dimensões socio-emocional e ética e moral foram α = 0,769 e α =
0,689, respectivamente, e aumentou para α = 0,788 e α = 0,730 após a remoção dos dez itens menos
relevante. A confiabilidade do instrumento como um todo atingiu um valor elevado (α = 0,840). Conclui-
se que o instrumento apresenta uma elevada fiabilidade e pode ser utilizado para medir a atitude do
obstetra sobre educação sexual abrangente.
Palavras-chave: Educação Sexual Integral, Validação Instrumento
1
Maestrando en Docencia e Investigación de la Salud de la UNMSM, emilioswald@gmail.com.
2
UNMSM, Facultad de Medicina Humana, Instituto de Investigaciones Clínicas, Lima-Perú.
3
Universidad San Pedro, Facultad de Medicina Humana, Chimbote-Perú.
Recibido, 15 de agosto 2014
Aceptado, 19 de setiembre 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre 2014, 5(2):73-80
74 75
Introducción
Según el Ministerio de Salud, una forma de producir cambios culturales de largo
plazo, cambios en el perfil epidemiológico del Perú, así como la forma de construir el
futuro, es a través de la educación en la población adolescente. Mediante la educación
de este grupo poblacional se pueden enfrentar problemas de salud como el alto índice de
embarazos no planificados, los cuales están vinculados a comportamientos dependientes
del entorno donde ellos se desenvuelven, tanto en el ámbito social, como el legal y el
familiar (MINSA, 2012). La UNESCO ha demostrado que en ciertos países los costos
de los programas de educación sexual no sólo pueden ser de bajo costo por habitante
sino que también representan un gran ahorro, al disminuir los gastos generados por los
problemas derivados de su ausencia; por ejemplo, en Estonia, la aplicación de
programas de educación sexual han permitido la disminución del número de casos
nuevos de VIH (UNESCO, 2012).
La Educación que reciben las y los estudiantes en el sistema educativo, debe
contribuir a su desarrollo integral, que incluye los aspectos: físico, psicológico, social,
emocional, intelectual, ético, moral y sexual para lo cual se requiere que los docentes
desarrollen acciones de orientación y acompañamiento, así como de un entorno escolar
que promueva su desarrollo saludable (DITOE - MINEDU, 2008).
En relación a los docentes, existen evidencias de que los conocimientos y actitudes
hacia los temas de educación sexual varían según la experiencia del docente, siendo
necesario para los conocimientos una mayor experiencia que en el caso de las actitudes
(Mexía Soler, 2005). En el año 2006, en el marco de elaboración de lineamientos para
una educación sexual integral, se realizó una encuesta a docentes tutores, estudiantes y
expertos para recoger sus apreciaciones sobre cómo se había venido implementando la
educación sexual desde la Tutoría y Orientación Educativa y cómo se incorporaban los
contenidos de educación sexual en las áreas del currículo. En base a estos estudios
preliminares se encontró, entre otros resultados, que más de la mitad de los tutores no se
sentía preparado para abordar los temas de sexualidad con los adolescentes y
consideraba como mejor aliado para la educación sexual a las postas y centros de salud
antes que las ONG (DITOE - MINEDU, 2008). Los datos mencionados anteriormente
hacen evidente la importancia de la educación sexual integral en la adolescencia, la cual
es resaltada por el Estado Peruano a través de la ley 28983, señalando que su
implementación, con calidad científica y ética, permitirá la promoción del desarrollo
pleno y equitativo de niños, niñas y adolescentes (Congreso de la República, 2007).
La educación sexual integral ha sido planteada en base a los enfoques que rigen el
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia: derechos, ciclo de vida,
curso de vida, equidad, interculturalidad y género. La aplicación de estos enfoques
garantiza la integralidad de la educación impartida y su alineamiento con las normas
nacionales e internacionales vigentes (Ministerio de la Mujer, 2012), pero, para una
adecuada programación de los aprendizajes a evaluar, el Ministerio de Educación del
Perú ha dividido la educación sexual integral en los adolescentes en tres dimensiones
(DITOE-MINEDU, 2008): la dimensión biológica-reproductiva, que incluye todos los
aspectos relacionados con la anatomía y fisiología que determinan la expresión de la
sexualidad, el funcionamiento de los órganos del cuerpo del ser humano que se
encargan de elaborar la respuesta sexual humana, y las cuestiones relacionadas con el
desarrollo sexual en las diferentes etapas del ciclo vital; la dimensión socio-afectiva,
que implica los vínculos afectivos y emocionales que se establecen en el proceso de
interacción con otras personas, y que dan el sello característico a la expresión de la
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):73-80
Vega y col., Instrumento de medición de actitud de obstetras ante actitud sexual de adolescentes
Introducción
Según el Ministerio de Salud, una forma de producir cambios culturales de largo
plazo, cambios en el perfil epidemiológico del Perú, acomo la forma de construir el
futuro, es a través de la educación en la poblacn adolescente. Mediante la educación
de este grupo poblacional se pueden enfrentar problemas de salud como el alto índice de
embarazos no planificados, los cuales están vinculados a comportamientos dependientes
del entorno donde ellos se desenvuelven, tanto en el ámbito social, como el legal y el
familiar (MINSA, 2012). La UNESCO ha demostrado que en ciertos países los costos
de los programas de educación sexual no sólo pueden ser de bajo costo por habitante
sino que también representan un gran ahorro, al disminuir los gastos generados por los
problemas derivados de su ausencia; por ejemplo, en Estonia, la aplicación de
programas de educación sexual han permitido la disminución del número de casos
nuevos de VIH (UNESCO, 2012).
La Educación que reciben las y los estudiantes en el sistema educativo, debe
contribuir a su desarrollo integral, que incluye los aspectos: físico, psicológico, social,
emocional, intelectual, ético, moral y sexual para lo cual se requiere que los docentes
desarrollen acciones de orientación y acompañamiento, acomo de un entorno escolar
que promueva su desarrollo saludable (DITOE - MINEDU, 2008).
En relación a los docentes, existen evidencias de que los conocimientos y actitudes
hacia los temas de educación sexual varían según la experiencia del docente, siendo
necesario para los conocimientos una mayor experiencia que en el caso de las actitudes
(Mexía Soler, 2005). En el año 2006, en el marco de elaboración de lineamientos para
una educación sexual integral, se realizó una encuesta a docentes tutores, estudiantes y
expertos para recoger sus apreciaciones sobre cómo se había venido implementando la
educación sexual desde la Tutoría y Orientación Educativa y cómo se incorporaban los
contenidos de educación sexual en las áreas del currículo. En base a estos estudios
preliminares se encontró, entre otros resultados, que más de la mitad de los tutores no se
sentía preparado para abordar los temas de sexualidad con los adolescentes y
consideraba como mejor aliado para la educación sexual a las postas y centros de salud
antes que las ONG (DITOE - MINEDU, 2008). Los datos mencionados anteriormente
hacen evidente la importancia de la educación sexual integral en la adolescencia, la cual
es resaltada por el Estado Peruano a tras de la ley 28983, señalando que su
implementación, con calidad científica y ética, permiti la promoción del desarrollo
pleno y equitativo de niños, niñas y adolescentes (Congreso de la República, 2007).
La educación sexual integral ha sido planteada en base a los enfoques que rigen el
Plan Nacional de Accn por la Infancia y la Adolescencia: derechos, ciclo de vida,
curso de vida, equidad, interculturalidad y género. La aplicación de estos enfoques
garantiza la integralidad de la educación impartida y su alineamiento con las normas
nacionales e internacionales vigentes (Ministerio de la Mujer, 2012), pero, para una
adecuada programación de los aprendizajes a evaluar, el Ministerio de Educación del
Perú ha dividido la educacn sexual integral en los adolescentes en tres dimensiones
(DITOE-MINEDU, 2008): la dimensión biológica-reproductiva, que incluye todos los
aspectos relacionados con la anatomía y fisiología que determinan la expresión de la
sexualidad, el funcionamiento de los órganos del cuerpo del ser humano que se
encargan de elaborar la respuesta sexual humana, y las cuestiones relacionadas con el
desarrollo sexual en las diferentes etapas del ciclo vital; la dimensión socio-afectiva,
que implica los vínculos afectivos y emocionales que se establecen en el proceso de
interacción con otras personas, y que dan el sello característico a la expresión de la
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):73-80
Vega y col., Instrumento de medición de actitud de obstetras ante actitud sexual de adolescentes
Introducción
Según el Ministerio de Salud, una forma de producir cambios culturales de largo
plazo, cambios en el perfil epidemiológico del Perú, acomo la forma de construir el
futuro, es a través de la educación en la poblacn adolescente. Mediante la educación
de este grupo poblacional se pueden enfrentar problemas de salud como el alto índice de
embarazos no planificados, los cuales están vinculados a comportamientos dependientes
del entorno donde ellos se desenvuelven, tanto en el ámbito social, como el legal y el
familiar (MINSA, 2012). La UNESCO ha demostrado que en ciertos países los costos
de los programas de educación sexual no sólo pueden ser de bajo costo por habitante
sino que también representan un gran ahorro, al disminuir los gastos generados por los
problemas derivados de su ausencia; por ejemplo, en Estonia, la aplicación de
programas de educación sexual han permitido la disminución del número de casos
nuevos de VIH (UNESCO, 2012).
La Educación que reciben las y los estudiantes en el sistema educativo, debe
contribuir a su desarrollo integral, que incluye los aspectos: físico, psicológico, social,
emocional, intelectual, ético, moral y sexual para lo cual se requiere que los docentes
desarrollen acciones de orientación y acompañamiento, acomo de un entorno escolar
que promueva su desarrollo saludable (DITOE - MINEDU, 2008).
En relación a los docentes, existen evidencias de que los conocimientos y actitudes
hacia los temas de educación sexual varían según la experiencia del docente, siendo
necesario para los conocimientos una mayor experiencia que en el caso de las actitudes
(Mexía Soler, 2005). En el año 2006, en el marco de elaboración de lineamientos para
una educación sexual integral, se realizó una encuesta a docentes tutores, estudiantes y
expertos para recoger sus apreciaciones sobre cómo se había venido implementando la
educación sexual desde la Tutoría y Orientación Educativa y cómo se incorporaban los
contenidos de educación sexual en las áreas del currículo. En base a estos estudios
preliminares se encontró, entre otros resultados, que más de la mitad de los tutores no se
sentía preparado para abordar los temas de sexualidad con los adolescentes y
consideraba como mejor aliado para la educación sexual a las postas y centros de salud
antes que las ONG (DITOE - MINEDU, 2008). Los datos mencionados anteriormente
hacen evidente la importancia de la educación sexual integral en la adolescencia, la cual
es resaltada por el Estado Peruano a tras de la ley 28983, señalando que su
implementación, con calidad científica y ética, permiti la promoción del desarrollo
pleno y equitativo de niños, niñas y adolescentes (Congreso de la República, 2007).
La educación sexual integral ha sido planteada en base a los enfoques que rigen el
Plan Nacional de Accn por la Infancia y la Adolescencia: derechos, ciclo de vida,
curso de vida, equidad, interculturalidad y género. La aplicación de estos enfoques
garantiza la integralidad de la educación impartida y su alineamiento con las normas
nacionales e internacionales vigentes (Ministerio de la Mujer, 2012), pero, para una
adecuada programación de los aprendizajes a evaluar, el Ministerio de Educación del
Perú ha dividido la educacn sexual integral en los adolescentes en tres dimensiones
(DITOE-MINEDU, 2008): la dimensión biológica-reproductiva, que incluye todos los
aspectos relacionados con la anatomía y fisiología que determinan la expresión de la
sexualidad, el funcionamiento de los órganos del cuerpo del ser humano que se
encargan de elaborar la respuesta sexual humana, y las cuestiones relacionadas con el
desarrollo sexual en las diferentes etapas del ciclo vital; la dimensión socio-afectiva,
que implica los vínculos afectivos y emocionales que se establecen en el proceso de
interacción con otras personas, y que dan el sello característico a la expresión de la
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):73-80
Vega y col., Instrumento de medición de actitud de obstetras ante actitud sexual de adolescentes
sexualidad humana; y, la dimensión ético-moral, que comprende la reflexión sobre los
valores y las normas que dan sentido a la relación que el/la adolescente establece con las
otras personas, la aceptación y valoración del otro, así como el desarrollo del juicio
crítico, a fin de poder orientar el comportamiento en una dirección beneficiosa para sí
mismo y para los demás.
La forma de abordar el tema de la sexualidad y los profesionales que en ellos deben
participar han sido objeto de diversos análisis. En el Principado de Asturias, España, se
han implementado talleres de educación sexual con arte como una forma de
complementar los programas tradicionales de educación sexual en los centros
educativos y organizaciones juveniles (García Ruiz, 2009). El uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) también han sido objetos de estudio, aprovechando
su gran influencia en la población adolescente y el uso cada vez mayor de estas
tecnologías en el campo educativo. Una de las más recientes investigaciones sobre este
tema fue abordada por la denominada Estrategia J en América Latina y el Caribe (IES,
2010), a partir de la cual han derivado estudios similares, que demuestran el efecto
positivo de las TIC en el campo de la educación sexual (Wang et al., 2010).
Uno de los más recientes trabajos de investigación llevado a cabo por profesionales
de la salud y relacionado con la educación sexual en nuestro país, fue realizado en la
población escolar adolescente del distrito de El Agustino (Lima, Perú) el cual evidenció
la deficiencia de conocimientos de sexualidad y su relación con las actividades sexuales
riesgosas (Salazar-Granara et al., 2007). Las ONG también contribuyen a través de la
elaboración de programas de educación sexual integral tanto para los adolescentes como
para los tutores. Uno de los más recientes fue el publicado el año 2009 por el
Movimiento Manuela Ramos, basado en los lineamientos de la educación sexual
integral antes mencionado, y que hace énfasis en su importancia y el respaldo legal para
su implementación en los centros educativos (Movimiento Manuela Ramos, 2009).
Son muy pocos los instrumentos validados y con alta confiablidad que permiten
medir la actitud ante la educación sexual, tanto del personal docente como de los
profesionales de la salud. Esta situación hace necesaria la elaboración de un instrumento
que contribuya a medir la actitud del facilitador que va a trabajar con los adolescentes
los temas de educación sexual integral, el cual permitiría una selección del personal
idóneo para asumir esta función, así como una comparación entre las dimensiones que
cada profesional puede asumir cuando se formen los equipos multidisciplinarios de
trabajo, sea un educador, un psicólogo o un profesional de la salud. El presente trabajo
de investigación puede servir como base para la elaboración de instrumentos similares
dirigidos a los demás profesionales de la salud que abordan este tema.
Materiales y métodos
Se elaboró y validó un instrumento de medición del grado de actitud del obstetra
acerca de la educación sexual en la adolescencia, basado en las dimensiones socio-
afectiva y ético-moral establecidas por el Ministerio de Educación y las cinco categorías
que la conforman:1) cambios corporales en la adolescencia e higiene sexual,
2)relaciones equitativas en las interacciones con la pareja, la familia y la comunidad,
3)mitos creencias, tabúes y estereotipos de género construidos en torno a la sexualidad,
4)vínculo afectivo-emocional en el enamoramiento y la toma de decisiones saludables
para la vida de pareja; y, 5) comportamientos de riesgo que pueden afectar el desarrollo
de una sexualidad saludable (DITOE - MINEDU, 2008). Los indicadores para elaborar
Vega y col., Instrumento de medición de actitud de obstetras ante actitud sexual de adolescentes
Conocimiento para el desarrollo, 2014,5(2):73-80
76 77
Introducción
Según el Ministerio de Salud, una forma de producir cambios culturales de largo
plazo, cambios en el perfil epidemiológico del Perú, acomo la forma de construir el
futuro, es a través de la educación en la poblacn adolescente. Mediante la educación
de este grupo poblacional se pueden enfrentar problemas de salud como el alto índice de
embarazos no planificados, los cuales están vinculados a comportamientos dependientes
del entorno donde ellos se desenvuelven, tanto en el ámbito social, como el legal y el
familiar (MINSA, 2012). La UNESCO ha demostrado que en ciertos países los costos
de los programas de educación sexual no sólo pueden ser de bajo costo por habitante
sino que también representan un gran ahorro, al disminuir los gastos generados por los
problemas derivados de su ausencia; por ejemplo, en Estonia, la aplicación de
programas de educación sexual han permitido la disminución del número de casos
nuevos de VIH (UNESCO, 2012).
La Educación que reciben las y los estudiantes en el sistema educativo, debe
contribuir a su desarrollo integral, que incluye los aspectos: físico, psicológico, social,
emocional, intelectual, ético, moral y sexual para lo cual se requiere que los docentes
desarrollen acciones de orientación y acompañamiento, acomo de un entorno escolar
que promueva su desarrollo saludable (DITOE - MINEDU, 2008).
En relación a los docentes, existen evidencias de que los conocimientos y actitudes
hacia los temas de educación sexual varían según la experiencia del docente, siendo
necesario para los conocimientos una mayor experiencia que en el caso de las actitudes
(Mexía Soler, 2005). En el año 2006, en el marco de elaboración de lineamientos para
una educación sexual integral, se realizó una encuesta a docentes tutores, estudiantes y
expertos para recoger sus apreciaciones sobre cómo se había venido implementando la
educación sexual desde la Tutoría y Orientación Educativa y cómo se incorporaban los
contenidos de educación sexual en las áreas del currículo. En base a estos estudios
preliminares se encontró, entre otros resultados, que más de la mitad de los tutores no se
sentía preparado para abordar los temas de sexualidad con los adolescentes y
consideraba como mejor aliado para la educación sexual a las postas y centros de salud
antes que las ONG (DITOE - MINEDU, 2008). Los datos mencionados anteriormente
hacen evidente la importancia de la educación sexual integral en la adolescencia, la cual
es resaltada por el Estado Peruano a tras de la ley 28983, señalando que su
implementación, con calidad científica y ética, permiti la promoción del desarrollo
pleno y equitativo de niños, niñas y adolescentes (Congreso de la República, 2007).
La educación sexual integral ha sido planteada en base a los enfoques que rigen el
Plan Nacional de Accn por la Infancia y la Adolescencia: derechos, ciclo de vida,
curso de vida, equidad, interculturalidad y género. La aplicación de estos enfoques
garantiza la integralidad de la educación impartida y su alineamiento con las normas
nacionales e internacionales vigentes (Ministerio de la Mujer, 2012), pero, para una
adecuada programación de los aprendizajes a evaluar, el Ministerio de Educación del
Perú ha dividido la educacn sexual integral en los adolescentes en tres dimensiones
(DITOE-MINEDU, 2008): la dimensión biológica-reproductiva, que incluye todos los
aspectos relacionados con la anatomía y fisiología que determinan la expresión de la
sexualidad, el funcionamiento de los órganos del cuerpo del ser humano que se
encargan de elaborar la respuesta sexual humana, y las cuestiones relacionadas con el
desarrollo sexual en las diferentes etapas del ciclo vital; la dimensión socio-afectiva,
que implica los vínculos afectivos y emocionales que se establecen en el proceso de
interacción con otras personas, y que dan el sello característico a la expresión de la
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):73-80
Vega y col., Instrumento de medición de actitud de obstetras ante actitud sexual de adolescentes
Introducción
Según el Ministerio de Salud, una forma de producir cambios culturales de largo
plazo, cambios en el perfil epidemiológico del Perú, acomo la forma de construir el
futuro, es a través de la educación en la poblacn adolescente. Mediante la educación
de este grupo poblacional se pueden enfrentar problemas de salud como el alto índice de
embarazos no planificados, los cuales están vinculados a comportamientos dependientes
del entorno donde ellos se desenvuelven, tanto en el ámbito social, como el legal y el
familiar (MINSA, 2012). La UNESCO ha demostrado que en ciertos países los costos
de los programas de educación sexual no sólo pueden ser de bajo costo por habitante
sino que también representan un gran ahorro, al disminuir los gastos generados por los
problemas derivados de su ausencia; por ejemplo, en Estonia, la aplicación de
programas de educación sexual han permitido la disminución del número de casos
nuevos de VIH (UNESCO, 2012).
La Educación que reciben las y los estudiantes en el sistema educativo, debe
contribuir a su desarrollo integral, que incluye los aspectos: físico, psicológico, social,
emocional, intelectual, ético, moral y sexual para lo cual se requiere que los docentes
desarrollen acciones de orientación y acompañamiento, acomo de un entorno escolar
que promueva su desarrollo saludable (DITOE - MINEDU, 2008).
En relación a los docentes, existen evidencias de que los conocimientos y actitudes
hacia los temas de educación sexual varían según la experiencia del docente, siendo
necesario para los conocimientos una mayor experiencia que en el caso de las actitudes
(Mexía Soler, 2005). En el año 2006, en el marco de elaboración de lineamientos para
una educación sexual integral, se realizó una encuesta a docentes tutores, estudiantes y
expertos para recoger sus apreciaciones sobre cómo se había venido implementando la
educación sexual desde la Tutoría y Orientación Educativa y cómo se incorporaban los
contenidos de educación sexual en las áreas del currículo. En base a estos estudios
preliminares se encontró, entre otros resultados, que más de la mitad de los tutores no se
sentía preparado para abordar los temas de sexualidad con los adolescentes y
consideraba como mejor aliado para la educación sexual a las postas y centros de salud
antes que las ONG (DITOE - MINEDU, 2008). Los datos mencionados anteriormente
hacen evidente la importancia de la educación sexual integral en la adolescencia, la cual
es resaltada por el Estado Peruano a tras de la ley 28983, señalando que su
implementación, con calidad científica y ética, permiti la promoción del desarrollo
pleno y equitativo de niños, niñas y adolescentes (Congreso de la República, 2007).
La educación sexual integral ha sido planteada en base a los enfoques que rigen el
Plan Nacional de Accn por la Infancia y la Adolescencia: derechos, ciclo de vida,
curso de vida, equidad, interculturalidad y género. La aplicación de estos enfoques
garantiza la integralidad de la educación impartida y su alineamiento con las normas
nacionales e internacionales vigentes (Ministerio de la Mujer, 2012), pero, para una
adecuada programación de los aprendizajes a evaluar, el Ministerio de Educación del
Perú ha dividido la educacn sexual integral en los adolescentes en tres dimensiones
(DITOE-MINEDU, 2008): la dimensión biológica-reproductiva, que incluye todos los
aspectos relacionados con la anatomía y fisiología que determinan la expresión de la
sexualidad, el funcionamiento de los órganos del cuerpo del ser humano que se
encargan de elaborar la respuesta sexual humana, y las cuestiones relacionadas con el
desarrollo sexual en las diferentes etapas del ciclo vital; la dimensión socio-afectiva,
que implica los vínculos afectivos y emocionales que se establecen en el proceso de
interacción con otras personas, y que dan el sello característico a la expresión de la
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):73-80
Vega y col., Instrumento de medición de actitud de obstetras ante actitud sexual de adolescentes
los ítems que forman parte del instrumento de medición han sido tomados también de la
misma fuente.
El instrumento elaborado fue una Escala de Likert con 50 ítems: 30 para la
dimensión socio-afectiva y 20 para la ético-moral. En todas las dimensiones, se
repartieron equitativamente las preguntas para cada categoría planteada en base a los
lineamientos de la educación sexual integral. Cada ítem o enunciado hace referencia a
una situación que se relaciona positivamente con el aprendizaje analizado por el
instrumento o se relaciona negativamente con el mismo. En la tabla 1 se representa los
puntajes asignados para un ítem positivo y uno negativo utilizados en el instrumento de
medición elaborado.
Tabla 1: Ejemplo de ítem positivo y negativo empleado en la Escala de Likert
Categoría
Ítem
MA
A
N
D
MD
Cambios
corporales en la
adolescencia e
higiene sexual.
Dice a las adolescentes que no se aseen frecuentemente
su vulva para evitar perder su virginidad. (ítem
positivo)
5
4
3
2
1
Recomienda el aseo después de un acto sexual. (ítem
negativo)
1
2
3
4
5
Tabla 2: Número de ítems inicial y final del cuestionario según las dimensiones y categorías
CATEGORÍAS
Dimensión socio
afectiva
Dimensión ético
moral
I
F
I
F
1. Cambios corporales en la adolescencia e higiene
sexual.
6
5
4
3
2. Relaciones equitativas en las interacciones con la
pareja, la familia y la comunidad.
6
5
4
3
3. Mitos creencias, tabúes y estereotipos de género
construidos en torno a la sexualidad.
6
5
4
3
4. Vínculo afectivo-emocional en el enamoramiento y la
toma de decisiones saludables para la vida de pareja.
6
5
4
3
5. Comportamientos de riesgo que pueden afectar el
desarrollo de una sexualidad saludable.
6
5
4
3
Total de ítems
30
25
20
15
Conocimiento para el desarrollo, 2014,5(2):73-80
2014
Vega y col., Instrumento de medición de actitud de obstetras ante actitud sexual de adolescentes
La validación del instrumento es La validación del instrumento estuvo cargo de tres
obstetras magísteres en docencia e investigación en la salud, quienes ayudaron en la
corrección de los enunciados para que éstos se enmarquen según los parámetros de
claridad, pertinencia y relevancia. Posteriormente el instrumento fue aplicado en una
población de 40 obstetras asistentes a un curso organizado por la DISA Lima Sur
durante el mes de abril del presente año, para medir su confiabilidad. Tras el análisis
estadístico, se retiró del instrumento de medición un ítem por cada categoría de las dos
dimensiones, cuya eliminación incremente el valor del alfa de Cronbach o cuya
variación sea nula. De esta manera también se pretende evitar el respondent burden o
nivel de molestia que experimenta el encuestado(Sharp & Frankel, 1983). El número de
ítems del instrumento elaborados inicialmente y el número final tras la eliminación
mencionada se indican en la tabla 2.
Resultados
Tabla 3: Valores del alfa de Cronbach obtenidos antes y después de la eliminación de los ítems
Dimensiones
Alfa de Cronbach
inicial
N° de
elementos
Alfa de Cronbach
final
N° de
elementos
Dimensión socio-afectiva 0.761 30 0.788 25
Dimensión ética-moral 0.689 20 0.730 15
Instrumento completo 0.824 50 0.840 4
Tabla 4: Análisis del alfa de Cronbach de los ítems de la dimensión ético moral
Ítems
Tipo de ítem
α si se elimina
el elemento
1. Prefiere trabajar en equipo con personas que carezcan de
alguna discapacidad física.
Negativo
,826
2. Incorpora en su equipo de trabajo a personas que son
marginadas por los demás grupos.
Positivo
,818
3. Recomienda la higiene de la zona genital en mujeres que aún
no tienen vida sexual.
Positivo
,817
4. Valora más el trabajo de las alumnas que el de los alumnos,
por ser más tranquilas.
Negativo
,816
5. Considera que los mejores padres son aquellos que “les dejan
hacer lo que sea” en su casa.
Negativo
,819
6. Promovería campañas en los colegios para promover la
igualdad de género.
Positivo
,819
7. Considera que el modelo socio-cultural propio de países
musulmanes debería aplicarse en nuestro país.
Negativo
,819
8. Evita contar chistes feministas o machistas dentro de su
ámbito laboral.
Positivo
,820
9. Rechaza cualquier juego que incite la violencia entre
compañeros de aula.
Positivo
,826
10. Afirma que ciertos programas de televisión estimulan
conductas violentas hacia la mujer.
Positivo
,824
11. Recibe más consejos sobre temas de sexualidad de sus amigas
que de un profesional de salud.
Negativo
,820
12. Incentiva a niños y adolescentes que deben realizar actividades
propias de su género para no volverse homosexual.
Negativo
,824
13. Considera que la homosexualidad es un tema que debe
abordarse como parte de la educación sexual de los
adolescentes.
Positivo
,825
14. Induce a una compañera para que tenga su primera relación
sexual con su novio.
Negativo
,822
15. Ayudaría a un alumno que le manifiesta que su padre le golpea
a su madre.
Positivo
,819
16. Considera la mujer debe iniciar su actividad sexual cuando su
enamorado se lo proponga.
Negativo
,822
17. Considera que es necesario dar castigo físico a los alumnos
más inquietos.
Negativo
,819
18. Valora más a una pareja de acuerdo al nivel económico que
posee.
Negativo
,816
19. Recomienda el uso de preservativos en población adolescente
con actividad sexual antes que un método anticonceptivo
natural.
Positivo
,823
20. Se realiza periódicamente pruebas de ITS/SIDA.
Positivo
,823
Se resaltaron los ítems que fueron eliminados.
Vega y col., Instrumento de medición de actitud de obstetras ante actitud sexual de adolescentes
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):1-8
78 79
Introducción
Según el Ministerio de Salud, una forma de producir cambios culturales de largo
plazo, cambios en el perfil epidemiológico del Perú, acomo la forma de construir el
futuro, es a través de la educación en la poblacn adolescente. Mediante la educación
de este grupo poblacional se pueden enfrentar problemas de salud como el alto índice de
embarazos no planificados, los cuales están vinculados a comportamientos dependientes
del entorno donde ellos se desenvuelven, tanto en el ámbito social, como el legal y el
familiar (MINSA, 2012). La UNESCO ha demostrado que en ciertos países los costos
de los programas de educación sexual no sólo pueden ser de bajo costo por habitante
sino que también representan un gran ahorro, al disminuir los gastos generados por los
problemas derivados de su ausencia; por ejemplo, en Estonia, la aplicación de
programas de educación sexual han permitido la disminución del número de casos
nuevos de VIH (UNESCO, 2012).
La Educación que reciben las y los estudiantes en el sistema educativo, debe
contribuir a su desarrollo integral, que incluye los aspectos: físico, psicológico, social,
emocional, intelectual, ético, moral y sexual para lo cual se requiere que los docentes
desarrollen acciones de orientación y acompañamiento, acomo de un entorno escolar
que promueva su desarrollo saludable (DITOE - MINEDU, 2008).
En relación a los docentes, existen evidencias de que los conocimientos y actitudes
hacia los temas de educación sexual varían según la experiencia del docente, siendo
necesario para los conocimientos una mayor experiencia que en el caso de las actitudes
(Mexía Soler, 2005). En el año 2006, en el marco de elaboración de lineamientos para
una educación sexual integral, se realizó una encuesta a docentes tutores, estudiantes y
expertos para recoger sus apreciaciones sobre cómo se había venido implementando la
educación sexual desde la Tutoría y Orientación Educativa y cómo se incorporaban los
contenidos de educación sexual en las áreas del currículo. En base a estos estudios
preliminares se encontró, entre otros resultados, que más de la mitad de los tutores no se
sentía preparado para abordar los temas de sexualidad con los adolescentes y
consideraba como mejor aliado para la educación sexual a las postas y centros de salud
antes que las ONG (DITOE - MINEDU, 2008). Los datos mencionados anteriormente
hacen evidente la importancia de la educación sexual integral en la adolescencia, la cual
es resaltada por el Estado Peruano a tras de la ley 28983, señalando que su
implementación, con calidad científica y ética, permiti la promoción del desarrollo
pleno y equitativo de niños, niñas y adolescentes (Congreso de la República, 2007).
La educación sexual integral ha sido planteada en base a los enfoques que rigen el
Plan Nacional de Accn por la Infancia y la Adolescencia: derechos, ciclo de vida,
curso de vida, equidad, interculturalidad y género. La aplicación de estos enfoques
garantiza la integralidad de la educación impartida y su alineamiento con las normas
nacionales e internacionales vigentes (Ministerio de la Mujer, 2012), pero, para una
adecuada programación de los aprendizajes a evaluar, el Ministerio de Educación del
Perú ha dividido la educacn sexual integral en los adolescentes en tres dimensiones
(DITOE-MINEDU, 2008): la dimensión biológica-reproductiva, que incluye todos los
aspectos relacionados con la anatomía y fisiología que determinan la expresión de la
sexualidad, el funcionamiento de los órganos del cuerpo del ser humano que se
encargan de elaborar la respuesta sexual humana, y las cuestiones relacionadas con el
desarrollo sexual en las diferentes etapas del ciclo vital; la dimensión socio-afectiva,
que implica los vínculos afectivos y emocionales que se establecen en el proceso de
interacción con otras personas, y que dan el sello característico a la expresión de la
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):73-80
Vega y col., Instrumento de medición de actitud de obstetras ante actitud sexual de adolescentes
Introducción
Según el Ministerio de Salud, una forma de producir cambios culturales de largo
plazo, cambios en el perfil epidemiológico del Perú, acomo la forma de construir el
futuro, es a través de la educación en la poblacn adolescente. Mediante la educación
de este grupo poblacional se pueden enfrentar problemas de salud como el alto índice de
embarazos no planificados, los cuales están vinculados a comportamientos dependientes
del entorno donde ellos se desenvuelven, tanto en el ámbito social, como el legal y el
familiar (MINSA, 2012). La UNESCO ha demostrado que en ciertos países los costos
de los programas de educación sexual no sólo pueden ser de bajo costo por habitante
sino que también representan un gran ahorro, al disminuir los gastos generados por los
problemas derivados de su ausencia; por ejemplo, en Estonia, la aplicación de
programas de educación sexual han permitido la disminución del número de casos
nuevos de VIH (UNESCO, 2012).
La Educación que reciben las y los estudiantes en el sistema educativo, debe
contribuir a su desarrollo integral, que incluye los aspectos: físico, psicológico, social,
emocional, intelectual, ético, moral y sexual para lo cual se requiere que los docentes
desarrollen acciones de orientación y acompañamiento, acomo de un entorno escolar
que promueva su desarrollo saludable (DITOE - MINEDU, 2008).
En relación a los docentes, existen evidencias de que los conocimientos y actitudes
hacia los temas de educación sexual varían según la experiencia del docente, siendo
necesario para los conocimientos una mayor experiencia que en el caso de las actitudes
(Mexía Soler, 2005). En el año 2006, en el marco de elaboración de lineamientos para
una educación sexual integral, se realizó una encuesta a docentes tutores, estudiantes y
expertos para recoger sus apreciaciones sobre cómo se había venido implementando la
educación sexual desde la Tutoría y Orientación Educativa y cómo se incorporaban los
contenidos de educación sexual en las áreas del currículo. En base a estos estudios
preliminares se encontró, entre otros resultados, que más de la mitad de los tutores no se
sentía preparado para abordar los temas de sexualidad con los adolescentes y
consideraba como mejor aliado para la educación sexual a las postas y centros de salud
antes que las ONG (DITOE - MINEDU, 2008). Los datos mencionados anteriormente
hacen evidente la importancia de la educación sexual integral en la adolescencia, la cual
es resaltada por el Estado Peruano a tras de la ley 28983, señalando que su
implementación, con calidad científica y ética, permiti la promoción del desarrollo
pleno y equitativo de niños, niñas y adolescentes (Congreso de la República, 2007).
La educación sexual integral ha sido planteada en base a los enfoques que rigen el
Plan Nacional de Accn por la Infancia y la Adolescencia: derechos, ciclo de vida,
curso de vida, equidad, interculturalidad y género. La aplicación de estos enfoques
garantiza la integralidad de la educación impartida y su alineamiento con las normas
nacionales e internacionales vigentes (Ministerio de la Mujer, 2012), pero, para una
adecuada programación de los aprendizajes a evaluar, el Ministerio de Educación del
Perú ha dividido la educacn sexual integral en los adolescentes en tres dimensiones
(DITOE-MINEDU, 2008): la dimensión biológica-reproductiva, que incluye todos los
aspectos relacionados con la anatomía y fisiología que determinan la expresión de la
sexualidad, el funcionamiento de los órganos del cuerpo del ser humano que se
encargan de elaborar la respuesta sexual humana, y las cuestiones relacionadas con el
desarrollo sexual en las diferentes etapas del ciclo vital; la dimensión socio-afectiva,
que implica los vínculos afectivos y emocionales que se establecen en el proceso de
interacción con otras personas, y que dan el sello característico a la expresión de la
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):73-80
Vega y col., Instrumento de medición de actitud de obstetras ante actitud sexual de adolescentes
Tabla 5: Análisis alfa de Cronbach de los ítems de la dimensión socio-afectiva
Ítems
Tipo de
ítem
α si se elimina
el elemento
1. Critica a una adolescente que está orgullosa por el tamaño de sus
glándulas mamarias.
Negativo
,824
2. Se deprime cada vez que la aparece acné.
Negativo
,824
3. Dice a las adolescentes que no se aseen frecuentemente su vulva para
evitar perder su virginidad.
Negativo
,818
4. Recomienda el aseo después de un acto sexual.
Positivo
,821
5. Recomienda la práctica de la fidelidad tanto en hombres como en
mujeres.
Positivo
,820
6. Considera mejor a las personas que tienen relaciones sexuales con más
personas.
Negativo
,825
7. Le dice a un adolescente de muy mal comportamiento que no sirve para
nada.
Negativo
,817
8. Asume dentro de su hogar parte de los trabajos domésticos.
Positivo
,824
9. Si está a cargo de un aula, organizaría a los alumnos para repartir las
funciones de limpieza y el control de la disciplina.
Positivo
,824
10. Orienta a un familiar adolescente para que se haga respetar por sus
compañeros diciendo “groserías”.
Negativo
,816
11. Le dice a un adolescente que no cuente sus problemas a sus padres para
que no lo castiguen.
Negativo
,819
12. No se incomoda al enterarse que su hermano/a adolescente tiene un/a
enamorado/a en el aula.
Positivo
,822
13. Se siente mal porque ha tenido una polución nocturna o un “sueño
húmedo”.
Negativo
,817
14. Le dice a los adolescentes a que dejen de masturbarse porque pueden
enfermarse.
Negativo
,814
15. Convence a una madre para que no obligue a su hija a que se case con el
novio con quien mantuvo su primera relación sexual.
Positivo
,830
16. Cuenta a un profesor que una alumna le ha manifestado que se ha
enamorado de él.
Negativo
,825
17. Retira del aula a un alumno que se avergüenza cuando habla de temas de
educación sexual.
Negativo
,815
18. Aclara cualquier duda que un adolescente tiene acerca de mitos
vinculados a la sexualidad humana.
Positivo
,824
19. Habla de su primer enamorado con sus compañeras de mayor confianza.
Positivo
,818
20. Cuenta a sus amigos acerca de experiencias negativas y positivas en las
relaciones sentimentales.
Positivo
,819
21. Golpearía a su pareja si le es infiel.
Negativo
,819
22. No dejaría a su pareja a pesar de que es muy celoso/a y tiene carácter
violento.
Negativo
,820
23. Explica el uso del método del ritmo en los adolescentes, resaltando que
no es un método muy seguro.
Positivo
,826
24. Informa a los alumnos de secundaria acerca de las ventajas de los
distintos métodos anticonceptivos.
Positivo
,822
25. Considera que la primera relación sexual de una mujer “no es tan
importante como ellas creen”.
Negativo
,821
26. Piensa que las mujeres que inician su vida sexual recién en el
matrimonio son aburridas.
Negativo
,812
27. Acepta en silencio el castigo físico que un profesor le da a un alumno.
Negativo
,816
28. Si se entera que un alumno ha sido golpeado por sus padres, Ud. se lo
cuenta uno de sus profesores.
Positivo
,823
29. Considera que tanto el varón como la mujer deben estar enamorados en
una relación de pareja.
Positivo
,827
30. En su relación de pareja deja que el aporte económico en el hogar sea
exclusividad del varón.
Negativo
,820
Vega y col., Instrumento de medición de actitud de obstetras ante actitud sexual de adolescentes
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):73-80
Discusión
En general, el estudio evidencia una actitud positiva de los obstetras en relación a
la educación sexual integral de los adolescentes. Este resultado coincide con el obtenido
por Ana Fernanda Uribe en su estudio de la actitud de profesionales de la salud ante la
educación sexual y el VIH, en el cual remarca la necesidad de fortalecer estrategias que
refuercen estos comportamientos favorables para las intervenciones dirigidas a la
población que accede a los servicios de salud, con el fin de propiciar cambios en la
actitud de la población(Uribe & Orcasita, 2011).
Si bien el instrumento en su totalidad tiene una confiabilidad alta (α= 0.840), esta
no alcanza los valores de consistencia interna de otros instrumentos de medición
similares como el elaborado por Nemcic, el cual obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.910
y fue agrupado en tres sub-escalas: Cuidado de la salud sexual personal, Principios del
comportamiento sexual y Comportamientos de sexo seguro (Nemcic, Novak, Maric,
Novosel, & Kronja, 2005). La división del instrumento en dos sub-escalas, mediante sus
dimensiones socio-afectiva y ético-moral, disminuyeron levemente su confiabilidad, tal
como se aprecia en la tabla 3.
Conclusiones
El instrumento elaborado presenta una confiabilidad alta según el alfa de Cronbach
obtenido (George & Mallery, 2003), pero su confiabilidad disminuye si es dividido en
sus dos dimensiones y analizado por separado.
La realización de estudios con este instrumento ya validado podrían establecer
comparaciones entre la actitud de los diversos profesionales que forman parte del
equipo multidisciplinario que aborda la educación sexual integral en los adolescentes de
nuestro país, con el propósito de determinar en qué dimensión podrían aportar más o si
es necesaria una capacitación previa para conocer mejor este programa educativo.
Referencias bibliográficas
Congreso de la República. (2007). Ley de Igualdad y Opotunidades. Ley 28983 .
Lima: El Peruano.
DITOE - MINEDU. (2008). Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas
para la salud integral. Lima: ERBA Gráfica.
García Ruiz, M. (2009). Taller Educación Sexual con Arte. Asturias: CMPA.ES.
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide
and reference. Boston: Allyn & Bacon.
IES - Instituto de Educación y Salud. (2010). Jóvenes, sexualidad y TIC: la
estrategia punto J en América Latina y el Caribe. Lima, Perú: Editorial y Gráfica
EBRA E.I.R.L.
Mexía Soler, M. A. (Enero de 2005). Actitudes, conocimientos y grado de
masculinidad-femineidad de los docentes de primaria. Hermosilla, Sonora, México:
Universidad de Sonora.
Vega y col., Instrumento de medición de actitud de obstetras ante actitud sexual de adolescentes
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):73-80
80 81
Introducción
Según el Ministerio de Salud, una forma de producir cambios culturales de largo
plazo, cambios en el perfil epidemiológico del Perú, acomo la forma de construir el
futuro, es a través de la educación en la poblacn adolescente. Mediante la educación
de este grupo poblacional se pueden enfrentar problemas de salud como el alto índice de
embarazos no planificados, los cuales están vinculados a comportamientos dependientes
del entorno donde ellos se desenvuelven, tanto en el ámbito social, como el legal y el
familiar (MINSA, 2012). La UNESCO ha demostrado que en ciertos países los costos
de los programas de educación sexual no sólo pueden ser de bajo costo por habitante
sino que también representan un gran ahorro, al disminuir los gastos generados por los
problemas derivados de su ausencia; por ejemplo, en Estonia, la aplicación de
programas de educación sexual han permitido la disminución del número de casos
nuevos de VIH (UNESCO, 2012).
La Educación que reciben las y los estudiantes en el sistema educativo, debe
contribuir a su desarrollo integral, que incluye los aspectos: físico, psicológico, social,
emocional, intelectual, ético, moral y sexual para lo cual se requiere que los docentes
desarrollen acciones de orientación y acompañamiento, acomo de un entorno escolar
que promueva su desarrollo saludable (DITOE - MINEDU, 2008).
En relación a los docentes, existen evidencias de que los conocimientos y actitudes
hacia los temas de educación sexual varían según la experiencia del docente, siendo
necesario para los conocimientos una mayor experiencia que en el caso de las actitudes
(Mexía Soler, 2005). En el año 2006, en el marco de elaboración de lineamientos para
una educación sexual integral, se realizó una encuesta a docentes tutores, estudiantes y
expertos para recoger sus apreciaciones sobre cómo se había venido implementando la
educación sexual desde la Tutoría y Orientación Educativa y cómo se incorporaban los
contenidos de educación sexual en las áreas del currículo. En base a estos estudios
preliminares se encontró, entre otros resultados, que más de la mitad de los tutores no se
sentía preparado para abordar los temas de sexualidad con los adolescentes y
consideraba como mejor aliado para la educación sexual a las postas y centros de salud
antes que las ONG (DITOE - MINEDU, 2008). Los datos mencionados anteriormente
hacen evidente la importancia de la educación sexual integral en la adolescencia, la cual
es resaltada por el Estado Peruano a tras de la ley 28983, señalando que su
implementación, con calidad científica y ética, permiti la promoción del desarrollo
pleno y equitativo de niños, niñas y adolescentes (Congreso de la República, 2007).
La educación sexual integral ha sido planteada en base a los enfoques que rigen el
Plan Nacional de Accn por la Infancia y la Adolescencia: derechos, ciclo de vida,
curso de vida, equidad, interculturalidad y género. La aplicación de estos enfoques
garantiza la integralidad de la educación impartida y su alineamiento con las normas
nacionales e internacionales vigentes (Ministerio de la Mujer, 2012), pero, para una
adecuada programación de los aprendizajes a evaluar, el Ministerio de Educación del
Perú ha dividido la educacn sexual integral en los adolescentes en tres dimensiones
(DITOE-MINEDU, 2008): la dimensión biológica-reproductiva, que incluye todos los
aspectos relacionados con la anatomía y fisiología que determinan la expresión de la
sexualidad, el funcionamiento de los órganos del cuerpo del ser humano que se
encargan de elaborar la respuesta sexual humana, y las cuestiones relacionadas con el
desarrollo sexual en las diferentes etapas del ciclo vital; la dimensión socio-afectiva,
que implica los vínculos afectivos y emocionales que se establecen en el proceso de
interacción con otras personas, y que dan el sello característico a la expresión de la
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):73-80
Vega y col., Instrumento de medición de actitud de obstetras ante actitud sexual de adolescentes
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2012). Plan Nacional de
Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 PNAIA. 17. Lima.
MINSA. (2012). Plan multisectorial para la prevención del embarazo en
Adolescentes 2012-2021. Lima: Chataro Editores.
Movimiento Manuela Ramos. (2009). Implementando la Educación Sexual
Integral en las Instituciones Educativas. Lima: Erre&erre artes gráficas.
Nemcic, N., Novak, S., Maric, L., Novosel, I., & Kronja, O. (2005). Development
and valifdation of questionnaire measuring attitudes towards sexual health among
university students. Croatian Medical Journal , 46 (1), 52-57.
Salazar-Granara, A., Santa Maria-Álvarez, A., Solano-Romero, I., Lázaro-Vivas,
K., Arrollo-Solís, S., & Araujo-Tocas, V. (2007). Conocimientos de sexualidad, inicio
de relaciones sexuales y comunicación familiar en adolescentes de instituciones
educativas nacionales del distrito de El Agustino. Revista Horizonte Médico , 7 (2), 79-
85.
Sharp, L., & Frankel, J. (1983). Respondent burden: A test of some common
assumptions". Public Opinion Quarterly , 47.
UNESCO. (Marzo de 2012). Programas escolares de educación sexual: análisis de
los costos y la relación costo-eficacia en seis países. París, Francia.
Uribe, A. F., & Orcasita, L. (2011). Evaluación de conocimientos, actitudes,
susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/SIDA en profesionales de la salud. Avances
en enfermería , XXIX (2).
Wang, L., Valeriano, C., Cáceres, B., Villalba, L., Vázquez, M., & Rojo, M.
(2010). Sistematización de una experiencia exitosa de uso social de las TIC aplicadas a
la prevención del VIH/SIDA. 2 (2).
Vega y col., Instrumento de medición de actitud de obstetras ante actitud sexual de adolescentes
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):73-80
Efecto antiulceroso de Aloe vera L. “sábila”, miel de Apis mellifera L. “miel de
abeja” y cañazo en Rattus rattus var. albinus con lesiones gástricas
inducidas por etanol
Antiulcer effects of Aloe vera l. "Aloe Vera", honey of Apis mellifera L. "honey
bee" and canazo in Rattus rattus var. Albinus with ethanol-induced
gastric lesions
Antiúlcera efeitos de Aloe vera l "Aloe Vera", mel de Apis mellifera L. "honey
bee" e canazo em Rattus rattus var. Albino com lesões gástricas
induzidas por etanol
Luis F. Gonzáles Llontop
1
, José Llanos Quevedo
2
y Mariel R. Chotón Calvo
1
Resumen
Se determinó el efecto antiulceroso de Aloe vera L. “sábila”, miel de Apis mellifera L. “miel de
abeja” y cañazo en Rattus rattus var. albinus con lesiones gástricas inducidas por etanol, utilizándose 05
grupos de 05 animales cada grupo, aplicándose una dosis del extracto de 10g/Kg/día. Los grupos fueron
comparados con la ranitidina a una dosis de 100 mg/Kg. La lesión gástrica fue inducida con etanol. Las
injurias se observaron a las 07 horas después del tratamiento. Toda lesión gástrica se encontró en el
cuerpo y antropíloro del estómago del animal. Los resultados demostraron que la aplicación del extracto
se obtuvo un 90.59% (p< 0,05) de disminución de las lesiones gástricas; mientras que empleando
ranitidina se logró obtener un 50,01%. Se demostró el efecto antiulceroso de A. vera L. “sábila”, miel de
A. mellifera L. “miel de abeja” y cañazo en ratas al encontrar que en el análisis microscópico y
macroscópico de las lesiones gástricas se encontró diferencias significativas entre el grupo control y el
grupo problema (p<0.001) así como también con el grupo tratado con ranitidina (p= 0.021). En las
condiciones experimentales de nuestro laboratorio el extracto utilizado presentó un efecto antiulceroso en
lesiones gástricas inducidas por etanol.
Palabras clave: Aloe vera L. , miel de Apis mellifera L. “miel de abeja”, cañazo, lesión
gástrica, etanol.
Abstract
The effect antiulcer of Aloe vera L., honey of Apis mellifera L. "honey" and rum in Rattus rattus
var. albinus with ethanol-induced gastric lesions, using 05 groups of 05 animals each group, applying a
dose 10g/Kg/día extract. The groups were compared with ranitidine at a dose of 100 mg / Kg gastric
injury as induced with ethanol. The injuries were observed at 07 hours after treatment. Every lesion was
found in the gastric body and antrum of the stomach of the animal. The results showed that application of
the extract was obtained 90.59% (p <0.05) decrease in gastric lesions, while ranitidine was achieved using
50.01%. Demonstrated the antiulcer effect of A. vera L. honey of A. mellifera L. "honey" and rum in rats
to find that in the analysis of microscopic and macroscopic gastric lesions were no significant differences
between the control and the problem group (p <0.001) as well as with the group treated with ranitidine (p
= 0.021). Under the experimental conditions of our laboratory used the extract showed antiulcer effect on
ethanol-induced gastric lesions.
Keywords: Aloe vera L., honey of Apis mellifera L. , rum, gastric injury, ethanol.
Resumo
O
efeito antiúlcera de Aloe vera L. "aloe vera" Apis mel melliferaL foi determinado. "De abeja mel" e
rum em Rattusrattusvar. albinus com lesões gástricas induzidas por etanol, utilizando 05 grupos de 05
1
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Amazonas, Facultad de Ciencias Básicas,
luisfego@hotmail.com.
2
Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Biológicas.
Recibido, 8 de agosto de 2014
Aceptado, 23 de setiembre de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre 2014, 5(2):81-88
82 83
observados em 07 horas após o tratamento. Todos lesão gástrica foi encontrado no corpo e antro do
estômago do animal. Os resultados mostraram que a aplicação do extracto de um 90,59 % (p < 0,05)
redução de lesões gástricas foram obtidos ; enquanto ranitidina foi conseguida empregando um ganho de
50,01 %. O antiulcerosode efeito Apis mel melliferaL foi demonstrado Aloe vera L. "aloe vera". "Honey"
e rum em ratos para descobrir que na análise microscópica e macroscópica das lesões gástricas diferenças
significativas entre o grupo controle eo grupo problema (p <0,001 ), bem como com o grupo tratado com
ranitidina foi encontrada (p = 0,021 ). Sob as condições experimentais utilizadas em nosso laboratório de
extrato apresentou um efeito antiúlcera em lesões gástricas induzidas por etanol.
Palavras-chave: Aloe vera L. "aloe vera" melliferaL Apis mellifera, lesão gástrica , etanol .
Introducción
A través de la historia de la humanidad la medicina tradicional ha desarrollado un
papel importante sofocando diversas dolencias y/o patologías. Hoy día la biomedicina
juega un rol importante en el uso de medicinas alternativas mejorando el conocimiento
sobre su aplicación y habiendo logrado un éxito ya emprendido pero que todavía tiene
un largo camino por recorrer (Gonzales, 2007).
En nuestro Perú la utilización de plantas medicinales con propiedades antiulcerosas
está muy difundido, y por ello se ha llevado a cabo diferentes trabajos de investigación
sobre su acción gastrocurativa; tal es el caso de Piper angustifolium “matico”, Croton
lechleri “sangre de grado”, Brasica oleracea “col”, Musa sapientum “platano” y otros.
A pesar de esto, en nuestra región no existen trabajos experimentales que demuestren
los supuestos beneficios de diferentes plantas, incluyendo Aloe vera L. que
conjuntamente con la miel de Apis mellifera L. y cañazo sean una alternativa de cura
contra las enfermedades gastrointestinales. Este conocimiento terapéutico permanece en
nuestros días a través de testimonios de personas que han sido sanadas de diversas
enfermedades y que recae dicho saber en los curanderos, chamanes y curiosos de
nuestro querido Perú (Angulo, 1990).
La úlcera péptica o úlcera gástrica, es una enfermedad que se presenta entre el 10 a
15% de la población constituyendo un problema clínico social con gran gasto de dinero
y un motivo de enorme preocupación en investigadores y especialistas (Bobadilla et al.,
1996). La úlcera gástrica se diferencia de la gastritis por la profundidad de la lesión de
la mucosa. Así, las úlceras gástricas son lesiones que penetran la totalidad de la mucosa
llegando hasta la capa muscular (Brasley & Barúa, 1996).
Hasta hace poco no se conocía la etiología de la enfermedad y la elección del
tratamiento había sido en gran parte empírica. Actualmente se entienden mejor los
mecanismos por los cuales se produce la enfermedad, por investigaciones para
comprender las vías de su formación y evolución, mejorando las posibilidades de un
adecuado y oportuno tratamiento (De Robertis & De Robertis, 2006).
El etanol o alcohol absoluto de 96º, empleado como inductor gastrolesivo, produce
daño en la mucosa gástrica por mecanismos independientes a la acidez gástrica, factor
importante en la ulcerogénesis (Málaga, 1991).
Los efectos del etanol sobre la mucosa gástrica fueron estudiados ampliamente en
pacientes, y altas concentraciones de esta sustancia penetran en el plexo muscular
profundo generando estasis, hemorragia mucosa y necrosis profunda. Una serie de
prostaglandinas, la prostaglandina I
2
(PGI
2
) y la prostaglandina E
2
(PGE
2
), incrementan
la generación de mucina gástrica y la supresión de la acción motora, disminuyendo
eldaño de la mucosa gástrica inducida por etanol (Málaga, 1991).
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja” y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
observados em 07 horas após o tratamento. Todos lesão gástrica foi encontrado no corpo e antro do
estômago do animal. Os resultados mostraram que a aplicão do extracto de um 90,59 % (p < 0,05)
redução de lesões gástricas foram obtidos ; enquanto ranitidina foi conseguida empregando um ganho de
50,01 %. O antiulcerosode efeito Apis mel melliferaL foi demonstrado Aloe vera L. "aloe vera". "Honey"
e rum em ratos para descobrir que na análise microspica e macrospica das lesões gástricas diferenças
significativas entre o grupo controle eo grupo problema (p <0,001 ), bem como com o grupo tratado com
ranitidina foi encontrada (p = 0,021 ). Sob as condições experimentais utilizadas em nosso laboratório de
extrato apresentou um efeito antiúlcera em lesões gástricas induzidas por etanol.
Palavras-chave: Aloe vera L. "aloe vera" melliferaL Apis mellifera, lesão gástrica , etanol .
Introducción
A tras de la historia de la humanidad la medicina tradicional ha desarrollado un
papel importante sofocando diversas dolencias y/o patologías. Hoy día la biomedicina
juega un rol importante en el uso de medicinas alternativas mejorando el conocimiento
sobre su aplicación y habiendo logrado un éxito ya emprendido pero que todavía tiene
un largo camino por recorrer (Gonzales, 2007).
En nuestro Pela utilización de plantas medicinales con propiedades antiulcerosas
está muy difundido, y por ello se ha llevado a cabo diferentes trabajos de investigación
sobre su acción gastrocurativa; tal es el caso de Piper angustifolium matico”, Croton
lechleri sangre de grado”, Brasica oleracea col”, Musa sapientum platano” y otros.
A pesar de esto, en nuestra región no existen trabajos experimentales que demuestren
los supuestos beneficios de diferentes plantas, incluyendo Aloe vera L. que
conjuntamente con la miel de Apis mellifera L. y cañazo sean una alternativa de cura
contra las enfermedades gastrointestinales. Este conocimiento terautico permanece en
nuestros días a tras de testimonios de personas que han sido sanadas de diversas
enfermedades y que recae dicho saber en los curanderos, chamanes y curiosos de
nuestro querido Perú (Angulo, 1990).
La úlceraptica o úlcerastrica, es una enfermedad que se presenta entre el 10 a
15% de la población constituyendo un problema cnico social con gran gasto de dinero
y un motivo de enorme preocupación en investigadores y especialistas (Bobadilla et al.,
1996). La úlcera gástrica se diferencia de la gastritis por la profundidad de la lesión de
la mucosa. Así, las úlceras stricas son lesiones que penetran la totalidad de la mucosa
llegando hasta la capa muscular (Brasley & Barúa, 1996).
Hasta hace poco no se conocía la etiología de la enfermedad y la elección del
tratamiento había sido en gran parte empírica. Actualmente se entienden mejor los
mecanismos por los cuales se produce la enfermedad, por investigaciones para
comprender las vías de su formacn y evolución, mejorando las posibilidades de un
adecuado y oportuno tratamiento (De Robertis & De Robertis, 2006).
El etanol o alcohol absoluto de 96º, empleado como inductor gastrolesivo, produce
daño en la mucosa strica por mecanismos independientes a la acidezstrica, factor
importante en la ulcerogénesis (Málaga, 1991).
Los efectos del etanol sobre la mucosa gástrica fueron estudiados ampliamente en
pacientes, y altas concentraciones de esta sustancia penetran en el plexo muscular
profundo generando estasis, hemorragia mucosa y necrosis profunda. Una serie de
prostaglandinas, la prostaglandina I
2
(PGI
2
) y la prostaglandina E
2
(PGE
2
), incrementan
la generación de mucina strica y la supresión de la acción motora, disminuyendo
eldaño de la mucosa gástrica inducida por etanol (Málaga, 1991).
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
Se propuso a través de un modelo experimental en ratas determinar el efecto
antiulceroso de Aloe vera L. “sábila”, miel de Apis melliferaL. “miel de abeja” y cañazo
en Rattus rattus var. albinus con lesiones gástricas inducidas por etanol.
Material y métodos
Se utilizaron 20 ratas hembras de la especie Rattus rattus var. albinus, de 03 meses
de edad y 260 g de peso promedio; provenientes del Bioterio de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Los animales fueron acondicionados
por 07 días donde se mantuvieron en grupos de 05 animales en jaulas metálicas
incluyendo ciclos de luz-oscuridad; recibiendo agua ab libitum y alimento concentrado
con cambio diario de viruta y cama. En este periodo no se realizó ningún tipo de
procedimiento. El octavo día se tomó como día 01, los animales estuvieron en ayuno
por 24 horas antes del experimento. Se realizó el pesado de todos los animales y fueron
consignadas las observaciones en la ficha de recolección de datos de cada espécimen. El
tiempo total del experimento duró tres días.
Método de Robert y Col.: Inducción de úlceras gástricas por ingesta de etanol.
Grupo 1: Grupo Testigo (Suero Fisiológico, 1 mL/100g de peso).
Grupo 2: Grupo Control, se aplicó a los animales 1 mL de etanol (Castillo et al., 2008).
Transcurrida 01 hora se aplicó solución salina fisiológica (SSF) (1 mL/100g de peso).
Transcurridas 07 horas fueron anestesiados y sacrificados.
Grupo 3: Se les administró oralmente 1 mL de etanol. Transcurrida 01 hora se aplicó
una dosis de extracto deAloe vera L. “sábila”, miel de Apis melliferaL. “miel de abeja”
y cañazo (5 mL). Después de 07 horas fueron anestesiados y sacrificados.
Grupo 4: Se les administró oralmente 1 mL de etanol. Transcurrida 01 hora se aplicó
una dosis de ranitidina (100 mg/Kg).
Transcurridas 07 horas los animales fueron anestesiados y sacrificados.
Repeticiones: Se trabajó con 4 grupos de 5 animales cada uno.
Extracción de la cavidad gástrica y estudio histopatológico. Se procedió a una
laparotomía exploratoria y gastrectomía respectivamente. Se seccioaproximadamente la
curvatura mayor del estómago para la evaluación de las lesiones ulcerosas.El
contenido gástrico se descartó y se lavó con solución salina fisiológica (SSF). Se
mantuvo la cavidad gástrica en vasos Beaker con solución salina helada hasta su
inspección ocular con el microscopio estereoscópico. El contenido gástrico se descartó y
el extendido del estómago fue rápido sobre una plancha porosa con alfileres. En el
microscopio estereoscópico se evaluó el número y tamaño de lesiones de la pared
gástrica (Uchida & Kurakasu, 2004).
Las biopsias obtenidas fueron fijadas en formaldehido neutro al 10% y luego fueron
enviados en frascos rotulados codificados para cada animal al Laboratorio de
Histopatología de la ciudad de Trujillo, lugar donde se realizó la coloración de las
muestras con hematoxilina/eosina. Las mejores láminas en seco fueron seleccionadas
para proceder al análisis histopatológico según Devi y col., 2007 y el fotografiado
correspondiente.
El índice de ulceración (IU) se expresó como el total de milímetros (mm
2
) contados
teniendo en cuenta el largo y el ancho de cada lesión.
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja” y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
observados em 07 horas após o tratamento. Todos lesão gástrica foi encontrado no corpo e antro do
estômago do animal. Os resultados mostraram que a aplicão do extracto de um 90,59 % (p < 0,05)
redução de lesões gástricas foram obtidos ; enquanto ranitidina foi conseguida empregando um ganho de
50,01 %. O antiulcerosode efeito Apis mel melliferaL foi demonstrado Aloe vera L. "aloe vera". "Honey"
e rum em ratos para descobrir que na análise microspica e macrospica das lesões gástricas diferenças
significativas entre o grupo controle eo grupo problema (p <0,001 ), bem como com o grupo tratado com
ranitidina foi encontrada (p = 0,021 ). Sob as condições experimentais utilizadas em nosso laboratório de
extrato apresentou um efeito antiúlcera em lesões gástricas induzidas por etanol.
Palavras-chave: Aloe vera L. "aloe vera" melliferaL Apis mellifera, lesão gástrica , etanol .
Introducción
A tras de la historia de la humanidad la medicina tradicional ha desarrollado un
papel importante sofocando diversas dolencias y/o patologías. Hoy día la biomedicina
juega un rol importante en el uso de medicinas alternativas mejorando el conocimiento
sobre su aplicación y habiendo logrado un éxito ya emprendido pero que todavía tiene
un largo camino por recorrer (Gonzales, 2007).
En nuestro Pela utilización de plantas medicinales con propiedades antiulcerosas
está muy difundido, y por ello se ha llevado a cabo diferentes trabajos de investigación
sobre su acción gastrocurativa; tal es el caso de Piper angustifolium matico”, Croton
lechleri sangre de grado”, Brasica oleracea col”, Musa sapientum platano” y otros.
A pesar de esto, en nuestra región no existen trabajos experimentales que demuestren
los supuestos beneficios de diferentes plantas, incluyendo Aloe vera L. que
conjuntamente con la miel de Apis mellifera L. y cañazo sean una alternativa de cura
contra las enfermedades gastrointestinales. Este conocimiento terautico permanece en
nuestros días a tras de testimonios de personas que han sido sanadas de diversas
enfermedades y que recae dicho saber en los curanderos, chamanes y curiosos de
nuestro querido Perú (Angulo, 1990).
La úlceraptica o úlcerastrica, es una enfermedad que se presenta entre el 10 a
15% de la población constituyendo un problema cnico social con gran gasto de dinero
y un motivo de enorme preocupación en investigadores y especialistas (Bobadilla et al.,
1996). La úlcera gástrica se diferencia de la gastritis por la profundidad de la lesión de
la mucosa. Así, las úlceras stricas son lesiones que penetran la totalidad de la mucosa
llegando hasta la capa muscular (Brasley & Barúa, 1996).
Hasta hace poco no se conocía la etiología de la enfermedad y la elección del
tratamiento había sido en gran parte empírica. Actualmente se entienden mejor los
mecanismos por los cuales se produce la enfermedad, por investigaciones para
comprender las vías de su formacn y evolución, mejorando las posibilidades de un
adecuado y oportuno tratamiento (De Robertis & De Robertis, 2006).
El etanol o alcohol absoluto de 96º, empleado como inductor gastrolesivo, produce
daño en la mucosa strica por mecanismos independientes a la acidezstrica, factor
importante en la ulcerogénesis (Málaga, 1991).
Los efectos del etanol sobre la mucosa gástrica fueron estudiados ampliamente en
pacientes, y altas concentraciones de esta sustancia penetran en el plexo muscular
profundo generando estasis, hemorragia mucosa y necrosis profunda. Una serie de
prostaglandinas, la prostaglandina I
2
(PGI
2
) y la prostaglandina E
2
(PGE
2
), incrementan
la generación de mucina strica y la supresión de la acción motora, disminuyendo
eldaño de la mucosa gástrica inducida por etanol (Málaga, 1991).
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
84 85
Análisis Estadístico
Los datos fueron procesados mediante la prueba T-Student, utilizándose el programa
estadístico SSPS versión 15,0. Estos fueron expresados como los promedios aritméticos ± el
error estándar del promedio aritmético, donde se aceptó un valor significativo de p< 0,05. La
comparación de grupos se realizó mediante la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis.
Resultados
Tabla 1: Análisis macroscópico del índice de ulceración según el extracto de Aloe vera L., miel
de Apis mellifera L.y cañazo aplicado terapéuticamente en R. rattus var. albinus
con lesión gástrica inducida por etanol.
Grupo
Nº de ratas
Índice de ulceración
I.U. (mm2)
Disminución
I. Testigo
5
-
-
II. Control (SSF+Etanol)
5
39,9 ± 6,28
-
III. Aloe vera L., miel de Apis mellifera
L. y cañazo (Grupo problema)
5
3,05 ± 2,28*
90.59
IV. Ranitidina (Grupo comparativo)
5
12,3 ± 0,37**
50,01
* p< 0,05 **p=0.021
Tabla 2: Grado de lesión microscópica del estómago de R. rattus var. albinus con lesión
gástrica inducida por etanol y tratados con A. vera L., miel de A. mellifera L.
y cañazo, según la escala de Marhuenda.
Grado de lesión
Testigo
Control
Problema
Ranitidina
Animales
afectados
%
%
%
%
Sin lesión
5
100
0
0
0
0
0
0
0
Leve (+)
0
0
5
100
2
40
0
0
2
Moderado (++)
0
0
0
0
0
0
1
20
1
Severo (+++)
0
0
1
20
3
60
4
80**
7
Muy severo (++++)
0
0
4
80*
0
0
0
0
0
*p<0,001 **p>0,05
Tabla 3: Grado de lesión macroscópica del estómago en R. rattus var. albinus con lesión
gástrica inducida por etanol y tratados con A. vera L., miel de A. mellifera L.
y cañazo, según la escala de Marhuenda.
Grado de
lesión
Testigo
Control
Problema
Ranitidina
Animales
afectados
Cero
5
0
0
0
0
1
0
0
1
0
1
2
0
0
2
1
3
3
0
0
2
4
6
4
0
2
0
0
0
5
0
3*
0
0
0
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
Figura 1. Mucosa gástrica de Rattus rattus var. albinus del grupo I que recibió
solamente una dosis de solución salina fisiológica.
Figura 2. Mucosa gástrica de Rattus rattus var. albinus del grupo II con una dosis de etanol.
Figura 3. Mucosa gástrica de Rattus rattus var. albinus del grupo III con una dosis de extracto
de Aloe vera L. “sábila”, miel de Apis mellifera L. “miel de abeja” y cañazo más etanol.
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja” y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
Análisis Estadístico
Los datos fueron procesados mediante la prueba T-Student, utilizándose el programa
estadístico SSPS versión 15,0. Estos fueron expresados como los promedios aritméticos ± el
error estándar del promedio aritmético, donde se aceptó un valor significativo de p< 0,05. La
comparación de grupos se realizó mediante la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis.
Resultados
Tabla 1: Análisis macroscópico del índice de ulceración según el extracto de Aloe vera L., miel
de Apis mellifera L.y cañazo aplicado terapéuticamente en R. rattus var. albinus
con lesión gástrica inducida por etanol.
Grupo
Nº de ratas
Índice de ulceración
I.U. (mm2)
Disminución
I. Testigo
5
-
-
II. Control (SSF+Etanol)
5
39,9 ± 6,28
-
III. Aloe vera L., miel de Apis mellifera
L. y cañazo (Grupo problema)
5
3,05 ± 2,28*
90.59
IV. Ranitidina (Grupo comparativo)
5
12,3 ± 0,37**
50,01
* p< 0,05 **p=0.021
Tabla 2: Grado de lesión microscópica del estómago de R. rattus var. albinus con lesión
gástrica inducida por etanol y tratados con A. vera L., miel de A. mellifera L.
y cañazo, según la escala de Marhuenda.
Grado de lesión
Testigo
Control
Problema
Ranitidina
Animales
afectados
%
%
%
%
Sin lesión
5
100
0
0
0
0
0
0
0
Leve (+)
0
0
5
100
2
40
0
0
2
Moderado (++)
0
0
0
0
0
0
1
20
1
Severo (+++)
0
0
1
20
3
60
4
80**
7
Muy severo (++++)
0
0
4
80*
0
0
0
0
0
*p<0,001 **p>0,05
Tabla 3: Grado de lesión macroscópica del estómago en R. rattus var. albinus con lesión
gástrica inducida por etanol y tratados con A. vera L., miel de A. mellifera L.
y cañazo, según la escala de Marhuenda.
Grado de
lesión
Testigo
Control
Problema
Ranitidina
Animales
afectados
Cero
5
0
0
0
0
1
0
0
1
0
1
2
0
0
2
1
3
3
0
0
2
4
6
4
0
2
0
0
0
5
0
3*
0
0
0
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja” y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
observados em 07 horas após o tratamento. Todos lesão gástrica foi encontrado no corpo e antro do
estômago do animal. Os resultados mostraram que a aplicão do extracto de um 90,59 % (p < 0,05)
redução de lesões gástricas foram obtidos ; enquanto ranitidina foi conseguida empregando um ganho de
50,01 %. O antiulcerosode efeito Apis mel melliferaL foi demonstrado Aloe vera L. "aloe vera". "Honey"
e rum em ratos para descobrir que na análise microspica e macrospica das lesões gástricas diferenças
significativas entre o grupo controle eo grupo problema (p <0,001 ), bem como com o grupo tratado com
ranitidina foi encontrada (p = 0,021 ). Sob as condições experimentais utilizadas em nosso laboratório de
extrato apresentou um efeito antiúlcera em lesões gástricas induzidas por etanol.
Palavras-chave: Aloe vera L. "aloe vera" melliferaL Apis mellifera, lesão gástrica , etanol .
Introducción
A tras de la historia de la humanidad la medicina tradicional ha desarrollado un
papel importante sofocando diversas dolencias y/o patologías. Hoy día la biomedicina
juega un rol importante en el uso de medicinas alternativas mejorando el conocimiento
sobre su aplicación y habiendo logrado un éxito ya emprendido pero que todavía tiene
un largo camino por recorrer (Gonzales, 2007).
En nuestro Pela utilización de plantas medicinales con propiedades antiulcerosas
está muy difundido, y por ello se ha llevado a cabo diferentes trabajos de investigación
sobre su acción gastrocurativa; tal es el caso de Piper angustifolium matico”, Croton
lechleri sangre de grado”, Brasica oleracea col”, Musa sapientum platano” y otros.
A pesar de esto, en nuestra región no existen trabajos experimentales que demuestren
los supuestos beneficios de diferentes plantas, incluyendo Aloe vera L. que
conjuntamente con la miel de Apis mellifera L. y cañazo sean una alternativa de cura
contra las enfermedades gastrointestinales. Este conocimiento terautico permanece en
nuestros días a tras de testimonios de personas que han sido sanadas de diversas
enfermedades y que recae dicho saber en los curanderos, chamanes y curiosos de
nuestro querido Perú (Angulo, 1990).
La úlceraptica o úlcerastrica, es una enfermedad que se presenta entre el 10 a
15% de la población constituyendo un problema cnico social con gran gasto de dinero
y un motivo de enorme preocupación en investigadores y especialistas (Bobadilla et al.,
1996). La úlcera gástrica se diferencia de la gastritis por la profundidad de la lesión de
la mucosa. Así, las úlceras stricas son lesiones que penetran la totalidad de la mucosa
llegando hasta la capa muscular (Brasley & Barúa, 1996).
Hasta hace poco no se conocía la etiología de la enfermedad y la elección del
tratamiento había sido en gran parte empírica. Actualmente se entienden mejor los
mecanismos por los cuales se produce la enfermedad, por investigaciones para
comprender las vías de su formacn y evolución, mejorando las posibilidades de un
adecuado y oportuno tratamiento (De Robertis & De Robertis, 2006).
El etanol o alcohol absoluto de 96º, empleado como inductor gastrolesivo, produce
daño en la mucosa strica por mecanismos independientes a la acidezstrica, factor
importante en la ulcerogénesis (Málaga, 1991).
Los efectos del etanol sobre la mucosa gástrica fueron estudiados ampliamente en
pacientes, y altas concentraciones de esta sustancia penetran en el plexo muscular
profundo generando estasis, hemorragia mucosa y necrosis profunda. Una serie de
prostaglandinas, la prostaglandina I
2
(PGI
2
) y la prostaglandina E
2
(PGE
2
), incrementan
la generación de mucina strica y la supresión de la acción motora, disminuyendo
eldaño de la mucosa gástrica inducida por etanol (Málaga, 1991).
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
observados em 07 horas após o tratamento. Todos lesão gástrica foi encontrado no corpo e antro do
estômago do animal. Os resultados mostraram que a aplicão do extracto de um 90,59 % (p < 0,05)
redução de lesões gástricas foram obtidos ; enquanto ranitidina foi conseguida empregando um ganho de
50,01 %. O antiulcerosode efeito Apis mel melliferaL foi demonstrado Aloe vera L. "aloe vera". "Honey"
e rum em ratos para descobrir que na análise microspica e macrospica das lesões gástricas diferenças
significativas entre o grupo controle eo grupo problema (p <0,001 ), bem como com o grupo tratado com
ranitidina foi encontrada (p = 0,021 ). Sob as condições experimentais utilizadas em nosso laboratório de
extrato apresentou um efeito antiúlcera em lesões gástricas induzidas por etanol.
Palavras-chave: Aloe vera L. "aloe vera" melliferaL Apis mellifera, lesão gástrica , etanol .
Introducción
A tras de la historia de la humanidad la medicina tradicional ha desarrollado un
papel importante sofocando diversas dolencias y/o patologías. Hoy día la biomedicina
juega un rol importante en el uso de medicinas alternativas mejorando el conocimiento
sobre su aplicación y habiendo logrado un éxito ya emprendido pero que todavía tiene
un largo camino por recorrer (Gonzales, 2007).
En nuestro Pela utilización de plantas medicinales con propiedades antiulcerosas
está muy difundido, y por ello se ha llevado a cabo diferentes trabajos de investigación
sobre su acción gastrocurativa; tal es el caso de Piper angustifolium matico”, Croton
lechleri sangre de grado”, Brasica oleracea col”, Musa sapientum platano” y otros.
A pesar de esto, en nuestra región no existen trabajos experimentales que demuestren
los supuestos beneficios de diferentes plantas, incluyendo Aloe vera L. que
conjuntamente con la miel de Apis mellifera L. y cañazo sean una alternativa de cura
contra las enfermedades gastrointestinales. Este conocimiento terautico permanece en
nuestros días a tras de testimonios de personas que han sido sanadas de diversas
enfermedades y que recae dicho saber en los curanderos, chamanes y curiosos de
nuestro querido Perú (Angulo, 1990).
La úlceraptica o úlcerastrica, es una enfermedad que se presenta entre el 10 a
15% de la población constituyendo un problema cnico social con gran gasto de dinero
y un motivo de enorme preocupación en investigadores y especialistas (Bobadilla et al.,
1996). La úlcera gástrica se diferencia de la gastritis por la profundidad de la lesión de
la mucosa. Así, las úlceras stricas son lesiones que penetran la totalidad de la mucosa
llegando hasta la capa muscular (Brasley & Barúa, 1996).
Hasta hace poco no se conocía la etiología de la enfermedad y la elección del
tratamiento había sido en gran parte empírica. Actualmente se entienden mejor los
mecanismos por los cuales se produce la enfermedad, por investigaciones para
comprender las vías de su formacn y evolución, mejorando las posibilidades de un
adecuado y oportuno tratamiento (De Robertis & De Robertis, 2006).
El etanol o alcohol absoluto de 96º, empleado como inductor gastrolesivo, produce
daño en la mucosa strica por mecanismos independientes a la acidezstrica, factor
importante en la ulcerogénesis (Málaga, 1991).
Los efectos del etanol sobre la mucosa gástrica fueron estudiados ampliamente en
pacientes, y altas concentraciones de esta sustancia penetran en el plexo muscular
profundo generando estasis, hemorragia mucosa y necrosis profunda. Una serie de
prostaglandinas, la prostaglandina I
2
(PGI
2
) y la prostaglandina E
2
(PGE
2
), incrementan
la generación de mucina strica y la supresión de la acción motora, disminuyendo
eldaño de la mucosa gástrica inducida por etanol (Málaga, 1991).
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
86 87
Discusión
Los resultados de este estudio demostraron una disminución significativa de
lesiones ulcerosas inducidas con etanol en el grupo de animales que recibieron el
extracto (5mL/Kg/día) de Aloe vera L. “sábila”, miel de Apis mellifera L. “miel de
abeja” y cañazo y con ranitidina (100mg/Kg) con respecto al grupo control que solo
recibió etanol. Gonzales en el año 2009 realizó un estudio profiláctico (pretratamiento)
en ratas con inducción ulcerosa por indometacina mediante el cual demostró el efecto
regenerador de Aloe vera L. “sábila”; sin embargo en el presente trabajo se logró una
reducción casi completa de lesiones ulcerosas con un alto grado de regeneración celular
con valores superiores a lo encontrado en estudios de pretratamiento o profiláctico. Al
utilizar A. vera L.” sábila” como agente regenerador de lesiones ulcerosas en ratas en un
estudio profiláctico se logró el 46,7% de reparación tisular en los grupos que fueron
tratados con indometacina más el gel de Aloe vera L. “sábila”; sin embargo en este
estudio se logró una alta disminución de lesiones ulcerosas en un 90,59% (tabla 1) a
pesar que hubo daño en la mucosa llegando hasta el límite de la muscularis mucosae.
El grupo tratado con el extracto (grupo problema) obtuvo una reducción de lesiones
ulcerosas altamente significativa (p=0,021) respecto al grupo que recibió ranitidina
(tabla 1), por lo que se puede suponer que los componentes de este extracto poseen los
nutrientes necesarios para estimular la maquinaria de regeneradora de la mucosa
gástrica (Gonzales, 2007).
En la tabla 2 sobre evaluación microscópica de la mucosa gástrica por grado de
lesión según los grupos tratados se observa que el grupo control que fue tratado con
etanol, el 20% de los animales presentó lesiones gástricas severas y el 80% presentó
lesiones ulcerosas múltiples muy severas, pero de mayor tamaño que las erosiones; en
comparación con lo hallado en la figura 1 donde se observa el antro y el cuerpo
saludables y la mucosa muestra características histológicas normales; esto nos
demuestra el alto poder destructivo del etanol al ocasionar este tipo de injuria en la
mucosa gástrica (figura 2) extendiéndose hasta la muscularis mucosae (submucosa) con
leucocitos polimorfonucleares, neutrófilos y eosinófilos, acompañado de edema,
congestión, sangrado y exudado fibrinoleucocitario características de una inflamación
aguda. Estos valores encontrados fueron comparados con el grupo que recibió el
extracto de A. vera L. “sábila”, miel de A. mellifera L. “miel de abeja” y cañazo (grupo
problema) hallándose diferencias significativas (p<0,001) debido a que en este último
grupo no presentó lesiones ulcerosas pero si lesiones leves (40%) y lesiones severas
(60%) con un alto índice de regeneración celular y tisular (Gonzales, 2009).
Respecto al grupo comparativo (ranitidina) en la tabla 2 se observaron lesiones
moderadas (20%) y lesiones severas (80%) que al ser comparado con el grupo control
(etanol) no presentaron diferencias significativas (p>0,05). El diagnostico histológico
fue gastritis aguda erosiva y hemorrágica del antro y cuerpo gástrico. En el 2010
Gonzales (2010) trabajando en un modelo experimental en ratas y aplicando un extracto
de Croton lechleri L.sangre de grado” y Lycopersicon esculentum L. tomate” con
inducción ulcerosa por indometacina encontraron un 56,6% de reducción del índice de
ulceración un resultado casi muy similar a lo hallado en este estudio (50,01%) y con un
diagnostico histológico casi similar. Coincidimos con Álvarez (1998), y Huamán
(2009), quienes afirman que el tratamiento con ranitidina no logró reducir
significativamente las lesiones gástricas ulcerosas en modelos experimentales en ratas.
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja” y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
Referente a la tabla 3 sobre evaluación macroscópica del antro y cuerpo gástrico
por grado de lesión según los grupos tratados se observa que el grupo control que fue
tratado con etanol, de 5 animales,3 de ellos presentaron múltiples ulceraciones(figura 3)
con perforaciones profundas (>1mm) que al ser comparado con el grupo problema (que
recibió etanol más el extracto) y el grupo que recibió ranitidina, estos no presentaron
ningún animal con las características ulcerativas mencionadas (Hippisley&Coupland,
2005), presentando ambos grupos diferencias significativas (p<0.05).
La observación sobre migración de neutrófilos y linfocitos en grado moderado nos
lleva a inferir que hubo una escaza presencia bacteriana debido a la acción antibiótica de
A. vera L. Es posible que A. vera L.(Gonzales, 2009), con sus propiedades medicinales
que posee inhibiera la adhesión leucocitaria (Lee,1996) evitando así una fuerte toxicidad
gastrointestinal como: una elevada producción de leucotrienos (como el LBT4),
disminución de la irrigación sanguínea (isquemia) y el bloqueo de la producción de
prostaglandinas (Brasley&Barúa, 1996).
En el análisis macroscópico de la mucosa gástrica, en el grupo tratado con
ranitidina (100mg/Kg) se encontró lesiones gástricas severas. Este grupo que recibió
ranitidina al ser comparado con el grupo tratado con A. vera L. “sábila”, miel de A.
mellifera L. “miel de abeja” y cañazo, presentó una diferencia significativa cuyo valor
fue de p<0,05.
En base a un trabajo piloto se determinó la dosis efectiva cincuenta (DE
50
) del
extracto deAloe vera L., miel de Apis mellifera L. y cañazoel que fue administrado a los
animales según cada grupo de tratamiento en dosis diarias por tres días. El trabajo piloto
se realizó con el 10% del número total de los animales de experimentación (2 animales),
hasta obtener el efecto antiulceroso en el 50 % de ratas (Angulo, 1990).
Según las condiciones experimentalesde nuestro laboratorio se puede concluir que
el tratamiento terapéutico con extracto de Aloe vera L.“sábila”, miel de Apis mellifera
L. “miel de abeja” y cañazo vía orogástrica en ratas inhibió en un alto porcentaje las
lesiones ulcerosas inducidas por etanol.
Conclusiones
En las condiciones experimentales de nuestro laboratorio el tratamiento terapéutico
con A. vera L. “sábila”, miel de A. melliferaL. “miel de abeja” y cañazo vía orogástrica
en ratas inhibió en un alto porcentaje las lesiones ulcerosas inducidas por etanol.
El extracto de Aloe vera L. “sábila”, miel de Apis mellifera L. “miel de abeja” y
cañazo disminuyó en un 90,59% las lesiones de la mucosa gástrica lo que resultó ser un
valor superior a lo encontrado con la ranitidina (50,01%) y el grupo control (39,9%).
Referencias bibliográficas
Álvarez, A; M. Montero, F. Pomar, E. Sánchez. 1998. Actividad antiulcerosa de un
extracto etanólico de Bidens pilosa L. var. Radiatas chult en ratas. Rev. Cubana
PlantMed. 3(3): 12-27.
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja” y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
observados em 07 horas após o tratamento. Todos lesão gástrica foi encontrado no corpo e antro do
estômago do animal. Os resultados mostraram que a aplicão do extracto de um 90,59 % (p < 0,05)
redução de lesões gástricas foram obtidos ; enquanto ranitidina foi conseguida empregando um ganho de
50,01 %. O antiulcerosode efeito Apis mel melliferaL foi demonstrado Aloe vera L. "aloe vera". "Honey"
e rum em ratos para descobrir que na análise microspica e macrospica das lesões gástricas diferenças
significativas entre o grupo controle eo grupo problema (p <0,001 ), bem como com o grupo tratado com
ranitidina foi encontrada (p = 0,021 ). Sob as condições experimentais utilizadas em nosso laboratório de
extrato apresentou um efeito antiúlcera em lesões gástricas induzidas por etanol.
Palavras-chave: Aloe vera L. "aloe vera" melliferaL Apis mellifera, lesão gástrica , etanol .
Introducción
A tras de la historia de la humanidad la medicina tradicional ha desarrollado un
papel importante sofocando diversas dolencias y/o patologías. Hoy día la biomedicina
juega un rol importante en el uso de medicinas alternativas mejorando el conocimiento
sobre su aplicación y habiendo logrado un éxito ya emprendido pero que todavía tiene
un largo camino por recorrer (Gonzales, 2007).
En nuestro Pela utilización de plantas medicinales con propiedades antiulcerosas
está muy difundido, y por ello se ha llevado a cabo diferentes trabajos de investigación
sobre su acción gastrocurativa; tal es el caso de Piper angustifolium matico”, Croton
lechleri sangre de grado”, Brasica oleracea col”, Musa sapientum platano” y otros.
A pesar de esto, en nuestra región no existen trabajos experimentales que demuestren
los supuestos beneficios de diferentes plantas, incluyendo Aloe vera L. que
conjuntamente con la miel de Apis mellifera L. y cañazo sean una alternativa de cura
contra las enfermedades gastrointestinales. Este conocimiento terautico permanece en
nuestros días a tras de testimonios de personas que han sido sanadas de diversas
enfermedades y que recae dicho saber en los curanderos, chamanes y curiosos de
nuestro querido Perú (Angulo, 1990).
La úlceraptica o úlcerastrica, es una enfermedad que se presenta entre el 10 a
15% de la población constituyendo un problema cnico social con gran gasto de dinero
y un motivo de enorme preocupación en investigadores y especialistas (Bobadilla et al.,
1996). La úlcera gástrica se diferencia de la gastritis por la profundidad de la lesión de
la mucosa. Así, las úlceras stricas son lesiones que penetran la totalidad de la mucosa
llegando hasta la capa muscular (Brasley & Barúa, 1996).
Hasta hace poco no se conocía la etiología de la enfermedad y la elección del
tratamiento había sido en gran parte empírica. Actualmente se entienden mejor los
mecanismos por los cuales se produce la enfermedad, por investigaciones para
comprender las vías de su formacn y evolución, mejorando las posibilidades de un
adecuado y oportuno tratamiento (De Robertis & De Robertis, 2006).
El etanol o alcohol absoluto de 96º, empleado como inductor gastrolesivo, produce
daño en la mucosa strica por mecanismos independientes a la acidezstrica, factor
importante en la ulcerogénesis (Málaga, 1991).
Los efectos del etanol sobre la mucosa gástrica fueron estudiados ampliamente en
pacientes, y altas concentraciones de esta sustancia penetran en el plexo muscular
profundo generando estasis, hemorragia mucosa y necrosis profunda. Una serie de
prostaglandinas, la prostaglandina I
2
(PGI
2
) y la prostaglandina E
2
(PGE
2
), incrementan
la generación de mucina strica y la supresión de la acción motora, disminuyendo
eldaño de la mucosa gástrica inducida por etanol (Málaga, 1991).
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
observados em 07 horas após o tratamento. Todos lesão gástrica foi encontrado no corpo e antro do
estômago do animal. Os resultados mostraram que a aplicão do extracto de um 90,59 % (p < 0,05)
redução de lesões gástricas foram obtidos ; enquanto ranitidina foi conseguida empregando um ganho de
50,01 %. O antiulcerosode efeito Apis mel melliferaL foi demonstrado Aloe vera L. "aloe vera". "Honey"
e rum em ratos para descobrir que na análise microspica e macrospica das lesões gástricas diferenças
significativas entre o grupo controle eo grupo problema (p <0,001 ), bem como com o grupo tratado com
ranitidina foi encontrada (p = 0,021 ). Sob as condições experimentais utilizadas em nosso laboratório de
extrato apresentou um efeito antiúlcera em lesões gástricas induzidas por etanol.
Palavras-chave: Aloe vera L. "aloe vera" melliferaL Apis mellifera, lesão gástrica , etanol .
Introducción
A tras de la historia de la humanidad la medicina tradicional ha desarrollado un
papel importante sofocando diversas dolencias y/o patologías. Hoy día la biomedicina
juega un rol importante en el uso de medicinas alternativas mejorando el conocimiento
sobre su aplicación y habiendo logrado un éxito ya emprendido pero que todavía tiene
un largo camino por recorrer (Gonzales, 2007).
En nuestro Pela utilización de plantas medicinales con propiedades antiulcerosas
está muy difundido, y por ello se ha llevado a cabo diferentes trabajos de investigación
sobre su acción gastrocurativa; tal es el caso de Piper angustifolium matico”, Croton
lechleri sangre de grado”, Brasica oleracea col”, Musa sapientum platano” y otros.
A pesar de esto, en nuestra región no existen trabajos experimentales que demuestren
los supuestos beneficios de diferentes plantas, incluyendo Aloe vera L. que
conjuntamente con la miel de Apis mellifera L. y cañazo sean una alternativa de cura
contra las enfermedades gastrointestinales. Este conocimiento terautico permanece en
nuestros días a tras de testimonios de personas que han sido sanadas de diversas
enfermedades y que recae dicho saber en los curanderos, chamanes y curiosos de
nuestro querido Perú (Angulo, 1990).
La úlceraptica o úlcerastrica, es una enfermedad que se presenta entre el 10 a
15% de la población constituyendo un problema cnico social con gran gasto de dinero
y un motivo de enorme preocupación en investigadores y especialistas (Bobadilla et al.,
1996). La úlcera gástrica se diferencia de la gastritis por la profundidad de la lesión de
la mucosa. Así, las úlceras stricas son lesiones que penetran la totalidad de la mucosa
llegando hasta la capa muscular (Brasley & Barúa, 1996).
Hasta hace poco no se conocía la etiología de la enfermedad y la elección del
tratamiento había sido en gran parte empírica. Actualmente se entienden mejor los
mecanismos por los cuales se produce la enfermedad, por investigaciones para
comprender las vías de su formacn y evolución, mejorando las posibilidades de un
adecuado y oportuno tratamiento (De Robertis & De Robertis, 2006).
El etanol o alcohol absoluto de 96º, empleado como inductor gastrolesivo, produce
daño en la mucosa strica por mecanismos independientes a la acidezstrica, factor
importante en la ulcerogénesis (Málaga, 1991).
Los efectos del etanol sobre la mucosa gástrica fueron estudiados ampliamente en
pacientes, y altas concentraciones de esta sustancia penetran en el plexo muscular
profundo generando estasis, hemorragia mucosa y necrosis profunda. Una serie de
prostaglandinas, la prostaglandina I
2
(PGI
2
) y la prostaglandina E
2
(PGE
2
), incrementan
la generación de mucina strica y la supresión de la acción motora, disminuyendo
eldaño de la mucosa gástrica inducida por etanol (Málaga, 1991).
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
88 89
Angulo P. 1990. Métodos farmacológicos en la investigación de productos vegetales.
Bobadilla, J.; F. Vargas, J. Villalobos. 1996. Frecuencia de la úlcera péptica en el
Instituto nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”. Rev. Gastroenterología.
México. 61(1): 31-5.
Brasley, S.; K. Gyr, B. Barúa. 1996. Sesión sumaria de la reunión sobre: Infección por
Helicobacter pylori en el mundo en desarrollo. Diagnostico 35(4): 42-45.
De Robertis, E. M. F. De Robertis. 2006. Biología Celular y Molecular. Edit. Ateneo.
Buenos Aires. Argentina.
Gonzáles, L. 2007. Inducción de la transformación celular en células meristemáticas de
Allium cepa L. utilizando 2,4-Diclorofenoxiacetico. SCIENDO. Vol. 10(1) 1-121.
pp. 28-34. UNT.
Gonzáles, L. 2009. Efecto regenerador de Aloe vera L. en la pared intestinal de Rattus
rattus var. albinus con daño gástrico por acción de la indometacina. UNT.
Gonzáles, L.; M. Choton, J. Llanos. 2010. Efecto gastroprotector y reparador de un
extracto de Croton lechleri L. y Lycopersicon esculentum L. en Rattus rattus var.
albinus, dañados por acción de la indometacina. UNTRM.
Hippisley, C. y A. Coupland. 2005. Resk of myocardialinfarction en
patientsTakingCyclo-oxygenase2 inhibitors or conventional non-steroidal anti
inflammatory drugs: British Medical Journal 330: 1366.
Huaman, M.; Sandoval, I.; Arnao, E. y Bejar. 2009. Efecto antiulceroso del extracto
hidroalcoholico liofilizado de hojas de Bixaorellana (achiote), en ratas. An. Fac.
Med. UNMSM. Perú.
Lee, M. 1996. Age-related changes gastric mucosal bicarbonate secretion in rats. Age
19:55-80.
Málaga, E. 1991. Efecto del clorhidrato de taspina sobre la curación de úlcera gástrica
inducida en ratas. Tesis de bachiller en Biología. Lima. UPCH.
Marhuenda, R.; D. Bravo. 2005. Manual de Farmacoterapia. Madrid. Elsevier. 729 pp.
Robert, A.; J. Nezamis; C. Lancaster, A. Manchar. 1985. Cytoprotection by
prostaglandins in rats. Prevention of gastric necrosis producedby alcohol, HCI, Na
OH, hypertonicNaCl and thermalinjury. Gastroenterology:77:433-3.
Uchida, M.; K. Kurakazu.Yogurt containing Lactobacillus gasseri OLL2716. 2004.
Exerts gastroprotectine action against acute gastric lesion and antral ulcer in
rats.Pharmacol Sci. 96:84-90. Edit. Concytec. 1ra Ed. Perú. Pág. 11-13.
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja” y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
observados em 07 horas após o tratamento. Todos lesão gástrica foi encontrado no corpo e antro do
estômago do animal. Os resultados mostraram que a aplicão do extracto de um 90,59 % (p < 0,05)
redução de lesões gástricas foram obtidos ; enquanto ranitidina foi conseguida empregando um ganho de
50,01 %. O antiulcerosode efeito Apis mel melliferaL foi demonstrado Aloe vera L. "aloe vera". "Honey"
e rum em ratos para descobrir que na análise microspica e macrospica das lesões gástricas diferenças
significativas entre o grupo controle eo grupo problema (p <0,001 ), bem como com o grupo tratado com
ranitidina foi encontrada (p = 0,021 ). Sob as condições experimentais utilizadas em nosso laboratório de
extrato apresentou um efeito antiúlcera em lesões gástricas induzidas por etanol.
Palavras-chave: Aloe vera L. "aloe vera" melliferaL Apis mellifera, lesão gástrica , etanol .
Introducción
A tras de la historia de la humanidad la medicina tradicional ha desarrollado un
papel importante sofocando diversas dolencias y/o patologías. Hoy día la biomedicina
juega un rol importante en el uso de medicinas alternativas mejorando el conocimiento
sobre su aplicación y habiendo logrado un éxito ya emprendido pero que todavía tiene
un largo camino por recorrer (Gonzales, 2007).
En nuestro Pela utilización de plantas medicinales con propiedades antiulcerosas
está muy difundido, y por ello se ha llevado a cabo diferentes trabajos de investigación
sobre su acción gastrocurativa; tal es el caso de Piper angustifolium matico”, Croton
lechleri sangre de grado”, Brasica oleracea col”, Musa sapientum platano” y otros.
A pesar de esto, en nuestra región no existen trabajos experimentales que demuestren
los supuestos beneficios de diferentes plantas, incluyendo Aloe vera L. que
conjuntamente con la miel de Apis mellifera L. y cañazo sean una alternativa de cura
contra las enfermedades gastrointestinales. Este conocimiento terautico permanece en
nuestros días a tras de testimonios de personas que han sido sanadas de diversas
enfermedades y que recae dicho saber en los curanderos, chamanes y curiosos de
nuestro querido Perú (Angulo, 1990).
La úlceraptica o úlcerastrica, es una enfermedad que se presenta entre el 10 a
15% de la población constituyendo un problema cnico social con gran gasto de dinero
y un motivo de enorme preocupación en investigadores y especialistas (Bobadilla et al.,
1996). La úlcera gástrica se diferencia de la gastritis por la profundidad de la lesión de
la mucosa. Así, las úlceras stricas son lesiones que penetran la totalidad de la mucosa
llegando hasta la capa muscular (Brasley & Barúa, 1996).
Hasta hace poco no se conocía la etiología de la enfermedad y la elección del
tratamiento había sido en gran parte empírica. Actualmente se entienden mejor los
mecanismos por los cuales se produce la enfermedad, por investigaciones para
comprender las vías de su formacn y evolución, mejorando las posibilidades de un
adecuado y oportuno tratamiento (De Robertis & De Robertis, 2006).
El etanol o alcohol absoluto de 96º, empleado como inductor gastrolesivo, produce
daño en la mucosa strica por mecanismos independientes a la acidezstrica, factor
importante en la ulcerogénesis (Málaga, 1991).
Los efectos del etanol sobre la mucosa gástrica fueron estudiados ampliamente en
pacientes, y altas concentraciones de esta sustancia penetran en el plexo muscular
profundo generando estasis, hemorragia mucosa y necrosis profunda. Una serie de
prostaglandinas, la prostaglandina I
2
(PGI
2
) y la prostaglandina E
2
(PGE
2
), incrementan
la generación de mucina strica y la supresión de la acción motora, disminuyendo
eldaño de la mucosa gástrica inducida por etanol (Málaga, 1991).
Gonzáles y col., Efecto antiulceroso de Aloe vera L., “miel de abeja y cañazo en Rattus rattus
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):81-88
Retención de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión empleando
monolitos de cenizas volantes
Retention of gases nitrous and sulfurous from combustion effluents using
monoliths of flying ashes
Retenção de nitrogênio e sulfurosos gases efluentes de combustão usando
monólitos de cinzas volantes
Segundo Seijas Velásquez
1
, Priscilla Seijas Bernabé
2
, Nadia Seijas Bernabé
2
,
Ludwig Salgado Rodriguez
2
, Marco Alva Castañeda
2
Resumen
Se disminuyó la presencia de gases nitrosos y sulfurosos presentes en los efluentes de combustión a
través del empleo de monolitos sintetizados a partir de cenizas volantes de carbón.
Ciencia, tecnología y
humanidad
. El estudio se inició con la activación alcalina de las cenizas volantes, empleando una solución
de NaOH 3,9M y a una temperatura de 150
0
C. Luego se preparó el gel de siembra empleando NaOH,
aluminato sódico y el extracto alcalino de las cenizas volantes, además se
preparó el gel de alimentación.
Ambos
se emplearon para la elaboración del gel de cristalización o hidrogel, el cual se procedió a secar
sobre el papel de filtro, al aire y a temperatura ambiente
durante 24 h. La siguiente etapa es la
aglomeración para la formació
n de monolitos de cenizas utilizando alúmina como aglomerante. La pasta
que se
empleó para formar las cenizas volantes tratadas y activadas y la alúmina, se colocaron en un
molde, y por compresión,
se obtuvieron los monolitos, los cuales pasaron por un proceso de calcinación
a 600
0
C.Después, se acondicionó el sistema experimental, el cual estuvo conformado por una caldera
acuotubular de 1 BHP
que empleó como combustible carbón antracita. Se evaluó la composición de gases
de combustión tipo NO
x
y SO
2
que emitió. La medición se realizó tanto antes y después de colocar el
dispositivo que contenían
los monolitos , realizándose pruebas para evaluar el volumen óptimo a emplear
de monolitos de cenizas
, donde en el primer ensayo se colocó 2 g, en el segundo ensayo se colocó 4 g y
en el tercero 6 g
, realizándose tres repeticiones por cada ensayo. Se logró producir monolitos a partir de
cenizas volantes con capacidad de retención de gases nitrosos y sulfurosos que procedían de efluentes
generados en un sistema
de combustión estacionario.
Palabras clave
: Gases nitrosos, sulfurosos, efluentes de combustión, monolitos, cenizas
volantes.
Abstract
Its
reduced the presence of gases nitrous and sulfurous in the combustion effluents through the
employment of synthesized monoliths starting from flying ashes of coal. The study began with the
alkaline activation of the flying ashes, using a solution of NaOH
3,9M and to a temperature of 150
0
C. It’s
prepared the culture gel using NaOH ,sodium aluminate, alkaline extract of the flying ashes, it is also
carried out the preparation of feeding gel. Both they were used for the elaboration of the crystallization
ge
l or hydrogel, which it proceeded to dry off on the filter paper, to the air and ambient temperature for
24 h. The following stage is the mass formation of monoliths using alumina like agglomerate. The pasta
that was used to form the treated flying ashes a
nd activated and the alumina, they were placed in a mold,
and for compression, the monoliths were obtained, which went by a process of calcination to 600
0
C.
Then, the experimental system was conformed by a boiler aquotubular of 1 BHP that used as combust
ible
coal anthracite. The composition of gases of combustion type NOx and SO
2 that it emitted was evaluated.
The mensuration was realized before and after what device that it contained the monoliths, being carried
out tests to evaluate the good volume to u
se of monoliths of ashy, where in the first rehearsal 2 g was
placed, in the second rehearsal 4 g was placed and in the third 6 g, being carried out three repetitions for
each assays.
Was possible to produce monoliths starting from flying ashes with capacity of retention of
nitrous and sulfurous gases coming from effluents generated in a
stationary combustion.
Keywords:
Oxides, sulphur, gas combustion, monoliths, fly ash effluent
1
Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial.
2
Universidad Nacional de Trujillo. Instituto de Investigación en Ciencias e Innovación Tecnológica.
Recibido, 8 de agosto 2014
Aceptado, 25 de setiembre 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre 2014, 5(2):89-96
90 91
Resumo
A presença de gases nitrosos e sulfurosos presentes nos efluentes de combustão foi reduzida através
da utilização de monólitos sintetizados a partir de cinzas de carvão. Ciência, tecnologia e humanidade. O
estudo foi iniciado com a ativação do alcalóide da cinza de mosca, usando uma solução de NaOH 3, 9M e
uma temperatura de 150 0 C. Então preparado gel plantio usando NaOH, aluminato de sódio e extrato
alcalino da cinza de mosca, também preparado gel de poder. Ambos foram utilizados para a produção de
cristalização de gel ou hidrogel, que começou a secar sobre o papel de filtro no ar e à temperatura
ambiente por 24 horas. A próxima etapa é a aglomeração para a formação de monólitos de cinzas
utilizando alumina como um ligante. Massas acostumado a ser tratado e registrada cinza de mosca e
alumina, foram colocadas em um molde e compressão, os monólitos, que passou por um processo de
calcinação a 600 °C foram obtidos. Mais tarde, desenvolveu o sistema experimental, que era composto de
um tubo de caldeira de 1 CV usado combustível carvão e antracito. Avaliada a composição do tipo de gás
de combustão NOx e SO
2
emitido. A medição foi feita tanto antes como depois de colocar o dispositivo
contendo os monólitos, realização de testes para avaliar o uso do volume ideal de monólitos de cinzas,
onde o primeiro julgamento foi colocado 2 g, no segundo julgamento foi colocado 4G e o terceiro 6G,
fazer três repetições para cada teste. Concluise que eles conseguiram produzir monólitos da cinza de
mosca, com capacidade de gases nitrosos e sulfurosos que veio de efluentes gerados em um sistema de
combustão estacionária de retenção.
Palavras-chave: enxofre, gases nitrosos, efluentes de combustão, monólitos, ash.
Introducción
La emisión a la atmósfera de contaminantes gaseosos y sus productos derivados
ácidos conduce al deterioro de la calidad del aire y a la acidificación del suelo y de las
aguas artificiales. Ello trae consigo importantes efectos sobre los ecosistemas acuáticos
y terrestres, generando riesgos para la salud humana y acelerando el deterioro de los
materiales de construcción y de los monumentos. Los principales contaminantes
atmosféricos que contribuyen a la acidificación son los óxidos de nitrógeno (NOx) y de
azufre (SO
2
) (Estevez y col. 2000).
La denominación NOx engloba a NO y NO
2
, donde la constitución de los gases
emitidos en las centrales térmicas tiene aproximadamente un 90 % de NO y el resto de
NO
2
. Los óxidos de nitrógeno son una familia importante de compuestos químicos que
contaminan el aire. De todos ellos el NO (óxido nítrico) y NO
2
(dióxido de nitrógeno)
son los que están en el aire en cantidades apreciables
2
. El NO es un gas incoloro e
inodoro, tóxico a altas concentraciones y presente en el aire en menos de 0,50 ppm.
Aunque a baja concentración su tolerancia por los seres vivos es aceptable, sin embargo,
es un precursor del NO
2
, y por tanto, responsable en parte de la contaminación
fotoquímica. El NO
2
no es sólo un contaminante importante del aire por sí sólo, sino
que también reacciona en la atmósfera para formar ozono troposférico (O
3
) y lluvia
ácida (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col. 1999).
Es importante destacar que el ozono que se desea minimizar es el ozono
troposférico; esto es, el ozono en el aire ambiental que se respira. No se habla acerca del
ozono en la atmósfera superior o estratosférico el cual protege a la tropósfera de la
radiación proveniente del sol. El ozono troposférico ha sido y sigue siendo un problema
significativo de contaminación del aire y es el principal constituyente del smog
fotoquímico (niebla visible resultado de la polución aérea que contiene oxidantes
fotoquímicos) (Rouquerol y col. 1990).
Los NOx y los óxidos de azufre (SOx) en la atmósfera, son capturados por la
humedad para formar lluvia ácida. La lluvia ácida, junto con la deposición seca y
húmeda, afecta severamente ciertos ecosistemas y directamente a algunos sectores de
nuestra economía (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col.1999).
Seijas y col., Retención de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):89-96
Resumo
A presença de gases nitrosos e sulfurosos presentes nos efluentes de combustão foi reduzida através
da utilização de monólitos sintetizados a partir de cinzas de carvão. Cncia, tecnologia e humanidade. O
estudo foi iniciado com a ativão do alcaide da cinza de mosca, usando uma solução de NaOH 3, 9M e
uma temperatura de 150 0 C. Então preparado gel plantio usando NaOH, aluminato de sódio e extrato
alcalino da cinza de mosca, também preparado gel de poder. Ambos foram utilizados para a produção de
cristalização de gel ou hidrogel, que comou a secar sobre o papel de filtro no ar e à temperatura
ambiente por 24 horas. A próxima etapa é a aglomerão para a formão de monólitos de cinzas
utilizando alumina como um ligante. Massas acostumado a ser tratado e registrada cinza de mosca e
alumina, foram colocadas em um molde e compressão, os monólitos, que passou por um processo de
calcinão a 600 °C foram obtidos. Mais tarde, desenvolveu o sistema experimental, que era composto de
um tubo de caldeira de 1 CV usado combusvel carvão e antracito. Avaliada a composão do tipo de gás
de combustão NOx e SO
2
emitido. A medição foi feita tanto antes como depois de colocar o dispositivo
contendo os monólitos, realizão de testes para avaliar o uso do volume ideal de monólitos de cinzas,
onde o primeiro julgamento foi colocado 2 g, no segundo julgamento foi colocado 4G e o terceiro 6G,
fazer três repetições para cada teste. Concluise que eles conseguiram produzir monólitos da cinza de
mosca, com capacidade de gases nitrosos e sulfurosos que veio de efluentes gerados em um sistema de
combustão estacionária de retenção.
Palavras-chave: enxofre, gases nitrosos, efluentes de combustão, monólitos, ash.
Introducción
La emisión a la atmósfera de contaminantes gaseosos y sus productos derivados
ácidos conduce al deterioro de la calidad del aire y a la acidificación del suelo y de las
aguas artificiales. Ello trae consigo importantes efectos sobre los ecosistemas acuáticos
y terrestres, generando riesgos para la salud humana y acelerando el deterioro de los
materiales de construcción y de los monumentos. Los principales contaminantes
atmosféricos que contribuyen a la acidificación son los óxidos de nitrógeno (NOx) y de
azufre (SO
2
) (Estevez y col. 2000).
La denominación NOx engloba a NO y NO
2
, donde la constitución de los gases
emitidos en las centrales térmicas tiene aproximadamente un 90 % de NO y el resto de
NO
2
. Los óxidos de nitrógeno son una familia importante de compuestos químicos que
contaminan el aire. De todos ellos el NO (óxido nítrico) y NO
2
(dióxido de nitrógeno)
son los que están en el aire en cantidades apreciables
2
. El NO es un gas incoloro e
inodoro, tóxico a altas concentraciones y presente en el aire en menos de 0,50 ppm.
Aunque a baja concentración su tolerancia por los seres vivos es aceptable, sin embargo,
es un precursor del NO
2
, y por tanto, responsable en parte de la contaminación
fotoquímica. El NO
2
no es sólo un contaminante importante del aire por sí sólo, sino
que también reacciona en la atmósfera para formar ozono troposférico (O
3
) y lluvia
ácida (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col. 1999).
Es importante destacar que el ozono que se desea minimizar es el ozono
troposférico; esto es, el ozono en el aire ambiental que se respira. No se habla acerca del
ozono en la atmósfera superior o estratosférico el cual protege a la tropósfera de la
radiación proveniente del sol. El ozono troposférico ha sido y sigue siendo un problema
significativo de contaminación del aire y es el principal constituyente del smog
fotoquímico (niebla visible resultado de la polución aérea que contiene oxidantes
fotoquímicos) (Rouquerol y col. 1990).
Los NOx y los óxidos de azufre (SOx) en la atmósfera, son capturados por la
humedad para formar lluvia ácida. La lluvia ácida, junto con la deposición seca y
húmeda, afecta severamente ciertos ecosistemas y directamente a algunos sectores de
nuestra economía (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col.1999).
Seijas y col., Retencn de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):89-96
Resumo
A presença de gases nitrosos e sulfurosos presentes nos efluentes de combustão foi reduzida através
da utilização de monólitos sintetizados a partir de cinzas de carvão. Cncia, tecnologia e humanidade. O
estudo foi iniciado com a ativão do alcaide da cinza de mosca, usando uma solução de NaOH 3, 9M e
uma temperatura de 150 0 C. Então preparado gel plantio usando NaOH, aluminato de sódio e extrato
alcalino da cinza de mosca, também preparado gel de poder. Ambos foram utilizados para a produção de
cristalização de gel ou hidrogel, que comou a secar sobre o papel de filtro no ar e à temperatura
ambiente por 24 horas. A próxima etapa é a aglomerão para a formão de monólitos de cinzas
utilizando alumina como um ligante. Massas acostumado a ser tratado e registrada cinza de mosca e
alumina, foram colocadas em um molde e compressão, os monólitos, que passou por um processo de
calcinão a 600 °C foram obtidos. Mais tarde, desenvolveu o sistema experimental, que era composto de
um tubo de caldeira de 1 CV usado combusvel carvão e antracito. Avaliada a composão do tipo de gás
de combustão NOx e SO
2
emitido. A medição foi feita tanto antes como depois de colocar o dispositivo
contendo os monólitos, realizão de testes para avaliar o uso do volume ideal de monólitos de cinzas,
onde o primeiro julgamento foi colocado 2 g, no segundo julgamento foi colocado 4G e o terceiro 6G,
fazer três repetições para cada teste. Concluise que eles conseguiram produzir monólitos da cinza de
mosca, com capacidade de gases nitrosos e sulfurosos que veio de efluentes gerados em um sistema de
combustão estacionária de retenção.
Palavras-chave: enxofre, gases nitrosos, efluentes de combustão, monólitos, ash.
Introducción
La emisión a la atmósfera de contaminantes gaseosos y sus productos derivados
ácidos conduce al deterioro de la calidad del aire y a la acidificación del suelo y de las
aguas artificiales. Ello trae consigo importantes efectos sobre los ecosistemas acuáticos
y terrestres, generando riesgos para la salud humana y acelerando el deterioro de los
materiales de construcción y de los monumentos. Los principales contaminantes
atmosféricos que contribuyen a la acidificación son los óxidos de nitrógeno (NOx) y de
azufre (SO
2
) (Estevez y col. 2000).
La denominación NOx engloba a NO y NO
2
, donde la constitución de los gases
emitidos en las centrales térmicas tiene aproximadamente un 90 % de NO y el resto de
NO
2
. Los óxidos de nitrógeno son una familia importante de compuestos químicos que
contaminan el aire. De todos ellos el NO (óxido nítrico) y NO
2
(dióxido de nitrógeno)
son los que están en el aire en cantidades apreciables
2
. El NO es un gas incoloro e
inodoro, tóxico a altas concentraciones y presente en el aire en menos de 0,50 ppm.
Aunque a baja concentración su tolerancia por los seres vivos es aceptable, sin embargo,
es un precursor del NO
2
, y por tanto, responsable en parte de la contaminación
fotoquímica. El NO
2
no es sólo un contaminante importante del aire por sí sólo, sino
que también reacciona en la atmósfera para formar ozono troposférico (O
3
) y lluvia
ácida (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col. 1999).
Es importante destacar que el ozono que se desea minimizar es el ozono
troposférico; esto es, el ozono en el aire ambiental que se respira. No se habla acerca del
ozono en la atmósfera superior o estratosférico el cual protege a la tropósfera de la
radiación proveniente del sol. El ozono troposférico ha sido y sigue siendo un problema
significativo de contaminación del aire y es el principal constituyente del smog
fotoquímico (niebla visible resultado de la polución aérea que contiene oxidantes
fotoquímicos) (Rouquerol y col. 1990).
Los NOx y los óxidos de azufre (SOx) en la atmósfera, son capturados por la
humedad para formar lluvia ácida. La lluvia ácida, junto con la deposición seca y
húmeda, afecta severamente ciertos ecosistemas y directamente a algunos sectores de
nuestra economía (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col.1999).
Seijas y col., Retencn de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):89-96
Entre otras consecuencias negativas están: la nitrificación de las aguas (por parte
de NOx), acidificación de los suelos y el poder irritante sobre las vías respiratorias que
provoca daños sobre la salud humana (Estevez y col.
2000; Rouquerol y col. 1999;
Hernández y col. 2000).
Todos estos factores indican una necesidad obvia de reducir las emisiones de gases
nitrosos y sulfurosos. Por lo que, las exigentes regulaciones medioambientales están
actualmente dirigidas con el fin de controlar la calidad del aire, fomentando la búsqueda
y desarrollo de nuevos procesos y tecnologías que puedan ser utilizadas para la
separación o retención de gases contaminantes (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col.
1999; Hernández y col. 2000).
Uno de los procesos que ha sido ampliamente utilizado es la adsorción física sobre
sólidos porosos. La adsorción física puede ser usada además como medio para
concentrar determinados gases en una corriente gaseosa (Ackley y col. 2003; Hernández
y col. 2003).
En los procesos de adsorción, los gases, vapores y líquidos se retienen sobre una
superficie sólida como consecuencia de reacciones químicas y/o fuerzas superficiales de
dispersión, polarización e interacciones dipolares y cuadrupolares, todas balanceadas
por fuerzas de repulsión (Hernández y col. 2003; Hernández y col. 2005). Dentro de los
adsorbentes más representativos están contempladas carbón activo AC, fibras de carbón
activo AFC, zeolitas naturales, modificadas y aerogeles de carbón los cuales han sido
evaluados en investigaciones recientes (Crini G. 2005; Hernández y col. 2005).
Los aerogeles de carbón son adsorbentes con considerable potencial, ya que sus
características de textura pueden adaptarse por control de la concentración, proporción,
naturaleza de reactante, catalizador en la recta origen y en todos los pasos de
preparación. El término aerogel ha sido usado para designar a los geles secados bajo
condiciones supercríticas, (Chen y col. 2006). Los estudios más extensos de estos
materiales son orientados en aerogeles de resorcinol-formaldehydo (RF) y melamina-
formaldehydo (MF).
Una variación de este proceso es la producción de monolitos obtenidos en base a
aerogeles,
los cuales son preparados con mezclas resorcinol-formaldehido por el
proceso de sol-gel (Chen y col. 2006). Actualmente se está realizando investigaciones,
con una novedosa propuesta, en donde la producción de los monolitos sean empleando
hidrogeles que han sido elaborados con cenizas volantes de carbón, las cuales
previamente han pasado por operaciones de activación-extracción, extrusión y
carbonización (Vicente R. 2002; Moreno N. 2002; Wang y col. 2010; Hernández y col.
2003).
Las cenizas volantes (CV) son residuos sólidos provenientes de la combustión de
materiales como el carbón, pet-coke, madera, de la incineración de residuos sólidos
urbanos y de procesos de fundición. Presentan un aspecto pulverulento, suave al tacto,
con coloración más o menos grisácea, en función del contenido en inquemados, que
proporcionan una tonalidad más oscura y hierro, que le da una coloración parda
(Moreno N. 2002). Actualmente, las investigaciones están abocadas a buscar nuevas
alternativas para utilizar nuevamente éste residuo sólido.
Desde la década del 50 el uso principal que se le ha otorgado a las cenizas volantes
es en la industria del cemento y del hormigón, principalmente en la construcción de
obras civiles, muros de embalses, arrecifes coralinos artificiales entre otros. Sin
embargo este campo de aplicación no puede asimilar toda la ceniza volante generada, ya
Seijas y col., Retención de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):89-96
92 93
Resumo
A presença de gases nitrosos e sulfurosos presentes nos efluentes de combustão foi reduzida através
da utilização de monólitos sintetizados a partir de cinzas de carvão. Cncia, tecnologia e humanidade. O
estudo foi iniciado com a ativão do alcaide da cinza de mosca, usando uma solução de NaOH 3, 9M e
uma temperatura de 150 0 C. Então preparado gel plantio usando NaOH, aluminato de sódio e extrato
alcalino da cinza de mosca, também preparado gel de poder. Ambos foram utilizados para a produção de
cristalização de gel ou hidrogel, que comou a secar sobre o papel de filtro no ar e à temperatura
ambiente por 24 horas. A próxima etapa é a aglomerão para a formão de monólitos de cinzas
utilizando alumina como um ligante. Massas acostumado a ser tratado e registrada cinza de mosca e
alumina, foram colocadas em um molde e compressão, os monólitos, que passou por um processo de
calcinão a 600 °C foram obtidos. Mais tarde, desenvolveu o sistema experimental, que era composto de
um tubo de caldeira de 1 CV usado combusvel carvão e antracito. Avaliada a composão do tipo de gás
de combustão NOx e SO
2
emitido. A medição foi feita tanto antes como depois de colocar o dispositivo
contendo os monólitos, realizão de testes para avaliar o uso do volume ideal de monólitos de cinzas,
onde o primeiro julgamento foi colocado 2 g, no segundo julgamento foi colocado 4G e o terceiro 6G,
fazer três repetições para cada teste. Concluise que eles conseguiram produzir monólitos da cinza de
mosca, com capacidade de gases nitrosos e sulfurosos que veio de efluentes gerados em um sistema de
combustão estacionária de retenção.
Palavras-chave: enxofre, gases nitrosos, efluentes de combustão, monólitos, ash.
Introducción
La emisión a la atmósfera de contaminantes gaseosos y sus productos derivados
ácidos conduce al deterioro de la calidad del aire y a la acidificación del suelo y de las
aguas artificiales. Ello trae consigo importantes efectos sobre los ecosistemas acuáticos
y terrestres, generando riesgos para la salud humana y acelerando el deterioro de los
materiales de construcción y de los monumentos. Los principales contaminantes
atmosféricos que contribuyen a la acidificación son los óxidos de nitrógeno (NOx) y de
azufre (SO
2
) (Estevez y col. 2000).
La denominación NOx engloba a NO y NO
2
, donde la constitución de los gases
emitidos en las centrales térmicas tiene aproximadamente un 90 % de NO y el resto de
NO
2
. Los óxidos de nitrógeno son una familia importante de compuestos químicos que
contaminan el aire. De todos ellos el NO (óxido nítrico) y NO
2
(dióxido de nitrógeno)
son los que están en el aire en cantidades apreciables
2
. El NO es un gas incoloro e
inodoro, tóxico a altas concentraciones y presente en el aire en menos de 0,50 ppm.
Aunque a baja concentración su tolerancia por los seres vivos es aceptable, sin embargo,
es un precursor del NO
2
, y por tanto, responsable en parte de la contaminación
fotoquímica. El NO
2
no es sólo un contaminante importante del aire por sí sólo, sino
que también reacciona en la atmósfera para formar ozono troposférico (O
3
) y lluvia
ácida (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col. 1999).
Es importante destacar que el ozono que se desea minimizar es el ozono
troposférico; esto es, el ozono en el aire ambiental que se respira. No se habla acerca del
ozono en la atmósfera superior o estratosférico el cual protege a la tropósfera de la
radiación proveniente del sol. El ozono troposférico ha sido y sigue siendo un problema
significativo de contaminación del aire y es el principal constituyente del smog
fotoquímico (niebla visible resultado de la polución aérea que contiene oxidantes
fotoquímicos) (Rouquerol y col. 1990).
Los NOx y los óxidos de azufre (SOx) en la atmósfera, son capturados por la
humedad para formar lluvia ácida. La lluvia ácida, junto con la deposición seca y
húmeda, afecta severamente ciertos ecosistemas y directamente a algunos sectores de
nuestra economía (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col.1999).
Seijas y col., Retencn de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):89-96
Resumo
A presença de gases nitrosos e sulfurosos presentes nos efluentes de combustão foi reduzida através
da utilização de monólitos sintetizados a partir de cinzas de carvão. Cncia, tecnologia e humanidade. O
estudo foi iniciado com a ativão do alcaide da cinza de mosca, usando uma solução de NaOH 3, 9M e
uma temperatura de 150 0 C. Então preparado gel plantio usando NaOH, aluminato de sódio e extrato
alcalino da cinza de mosca, também preparado gel de poder. Ambos foram utilizados para a produção de
cristalização de gel ou hidrogel, que comou a secar sobre o papel de filtro no ar e à temperatura
ambiente por 24 horas. A próxima etapa é a aglomerão para a formão de monólitos de cinzas
utilizando alumina como um ligante. Massas acostumado a ser tratado e registrada cinza de mosca e
alumina, foram colocadas em um molde e compressão, os monólitos, que passou por um processo de
calcinão a 600 °C foram obtidos. Mais tarde, desenvolveu o sistema experimental, que era composto de
um tubo de caldeira de 1 CV usado combusvel carvão e antracito. Avaliada a composão do tipo de gás
de combustão NOx e SO
2
emitido. A medição foi feita tanto antes como depois de colocar o dispositivo
contendo os monólitos, realizão de testes para avaliar o uso do volume ideal de monólitos de cinzas,
onde o primeiro julgamento foi colocado 2 g, no segundo julgamento foi colocado 4G e o terceiro 6G,
fazer três repetições para cada teste. Concluise que eles conseguiram produzir monólitos da cinza de
mosca, com capacidade de gases nitrosos e sulfurosos que veio de efluentes gerados em um sistema de
combustão estacionária de retenção.
Palavras-chave: enxofre, gases nitrosos, efluentes de combustão, monólitos, ash.
Introducción
La emisión a la atmósfera de contaminantes gaseosos y sus productos derivados
ácidos conduce al deterioro de la calidad del aire y a la acidificación del suelo y de las
aguas artificiales. Ello trae consigo importantes efectos sobre los ecosistemas acuáticos
y terrestres, generando riesgos para la salud humana y acelerando el deterioro de los
materiales de construcción y de los monumentos. Los principales contaminantes
atmosféricos que contribuyen a la acidificación son los óxidos de nitrógeno (NOx) y de
azufre (SO
2
) (Estevez y col. 2000).
La denominación NOx engloba a NO y NO
2
, donde la constitución de los gases
emitidos en las centrales térmicas tiene aproximadamente un 90 % de NO y el resto de
NO
2
. Los óxidos de nitrógeno son una familia importante de compuestos químicos que
contaminan el aire. De todos ellos el NO (óxido nítrico) y NO
2
(dióxido de nitrógeno)
son los que están en el aire en cantidades apreciables
2
. El NO es un gas incoloro e
inodoro, tóxico a altas concentraciones y presente en el aire en menos de 0,50 ppm.
Aunque a baja concentración su tolerancia por los seres vivos es aceptable, sin embargo,
es un precursor del NO
2
, y por tanto, responsable en parte de la contaminación
fotoquímica. El NO
2
no es sólo un contaminante importante del aire por sí sólo, sino
que también reacciona en la atmósfera para formar ozono troposférico (O
3
) y lluvia
ácida (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col. 1999).
Es importante destacar que el ozono que se desea minimizar es el ozono
troposférico; esto es, el ozono en el aire ambiental que se respira. No se habla acerca del
ozono en la atmósfera superior o estratosférico el cual protege a la tropósfera de la
radiación proveniente del sol. El ozono troposférico ha sido y sigue siendo un problema
significativo de contaminación del aire y es el principal constituyente del smog
fotoquímico (niebla visible resultado de la polución aérea que contiene oxidantes
fotoquímicos) (Rouquerol y col. 1990).
Los NOx y los óxidos de azufre (SOx) en la atmósfera, son capturados por la
humedad para formar lluvia ácida. La lluvia ácida, junto con la deposición seca y
húmeda, afecta severamente ciertos ecosistemas y directamente a algunos sectores de
nuestra economía (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col.1999).
Seijas y col., Retencn de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):89-96
que no toda cumple con las especificaciones ASTM C618, por lo que se estima que
aproximadamente un 30% es reutilizado en la industria del cemento y del hormigón
(Moreno N. 2002). Estudios recientes hablan sobre las características y virtudes que
presentan este tipo de materiales, como adsorbentes e intercambiadores iónicos (Moreno
N. 2002; Wang y col. 2010).
Cabe resaltar que la composición química y mineralógica de las cenizas volantes,
posee una alta concentración en componentes sílico-alumínicos, por lo que hace que
éstas puedan ser utilizadas como material de partida para la síntesis de aerogeles,
zeolitas y monolitos mediante su activación alcalina y calentamiento por vía hidrotermal
o con microondas. Es por ello que se propuso la presente investigación, cuyo objetivo
principal fue producir monolitos de cenizas volantes adsorbentes de gases nitrosos y
sulfurosos procedentes de efluentes contaminantes y evaluar su capacidad de retención,
constituyéndose en una propuesta de un método alternativo y de bajo costo para reducir
la presencia de NO
X
y SO
2
en las emisiones gaseosas procedentes de diversas fuentes
antropogénicas industriales.
Material y métodos
Obtención de Materia Prima
La muestra de ceniza volante que se utilizó en el presente estudio se obtuvo de las
calderas TSXG de la empresa Trupal, que utiliza carbón antracitoso en las calderas. Se
seleccionó la ceniza volante que esté constituida por partículas esféricas con un
diámetro promedio malla 100.
Activación alcalina de las cenizas volantes (CV)
La operación se realizó a una temperatura de extracción de 150
0
C, las cenizas se
mezclan con una solución de NaOH 3.9M, siendo la relación (sólido/ líquido) = 1/3. Las
muestras se agitaron durante cuatro horas, luego se filtran; después la pasta obtenida se
procedió a lavar con agua desionizada.
Preparación del gel de siembra.
Se disolvió 1 lenteja de NaOH en 3 ml de agua desionizada. Una vez disuelto se
añadió 0.30 g de aluminato sódico, se tapó y se continuó agitando hasta la disolución
total. Se trasvasó la disolución anterior a un frasco de plástico y sobre la disolución de
aluminato se vertió rápidamente 15 ml de disolución de extracto alcalino de CV e
inmediatamente se agitó con una varilla hasta que se formó un gel homogéneo.
El gel se deja envejecer en reposo y a temperatura ambiente durante 24 h, con el
frasco tapado.
Preparación del gel de alimentación.
Se disolvieron 3 lentejas de NaOH en 4 ml de agua desionizada a los que se añade
1.21 g de aluminato sódico. Una vez disuelto, se trasvasó la disolución a un recipiente
de plástico. Sobre la disolución de aluminato anterior se vertió rápidamente 62 ml de
extracto alcalino de CV e inmediatamente se agi vigorosamente con batidora hasta
que se formó un gel homogéneo.
Preparación del gel de cristalización
Sobre la totalidad del gel de alimentación se vertió aproximadamente 4.5 g del gel de
siembra envejecido y se agitó de forma vigorosamente con batidora hasta que se
consiguió un gel homogéneo. Finalmente, se trasvasó la mezcla a un frasco de plástico
con cierre hermético.
Seijas y col., Retención de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):89-96
Se dejó envejecer el hidrogel en reposo a temperatura ambiente durante 24 h con el
frasco cerrado herméticamente. Se procedió a cristalizar el hidrogel envejecido, en una
estufa a 100º C durante 7 h. Al cabo de ese tiempo se procedió a enfriar el recipiente y
se filtró la suspensión sobre buchner con papel de filtro y succión de trompa de agua.
Finalmente, el sólido blanco se lavó con abundante agua desionizada (aproximadamente
300 ml en pequeñas adiciones). El sólido se procedió a secar sobre el papel de filtro, al
aire y a temperatura ambiente durante al menos 24 h.
Aglomeración para la formación de monolitos de CV
Para formar los monolitos se tuvo que utilizar alúmina como aglomerante.
La preparación de los mismos se llevó a cabo mezclando las cenizas volantes tratadas y
activadas y la alúmina, ésta última en un porcentaje en peso del 5%, y asegurando un
mezclado homogéneo.
Posteriormente se fueron introduciendo pequeñas cantidades de muestra, en forma
de pasta acuosa, en un molde, y por compresión, se obtuvieron los monolitos para
utilizar en el estudio de la eliminación de NOx y SO
2
.
Proceso de calcinación
La calcinación de los monolitos se realizó iniciando el calentamiento hasta llegar a
una temperatura de 600º C con un gradiente de 50º C cada diez minutos. Se mantuvo a
600º C durante una hora, luego se dejó enfriar los monolitos en la mufla hasta el día
siguiente.
Instalación de sistema experimental y evaluación de la capacidad de retención de
gases nitrosos y sulfurosos
El sistema de combustión estacionario, lo constituyó una caldera acuotubular de 1
BHP que empleó como combustible carbón antracita. Se evaluó la composición de
gases de combustión previa optimización del proceso mediante regulación del exceso de
aire de combustión. Mediante el empleo de analizador de gases se determinó las
concentraciones de NO
x
y SO
x
que emite el sistema estacionario.
Luego se procedió a instalar en la cámara de postcombustión, un dispositivo tipo
columna de lecho fijo vertical compuesto de un tubo de acero 316, de 30 cm de longitud
y 1 cm de diámetro interno (equipo de filtrado), en el cual se colocó los monolitos de
cenizas volantes, donde se realizaron 3 tratamientos, en el primero se colocó 2 g de
monolitos en la entrada (T1), en el segundo se utilizó 4 g (T2) y en el tercero 6 g (T3),
empleándose un tiempo de 2 horas por cada ensayo y realizándose tres repeticiones.
Finalizando cada uno de ellos, se procedió a realizar las respectivas mediciones con el
analizador de gases, para cuantificar la concentración de NOx y SO
2
y contrastar con la
medición que se realizó antes de realizar los tratamientos experimentales.
Resultados
Los datos experimentales obtenidos de la optimización del proceso de combustión
se observan en la tabla 1, donde se presentan los resultados de la combustión de 1
kilógramo de carbón antracita con exceso de aire de entre un rango de 3.0 a 20.9%.
El
diagnóstico de la combustión en la caldera donde muestra una mayor eficiencia de
combustión es cuando se empleó un exceso de aire de 5.0% con un contenido en las
emisiones de salida de 458.4 ppm de SO
2
y 195.8 ppm de NO
X
.
Mientras que en la tabla 2, se muestran los resultados obtenidos con respecto a las
concentraciones promedio de SO
2
y NOx, contenidas en las emisiones procedentes de la
caldera acuotubular después del tratamiento con monolitos a la salida de la columna de
lecho fijo vertical, empleándose en el sistema de combustión un exceso de aire de 5%
B
C
Seijas y col., Retención de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):89-96
94 95
Resumo
A presença de gases nitrosos e sulfurosos presentes nos efluentes de combustão foi reduzida através
da utilização de monólitos sintetizados a partir de cinzas de carvão. Cncia, tecnologia e humanidade. O
estudo foi iniciado com a ativão do alcaide da cinza de mosca, usando uma solução de NaOH 3, 9M e
uma temperatura de 150 0 C. Então preparado gel plantio usando NaOH, aluminato de sódio e extrato
alcalino da cinza de mosca, também preparado gel de poder. Ambos foram utilizados para a produção de
cristalização de gel ou hidrogel, que comou a secar sobre o papel de filtro no ar e à temperatura
ambiente por 24 horas. A próxima etapa é a aglomerão para a formão de monólitos de cinzas
utilizando alumina como um ligante. Massas acostumado a ser tratado e registrada cinza de mosca e
alumina, foram colocadas em um molde e compressão, os monólitos, que passou por um processo de
calcinão a 600 °C foram obtidos. Mais tarde, desenvolveu o sistema experimental, que era composto de
um tubo de caldeira de 1 CV usado combusvel carvão e antracito. Avaliada a composão do tipo de gás
de combustão NOx e SO
2
emitido. A medição foi feita tanto antes como depois de colocar o dispositivo
contendo os monólitos, realizão de testes para avaliar o uso do volume ideal de monólitos de cinzas,
onde o primeiro julgamento foi colocado 2 g, no segundo julgamento foi colocado 4G e o terceiro 6G,
fazer três repetições para cada teste. Concluise que eles conseguiram produzir monólitos da cinza de
mosca, com capacidade de gases nitrosos e sulfurosos que veio de efluentes gerados em um sistema de
combustão estacionária de retenção.
Palavras-chave: enxofre, gases nitrosos, efluentes de combustão, monólitos, ash.
Introducción
La emisión a la atmósfera de contaminantes gaseosos y sus productos derivados
ácidos conduce al deterioro de la calidad del aire y a la acidificación del suelo y de las
aguas artificiales. Ello trae consigo importantes efectos sobre los ecosistemas acuáticos
y terrestres, generando riesgos para la salud humana y acelerando el deterioro de los
materiales de construcción y de los monumentos. Los principales contaminantes
atmosféricos que contribuyen a la acidificación son los óxidos de nitrógeno (NOx) y de
azufre (SO
2
) (Estevez y col. 2000).
La denominación NOx engloba a NO y NO
2
, donde la constitución de los gases
emitidos en las centrales térmicas tiene aproximadamente un 90 % de NO y el resto de
NO
2
. Los óxidos de nitrógeno son una familia importante de compuestos químicos que
contaminan el aire. De todos ellos el NO (óxido nítrico) y NO
2
(dióxido de nitrógeno)
son los que están en el aire en cantidades apreciables
2
. El NO es un gas incoloro e
inodoro, tóxico a altas concentraciones y presente en el aire en menos de 0,50 ppm.
Aunque a baja concentración su tolerancia por los seres vivos es aceptable, sin embargo,
es un precursor del NO
2
, y por tanto, responsable en parte de la contaminación
fotoquímica. El NO
2
no es sólo un contaminante importante del aire por sí sólo, sino
que también reacciona en la atmósfera para formar ozono troposférico (O
3
) y lluvia
ácida (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col. 1999).
Es importante destacar que el ozono que se desea minimizar es el ozono
troposférico; esto es, el ozono en el aire ambiental que se respira. No se habla acerca del
ozono en la atmósfera superior o estratosférico el cual protege a la tropósfera de la
radiación proveniente del sol. El ozono troposférico ha sido y sigue siendo un problema
significativo de contaminación del aire y es el principal constituyente del smog
fotoquímico (niebla visible resultado de la polución aérea que contiene oxidantes
fotoquímicos) (Rouquerol y col. 1990).
Los NOx y los óxidos de azufre (SOx) en la atmósfera, son capturados por la
humedad para formar lluvia ácida. La lluvia ácida, junto con la deposición seca y
húmeda, afecta severamente ciertos ecosistemas y directamente a algunos sectores de
nuestra economía (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col.1999).
Seijas y col., Retencn de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):89-96
Resumo
A presença de gases nitrosos e sulfurosos presentes nos efluentes de combustão foi reduzida através
da utilização de monólitos sintetizados a partir de cinzas de carvão. Cncia, tecnologia e humanidade. O
estudo foi iniciado com a ativão do alcaide da cinza de mosca, usando uma solução de NaOH 3, 9M e
uma temperatura de 150 0 C. Então preparado gel plantio usando NaOH, aluminato de sódio e extrato
alcalino da cinza de mosca, também preparado gel de poder. Ambos foram utilizados para a produção de
cristalização de gel ou hidrogel, que comou a secar sobre o papel de filtro no ar e à temperatura
ambiente por 24 horas. A próxima etapa é a aglomerão para a formão de monólitos de cinzas
utilizando alumina como um ligante. Massas acostumado a ser tratado e registrada cinza de mosca e
alumina, foram colocadas em um molde e compressão, os monólitos, que passou por um processo de
calcinão a 600 °C foram obtidos. Mais tarde, desenvolveu o sistema experimental, que era composto de
um tubo de caldeira de 1 CV usado combusvel carvão e antracito. Avaliada a composão do tipo de gás
de combustão NOx e SO
2
emitido. A medição foi feita tanto antes como depois de colocar o dispositivo
contendo os monólitos, realizão de testes para avaliar o uso do volume ideal de monólitos de cinzas,
onde o primeiro julgamento foi colocado 2 g, no segundo julgamento foi colocado 4G e o terceiro 6G,
fazer três repetições para cada teste. Concluise que eles conseguiram produzir monólitos da cinza de
mosca, com capacidade de gases nitrosos e sulfurosos que veio de efluentes gerados em um sistema de
combustão estacionária de retenção.
Palavras-chave: enxofre, gases nitrosos, efluentes de combustão, monólitos, ash.
Introducción
La emisión a la atmósfera de contaminantes gaseosos y sus productos derivados
ácidos conduce al deterioro de la calidad del aire y a la acidificación del suelo y de las
aguas artificiales. Ello trae consigo importantes efectos sobre los ecosistemas acuáticos
y terrestres, generando riesgos para la salud humana y acelerando el deterioro de los
materiales de construcción y de los monumentos. Los principales contaminantes
atmosféricos que contribuyen a la acidificación son los óxidos de nitrógeno (NOx) y de
azufre (SO
2
) (Estevez y col. 2000).
La denominación NOx engloba a NO y NO
2
, donde la constitución de los gases
emitidos en las centrales térmicas tiene aproximadamente un 90 % de NO y el resto de
NO
2
. Los óxidos de nitrógeno son una familia importante de compuestos químicos que
contaminan el aire. De todos ellos el NO (óxido nítrico) y NO
2
(dióxido de nitrógeno)
son los que están en el aire en cantidades apreciables
2
. El NO es un gas incoloro e
inodoro, tóxico a altas concentraciones y presente en el aire en menos de 0,50 ppm.
Aunque a baja concentración su tolerancia por los seres vivos es aceptable, sin embargo,
es un precursor del NO
2
, y por tanto, responsable en parte de la contaminación
fotoquímica. El NO
2
no es sólo un contaminante importante del aire por sí sólo, sino
que también reacciona en la atmósfera para formar ozono troposférico (O
3
) y lluvia
ácida (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col. 1999).
Es importante destacar que el ozono que se desea minimizar es el ozono
troposférico; esto es, el ozono en el aire ambiental que se respira. No se habla acerca del
ozono en la atmósfera superior o estratosférico el cual protege a la tropósfera de la
radiación proveniente del sol. El ozono troposférico ha sido y sigue siendo un problema
significativo de contaminación del aire y es el principal constituyente del smog
fotoquímico (niebla visible resultado de la polución aérea que contiene oxidantes
fotoquímicos) (Rouquerol y col. 1990).
Los NOx y los óxidos de azufre (SOx) en la atmósfera, son capturados por la
humedad para formar lluvia ácida. La lluvia ácida, junto con la deposición seca y
húmeda, afecta severamente ciertos ecosistemas y directamente a algunos sectores de
nuestra economía (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col.1999).
Seijas y col., Retencn de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):89-96
(parámetro óptimo del proceso).Y un tiempo para el proceso de adsorción de dos horas,
obteniéndose que empleando seis gramos de monolitos en la salida de la chimenea de la
caldera se obtiene bajas concentraciones de SO
2
y NOx en las emisiones gaseosas
emitidas.
Tabla 1. Eficiencia de combustión de la caldera experimental acuotubular en
función del exceso de aire
Exceso de
Aire (%)
*Contenido
de SO
2
(ppm)
*Contenido
de NO
X
(ppm)
Eficiencia de
combustión (%)
3,0
305,5
69,7
66,00
4,0
347,2
94,5
66,80
5,0
458,4
195,8
72,00
6,0
437,5
179,9
71,80
7,0
429,2
148,7
71,80
8,0
400,1
119,9
69,00
8,2
381,3
110,2
68,50
10,5
316,4
82,2
66,60
15,6
211,9
65,8
64,40
20,4
152,2
49,9
62,90
20,9
120,5
45,1
52,80
* Análisis de gases de combustión por la chimenea. Mediciones efectuadas con
analizador de gases Bacharach.
Tabla 2. Concentración promedio de SO
2
y NOx de las emisiones gaseosas después del
tratamiento con monolitos a la salida de columna de lecho fijo vertical
de la caldera acuotubular.
Exceso de aire en caldera acuotubular: 5%
Concentración inicial SO
2
: 458,4 ppm
Concentración inicial NOx: 195,8 ppm
Tratamiento
Cantidad
empleada de
monolitos (g)
*Concentración
Promedio de SO
2
(ppm)
*Concentración
Promedio de NO
X
(ppm)
T0
0
458,400
195,800
T1
2
390,950
109,550
T2
4
360,450
78,320
T3
6
288,550
66,147
* Análisis de gases de combustión por la chimenea. Mediciones efectuadas con
analizador de gases Bacharach.
Figura 1. Aspecto de los monolitos calcinados de cenizas volantes.
Seijas y col., Retención de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):89-96
Discusión
La retención de compuestos gaseosos tales como los gases nitrosos y sulfurosos
utilizando materiales con gran porosidad como los monolitos sintetizados con cenizas
volantes es posible por el proceso de adsorción física sobre sólidos porosos, que fue el
método estudiado en la presente investigación.
La adsorción física puede ser usada como medio para concentrar determinados
gases en una corriente gaseosa (Ackley y col. 2003; Hernández y col 2003).
En los procesos de adsorción, los gases, se retienen sobre una superficie sólida como
consecuencia de reacciones químicas y/o fuerzas superficiales de dispersión,
polarización e interacciones dipolares y cuadrupolares, todas balanceadas por fuerzas de
repulsión (Hernández y col. 2003; Hernández y col. 2005). La adsorción física, como se
desprende de los tipos de interacción molecular que la producen, no afecta
sensiblemente la estructura de la superficie sólida; por lo que se puede considerar al
sólido como un sustrato inerte que aporta solamente el campo de fuerzas y una
superficie geométrica donde se asentarán las moléculas del gas formando una fase
adsorbida con “personalidad” independiente de la del gas y el sólido. Los sólidos más
adecuados para la adsorción son los que presentan grandes relaciones superficie /
volumen, es decir, aquellos que tienen una elevada porosidad y área superficial para
facilitar el contacto sólido-gas (Ackley y col. 2003; Hernández y col 2003; Hernández
2005).
En el caso del presente estudio se empleó como adsorbente microporoso a los
monolitos de cenizas volantes.
La capacidad de adsorción de este medio poroso, depende fuertemente de su
estructura superficial interna, en donde se presentan interacciones entre los compuestos
volátiles y las paredes del medio, las cuales están conformadas por una distribución de
poros de distintos tamaños, los cuales se comportan como secuestrantes de compuestos
como SO
2
y NOx . Como se observa en la tabla 2, las cantidades retenidas de SO
2
y
NOx difirieron de acuerdo al volumen o cantidad de monolitos empleados para el
proceso de adsorción, disminuyendo las concentraciones iniciales de estos compuestos a
la salida de la chimenea del sistema estacionario empleado (caldera acuotubular de 1
BHP) después de un periodo de dos horas, existiendo diferencias significativas cuando
se empleó 6 gramos de monolitos determinándose una concentración promedio de
288,550 ppm para SO
2
y 66,147 ppm de NOx.
Conclusiones
Se logró producir monolitos de cenizas volantes con capacidad de retención gases
nitrosos y sulfurosos procedentes de efluentes gaseosos emitidos por un sistema
experimental de combustión estacionario.
En un tiempo de 2 horas y con 6 g de monolitos de cenizas volantes se alcanzó la
mayor disminución de gases sulfurosos y nitrosos contenidos en los efluentes gaseosos
emitidos por un sistema experimental de combustión estacionario.
Seijas y col., Retención de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):89-96
96 97
Resumo
A presença de gases nitrosos e sulfurosos presentes nos efluentes de combustão foi reduzida através
da utilização de monólitos sintetizados a partir de cinzas de carvão. Cncia, tecnologia e humanidade. O
estudo foi iniciado com a ativão do alcaide da cinza de mosca, usando uma solução de NaOH 3, 9M e
uma temperatura de 150 0 C. Então preparado gel plantio usando NaOH, aluminato de sódio e extrato
alcalino da cinza de mosca, também preparado gel de poder. Ambos foram utilizados para a produção de
cristalização de gel ou hidrogel, que comou a secar sobre o papel de filtro no ar e à temperatura
ambiente por 24 horas. A próxima etapa é a aglomerão para a formão de monólitos de cinzas
utilizando alumina como um ligante. Massas acostumado a ser tratado e registrada cinza de mosca e
alumina, foram colocadas em um molde e compressão, os monólitos, que passou por um processo de
calcinão a 600 °C foram obtidos. Mais tarde, desenvolveu o sistema experimental, que era composto de
um tubo de caldeira de 1 CV usado combusvel carvão e antracito. Avaliada a composão do tipo de gás
de combustão NOx e SO
2
emitido. A medição foi feita tanto antes como depois de colocar o dispositivo
contendo os monólitos, realizão de testes para avaliar o uso do volume ideal de monólitos de cinzas,
onde o primeiro julgamento foi colocado 2 g, no segundo julgamento foi colocado 4G e o terceiro 6G,
fazer três repetições para cada teste. Concluise que eles conseguiram produzir monólitos da cinza de
mosca, com capacidade de gases nitrosos e sulfurosos que veio de efluentes gerados em um sistema de
combustão estacionária de retenção.
Palavras-chave: enxofre, gases nitrosos, efluentes de combustão, monólitos, ash.
Introducción
La emisión a la atmósfera de contaminantes gaseosos y sus productos derivados
ácidos conduce al deterioro de la calidad del aire y a la acidificación del suelo y de las
aguas artificiales. Ello trae consigo importantes efectos sobre los ecosistemas acuáticos
y terrestres, generando riesgos para la salud humana y acelerando el deterioro de los
materiales de construcción y de los monumentos. Los principales contaminantes
atmosféricos que contribuyen a la acidificación son los óxidos de nitrógeno (NOx) y de
azufre (SO
2
) (Estevez y col. 2000).
La denominación NOx engloba a NO y NO
2
, donde la constitución de los gases
emitidos en las centrales térmicas tiene aproximadamente un 90 % de NO y el resto de
NO
2
. Los óxidos de nitrógeno son una familia importante de compuestos químicos que
contaminan el aire. De todos ellos el NO (óxido nítrico) y NO
2
(dióxido de nitrógeno)
son los que están en el aire en cantidades apreciables
2
. El NO es un gas incoloro e
inodoro, tóxico a altas concentraciones y presente en el aire en menos de 0,50 ppm.
Aunque a baja concentración su tolerancia por los seres vivos es aceptable, sin embargo,
es un precursor del NO
2
, y por tanto, responsable en parte de la contaminación
fotoquímica. El NO
2
no es sólo un contaminante importante del aire por sí sólo, sino
que también reacciona en la atmósfera para formar ozono troposférico (O
3
) y lluvia
ácida (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col. 1999).
Es importante destacar que el ozono que se desea minimizar es el ozono
troposférico; esto es, el ozono en el aire ambiental que se respira. No se habla acerca del
ozono en la atmósfera superior o estratosférico el cual protege a la tropósfera de la
radiación proveniente del sol. El ozono troposférico ha sido y sigue siendo un problema
significativo de contaminación del aire y es el principal constituyente del smog
fotoquímico (niebla visible resultado de la polución aérea que contiene oxidantes
fotoquímicos) (Rouquerol y col. 1990).
Los NOx y los óxidos de azufre (SOx) en la atmósfera, son capturados por la
humedad para formar lluvia ácida. La lluvia ácida, junto con la deposición seca y
húmeda, afecta severamente ciertos ecosistemas y directamente a algunos sectores de
nuestra economía (Estevez y col. 2000; Rouquerol y col.1999).
Seijas y col., Retencn de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):89-96
Referencias bibliográficas
Estevez NM, Vega MM, Sánchez P. 2000. Depuración de emisiones atmosféricas
industriales. Página Web: http://publicaciones.ua.es.
Rouquerol F, Rouquerol J, Sing K. 1999. Adsorption by powders and porous solids.
Academic Press, San Diego, pp 1 -21.
Hernández MA, Rojas F, Corona L. 2000. Nitrogen sorption characterization of the
microporous structure of clinoptilolite-type zeolites. Porous Materials, 7:443-454.
Ackley MW, Rege SU,Saxen H. 2003. Application of natural zeolites in the purification
and separation of gases. Microporous & Mesoporous Mater, 61: 25-42.
Hernández MA, Asomoza M, Solís S, Rojas F, Lara V., Portillo R, Salgado MA. 2003.
Alkane adsorption on microporous SiO
2
Substrata. 1. Textural Characterization
and Equilibrium. Energy and Fuel, 17: 262-270.
Hernández MA., Rojas F, Corona L, Lara VH, Portillo R, Salgado MA, Petranoskii V.
2005. Evaluación de la porosidad de zeolitas naturales por medio de curvas
diferenciales de adsorción. Rev. Int. Contam. Ambient., 21(2):71-81.
Crini G. 2005. Non-conventional low-cost adsorbents for dye removal: A review.
Bioresource Technology, 97: 1061-1085.
Hernández MA, Rojas F. 2005. A quantitative study of adsorption of aromatic
hydrocarbons (benzene, toluene and p-xylene) on dealuminated clinoptilolite
zeolite. Ind. Eng. Chem. Res.,44: 2908-2916.
Chen J, Chen Q, Li Y. 2006. Characterization and adsorption properties of porous
carbon nanofiber granules. China Particuology,: 238-242.
Vicente R. 2010. Eliminación de NOx y SO
2
mediante materiales zeolíticos preparados
a partir de cenizas volantes. Tesis para obtener el título de Química Industrial.
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. Universidad de Zaragoza.
España.
Moreno N.2002. Valorización de cenizas volantes para la síntesis de zeolitas mediante
extracción de sílice y conversión directa. Aplicaciones ambientales. Tesis doctoral
de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Wang L, Jin Y, Nie Y. 2010. Investigation of accelerated and natural carbonation of
MSWI fly ash with a high content of Ca. J. Hazard. Mater , 174(1-3): 334-343.
Hernández S, Juan R, Querol X, Alastuey A, Ferrer P, Andrés JM. 2003.Activación de
cenizas volantes para retención de gases contaminantes. Bol. Soc. Esp. Cerám.
Vidrio, 42 (1): 33-37.
Seijas y col., Retención de gases nitrosos y sulfurosos de efluentes de combustión
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):89-96
Niveles de presión sonora en puertas de ingreso al campus de la Universidad
Nacional de Trujillo
Sound pressure levels in the campus entrance gates of National
University of Trujillo
Níveis de pressão sonora nas portas campus entrada da Universidade
Nacional de Trujillo
Oscar Morillo Alva
1
, Jenny Montoya Burga
1
Resumen.
El presente estudio se enfoca en uno de los impactos ambientales que se experimenta en la
actualidad, nos permitió identificar los niveles de presión sonora en las puertas de ingreso N
o
1,
N
o
2 y N
o
3 del campus de la Universidad Nacional de Trujillo, utilizando sonómetros IEC651
Tipo2, rango de frecuencia 31,5 Hz - 8K Hz y precisión: +/- 1,5 dB, los resultados fueron obtenidos
en tres turnos diarios durante tres semanas. En la puerta 1 el nivel superior se presenta de 3 pm
a 4 pm con 75.8; en la puerta 2 el nivel superior se presenta de 3 pm a 4 pm con 73.3 y en la
puerta 3 el nivel superior se presenta de 7 pm a 8 pm con 68.2. Los valores de presión sonora
superan los límites máximos permisibles referidos en el D.S085-2003 PCM de los estándares de
calidad ambiental.
Palabras clave: Contaminación sonora
Abstract.
This study focuses on one of the environmental impacts that are currently experiencing, allowed us to
identify the sound pressure levels at entry doors N
o
1, N
o
2 and N
o
3 campus of the National University of
Trujillo, using sound meters IEC651 Type2, frequency range 31.5 Hz - 8k Hz and accuracy: +/- 1.5 dB, the
results were obtained in three shifts a day for three weeks.
Gate 1 presents the top level from 3 to 4 pm with
75.8; Gate 2 presents the top level from 3 to 4 pm with 73.3 and 3 door presents the top level from 7 pm to
8 pm with 68.2. Sound pressure values exceed the maximum permissible limits referred to in PCM
D.S085-2003 of environmental quality standards..
Keywords: Noise pollution
Resumo
Este estudo centra-se em um dos impactos ambientais que estão experimentando atualmente, nos permitiu
identificar os níveis de pressão sonora em portas de entrada N
o
1, N
o
2 e N
o
3campus da Universidade Nacional
de Trujillo, usando medidores de som IEC651 tipo 2, faixa de frequência de 31,5 Hz - Hz 8k e precisão: +/- 1.5
dB, os resultados foram obtidos em três turnos por dia durante três semanas.
Portão 1 apresenta o nível superior,
de 3 a 16:00 com 75,8; Portão 2 apresenta parte superior nível de 3 a 16:00 com 73,3 e 3 porta apresenta parte
superior nível de 19:00 para 20:00 com 68,2. Valores pressão sonora exceder os limites máximos
admissíveis referidos no PCM D.S085-2003 de normas de qualidade ambiental.
Palavras chave: Poluição sonora
Introducción
La crisis ambiental es incuestionable, pero todavía se sigue tomando como algo
externo en la medida en que el ser humano no ha asumido su responsabilidad en sus
actos cotidianos. Nos cuesta entender que los problemas causados sobre el medio am-
1
Universidad Nacional de Trujillo, or_morillo@hotmail.com
Recibido, 11 de setiembre de 2014
Aceptado, 28 de noviembre de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2): 97-104
98 99
hipótesis de estudio indicó que los niveles de presión sonora generados en las puertas
del campus de la Universidad Nacional de Trujillo están sobre los mites máximos
permisibles, constituyéndose en focos de contaminación sonora.
Científicamente, el proyecto se justifica debido a que genera nuevo conocimiento
relacionado con la seguridad y bienestar de los integrantes de la Universidad Nacional
de Trujillo; el estudio contribuye a generar nuevos conocimientos científicos para la
sociedad y tomar en cuenta las medidas de prevención y control que puedan ser
aplicadas en la reducción del ruido ambiental.
En lo tecnológico, se justifica porque, se mide los niveles de presión sonora, como
aspectos importantes del ruido, generados por diversas fuentes en el campus
universitario, empleando un sonómetro de última generación.
En lo social, se justifica porque la implementación de las medidas de mitigación,
beneficiara a los estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad Nacional de
Trujillo.
En general, éste estudio es importante, porque nos da a conocer los diversos niveles
de ruido ambiental, generado por actividades dentro y fuera de la Universidad Nacional
de Trujillo; lo mismo que permite formular políticas de protección a los miembros de la
comunidad universitaria.
Material y métodos
Universo muestral: Áreas de contaminación acústica generadas en la las puertas
N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus de la Universidad Nacional de Trujillo.
Muestra: Áreas cercanas a las puertas principales de ingreso del campus de la
Universidad Nacional de Trujillo. Unidad de alisis: Los resultados de las
mediciones de los niveles de presión sonora y ruido ambiental se expresaron como el
Nivel Equivalente de Presión Sonora Día, en decibelios con ponderacn A (dBA)
Lento.
Se identificaron tres estaciones de monitoreo; puertas N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus
de la Universidad Nacional de Trujillo tomando en cuenta la cercanía a la Avenida
Juan Pablo II. Ubicación geográfica de las zonas de monitoreo: La ubicacn geogfica
de las zonas de monitoreo se hizo en coordenadas de Latitud y Longitud usando Google
Maps; puerta N
o
1 (-8.113735, -79.035735); puerta N°2 (-8.115605, -79.037315); puerta
N°3 (-8.117484, -79.038934).
Toma de mediciones en las estaciones de monitoreo: Después de ubicados los
puntos de monitoreo y utilizando los sonómetros se procedió a medir los niveles de
presión sonora, durante tres turnos, a las tres, cinco y siete de la tarde los días miércoles
por tres semanas en cada estación.
cnica de medición: La metodología utilizada fue similar al procedimiento
descrito por Miyara, (2000) en su protocolo Mediciones de ruido en exteriores”. El
micrófono del sonómetro se colocó a una distancia de entre 2 a 4 m de superficies
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):97-104
hipótesis de estudio indicó que los niveles de presión sonora generados en las puertas
del campus de la Universidad Nacional de Trujillo están sobre los mites máximos
permisibles, constituyéndose en focos de contaminación sonora.
Científicamente, el proyecto se justifica debido a que genera nuevo conocimiento
relacionado con la seguridad y bienestar de los integrantes de la Universidad Nacional
de Trujillo; el estudio contribuye a generar nuevos conocimientos científicos para la
sociedad y tomar en cuenta las medidas de prevención y control que puedan ser
aplicadas en la reducción del ruido ambiental.
En lo tecnológico, se justifica porque, se mide los niveles de presión sonora, como
aspectos importantes del ruido, generados por diversas fuentes en el campus
universitario, empleando un sonómetro de última generación.
En lo social, se justifica porque la implementación de las medidas de mitigación,
beneficiara a los estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad Nacional de
Trujillo.
En general, éste estudio es importante, porque nos da a conocer los diversos niveles
de ruido ambiental, generado por actividades dentro y fuera de la Universidad Nacional
de Trujillo; lo mismo que permite formular políticas de protección a los miembros de la
comunidad universitaria.
Material y métodos
Universo muestral: Áreas de contaminación acústica generadas en la las puertas
N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus de la Universidad Nacional de Trujillo.
Muestra: Áreas cercanas a las puertas principales de ingreso del campus de la
Universidad Nacional de Trujillo. Unidad de alisis: Los resultados de las
mediciones de los niveles de presión sonora y ruido ambiental se expresaron como el
Nivel Equivalente de Presión Sonora Día, en decibelios con ponderacn A (dBA)
Lento.
Se identificaron tres estaciones de monitoreo; puertas N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus
de la Universidad Nacional de Trujillo tomando en cuenta la cercanía a la Avenida
Juan Pablo II. Ubicación geográfica de las zonas de monitoreo: La ubicacn geogfica
de las zonas de monitoreo se hizo en coordenadas de Latitud y Longitud usando Google
Maps; puerta N
o
1 (-8.113735, -79.035735); puerta N°2 (-8.115605, -79.037315); puerta
N°3 (-8.117484, -79.038934).
Toma de mediciones en las estaciones de monitoreo: Después de ubicados los
puntos de monitoreo y utilizando los sonómetros se procedió a medir los niveles de
presión sonora, durante tres turnos, a las tres, cinco y siete de la tarde los días miércoles
por tres semanas en cada estación.
cnica de medición: La metodología utilizada fue similar al procedimiento
descrito por Miyara, (2000) en su protocolo Mediciones de ruido en exteriores”. El
micrófono del sonómetro se colocó a una distancia de entre 2 a 4 m de superficies
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):97-104
biente devienen de nuestro modelo de organización socioeconómico, más si cabe
cuando el estudio de la problemática ambiental se reserva a los científicos y técnicos, y
las responsabilidades políticas no se asumen por completo. Debemos entender que todos
estamos contribuyendo en nuestra actividad diaria al cambio climático, a la pérdida de
biodiversidad o al expolio de los recursos naturales. Por tanto, debemos pensar nuestros
actos para evitar estos problemas. Mucho más nos cuesta empezar a hacer algo para
salvar el planeta... y nuestra propia vida (Benayas et al., 2002, pág. 35).
El entorno en que vivimos, es contaminado con agentes físicos, químicos y
biológicos; y se ha identificado al ruido como un agente físico que genera la
contaminación sonora. El ruido es considerado como el contaminante más común y se
define como cualquier sonido que sea calificado por quien lo recibe como algo molesto,
indeseado, inoportuno o desagradable; y que estimula el sentido del oído (Comisión
Nacional de Medio Ambiente, CONAMA, 1997 citado por Farfán 2012, pág. 3).
El ruido presenta grandes diferencias respecto a otros contaminantes, aparentando
ser el más inofensivo, sin embargo, es el contaminante más barato de producir y
necesita muy poca energía para ser emitido; no deja residuos, no tiene un efecto
acumulativo en el medio; pero, si puede tener un efecto acumulativo en el hombre, tiene
un radio de acción mucho menor que otros contaminantes, por lo que se suele decir que
es localizado; no se traslada a través de sistemas naturales; se percibe sólo por un
sentido (el oído) lo cual hace subestimar su efecto.
Durante los últimos cincuenta años, el aumento demográfico y el desarrollo
industrial, han evolucionado acompañados de un aumento del nivel de ruido en las
ciudades, en las que una fuente importante, es el parque automotor, ruidos de bocinas de
camiones, buses, automóviles particulares y de servicio público, motocicletas, triciclos,
discotecas etc. Los niveles del ruido generados por el parque automotor dependen del
tipo de vehículo, intensidad del tráfico vehicular, carga transportada, condiciones de
utilización, estado de las pistas, intensidad del tráfico; este último, es el parámetro de
mayor relevancia para el ruido ambiental en comunidades que no están cerca de
autopistas o aeropuertos, considerando que el uso de vehículos es directamente
proporcional a la densidad de la población (Galloway et al., 1994 citado por Guzmán
2013, pág. 5).
Independientemente de la respuesta fisiológica del organismo frente a una fuente de
ruido o de los efectos patológicos que pueda ocasionar, nuestro comportamiento
también se ve afectado, tanto en el ámbito social como en el personal. A nivel personal,
podemos destacar los efectos sobre el sueño, la molestia y el rendimiento en el trabajo y
en los estudios. Las enfermedades cardiovasculares asociadas al infarto aumentan un
20% entre quienes están expuestos a más de 65 dBA. A nivel social, el efecto más
importante podría ser la interferencia en la conversación y, por lo tanto, en la
comunicación, sin olvidar que cualquier efecto a nivel personal llevaría como
consecuencia un cambio en nuestro comportamiento, que repercutirá en nuestro entorno
social.
En este trabajo se pone de manifiesto la situación actual en el campus de la
Universidad Nacional de Trujillo (UNT), registrando los niveles de presión sonora en
sus principales puertas de ingreso y de los posibles efectos en la población universitaria.
Para el presente estudio, se planteó el problema ¿Cuáles son los niveles de presión
sonora generados en las puertas de la Universidad Nacional de Trujillo?; y la
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
hipótesis de estudio indicó que los niveles de presión sonora generados en las puertas
del campus de la Universidad Nacional de Trujillo están sobre los límites máximos
permisibles, constituyéndose en focos de contaminación sonora.
Científicamente, el proyecto se justifica debido a que genera nuevo conocimiento
relacionado con la seguridad y bienestar de los integrantes de la Universidad Nacional
de Trujillo; el estudio contribuye a generar nuevos conocimientos científicos para la
sociedad y tomar en cuenta las medidas de prevención y control que puedan ser
aplicadas en la reducción del ruido ambiental.
En lo tecnológico, se justifica porque, se mide los niveles de presión sonora, como
aspectos importantes del ruido, generados por diversas fuentes en el campus
universitario, empleando un sonómetro de última generación.
En lo social, se justifica porque la implementación de las medidas de mitigación,
beneficiara a los estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad Nacional de
Trujillo.
En general, éste estudio es importante, porque nos da a conocer los diversos niveles
de ruido ambiental, generado por actividades dentro y fuera de la Universidad Nacional
de Trujillo; lo mismo que permite formular políticas de protección a los miembros de la
comunidad universitaria.
Material y métodos
Universo muestral: Áreas de contaminación acústica generadas en la las puertas
N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus de la Universidad Nacional de Trujillo.
Muestra: Áreas cercanas a las puertas principales de ingreso del campus de la
Universidad Nacional de Trujillo. Unidad de análisis: Los resultados de las
mediciones de los niveles de presión sonora y ruido ambiental se expresaron como el
Nivel Equivalente de Presión Sonora Día, en decibelios con ponderación A (dBA)
Lento.
Se identificaron tres estaciones de monitoreo; puertas N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus
de la Universidad Nacional de Trujillo tomando en cuenta la cercanía a la Avenida
Juan Pablo II. Ubicación geográfica de las zonas de monitoreo: La ubicación geográfica
de las zonas de monitoreo se hizo en coordenadas de Latitud y Longitud usando Google
Maps; puerta N
o
1 (-8.113735, -79.035735); puerta N°2 (-8.115605, -79.037315); puerta
N°3 (-8.117484, -79.038934).
Toma de mediciones en las estaciones de monitoreo: Después de ubicados los
puntos de monitoreo y utilizando los sonómetros se procedió a medir los niveles de
presión sonora, durante tres turnos, a las tres, cinco y siete de la tarde los días miércoles
por tres semanas en cada estación.
Técnica de medición: La metodología utilizada fue similar al procedimiento
descrito por Miyara, (2000) en su protocolo “Mediciones de ruido en exteriores”. El
micrófono del sonómetro se colocó a una distancia de entre 2 a 4 m de superficies
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):97-104
100 101
hipótesis de estudio indicó que los niveles de presión sonora generados en las puertas
del campus de la Universidad Nacional de Trujillo están sobre los mites máximos
permisibles, constituyéndose en focos de contaminación sonora.
Científicamente, el proyecto se justifica debido a que genera nuevo conocimiento
relacionado con la seguridad y bienestar de los integrantes de la Universidad Nacional
de Trujillo; el estudio contribuye a generar nuevos conocimientos científicos para la
sociedad y tomar en cuenta las medidas de prevención y control que puedan ser
aplicadas en la reducción del ruido ambiental.
En lo tecnológico, se justifica porque, se mide los niveles de presión sonora, como
aspectos importantes del ruido, generados por diversas fuentes en el campus
universitario, empleando un sonómetro de última generación.
En lo social, se justifica porque la implementación de las medidas de mitigación,
beneficiara a los estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad Nacional de
Trujillo.
En general, éste estudio es importante, porque nos da a conocer los diversos niveles
de ruido ambiental, generado por actividades dentro y fuera de la Universidad Nacional
de Trujillo; lo mismo que permite formular políticas de protección a los miembros de la
comunidad universitaria.
Material y métodos
Universo muestral: Áreas de contaminación acústica generadas en la las puertas
N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus de la Universidad Nacional de Trujillo.
Muestra: Áreas cercanas a las puertas principales de ingreso del campus de la
Universidad Nacional de Trujillo. Unidad de alisis: Los resultados de las
mediciones de los niveles de presión sonora y ruido ambiental se expresaron como el
Nivel Equivalente de Presión Sonora Día, en decibelios con ponderacn A (dBA)
Lento.
Se identificaron tres estaciones de monitoreo; puertas N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus
de la Universidad Nacional de Trujillo tomando en cuenta la cercanía a la Avenida
Juan Pablo II. Ubicación geográfica de las zonas de monitoreo: La ubicacn geogfica
de las zonas de monitoreo se hizo en coordenadas de Latitud y Longitud usando Google
Maps; puerta N
o
1 (-8.113735, -79.035735); puerta N°2 (-8.115605, -79.037315); puerta
N°3 (-8.117484, -79.038934).
Toma de mediciones en las estaciones de monitoreo: Después de ubicados los
puntos de monitoreo y utilizando los sonómetros se procedió a medir los niveles de
presión sonora, durante tres turnos, a las tres, cinco y siete de la tarde los días miércoles
por tres semanas en cada estación.
cnica de medición: La metodología utilizada fue similar al procedimiento
descrito por Miyara, (2000) en su protocolo Mediciones de ruido en exteriores”. El
micrófono del sonómetro se colocó a una distancia de entre 2 a 4 m de superficies
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):97-104
hipótesis de estudio indicó que los niveles de presión sonora generados en las puertas
del campus de la Universidad Nacional de Trujillo están sobre los mites máximos
permisibles, constituyéndose en focos de contaminación sonora.
Científicamente, el proyecto se justifica debido a que genera nuevo conocimiento
relacionado con la seguridad y bienestar de los integrantes de la Universidad Nacional
de Trujillo; el estudio contribuye a generar nuevos conocimientos científicos para la
sociedad y tomar en cuenta las medidas de prevención y control que puedan ser
aplicadas en la reducción del ruido ambiental.
En lo tecnológico, se justifica porque, se mide los niveles de presión sonora, como
aspectos importantes del ruido, generados por diversas fuentes en el campus
universitario, empleando un sonómetro de última generación.
En lo social, se justifica porque la implementación de las medidas de mitigación,
beneficiara a los estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad Nacional de
Trujillo.
En general, éste estudio es importante, porque nos da a conocer los diversos niveles
de ruido ambiental, generado por actividades dentro y fuera de la Universidad Nacional
de Trujillo; lo mismo que permite formular políticas de protección a los miembros de la
comunidad universitaria.
Material y métodos
Universo muestral: Áreas de contaminación acústica generadas en la las puertas
N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus de la Universidad Nacional de Trujillo.
Muestra: Áreas cercanas a las puertas principales de ingreso del campus de la
Universidad Nacional de Trujillo. Unidad de alisis: Los resultados de las
mediciones de los niveles de presión sonora y ruido ambiental se expresaron como el
Nivel Equivalente de Presión Sonora Día, en decibelios con ponderacn A (dBA)
Lento.
Se identificaron tres estaciones de monitoreo; puertas N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus
de la Universidad Nacional de Trujillo tomando en cuenta la cercanía a la Avenida
Juan Pablo II. Ubicación geográfica de las zonas de monitoreo: La ubicacn geogfica
de las zonas de monitoreo se hizo en coordenadas de Latitud y Longitud usando Google
Maps; puerta N
o
1 (-8.113735, -79.035735); puerta N°2 (-8.115605, -79.037315); puerta
N°3 (-8.117484, -79.038934).
Toma de mediciones en las estaciones de monitoreo: Después de ubicados los
puntos de monitoreo y utilizando los sonómetros se procedió a medir los niveles de
presión sonora, durante tres turnos, a las tres, cinco y siete de la tarde los días miércoles
por tres semanas en cada estación.
cnica de medición: La metodología utilizada fue similar al procedimiento
descrito por Miyara, (2000) en su protocolo Mediciones de ruido en exteriores”. El
micrófono del sonómetro se colocó a una distancia de entre 2 a 4 m de superficies
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):97-104
Figura 1. Nivel de presión sonora puerta N° 1
Figura 2. Nivel de presión sonora puerta N° 2
Conocimiento para el desarrollo, 5(2):-, 2014
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):97-104
reflectantes (paredes) y a 1,20 m del nivel del suelo. El tiempo de muestreo fue de 60
minutos por cada turno y en cada estación.
Los sonómetros utilizados tienen las siguientes características: Norma Aplicada
IEC651 Tipo2, ANSI S1.4 Tipo2. Rango de frecuencia: 31,5 Hz - 8K Hz. Rango de
nivel de medición: 30 - 130 dB. Visualizador digital: 4 dígitos; resolución 0,1 dB;
actualización de pantalla 0,5 segundos. Precisión: +/- 1,5 dB
Tabulación de datos: Los datos fueron ordenados en cuadros y Figuras utilizando
la hoja de cálculo Excel del Programa Microsoft Office.
Los resultados se comparan con los Límites máximos permisibles de ruido. D.S
085-2003 PCM de los estándares de calidad ambiental (ECA) de Aire:
Zonas de aplicación
ECA-Ruido, Valores Expresados en dB
Horario Diurno (dB)
Horario Nocturno (dB)
Zona de protección especial
50
40
Zona residencial
60
50
Zona comercial
70
60
Zona industrial
80
70
Resultados
Tabla 1. Niveles de intensidad sonora en dB, máximo, mínimo y promedio
obtenidos en tres turnos.
Puerta N° 1
Puerta N° 2
Puerta N° 3
Horario
(tarde)
Máx
Mín
Prom
Máx
Mín
Prom
Máx
Mín
Prom
3:00 4:00
93.2
61.8
75.8
82.7
55.5
73.3
80.0
54.0
62.9
5:00 6:00
80.0
58.1
67.6
86.5
55.0
65.3
89.0
52.0
67.0
7:00 8:00
76.1
58.5
66.9
78.9
54.2
63.0
80.8
58.9
68.2
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):97-104
reflectantes (paredes) y a 1,20 m del nivel del suelo. El tiempo de muestreo fue de 60
minutos por cada turno y en cada estación.
Los sonómetros utilizados tienen las siguientes características: Norma Aplicada
IEC651 Tipo2, ANSI S1.4 Tipo2. Rango de frecuencia: 31,5 Hz - 8K Hz. Rango de
nivel de medición: 30 - 130 dB. Visualizador digital: 4 dígitos; resolución 0,1 dB;
actualización de pantalla 0,5 segundos. Precisión: +/- 1,5 dB
Tabulación de datos: Los datos fueron ordenados en cuadros y Figuras utilizando
la hoja de cálculo Excel del Programa Microsoft Office.
Los resultados se comparan con los Límites máximos permisibles de ruido. D.S
085-2003 PCM de los estándares de calidad ambiental (ECA) de Aire:
Zonas de aplicación
ECA-Ruido, Valores Expresados en dB
Horario Diurno (dB)
Horario Nocturno (dB)
Zona de protección especial
50
40
Zona residencial
60
50
Zona comercial
70
60
Zona industrial
80
70
Resultados
Tabla 1. Niveles de intensidad sonora en dB, máximo, mínimo y promedio
obtenidos en tres turnos.
Puerta N° 1
Puerta N° 2
Puerta N° 3
Horario
(tarde)
Máx
Mín
Prom
Máx
Mín
Prom
Máx
Mín
Prom
3:00 4:00
93.2
61.8
75.8
82.7
55.5
73.3
80.0
54.0
62.9
5:00 6:00
80.0
58.1
67.6
86.5
55.0
65.3
89.0
52.0
67.0
7:00 8:00
76.1
58.5
66.9
78.9
54.2
63.0
80.8
58.9
68.2
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):97-104
102 103
hipótesis de estudio indicó que los niveles de presión sonora generados en las puertas
del campus de la Universidad Nacional de Trujillo están sobre los mites máximos
permisibles, constituyéndose en focos de contaminación sonora.
Científicamente, el proyecto se justifica debido a que genera nuevo conocimiento
relacionado con la seguridad y bienestar de los integrantes de la Universidad Nacional
de Trujillo; el estudio contribuye a generar nuevos conocimientos científicos para la
sociedad y tomar en cuenta las medidas de prevención y control que puedan ser
aplicadas en la reducción del ruido ambiental.
En lo tecnológico, se justifica porque, se mide los niveles de presión sonora, como
aspectos importantes del ruido, generados por diversas fuentes en el campus
universitario, empleando un sonómetro de última generación.
En lo social, se justifica porque la implementación de las medidas de mitigación,
beneficiara a los estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad Nacional de
Trujillo.
En general, éste estudio es importante, porque nos da a conocer los diversos niveles
de ruido ambiental, generado por actividades dentro y fuera de la Universidad Nacional
de Trujillo; lo mismo que permite formular políticas de protección a los miembros de la
comunidad universitaria.
Material y métodos
Universo muestral: Áreas de contaminación acústica generadas en la las puertas
N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus de la Universidad Nacional de Trujillo.
Muestra: Áreas cercanas a las puertas principales de ingreso del campus de la
Universidad Nacional de Trujillo. Unidad de alisis: Los resultados de las
mediciones de los niveles de presión sonora y ruido ambiental se expresaron como el
Nivel Equivalente de Presión Sonora Día, en decibelios con ponderacn A (dBA)
Lento.
Se identificaron tres estaciones de monitoreo; puertas N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus
de la Universidad Nacional de Trujillo tomando en cuenta la cercanía a la Avenida
Juan Pablo II. Ubicación geográfica de las zonas de monitoreo: La ubicacn geogfica
de las zonas de monitoreo se hizo en coordenadas de Latitud y Longitud usando Google
Maps; puerta N
o
1 (-8.113735, -79.035735); puerta N°2 (-8.115605, -79.037315); puerta
N°3 (-8.117484, -79.038934).
Toma de mediciones en las estaciones de monitoreo: Después de ubicados los
puntos de monitoreo y utilizando los sonómetros se procedió a medir los niveles de
presión sonora, durante tres turnos, a las tres, cinco y siete de la tarde los días miércoles
por tres semanas en cada estación.
cnica de medición: La metodología utilizada fue similar al procedimiento
descrito por Miyara, (2000) en su protocolo Mediciones de ruido en exteriores”. El
micrófono del sonómetro se colocó a una distancia de entre 2 a 4 m de superficies
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):97-104
hipótesis de estudio indicó que los niveles de presión sonora generados en las puertas
del campus de la Universidad Nacional de Trujillo están sobre los mites máximos
permisibles, constituyéndose en focos de contaminación sonora.
Científicamente, el proyecto se justifica debido a que genera nuevo conocimiento
relacionado con la seguridad y bienestar de los integrantes de la Universidad Nacional
de Trujillo; el estudio contribuye a generar nuevos conocimientos científicos para la
sociedad y tomar en cuenta las medidas de prevención y control que puedan ser
aplicadas en la reducción del ruido ambiental.
En lo tecnológico, se justifica porque, se mide los niveles de presión sonora, como
aspectos importantes del ruido, generados por diversas fuentes en el campus
universitario, empleando un sonómetro de última generación.
En lo social, se justifica porque la implementación de las medidas de mitigación,
beneficiara a los estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad Nacional de
Trujillo.
En general, éste estudio es importante, porque nos da a conocer los diversos niveles
de ruido ambiental, generado por actividades dentro y fuera de la Universidad Nacional
de Trujillo; lo mismo que permite formular políticas de protección a los miembros de la
comunidad universitaria.
Material y métodos
Universo muestral: Áreas de contaminación acústica generadas en la las puertas
N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus de la Universidad Nacional de Trujillo.
Muestra: Áreas cercanas a las puertas principales de ingreso del campus de la
Universidad Nacional de Trujillo. Unidad de alisis: Los resultados de las
mediciones de los niveles de presión sonora y ruido ambiental se expresaron como el
Nivel Equivalente de Presión Sonora Día, en decibelios con ponderacn A (dBA)
Lento.
Se identificaron tres estaciones de monitoreo; puertas N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus
de la Universidad Nacional de Trujillo tomando en cuenta la cercanía a la Avenida
Juan Pablo II. Ubicación geográfica de las zonas de monitoreo: La ubicacn geogfica
de las zonas de monitoreo se hizo en coordenadas de Latitud y Longitud usando Google
Maps; puerta N
o
1 (-8.113735, -79.035735); puerta N°2 (-8.115605, -79.037315); puerta
N°3 (-8.117484, -79.038934).
Toma de mediciones en las estaciones de monitoreo: Después de ubicados los
puntos de monitoreo y utilizando los sonómetros se procedió a medir los niveles de
presión sonora, durante tres turnos, a las tres, cinco y siete de la tarde los días miércoles
por tres semanas en cada estación.
cnica de medición: La metodología utilizada fue similar al procedimiento
descrito por Miyara, (2000) en su protocolo Mediciones de ruido en exteriores”. El
micrófono del sonómetro se colocó a una distancia de entre 2 a 4 m de superficies
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):97-104
Figura 3 Nivel de presión sonora puerta N° 3
Tabla 2. Promedios de nivel de intensidad sonora en dB, en cada puerta de ingreso.
Puerta N° 1
Puerta N° 2
Puerta N° 3
Máx
Mín
Prom
Máx
Mín
Prom
Máx
Mín
Prom
83,1
59,1
70,1
82,7
54,9
67,2
83,3
55,0
66,0
Discusión
Los valores promedio de nivel de presión sonora en la Puerta de ingreso 1 fue de
70,1 dB, comparados con Límites Máximos Permisibles según el D.S 085-2003 PCM
de los Estándares de Calidad Ambiental que se muestran en la Tabla 1 sobrepasa los
Límites Máximos Permisibles para una Zona Residencial que es de máximo 60 dB en
horario diurno (Presidencia Del Consejo De Ministros)
Los valores promedio de nivel de presión sonora en la Puerta de ingreso N° 2 fue de
67,2 dB, comparados con Límites Máximos Permisibles según el D.S 085-2003 PCM
de los Estándares de Calidad Ambiental que se muestran en la Tabla 1 sobrepasa los
Límites Máximos Permisibles para una Zona Residencial que es de máximo 60 dB en
horario diurno.
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):97-104
Los valores promedio de nivel de presión sonora en la Puerta de ingreso 3 fue de
66,0 dB, comparados con Límites Máximos Permisibles según el D.S 085-2003 PCM
de los Estándares de Calidad Ambiental que se muestran en la Tabla 1 sobrepasa los
Límites Máximos Permisibles para una Zona Residencial que es de máximo 60 dB en
horario diurno.
Los edificios cercanos a la fuente de ruido, están hechos de materiales que permiten
la transmisión de sonido, una posibilidad de mitigación es, utilizando ventilación
forzada, ventanas de vidrios insulados, etc. (Baca B. William).
La exposición continua de niveles elevados de presión sonora en el interior de las
aulas y laboratorios incide negativamente en el aprendizaje y de manera especial en la
lectura (Figueroa Montaño, Orozco Medina, M. G., Preciado Caballero).
Conclusiones.
Se observa una tendencia que se repite en cada una de las puertas de ingreso, en el
sentido de que en todas ellas los niveles de intensidad sonora sobrepasan los Límites
Máximos Permisibles para una Zona Residencial. La fuente de ruido, es proveniente,
principalmente de los vehículos que transitan por la Av. Juan Pablo II.
Las Facultades más afectadas por los altos niveles de presión sonora son las Facultades
de Educación y Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Agropecuarias y la
Facultad de Enfermería, que están muy próximas a las puertas de acceso al Campus
Universitario y a fuentes de niveles de intensidad sonora del orden de 70,1 dB, 67,2 dB y
66,0 dB con ponderación A respectivamente. Y el mayor impacto acústico se registra en
las casetas de control y vigilancia que se encuentran a pocos metros de estas fuentes
sonoras.
Para disminuir los niveles de presión sonora, en las aulas y casetas de vigilancia, es
necesario aumentar la absorción de estas ondas acústicas utilizando materiales para
acondicionamiento acústico que permitan controlar el tiempo de reverberación.
Referencias bibliográficas.
Arenas Jorge P (2004). Análisis de la Eficiencia de la ponderación “A” para evaluar
efectos de ruido en el Ser Humano. Disponible en:
http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/kogan.pdf. Accesado el 10/08/14
Baca B. William, Seminario C. Saúl (2012), Evaluación del impacto sonoro en la
pontificia universidad católica del Perú. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil,
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Escuela Nacional De Medicina Del Trabajo; Instituto De Salud Carlos Iii (2010);
Efectos extra-auditivos del ruido, salud, calidad de vida y rendimiento en el trabajo;
actuación en vigilancia de la salud. Disponible en
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-publicaciones-isciii/fd-
documentos/Efectos_extra_auditivos_del_ruido.pdf. Accesado el 10/08/14.
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):97-104
104 105
hipótesis de estudio indicó que los niveles de presión sonora generados en las puertas
del campus de la Universidad Nacional de Trujillo están sobre los mites máximos
permisibles, constituyéndose en focos de contaminación sonora.
Científicamente, el proyecto se justifica debido a que genera nuevo conocimiento
relacionado con la seguridad y bienestar de los integrantes de la Universidad Nacional
de Trujillo; el estudio contribuye a generar nuevos conocimientos científicos para la
sociedad y tomar en cuenta las medidas de prevención y control que puedan ser
aplicadas en la reducción del ruido ambiental.
En lo tecnológico, se justifica porque, se mide los niveles de presión sonora, como
aspectos importantes del ruido, generados por diversas fuentes en el campus
universitario, empleando un sonómetro de última generación.
En lo social, se justifica porque la implementación de las medidas de mitigación,
beneficiara a los estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad Nacional de
Trujillo.
En general, éste estudio es importante, porque nos da a conocer los diversos niveles
de ruido ambiental, generado por actividades dentro y fuera de la Universidad Nacional
de Trujillo; lo mismo que permite formular políticas de protección a los miembros de la
comunidad universitaria.
Material y métodos
Universo muestral: Áreas de contaminación acústica generadas en la las puertas
N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus de la Universidad Nacional de Trujillo.
Muestra: Áreas cercanas a las puertas principales de ingreso del campus de la
Universidad Nacional de Trujillo. Unidad de alisis: Los resultados de las
mediciones de los niveles de presión sonora y ruido ambiental se expresaron como el
Nivel Equivalente de Presión Sonora Día, en decibelios con ponderacn A (dBA)
Lento.
Se identificaron tres estaciones de monitoreo; puertas N
o
1, N
o
2 y N
o
3 del campus
de la Universidad Nacional de Trujillo tomando en cuenta la cercanía a la Avenida
Juan Pablo II. Ubicación geográfica de las zonas de monitoreo: La ubicacn geogfica
de las zonas de monitoreo se hizo en coordenadas de Latitud y Longitud usando Google
Maps; puerta N
o
1 (-8.113735, -79.035735); puerta N°2 (-8.115605, -79.037315); puerta
N°3 (-8.117484, -79.038934).
Toma de mediciones en las estaciones de monitoreo: Después de ubicados los
puntos de monitoreo y utilizando los sonómetros se procedió a medir los niveles de
presión sonora, durante tres turnos, a las tres, cinco y siete de la tarde los días miércoles
por tres semanas en cada estación.
cnica de medición: La metodología utilizada fue similar al procedimiento
descrito por Miyara, (2000) en su protocolo Mediciones de ruido en exteriores”. El
micrófono del sonómetro se colocó a una distancia de entre 2 a 4 m de superficies
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):97-104
Figueroa Montaño, Orozco Medina, M. G., Preciado Caballero. (2012). Niveles de
ruido y su relación con el aprendizaje y la percepción en las escuelas primarias de
Guadalajara, Jalisco, México.
Disponible en: www.revista.ingenieria.uady.mx/.../niveles.pdf
Miyara, Federico. (2000), Medición de ruido en exteriores. Disponible en:
http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/exterior.pdf. Accesado el 11/02/14.
Municipalidad Provincial De Trujillo. (2007). Ordenanza municipal de protección de la
calidad ambiental acústica. Ordenanza Municipal Nº 008- 2007- MPT.
Organización Mundial De La Salud. (1995). Guías para el ruido Urbano, 1999
Ginebra. Disponible en: http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsci/e/fulltext/ruido/ruido2.pdf. Accesado el 11/02/14.
Pastor, J. (2005). Efectos de la contaminación acústica sobre la capacidad auditiva de
los pobladores de la ciudad de Trujillo-Perú. Tesis para optar el grado de Doctor en
Medio Ambiente. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.
Presidencia Del Consejo De Ministros. (2003). Decreto Supremo N° 085-2003-PCM
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Perú.
Disponible en: http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2014/07/D.S.-N%C2%B0-085-2003-PCM-Reglamento-de-
Est%C3%A1ndares-Nacionales-de-Calidad-Ambiental-para-Ruido.pdf. Accesado el
10/08/14.
Roulet, Frances. (2010). Efectos Psicológicos de la Contaminación Acústica.
Disponible en: http://francesroulet.blogspot.com/2010/08/efectos-psicologicos-de-
la.html. Accesado el 11/02/14.
Sichez, J. (2000). Contaminación sonora e impactos en el bienestar de la población de
Trujillo 1999. Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias con
mención en Gestión Ambiental. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.
Ugarte, W, Mosqueda D, Gonzáles A. (2011). La contaminación acústica vista desde la
Escuela Secundaria Básica. Disponible en:
http://www.didacticaambiental.com/revista/numero9/contaminacustica.pdf.
Accesado el 11/02/14.
Yerko Damián Lucic Oliva (2009); El ruido como problema en el aprendizaje.
Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/aq-lucic_y/pdfAmont/aq-
lucic_y.pdf. Accesado el 10/08/14
Morillo y Montoya, Niveles de presión sonora en campus de la Universidad Nacional de Trujillo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):97-104
Diferencias osteológicas del neurocráneo de Pomadasys schyri L. “roncador” y
Anisotremus scapularis S. “chita” (Haemulidae)
Osteological differences of the braincase of Pomadasys schyri L. and
Anisotremus scapularis S. (Haemulidae
)
Diferenças osteológica da caixa craniana de Pomadasys schyri L. e
Anisotremus scapularis S. (Haemulidae)
Juan Martínez Mendoza
1
y Vanessa Martínez Condormango
Resumen
Se estudiaron las diferenciaciones osteológicas de Pomadasys schyri y Anisotremus scapularis, con
material biológico procedente del litoral marino de Piura (Perú), cuyas coordenadas son LS 4° 04’ 50’’
22’ 10’’ y LO 79° 43’ 15’’ 81° 19’ 35’’. P. schyri y A. scapularis, presentaron una cresta muy desarrollada,
el supraoccipital, así como una cresta parietal y vomer edentado, así como ausencia de cresta frontal.
Presencia de dos pequeñas concavidades en la cara dorsal del paretmoides de P. schyri, y ausencia de
concavidades en A. scapularis, los circumorbitarios con cinco huesos de canal. Nasal en P. schyri, con
expansión lateral en el borde interno del extremo superior; con canal longitudinal que circunda internamente
al hueso. Mientras en A. scapularis, con expansión triangular en la parte media del lado interno; con canal
longitudinal similar a P. schyri. En forma de “Y” en el basiesfenoides en las especies analizadas, sin embargo
en P. schyri, con procesos superiores y con expansiones alargadas proyectadas hacia arriba, a diferencia de A.
scapularis, los procesos superiores son alargadas pero gruesas y proyectadas lateralmente. En P. schyri, la
cresta supraoccipital, el borde posterior casi recto pero con pequeños procesos espinosos, en cambio en, A.
scapularis, el borde posterior es casi recto pero con presencia de unas ondulaciones.
Palabras clave: Osteología, neurocráneo, Haemulidae, Pomadasys schyri, Anisotremus scapularis
Abstract
A study of the osteological differentiations Pomadasys schyri and Anisotremus scapularis, with
biological material from the area of the littoral marine Piura (Perú), coordinates LS 4 ° 04 '50''- 6° 22'10''and
LO 79° 43' 15'' - 81°19'35''. P. schyri and A. scapularis, showed a well developed crest, the supraoccipital
and a parietal edentulous ridge and vomer as well as absence of front peak. Presence of two small depressions
on the dorsal side of paretmoides P schyri , and no hollows in A. scapularis, the five bones circumorbitarios
channel. Nasal P. schyri with lateral expansion at the inner edge of the upper end; longitudinal canal that
surrounds the bone internally. While A. scapularis, with triangular expansion in the middle part of the inner
side; with longitudinal channel P. schyri like. In a "Y" in the basisphenoid in the analyzed species, but in P.
schyri with superior processes and elongated expansions projected upward, unlike A. scapularis, the higher
processes are long but thick and projected laterally. In P. schyri the supraoccipital crest, the posterior border
almost straight but with small spinous processes, while in A. scapularis, the rear edge is almost straight but
with the presence of undulations.
Keywords: Osteology, braincase, Haemulidae, Pomadasys schyri, Anisotremus scapularis
1
Universidad Nacional de Piura, Facultad de Ciencias, juanmarmen@hotmail.com.
Recibido, 20 de agosto de 2014
Aceptado, 17 de octubre de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):105-112
106 107
Resumo
Um estudo da diferenciações osteológicos Pomadasys schyri e Anisotremus scapularis, com material
biológico a partir da área da costa marinha litoral Piura (Perú) foi realizada com coordenadas LS 4° 04'50''- 6°
22'10' 'e LO 79° 43' 15'' - 81° 19'35''. P. schyri e A scapularis, mostrou uma crista bem desenvolvida, o
supraoccipital e um rebordo desdentado parietal e vômer, bem como ausência de pico de frente. A presença de
duas pequenas depressões no lado dorsal do paretmoides P. schyri ., e não há cavidades em A. scapularis,
canal dos cinco ossos circumorbitarios. nasal P. schyri com expansão lateral na borda interior da extremidade
superior; canal longitudinal que envolve o osso internamente. Enquanto A. scapularis, com expansão
triangular na parte do meio do lado interno; com o canal longitudinal P. schyri como. Em um "Y" no
basiesfenóide nas espécies analisadas, mas em P. schyri com processos e expansões superiores alongados
projectados para cima, ao contrário A. scapularis, os processos são mais altos, mas a longo espessa e
projectado lateralmente. Em P. schyri a crista supraoccipital, a margem posterior quase reta, mas com
pequenos processos espinhosos, enquanto em A. scapularis, a borda traseira é quase reta, mas com a presença
de ondulações.
Palavras-chave: Osteologia, caixa craniana Haemulidae
Introducción
Los Haemulidos son peces con una amplia distribución desde las costas de América,
tanto la costa este del océano Pacífico como la costa este del océano Pacífico como la costa
oeste del Atlántico(Chirichigno, 1998). La información osteológica sobre la Familia
Haemulidae es muy escasa entre los que podemos citar: Osteología comparada en ocho
especies de Pomadasydae del Golfo de Carioco, Venezuela y áreas adyacentes (Mago,
1961); Osteología comparada de las especies de peces del Genero Anisotremus (Bilbao y
Cueto, 1986). En el Perú solo hay dos reportes sobre osteología de los Haemulidos, es el
caso del Estudio del esqueleto de Anisotremus scapularis (Alva, 1991) y Diferencias
osteológicas de tres especies de la Familia Haemulidae (Martinez, 2013).
Pomadasys schyri “roncador”, se distribuye desde Las Palmas (Ecuador) a Tumbes
(Perú). Anisotremus scapularis “chita”, con una distribución que abarca desde Manta
(Ecuador) hasta Antofagasta (Chile) e Islas Galápagos (Chirichigno & Cornejo (2001). En
el Perú no existe información alguna sobre diferencias osteológicas del neurocráneo de
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri, por tales consideraciones esta investigación
permitió conocer las diferencias osteológicas de estas dos especies de la familia
Haemulidae.
En base a lo señalado justificó haber realizado la investigación sobre las diferencias
osteológicas de dos especies de peces de la familia Haemulidae. El objetivo de la
investigación, fue determinar las diferencias osteológicas del neurocráneo de Anisotremus
scapularis y Pomadasys schyri.
Material y métodos
El material biológico se obtuvo de la pesca artesanal en el litoral marino de la región de
Piura (Perú). Se compró 10 ejemplares adultos de cada una de las dos especies investigadas,
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri; se identificaron mediante el uso de la clave
taxonómica de Chirichigno (1998). Los especímenes fueron eviscerados, descarnados y
Martínez M. y Martínez C., Osteología del neurocráneo de los peces “roncador” y “chita”
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):105-112
Resumo
Um estudo da diferenciações osteogicos Pomadasys schyri e Anisotremus scapularis, com material
biogico a partir da área da costa marinha litoral Piura (Perú) foi realizada com coordenadas LS 4° 04'50''- 6°
22'10' 'e LO 79° 43' 15'' - 8 19'35''. P. schyri e A scapularis, mostrou uma crista bem desenvolvida, o
supraoccipital e um rebordo desdentado parietal e vômer, bem como ausência de pico de frente. A presença de
duas pequenas depressões no lado dorsal do paretmoides P. schyri ., e não há cavidades em A. scapularis,
canal dos cinco ossos circumorbitarios. nasal P. schyri com expansão lateral na borda interior da extremidade
superior; canal longitudinal que envolve o osso internamente. Enquanto A. scapularis, com expansão
triangular na parte do meio do lado interno; com o canal longitudinal P. schyri como. Em um "Y" no
basiesfenóide nas espécies analisadas, mas em P. schyri com processos e expansões superiores alongados
projectados para cima, ao contrário A. scapularis, os processos são mais altos, mas a longo espessa e
projectado lateralmente. Em P. schyri a crista supraoccipital, a margem posterior quase reta, mas com
pequenos processos espinhosos, enquanto em A. scapularis, a borda traseira é quase reta, mas com a presença
de ondulações.
Palavras-chave: Osteologia, caixa craniana Haemulidae
Introducción
Los Haemulidos son peces con una amplia distribución desde las costas de América,
tanto la costa este del océano Pacífico como la costa este del océano Pacífico como la costa
oeste del Atlántico(Chirichigno, 1998). La información osteológica sobre la Familia
Haemulidae es muy escasa entre los que podemos citar: Osteología comparada en ocho
especies de Pomadasydae del Golfo de Carioco, Venezuela y áreas adyacentes (Mago,
1961); Osteología comparada de las especies de peces del Genero Anisotremus (Bilbao y
Cueto, 1986). En el Perú solo hay dos reportes sobre osteología de los Haemulidos, es el
caso del Estudio del esqueleto de Anisotremus scapularis (Alva, 1991) y Diferencias
osteológicas de tres especies de la Familia Haemulidae (Martinez, 2013).
Pomadasys schyri roncador”, se distribuye desde Las Palmas (Ecuador) a Tumbes
(Perú). Anisotremus scapularis “chita”, con una distribución que abarca desde Manta
(Ecuador) hasta Antofagasta (Chile) e Islas Galápagos (Chirichigno & Cornejo (2001). En
el Peno existe información alguna sobre diferencias osteológicas del neurocneo de
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri, por tales consideraciones esta investigación
permitió conocer las diferencias osteológicas de estas dos especies de la familia
Haemulidae.
En base a lo señalado justificó haber realizado la investigación sobre las diferencias
osteológicas de dos especies de peces de la familia Haemulidae. El objetivo de la
investigación, fue determinar las diferencias osteológicas del neurocneo de Anisotremus
scapularis y Pomadasys schyri.
Material y métodos
El material biológico se obtuvo de la pesca artesanal en el litoral marino de la región de
Piura (Perú). Se comp10 ejemplares adultos de cada una de las dos especies investigadas,
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri; se identificaron mediante el uso de la clave
taxonómica de Chirichigno (1998). Los especímenes fueron eviscerados, descarnados y
Martínez M. y Martínez C., Osteología del neurocráneo de los peces “roncador” y “chita”
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):105-112
desarticulados por regiones correspondientes del neurocráneo. Finalmente se hicieron las
diferenciaciones osteológicas. La nomenclatura utilizada para los huesos del neurocráneo,
fue propuesta por Martinez (2011).
Resultados
Las diferencias osteológicas del neurocráneo de Pomadasys schyri y Anisotremus
scapularis fueron:
Región olfatoria. Constituida por: Etmoides laterales. En P. schyri (Fig. 1A), la cara
dorsal, con dos pequeñas concavidades ovaladas, con orificio para el nervio olfatorio; con
dos pequeñas hendiduras transversales protegidas por tres puentes óseos. Parte ventral, con
proceso espinoso alargado y curvo. En A. scapularis, (Fig. 1B), cara dorsal, sin
concavidades ovaladas; con orificio para el nervio olfatorio; ausencia de hendiduras
transversales y los tres puentes óseos. Parte ventral, sin proceso espinoso. Dermoetmoides:
En P. schyri, (Fig. 2A), borde anterior, con dos procesos laterales agudos formando una
escotadura en “U” estrecha; borde posterior con un pequeño proceso romo y un proceso
curvado en forma de gancho. En cambio en A. scapularis, (Fig. 2B), borde anterior de la
cara dorsal con dos procesos laterales medianos y agudos formando una escotadura en “U”
más abierta; borde posterior con un proceso triangular romo, ancho y con dos procesos
laterales anchos formando dos concavidades ovaladas laterales y una hendidura estrecha
entre ambos procesos. Nasal: En P. schyri, (Fig. 3A), con expansión lateral en el borde
interno del extremo superior; con canal longitudinal que circunda internamente al hueso.
Mientras en A. scapularis, (Fig. 3B), con expansión triangular en la parte media del lado
interno; con canal longitudinal similar a P. schyri.
Región orbital: Constituida por: Frontal: En P. schyri, (Fig. 4A), ausencia de cresta; cara
dorsal aplanada, con orifico en la parte anterior y tres orificios en la parte posterior; borde
externo con escotadura amplia; borde interno, recto; borde posterior con dos procesos
cortos formando dos pequeñas escotaduras superficiales. En A. scapularis, (Fig. 4B),
Ausencia de cresta; con orificio en su parte inferior; cara dorsal, aplanada, con una
depresión amplia en su tercio inferior, abarcando toda su amplitud, con un ribete oblicuo y
una concavidad alargada; borde externo, triangular con una escotadura amplia; borde
interno, recto; borde posterior, casi recto, con dos pequeños procesos triangulares, sin
escotaduras. Circumorbitales: Lacrimal, en P. schyri, (Fig. 5A), triangular, laminar,
aplanado, con cuatro orificios parcialmente ocluidos en su cara externa. Infraorbital dos,
pequeño, alargado, de canal, con orifico ovalado. Infraorbitales tres y cuatro, pequeños,
de canal, alargados, sin orificio en su parte central. Por estos huesos pasa una rama de la
línea lateral. Dermoesfenótico, de forma acampanada, pequeño, acanalado, distanciado y
alojado en el canal del esfenótico y da paso a una rama de la línea lateral. En A. scapularis,
(Fig. 5B).
El Lacrimal, similar a P. schyri, pero con tres orificios en su cara externa y con proceso
expandido en la parte dorsal. Suborbital dos, similar a P. schyri. Suborbital tres y
cuatro, sin orificio en su parte central. Dermoesfenótico, similar al de P. schyri sin
embargo es más robusto. Esclerótico: P. schyri, (Fig. 6A), es semicircular, y en A.
scapularis, (Fig. 6B), semejante pero más aplanada.
Pleuroesfenoides: En P. schyri, (Fig.
7A), con una escotadura en su borde externo. En A. scapularis, (Fig. 7B), sin escotadura en
Martínez M. y Martínez C., Osteología del neurocráneo de los peces “roncador” y “chita”
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):105-112
Resumo
Um estudo da diferenciações osteogicos Pomadasys schyri e Anisotremus scapularis, com material
biogico a partir da área da costa marinha litoral Piura (Perú) foi realizada com coordenadas LS 4° 04'50''- 6°
22'10' 'e LO 79° 43' 15'' - 8 19'35''. P. schyri e A scapularis, mostrou uma crista bem desenvolvida, o
supraoccipital e um rebordo desdentado parietal e vômer, bem como ausência de pico de frente. A presença de
duas pequenas depressões no lado dorsal do paretmoides P. schyri ., e não há cavidades em A. scapularis,
canal dos cinco ossos circumorbitarios. nasal P. schyri com expansão lateral na borda interior da extremidade
superior; canal longitudinal que envolve o osso internamente. Enquanto A. scapularis, com expansão
triangular na parte do meio do lado interno; com o canal longitudinal P. schyri como. Em um "Y" no
basiesfenóide nas espécies analisadas, mas em P. schyri com processos e expansões superiores alongados
projectados para cima, ao contrário A. scapularis, os processos são mais altos, mas a longo espessa e
projectado lateralmente. Em P. schyri a crista supraoccipital, a margem posterior quase reta, mas com
pequenos processos espinhosos, enquanto em A. scapularis, a borda traseira é quase reta, mas com a presença
de ondulações.
Palavras-chave: Osteologia, caixa craniana Haemulidae
Introducción
Los Haemulidos son peces con una amplia distribución desde las costas de América,
tanto la costa este del océano Pacífico como la costa este del océano Pacífico como la costa
oeste del Atlántico(Chirichigno, 1998). La información osteológica sobre la Familia
Haemulidae es muy escasa entre los que podemos citar: Osteología comparada en ocho
especies de Pomadasydae del Golfo de Carioco, Venezuela y áreas adyacentes (Mago,
1961); Osteología comparada de las especies de peces del Genero Anisotremus (Bilbao y
Cueto, 1986). En el Perú solo hay dos reportes sobre osteología de los Haemulidos, es el
caso del Estudio del esqueleto de Anisotremus scapularis (Alva, 1991) y Diferencias
osteológicas de tres especies de la Familia Haemulidae (Martinez, 2013).
Pomadasys schyri roncador”, se distribuye desde Las Palmas (Ecuador) a Tumbes
(Perú). Anisotremus scapularis “chita”, con una distribución que abarca desde Manta
(Ecuador) hasta Antofagasta (Chile) e Islas Galápagos (Chirichigno & Cornejo (2001). En
el Peno existe información alguna sobre diferencias osteológicas del neurocneo de
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri, por tales consideraciones esta investigación
permitió conocer las diferencias osteológicas de estas dos especies de la familia
Haemulidae.
En base a lo señalado justificó haber realizado la investigación sobre las diferencias
osteológicas de dos especies de peces de la familia Haemulidae. El objetivo de la
investigación, fue determinar las diferencias osteológicas del neurocneo de Anisotremus
scapularis y Pomadasys schyri.
Material y métodos
El material biológico se obtuvo de la pesca artesanal en el litoral marino de la región de
Piura (Perú). Se comp10 ejemplares adultos de cada una de las dos especies investigadas,
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri; se identificaron mediante el uso de la clave
taxonómica de Chirichigno (1998). Los especímenes fueron eviscerados, descarnados y
Martínez M. y Martínez C., Osteología del neurocráneo de los peces “roncador” y “chita”
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):105-112
108 109
el borde externo. Basiesfenoides: En forma de “Y” en las especies investigadas. En P.
schyri, (Fig. 8A), con procesos superiores, con expansiones alargadas proyectadas hacia
arriba. A diferencia de A. scapularis, (Fig. 8B), procesos superiores alargadas, gruesas,
proyectadas lateralmente.
Figura 1. Neurocráneo de Pomadasys schyri: A. Región Olfatoria; B. Región Orbital; C. Región Basicraneal;
D. Región Occipital; E. Región Ótica. PLE: Pleuresfenoides; BAS: Basiesfenoides; BASOC: Basioccipital;
DERMES: Dermoesfenotico; EPIOT: Epiótico; ESCL: Esclerótico; EXTC: Extraescapular; ESFOT:
Esfenótico; EXOC: Exoccipital; FRO: Frontal; IO2: Infraorbitario dos; IO3: Infraorbitario tres; IO4:
Infraorbitario cuatro; LAC: Lacrimal; NAS: Nasal; OPIST: Opistótico; PARET: Paretmoides; PAS:
Paresfenoides; PTER: Pterótico; PROO: Proótico; SUPOC: Supraoccipital; VOM: Vómer.
Región basicraneal: Integrada por: Vomer: En P. Schyri, (Fig. 8A), edentada; con dos
procesos laterales ovalados; borde anterior ovalado; lados del hueso con una escotadura a
cada lado. En A. Scapularis, (Fig. 8B), edentada; con dos procesos triangulares laterales;
borde anterior ovalado pero más triangular, sin escotadura lateral. Paresfenoides: En P.
schyri, (Fig.9 A), cara externa con dos procesos laterales pequeños en el tercio inferior;
extremo posterior con dos procesos laterales alargados, formando una concavidad en forma
de “V”; a lo largo de la superficie media de la parte dorsal con cresta longitudinal; borde
externo con quilla. En tanto en A. scapularis, (Fig. 9 B), la cara externa similar a P. schyri,
pero los procesos laterales son medianos. Basioccipital: En P. schyri, (Fig. 10 A), con
ensanchamiento acampanado en sus dos tercios de la parte anterior, dividido por una
hendidura vertical media que recorre longitudinalmente al hueso;
parte posterior, delgado,
alargado redondeado; termina en un cóndilo para la primera vertebra. En cambio en A.
Martínez M. y Martínez C., Osteología del neurocráneo de los peces “roncador” y “chita”
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):105-112
scapularis, (Fig. 10 B), con ensanchamiento acampanado en sus dos tercios de la parte
anterior, dividido por una hendidura vertical muy estrecha que recorre longitudinalmente al
hueso; parte posterior, delgado, tubular, redondeado; termina en un cóndilo para la primera
vertebra.
Figura 2. Neurocráneo de A. scapularis: A. Región Olfatoria; B. Región Orbital; C. Región Basicraneal; D.
Región Occipital; E. Región Ótica. PLE: Pleuresfenoides; BAS: Basiesfenoides; BASOC: Basioccipital;
;DERMES: Dermoesfenotico; EPIOT: Epiótico; ESCL: Esclerótico; EXTC: Extraescapular; ESFOT:
Esfenótico; EXOC: Exoccipital; FRO: Frontal; IO2: Infraorbitario dos; IO3: Infraorbitario tres; IO4:
Infraorbitario cuatro; LAC: Lacrimal; NAS: Nasal; OPIST: Opistótico; PARET: Paretmoides; PAS:
Paresfenoides; PTER: Pterótico; PROO: Proótico; SUPOC: Supraoccipital; VOM: Vómer.
Región occipital: Supraoccipital, en P. schyri, (Fig. 11 A), con cresta supraoccipital
comparativamente muy alta, siendo más alto en la parte posterior; la cresta no se continua
con el frontal; borde superior, semicircular dirigido hacia atrás; con expansión triangular
alargada en cada lado de la parte anterior media del hueso; borde posterior casi recto pero
con pequeños procesos espinosos. En A. scapularis, (Fig. 11 B), cresta supraoccipital muy
alta, siendo más alto en la parte posterior; la cresta no se continua con el frontal; borde
superior, semicircular dirigido hacia atrás; con expansión triangular alargada en cada lado
de la parte anterior media del hueso; borde posterior casi recto pero con presencia de unas
ondulaciones. Parietal: En P. schyri, (Fig. 12 A), cara dorsal con cresta longitudinal (cresta
parietal), en forma triangular, alargada, truncada; borde posterior con dos proyecciones
agudas que terminan en punta que forman una escotadura en “U” abierta. En A. scapularis,
(Fig. 12 B), cara dorsal con cresta longitudinal (cresta parietal), alargada y alta; borde
posterior con escotadura en “U” muy abierta que en P. schyri. Exoccipital. En P. schyri,
Martínez M. y Martínez C., Osteología del neurocráneo de los peces “roncador” y “chita”
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):105-112
Resumo
Um estudo da diferenciações osteogicos Pomadasys schyri e Anisotremus scapularis, com material
biogico a partir da área da costa marinha litoral Piura (Perú) foi realizada com coordenadas LS 4° 04'50''- 6°
22'10' 'e LO 79° 43' 15'' - 8 19'35''. P. schyri e A scapularis, mostrou uma crista bem desenvolvida, o
supraoccipital e um rebordo desdentado parietal e vômer, bem como ausência de pico de frente. A presença de
duas pequenas depressões no lado dorsal do paretmoides P. schyri ., e não há cavidades em A. scapularis,
canal dos cinco ossos circumorbitarios. nasal P. schyri com expansão lateral na borda interior da extremidade
superior; canal longitudinal que envolve o osso internamente. Enquanto A. scapularis, com expansão
triangular na parte do meio do lado interno; com o canal longitudinal P. schyri como. Em um "Y" no
basiesfenóide nas espécies analisadas, mas em P. schyri com processos e expansões superiores alongados
projectados para cima, ao contrário A. scapularis, os processos são mais altos, mas a longo espessa e
projectado lateralmente. Em P. schyri a crista supraoccipital, a margem posterior quase reta, mas com
pequenos processos espinhosos, enquanto em A. scapularis, a borda traseira é quase reta, mas com a presença
de ondulações.
Palavras-chave: Osteologia, caixa craniana Haemulidae
Introducción
Los Haemulidos son peces con una amplia distribución desde las costas de América,
tanto la costa este del océano Pacífico como la costa este del océano Pacífico como la costa
oeste del Atlántico(Chirichigno, 1998). La información osteológica sobre la Familia
Haemulidae es muy escasa entre los que podemos citar: Osteología comparada en ocho
especies de Pomadasydae del Golfo de Carioco, Venezuela y áreas adyacentes (Mago,
1961); Osteología comparada de las especies de peces del Genero Anisotremus (Bilbao y
Cueto, 1986). En el Perú solo hay dos reportes sobre osteología de los Haemulidos, es el
caso del Estudio del esqueleto de Anisotremus scapularis (Alva, 1991) y Diferencias
osteológicas de tres especies de la Familia Haemulidae (Martinez, 2013).
Pomadasys schyri roncador”, se distribuye desde Las Palmas (Ecuador) a Tumbes
(Perú). Anisotremus scapularis “chita”, con una distribución que abarca desde Manta
(Ecuador) hasta Antofagasta (Chile) e Islas Galápagos (Chirichigno & Cornejo (2001). En
el Peno existe información alguna sobre diferencias osteológicas del neurocneo de
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri, por tales consideraciones esta investigación
permitió conocer las diferencias osteológicas de estas dos especies de la familia
Haemulidae.
En base a lo señalado justificó haber realizado la investigación sobre las diferencias
osteológicas de dos especies de peces de la familia Haemulidae. El objetivo de la
investigación, fue determinar las diferencias osteológicas del neurocneo de Anisotremus
scapularis y Pomadasys schyri.
Material y métodos
El material biológico se obtuvo de la pesca artesanal en el litoral marino de la región de
Piura (Perú). Se comp10 ejemplares adultos de cada una de las dos especies investigadas,
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri; se identificaron mediante el uso de la clave
taxonómica de Chirichigno (1998). Los especímenes fueron eviscerados, descarnados y
Martínez M. y Martínez C., Osteología del neurocráneo de los peces “roncador” y “chita”
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):105-112
Resumo
Um estudo da diferenciações osteogicos Pomadasys schyri e Anisotremus scapularis, com material
biogico a partir da área da costa marinha litoral Piura (Perú) foi realizada com coordenadas LS 4° 04'50''- 6°
22'10' 'e LO 79° 43' 15'' - 8 19'35''. P. schyri e A scapularis, mostrou uma crista bem desenvolvida, o
supraoccipital e um rebordo desdentado parietal e vômer, bem como ausência de pico de frente. A presença de
duas pequenas depressões no lado dorsal do paretmoides P. schyri ., e não há cavidades em A. scapularis,
canal dos cinco ossos circumorbitarios. nasal P. schyri com expansão lateral na borda interior da extremidade
superior; canal longitudinal que envolve o osso internamente. Enquanto A. scapularis, com expansão
triangular na parte do meio do lado interno; com o canal longitudinal P. schyri como. Em um "Y" no
basiesfenóide nas espécies analisadas, mas em P. schyri com processos e expansões superiores alongados
projectados para cima, ao contrário A. scapularis, os processos são mais altos, mas a longo espessa e
projectado lateralmente. Em P. schyri a crista supraoccipital, a margem posterior quase reta, mas com
pequenos processos espinhosos, enquanto em A. scapularis, a borda traseira é quase reta, mas com a presença
de ondulações.
Palavras-chave: Osteologia, caixa craniana Haemulidae
Introducción
Los Haemulidos son peces con una amplia distribución desde las costas de América,
tanto la costa este del océano Pacífico como la costa este del océano Pacífico como la costa
oeste del Atlántico(Chirichigno, 1998). La información osteológica sobre la Familia
Haemulidae es muy escasa entre los que podemos citar: Osteología comparada en ocho
especies de Pomadasydae del Golfo de Carioco, Venezuela y áreas adyacentes (Mago,
1961); Osteología comparada de las especies de peces del Genero Anisotremus (Bilbao y
Cueto, 1986). En el Perú solo hay dos reportes sobre osteología de los Haemulidos, es el
caso del Estudio del esqueleto de Anisotremus scapularis (Alva, 1991) y Diferencias
osteológicas de tres especies de la Familia Haemulidae (Martinez, 2013).
Pomadasys schyri roncador”, se distribuye desde Las Palmas (Ecuador) a Tumbes
(Perú). Anisotremus scapularis “chita”, con una distribución que abarca desde Manta
(Ecuador) hasta Antofagasta (Chile) e Islas Galápagos (Chirichigno & Cornejo (2001). En
el Peno existe información alguna sobre diferencias osteológicas del neurocneo de
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri, por tales consideraciones esta investigación
permitió conocer las diferencias osteológicas de estas dos especies de la familia
Haemulidae.
En base a lo señalado justificó haber realizado la investigación sobre las diferencias
osteológicas de dos especies de peces de la familia Haemulidae. El objetivo de la
investigación, fue determinar las diferencias osteológicas del neurocneo de Anisotremus
scapularis y Pomadasys schyri.
Material y métodos
El material biológico se obtuvo de la pesca artesanal en el litoral marino de la región de
Piura (Perú). Se comp10 ejemplares adultos de cada una de las dos especies investigadas,
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri; se identificaron mediante el uso de la clave
taxonómica de Chirichigno (1998). Los especímenes fueron eviscerados, descarnados y
Martínez M. y Martínez C., Osteología del neurocráneo de los peces “roncador” y “chita”
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):105-112
110 111
(Fig. 13 A), borde posterior con cóndilo pequeño para articularse al Atlas; con lámina que
dobla hacia adentro para articular a la cresta supraoccipital; parte anterior con proceso
triangular en su lado lateral. En A. scapularis, (Fig. 13 B), borde posterior con un cóndilo
muy desarrollado; lámina similar a P. schyri; parte anterior con proceso triangular macizo
en su lado lateral. Extraescapular: En P. schyri, (Fig. 14 A), cara interna con proceso
lateral recto; internamente el hueso esta perforado por un canal longitudinal con dos
ramales laterales para la línea lateral. En A. scapularis, (Fig. 14 B), proceso lateral recto
similar a P. schyri pero sin ramales laterales.
Región ótica: Esfenótico: En P. schyri, (Fig. 15 A), con proceso tubular en su parte
superior y con extensión vertical pronunciada. En A. scapularis, (Fig. 15 B), con proceso
tubular robusto en su parte superior; extensión vertical muy pronunciada. Epiótico. En P.
schyri, (Fig. 16 A), dorsalmente con proceso triangular, aplanado pero con una pequeña
concavidad, cuya arista externa termina en un proceso de forma triangular; base inferior
tiene un proceso formando una hendidura cóncava. En A. scapularis, (Fig. 16 B),
dorsalmente con proceso triangular, aplanado pero con pequeña concavidad redondeada,
cuya arista externa termina en un proceso de forma triangular; parte inferior no tiene
proceso. Proótico: En P. schyri, (Fig. 17 A), con expansión globosa en la parte inferior;
foramen vertical para los vasos sanguíneos y un puente óseo en la parte anterior; parte
anterior con una cavidad articular para el cóndilo anterior del hiomandibular; con dos
procesos alares laterales que forman una hendidura en la parte lateral externa; con pequeño
proceso vertical en la parte superior del foramen. En A. scapularis, (Fig. 17 B), con
expansión globosa en la parte inferior; foramen vertical y un puente en la parte anterior;
parte anterior con una cavidad articular, para el cóndilo anterior del hiomandibular; con
dos procesos alares laterales que forman una hendidura en la parte lateral externa; con
pequeño proceso vertical en la parte superior del foramen. Pterótico: En P. schyri, (Fig. 18
A), cara externa con tres orificios de comunicación que conectan al canal pterótico en toda
su extensión de la línea sensorial; con un proceso alargado, curvo, agudo en su extremo
postero superior; con una concavidad ensanchada, ovalada en su
parte inferior para alojar al
cóndilo medio del hiomandibular. En A. scapularis, (Fig. 18 B), cara externa con tres
orificios de comunicación que conectan al canal pterótico similares a P. schyri; con proceso
alargado, curvo, agudo en su extremo postero superior que termina en punta; con dos
concavidades, ovaladas, siendo el segundo más amplio. Opistótico: En P. schyri, (Fig. 19
A), con faceta articular para la rama ventral del postemporal. En A. scapularis, (Fig. 19 B),
con faceta articular más gruesa que en P. schyri.
Discusión
Las dos especies de Haemulidae investigadas poseen ciertas características
osteológicas del neurocráneo que les son comunes, tales como todas presentan bien
desarrollada la cresta supraoccipital y la ausencia de cresta frontal y de dientes en el vomer
(Figs. 1B, 1C, 1D, 2B, 2C y 2 D), afirmaciones que coincide con lo reportado por Mago
(1,961), quien señala la predominancia del desarrollo de la cresta supraoccipital y ausencia
de dientes en el vomer y de cresta frontal. Se han encontrado ciertas características
diferenciales entre las que destacan la presencia de dos pequeñas concavidades en la cara
Martínez M. y Martínez C., Osteología del neurocráneo de los peces “roncador” y “chita”
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):105-112
dorsal del Paretmoides de P. schyri, (Fig. 1A) mientras en A. scapularis, (Fig. 1B) hay
ausencia de estas concavidades y los tres puentes óseos. Un aspecto diferencial en el Nasal,
es la presencia de una expansión lateral en borde interno del extremo superior en P. schyri,
(Fig.1A), mientras en A. scapularis, (Fig. 2 A), la expansión es triangular pero en la parte
media del borde interno. Lo reportado en esta investigación puede servir para la
diferenciación osteológica entre las familias del orden Perciformes.
En cuanto a los circumorbitales, se encontró semejanzas en las dos especies analizadas,
por la presencia de cinco pares de huesos provistos de canales para el paso de una rama de
la línea lateral (Figs. 1B y 2 B), como también el quinto Circumorbital llamado
Dermoesfenótico de forma acampanada en las dos especies analizadas. Sin embargo, las
diferencias radica, en el Lacrimal de. P. Schyri, (Fig. 1B), por la presencia de cuatro
orificios en su cara externa; mientras en A. scapularis, (Fig. 2 B), con tres orificios en la
cara externa. Esto coincide con lo reportado con Alva (1987), para A. scapularis, quien
encontró cinco pares de circumorbitales para esta especie. Un carácter de similitud en P.
schyri, y A. scapularis (Figs. 1C y 2C), es presencia de una cresta longitudinal a lo largo
de la superficie media de la parte dorsal; sin embargo las diferencias radica en los dos
procesos laterales en el tercio inferior del hueso tanto en P. schyri, y en A. scapularis.
Coincidiendo con Alva (1991), quien manifiesta la presencia de la cresta longitudinal y la
quilla para A. scapularis.
En cuanto al supraoccipital se encontró similitudes en las dos especies investigadas,
tales como la forma triangular del hueso y comparativamente alta en relación a otras
familias de peces Perciformes, y no se continúan con el frontal. Las diferencias se obser
en P. schyri, cuyo borde posterior es casi recto pero con pequeños procesos espinosos; en
cambio en A. scapularis, es casi recto, pero con presencia de unas ondulaciones en ambos
casos (Figs. 1D y 2 D). Esto concuerda con Mago (1961), quien reporta la presencia de la
cresta supraoccipital muy desarrollada en ocho especies de la familia Pomadasydae; así
también se coincide con Alva (1991), para A. scapularis. De otro lado Cervigón (1993),
indica que la presencia de la cresta alta en los Haemulidae es una característica de esta
familia. Referente al Parietal, la semejanza en las dos especies analizadas es la presencia de
una cresta parietal; pero difieren porque en schyri, (Figs. 1D), esta cresta es triangular pero
truncada, mientras en A. scapularis (Fig. 2D), es más alarga y alta. Coincidiendo con lo
reportado con Alva (1991), para A. scapularis, quien señaló la presencia de esta cresta
parietal para esta especie. Respecto a los Extraescapulares, la diferencia se observó en P.
schyri, (Figs. 1 D), tienen forma de semicírculo y con un canal y dos ramales de la línea
lateral, que recorren internamente al hueso; mientras en A. scapularis, son alargados, y con
un canal y ausencia de ramales (Fig. 2 D). Esta semejanza y diferencia de estos huesos del
neurocráneo en estas dos especies permitiría corroborar más el conocimiento de esta
familia Haemulidae.
Conclusiones
P. schyri y A. scapularis presentan cresta supraoccipital alta, cresta parietal, ausencia de
dientes en el vomer, y ausencia de cresta frontal.
Martínez M. y Martínez C., Osteología del neurocráneo de los peces “roncador” y “chita”
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):105-112
Resumo
Um estudo da diferenciações osteogicos Pomadasys schyri e Anisotremus scapularis, com material
biogico a partir da área da costa marinha litoral Piura (Perú) foi realizada com coordenadas LS 4° 04'50''- 6°
22'10' 'e LO 79° 43' 15'' - 8 19'35''. P. schyri e A scapularis, mostrou uma crista bem desenvolvida, o
supraoccipital e um rebordo desdentado parietal e vômer, bem como ausência de pico de frente. A presença de
duas pequenas depressões no lado dorsal do paretmoides P. schyri ., e não há cavidades em A. scapularis,
canal dos cinco ossos circumorbitarios. nasal P. schyri com expansão lateral na borda interior da extremidade
superior; canal longitudinal que envolve o osso internamente. Enquanto A. scapularis, com expansão
triangular na parte do meio do lado interno; com o canal longitudinal P. schyri como. Em um "Y" no
basiesfenóide nas espécies analisadas, mas em P. schyri com processos e expansões superiores alongados
projectados para cima, ao contrário A. scapularis, os processos são mais altos, mas a longo espessa e
projectado lateralmente. Em P. schyri a crista supraoccipital, a margem posterior quase reta, mas com
pequenos processos espinhosos, enquanto em A. scapularis, a borda traseira é quase reta, mas com a presença
de ondulações.
Palavras-chave: Osteologia, caixa craniana Haemulidae
Introducción
Los Haemulidos son peces con una amplia distribución desde las costas de América,
tanto la costa este del océano Pacífico como la costa este del océano Pacífico como la costa
oeste del Atlántico(Chirichigno, 1998). La información osteológica sobre la Familia
Haemulidae es muy escasa entre los que podemos citar: Osteología comparada en ocho
especies de Pomadasydae del Golfo de Carioco, Venezuela y áreas adyacentes (Mago,
1961); Osteología comparada de las especies de peces del Genero Anisotremus (Bilbao y
Cueto, 1986). En el Perú solo hay dos reportes sobre osteología de los Haemulidos, es el
caso del Estudio del esqueleto de Anisotremus scapularis (Alva, 1991) y Diferencias
osteológicas de tres especies de la Familia Haemulidae (Martinez, 2013).
Pomadasys schyri roncador”, se distribuye desde Las Palmas (Ecuador) a Tumbes
(Perú). Anisotremus scapularis “chita”, con una distribución que abarca desde Manta
(Ecuador) hasta Antofagasta (Chile) e Islas Galápagos (Chirichigno & Cornejo (2001). En
el Peno existe información alguna sobre diferencias osteológicas del neurocneo de
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri, por tales consideraciones esta investigación
permitió conocer las diferencias osteológicas de estas dos especies de la familia
Haemulidae.
En base a lo señalado justificó haber realizado la investigación sobre las diferencias
osteológicas de dos especies de peces de la familia Haemulidae. El objetivo de la
investigación, fue determinar las diferencias osteológicas del neurocneo de Anisotremus
scapularis y Pomadasys schyri.
Material y métodos
El material biológico se obtuvo de la pesca artesanal en el litoral marino de la región de
Piura (Perú). Se comp10 ejemplares adultos de cada una de las dos especies investigadas,
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri; se identificaron mediante el uso de la clave
taxonómica de Chirichigno (1998). Los especímenes fueron eviscerados, descarnados y
Martínez M. y Martínez C., Osteología del neurocráneo de los peces “roncador” y “chita”
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):105-112
Resumo
Um estudo da diferenciações osteogicos Pomadasys schyri e Anisotremus scapularis, com material
biogico a partir da área da costa marinha litoral Piura (Perú) foi realizada com coordenadas LS 4° 04'50''- 6°
22'10' 'e LO 79° 43' 15'' - 8 19'35''. P. schyri e A scapularis, mostrou uma crista bem desenvolvida, o
supraoccipital e um rebordo desdentado parietal e vômer, bem como ausência de pico de frente. A presença de
duas pequenas depressões no lado dorsal do paretmoides P. schyri ., e não há cavidades em A. scapularis,
canal dos cinco ossos circumorbitarios. nasal P. schyri com expansão lateral na borda interior da extremidade
superior; canal longitudinal que envolve o osso internamente. Enquanto A. scapularis, com expansão
triangular na parte do meio do lado interno; com o canal longitudinal P. schyri como. Em um "Y" no
basiesfenóide nas espécies analisadas, mas em P. schyri com processos e expansões superiores alongados
projectados para cima, ao contrário A. scapularis, os processos são mais altos, mas a longo espessa e
projectado lateralmente. Em P. schyri a crista supraoccipital, a margem posterior quase reta, mas com
pequenos processos espinhosos, enquanto em A. scapularis, a borda traseira é quase reta, mas com a presença
de ondulações.
Palavras-chave: Osteologia, caixa craniana Haemulidae
Introducción
Los Haemulidos son peces con una amplia distribución desde las costas de América,
tanto la costa este del océano Pacífico como la costa este del océano Pacífico como la costa
oeste del Atlántico(Chirichigno, 1998). La información osteológica sobre la Familia
Haemulidae es muy escasa entre los que podemos citar: Osteología comparada en ocho
especies de Pomadasydae del Golfo de Carioco, Venezuela y áreas adyacentes (Mago,
1961); Osteología comparada de las especies de peces del Genero Anisotremus (Bilbao y
Cueto, 1986). En el Perú solo hay dos reportes sobre osteología de los Haemulidos, es el
caso del Estudio del esqueleto de Anisotremus scapularis (Alva, 1991) y Diferencias
osteológicas de tres especies de la Familia Haemulidae (Martinez, 2013).
Pomadasys schyri roncador”, se distribuye desde Las Palmas (Ecuador) a Tumbes
(Perú). Anisotremus scapularis “chita”, con una distribución que abarca desde Manta
(Ecuador) hasta Antofagasta (Chile) e Islas Galápagos (Chirichigno & Cornejo (2001). En
el Peno existe información alguna sobre diferencias osteológicas del neurocneo de
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri, por tales consideraciones esta investigación
permitió conocer las diferencias osteológicas de estas dos especies de la familia
Haemulidae.
En base a lo señalado justificó haber realizado la investigación sobre las diferencias
osteológicas de dos especies de peces de la familia Haemulidae. El objetivo de la
investigación, fue determinar las diferencias osteológicas del neurocneo de Anisotremus
scapularis y Pomadasys schyri.
Material y métodos
El material biológico se obtuvo de la pesca artesanal en el litoral marino de la región de
Piura (Perú). Se comp10 ejemplares adultos de cada una de las dos especies investigadas,
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri; se identificaron mediante el uso de la clave
taxonómica de Chirichigno (1998). Los especímenes fueron eviscerados, descarnados y
Martínez M. y Martínez C., Osteología del neurocráneo de los peces “roncador” y “chita”
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):105-112
112 113
Etmoides lateral en P. schyri con dos concavidades pequeñas y dos pequeñas hendiduras
protegidas por tres puentes óseos. Mientras en A. scapularis carece de concavidades
ovaladas y de los tres puentes óseos.
Pleuroesfenoides en P. schyri con escotadura en su borde externo, mientras en A. scapularis
ausencia de escotadura en el borde externo.
Presencia de cresta parietal en ambas especies, pero en P. schyri, es triangular y alargada,
mientras en A. scapularis la escotadura en “U” es más abierta.
Referencias bibliográfícas
Alva, R. (1991). Osteología de Anisotremus scapularis “chita”. Trab. Habilit. Universidad
Nacional de Trujillo.
Bilbao, O. y Cueto, J. (1986). Osteología de las especies de peces del género Anisotremus
(Perciformes: Haemullidae). Tesis Universidad INCCA de Colombia. Facultad de
Docencia. Bogotá 180 p.
Cervigón, F. (1993). Los Peces Marinos de Venezuela. Volumen II. Fundación Científica
Los Roques. Caracas, Venezuela. 499 pp.
Chirichigno, N. (1998). Clave para identificar los peces marinos del Perú. 2ª Ed. Informe
44. Callao: INST. Mar Perú. (IMARPE).
Chirichigno, N. y R. M. Cornejo. (2001). Catálogo comentado de los peces marinos del
Perú. IMARPE, Callao, Perú.
Martinez, J. (2011). Diferencias osteológicas de cuatro especies de la familia Sciaenidae.
Trabajo de investigación. IIPD, Universidad Nacional de Piura.
Martinez.
Diferencias osteológicas de tres especies de la familia Haemulidae. Trabajo de
investigación. IIPD, Universidad Nacional de Piura.
Martínez M. y Martínez C., Osteología del neurocráneo de los peces “roncador” y “chita”
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):105-112
Resumo
Um estudo da diferenciações osteogicos Pomadasys schyri e Anisotremus scapularis, com material
biogico a partir da área da costa marinha litoral Piura (Perú) foi realizada com coordenadas LS 4° 04'50''- 6°
22'10' 'e LO 79° 43' 15'' - 8 19'35''. P. schyri e A scapularis, mostrou uma crista bem desenvolvida, o
supraoccipital e um rebordo desdentado parietal e vômer, bem como ausência de pico de frente. A presença de
duas pequenas depressões no lado dorsal do paretmoides P. schyri ., e não há cavidades em A. scapularis,
canal dos cinco ossos circumorbitarios. nasal P. schyri com expansão lateral na borda interior da extremidade
superior; canal longitudinal que envolve o osso internamente. Enquanto A. scapularis, com expansão
triangular na parte do meio do lado interno; com o canal longitudinal P. schyri como. Em um "Y" no
basiesfenóide nas espécies analisadas, mas em P. schyri com processos e expansões superiores alongados
projectados para cima, ao contrário A. scapularis, os processos são mais altos, mas a longo espessa e
projectado lateralmente. Em P. schyri a crista supraoccipital, a margem posterior quase reta, mas com
pequenos processos espinhosos, enquanto em A. scapularis, a borda traseira é quase reta, mas com a presença
de ondulações.
Palavras-chave: Osteologia, caixa craniana Haemulidae
Introducción
Los Haemulidos son peces con una amplia distribución desde las costas de América,
tanto la costa este del océano Pacífico como la costa este del océano Pacífico como la costa
oeste del Atlántico(Chirichigno, 1998). La información osteológica sobre la Familia
Haemulidae es muy escasa entre los que podemos citar: Osteología comparada en ocho
especies de Pomadasydae del Golfo de Carioco, Venezuela y áreas adyacentes (Mago,
1961); Osteología comparada de las especies de peces del Genero Anisotremus (Bilbao y
Cueto, 1986). En el Perú solo hay dos reportes sobre osteología de los Haemulidos, es el
caso del Estudio del esqueleto de Anisotremus scapularis (Alva, 1991) y Diferencias
osteológicas de tres especies de la Familia Haemulidae (Martinez, 2013).
Pomadasys schyri roncador”, se distribuye desde Las Palmas (Ecuador) a Tumbes
(Perú). Anisotremus scapularis “chita”, con una distribución que abarca desde Manta
(Ecuador) hasta Antofagasta (Chile) e Islas Galápagos (Chirichigno & Cornejo (2001). En
el Peno existe información alguna sobre diferencias osteológicas del neurocneo de
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri, por tales consideraciones esta investigación
permitió conocer las diferencias osteológicas de estas dos especies de la familia
Haemulidae.
En base a lo señalado justificó haber realizado la investigación sobre las diferencias
osteológicas de dos especies de peces de la familia Haemulidae. El objetivo de la
investigación, fue determinar las diferencias osteológicas del neurocneo de Anisotremus
scapularis y Pomadasys schyri.
Material y métodos
El material biológico se obtuvo de la pesca artesanal en el litoral marino de la región de
Piura (Perú). Se comp10 ejemplares adultos de cada una de las dos especies investigadas,
Anisotremus scapularis y Pomadasys schyri; se identificaron mediante el uso de la clave
taxonómica de Chirichigno (1998). Los especímenes fueron eviscerados, descarnados y
Martínez M. y Martínez C., Osteología del neurocráneo de los peces “roncador” y “chita”
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):105-112
Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido,
Hospital I Higos Urco-Essalud, Chachapoyas, 2012
Perception of mothers about nursing care in the newborn, Higos Urco Hospital I-
Essalud, Chachapoyas,2012
Percepção das mães sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido, Hospital I
Figos Urco-Essalud, Chachapoyas, 2012
YshonerA. Silva Díaz
1
; Luz E.Aguilar Guevara
2
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar la percepción de las madres sobre el cuidado de
enfermería en el recién nacido, Hospital I Higos Urco, EsSalud Chachapoyas, 2012; cuya muestra fue 36
madres de los recién nacidos atendidos durante los meses de agosto y setiembre del 2012, que se
atendieron en el Hospital en mención, a quienes se les aplicó una guía de cuestionario. Para la validez de
contenido del instrumento se realizó mediante juicio de expertos (5) y para la validez de constructo se
utilizó la prueba Binomial y Z de Gauss, cuyo valor fue: VC= 5.81778 >VT = 1.6449. Los resultados
fueron: el 52.8% (19) de las madres presentan una regular percepción y el 33.3 % (12) presentan una
percepción buena; el 44.4% (16) presentan una regular percepción acerca de la infraestructura y
equipamiento del Hospital; también hay una regular percepción(55.6%,20) referente a la dimensión del
tiempo que le brinda el profesional de enfermería en la atención del recién nacido. Todas las dimensiones
presentaron una percepción regular, siendo las más sobresaliente la dimensión capacidad resolutiva con
un 75 % (27). Un mayor porcentaje de las madres tienen una regular percepción seguido de una buena
percepción sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido.
Palabras clave: Percepción, cuidado de enfermería, recién nacidos, madres.
Abstract
The objective was to determine the perception of mothers about nursing care in the newborn, I
HigosUrco Hospital, EsSalud - Chachapoyas2012. Whose sample: 36 mothers of infants seen during the
months of August and September 2012, which were treated at the hospital in question, to whom they were
given a questionnaire guide. For the content validity of the instrument was performed by expert judgment
(5) and construct validity tests were used Gauss Binomial and Z, whose value was: VC = 5.81778> VT =
1.6449. The results were: 52.8% (19), regularly present perception and 33.3% (12) had a good perception.
The 44.4% (16) have a regular perception depending on the size of the hospital infrastructure and
equipment I Urco-EsSalud figs, 55.6% (20), regularly present perception regarding the time dimension
that gives the nurse in the care the newborn. All dimensions are presented a regular perception, the most
salient dimension solving capacity with 75% (27). The conclusions were: a higher percentage of mothers
have a regular perception followed by a good perception of nursing care in the Hospital.
Keywords: Perception, nursing care, newborns, mothers.
Resumo
A presente investigação cujo objectivo foi: determinar a percepção das mães sobre o cuidado de
enfermaria no recém nascido, Hospital I FigosUrco, EsSalud - Chachapoyas 2012.; cuja mostrafoi: 36
1
Universidad NacionalToribioRodríguez de Mendoza, Amazonas,yshoner@hotmail.com
2
Hospital I Higos Urco-Essalud, Chachapoyas
Recibido, 22 de agosto de 2014
Aceptado, 30 de octubre de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):113-120
114 115
mães dos recém nascidos atendidos durante os meses de agosto y setiembre del 2012, que se atendieron
en el Hospital en mención, a quienes se les aplicó una guía de cuestionario. Para la validez de contenido
del instrumento se realizó mediante juicio de expertos (5) y para la validez de constructo se utilizó la
prueba Binomial y Z de Gauss, cuyo valor fue: VC= 5.81778 > VT = 1.6449. Os resultados foram: o 52.8
% (19), apresentam regular percepção e o 33.3 % (12) apresentamumapercepção boa. O 44.4 % (16)
apresentamuma regular percepção segundo a dimensão infra-estrutura e equipamento do Hospital I
FigosUrco-EsSalud; o 55.6 % (20), apresentam regular percepção referente à dimensão do tempo que
brinda-lhe o profissional de enfermarianaatenção do recém nascido. Todas as dimensões se
apresentouumapercepção regular, sendo as mais sobresaliente a dimensãocapacidade resolutiva comum
75 % (27). As conclusõesforam: umamaiorpercentagem das mãestêmuma regular percepção seguido de
uma boa percepção sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido do Hospital I FigosUrco de EsSalud,
Chachapoyas. Segundo a percepção das mães sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido, as
dimensões: infra-estrutura e equipamento, trato, tempo, acesso à informação, capacidade resolutiva e
descrição do cuidado recebido é regular realçando-se umamaiorpercentagemnadimensãocapacidade
resolutiva; assimmesmo, comrespeito à dimensãodescrição do cuidado recebido observa-se que existe
umamaiorpercentagemcom referente à percepção boa das mães.
Palavras-chave: Percepção, cuidado de enfermaria, recém nascidos, mães.
Introducción
La percepción del paciente constituye un elemento importante ya que permite
mejorar la calidad de la atención de salud que se intenta mejorar. Desde el punto de
vista psicológico, la percepción está relacionada con la necesidad que es el estado de
carencia, de escasez o falta de una cosa que se tiende a corregir, tal es así que la
problemática con respecto a la calidad de atención por parte del sector salud se mantiene
estancada sobre todo en los establecimientos que pertenece a la administración pública,
enfocado este problema en el plano internacional, debido a que un 35% del total de
personas atendidas en los referidos establecimientos manifiestan alguna disconformidad
con la atención recibida, en donde el profesional de enfermería no se le puede excluir
debido a que forma parte del equipo de atención de la problemática observada (OMS,
2008).
Sobre la supervivencia infantil, se estima que la cobertura universal (99%) de 16
intervenciones comprobadas de salud neonatal podría evitar hasta el 72% de todas las
muertes de recién nacidos. Ello incluye intervenciones como la de vacunación contra el
tétano, atención capacitada durante el parto, acceso a atención obstétrica de emergencia,
la lactancia materna inmediata y exclusiva, así como secar y mantener caliente al recién
nacido y, si es necesario, la resucitación, atención del recién nacido con poco peso al
nacer y el tratamiento de infecciones. (Ishikaw, 1993).
En los países en desarrollo, la muerte de la madre en el parto significa que es casi
seguro que el recién nacido muera y que sus hermanos mayores tengan mayores
probabilidades de sufrir enfermedades. Pero si las madres están mal nutridas, enfermas
o reciben insuficiente atención médica, los recién nacidos corren mayor riesgo de
enfermedad y muerte prematura. Casi una cuarta parte de los recién nacidos en los
países en desarrollo nacen con poco peso, principalmente debido a la mala salud y
deficiente nutrición de sus madres, lo que les deja más expuestos a infecciones y a
problemas de desarrollo (Donabedian, 1999).
Silva y Aguilar, Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):113-120
mães dos recém nascidos atendidos durante os meses de agosto y setiembre del 2012, que se atendieron
en el Hospital en mención, a quienes se les aplicó una guía de cuestionario. Para la validez de contenido
del instrumento se realizó mediante juicio de expertos (5) y para la validez de constructo se utili la
prueba Binomial y Z de Gauss, cuyo valor fue: VC= 5.81778 > VT = 1.6449. Os resultados foram: o 52.8
% (19), apresentam regular percepção e o 33.3 % (12) apresentamumapercepção boa. O 44.4 % (16)
apresentamuma regular percepção segundo a dimensão infra-estrutura e equipamento do Hospital I
FigosUrco-EsSalud; o 55.6 % (20), apresentam regular percepção referente à dimensão do tempo que
brinda-lhe o profissional de enfermarianaatenção do recém nascido. Todas as dimensões se
apresentouumapercepção regular, sendo as mais sobresaliente a dimensãocapacidade resolutiva comum
75 % (27). As conclusõesforam: umamaiorpercentagem das mãesmuma regular percepção seguido de
uma boa percepção sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido do Hospital I FigosUrco de EsSalud,
Chachapoyas. Segundo a percepção das mães sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido, as
dimensões: infra-estrutura e equipamento, trato, tempo, acesso à informão, capacidade resolutiva e
descrição do cuidado recebido é regular realçando-se umamaiorpercentagemnadimensãocapacidade
resolutiva; assimmesmo, comrespeito à dimensãodescrição do cuidado recebido observa-se que existe
umamaiorpercentagemcom referente à percepção boa das mães.
Palavras-chave: Percepção, cuidado de enfermaria, recém nascidos, mães.
Introducción
La percepción del paciente constituye un elemento importante ya que permite
mejorar la calidad de la atención de salud que se intenta mejorar. Desde el punto de
vista psicológico, la percepción está relacionada con la necesidad que es el estado de
carencia, de escasez o falta de una cosa que se tiende a corregir, tal es aque la
problemática con respecto a la calidad de atención por parte del sector salud se mantiene
estancada sobre todo en los establecimientos que pertenece a la administración pública,
enfocado este problema en el plano internacional, debido a que un 35% del total de
personas atendidas en los referidos establecimientos manifiestan alguna disconformidad
con la atención recibida, en donde el profesional de enfermería no se le puede excluir
debido a que forma parte del equipo de atención de la problemática observada (OMS,
2008).
Sobre la supervivencia infantil, se estima que la cobertura universal (99%) de 16
intervenciones comprobadas de salud neonatal podría evitar hasta el 72% de todas las
muertes de recién nacidos. Ello incluye intervenciones como la de vacunación contra el
tétano, atención capacitada durante el parto, acceso a atención obstétrica de emergencia,
la lactancia materna inmediata y exclusiva, acomo secar y mantener caliente al recién
nacido y, si es necesario, la resucitación, atencn del recién nacido con poco peso al
nacer y el tratamiento de infecciones. (Ishikaw, 1993).
En los países en desarrollo, la muerte de la madre en el parto significa que es casi
seguro que el recién nacido muera y que sus hermanos mayores tengan mayores
probabilidades de sufrir enfermedades. Pero si las madres están mal nutridas, enfermas
o reciben insuficiente atención médica, los recién nacidos corren mayor riesgo de
enfermedad y muerte prematura. Casi una cuarta parte de los recién nacidos en los
países en desarrollo nacen con poco peso, principalmente debido a la mala salud y
deficiente nutrición de sus madres, lo que les deja más expuestos a infecciones y a
problemas de desarrollo (Donabedian, 1999).
Silva y Aguilar, Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):113-120
mães dos recém nascidos atendidos durante os meses de agosto y setiembre del 2012, que se atendieron
en el Hospital en mención, a quienes se les aplicó una guía de cuestionario. Para la validez de contenido
del instrumento se realizó mediante juicio de expertos (5) y para la validez de constructo se utili la
prueba Binomial y Z de Gauss, cuyo valor fue: VC= 5.81778 > VT = 1.6449. Os resultados foram: o 52.8
% (19), apresentam regular percepção e o 33.3 % (12) apresentamumapercepção boa. O 44.4 % (16)
apresentamuma regular percepção segundo a dimensão infra-estrutura e equipamento do Hospital I
FigosUrco-EsSalud; o 55.6 % (20), apresentam regular percepção referente à dimensão do tempo que
brinda-lhe o profissional de enfermarianaatenção do recém nascido. Todas as dimensões se
apresentouumapercepção regular, sendo as mais sobresaliente a dimensãocapacidade resolutiva comum
75 % (27). As conclusõesforam: umamaiorpercentagem das mãesmuma regular percepção seguido de
uma boa percepção sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido do Hospital I FigosUrco de EsSalud,
Chachapoyas. Segundo a percepção das mães sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido, as
dimensões: infra-estrutura e equipamento, trato, tempo, acesso à informão, capacidade resolutiva e
descrição do cuidado recebido é regular realçando-se umamaiorpercentagemnadimensãocapacidade
resolutiva; assimmesmo, comrespeito à dimensãodescrição do cuidado recebido observa-se que existe
umamaiorpercentagemcom referente à percepção boa das mães.
Palavras-chave: Percepção, cuidado de enfermaria, recém nascidos, mães.
Introducción
La percepción del paciente constituye un elemento importante ya que permite
mejorar la calidad de la atención de salud que se intenta mejorar. Desde el punto de
vista psicológico, la percepción está relacionada con la necesidad que es el estado de
carencia, de escasez o falta de una cosa que se tiende a corregir, tal es aque la
problemática con respecto a la calidad de atención por parte del sector salud se mantiene
estancada sobre todo en los establecimientos que pertenece a la administración pública,
enfocado este problema en el plano internacional, debido a que un 35% del total de
personas atendidas en los referidos establecimientos manifiestan alguna disconformidad
con la atención recibida, en donde el profesional de enfermería no se le puede excluir
debido a que forma parte del equipo de atención de la problemática observada (OMS,
2008).
Sobre la supervivencia infantil, se estima que la cobertura universal (99%) de 16
intervenciones comprobadas de salud neonatal podría evitar hasta el 72% de todas las
muertes de recién nacidos. Ello incluye intervenciones como la de vacunación contra el
tétano, atención capacitada durante el parto, acceso a atención obstétrica de emergencia,
la lactancia materna inmediata y exclusiva, acomo secar y mantener caliente al recién
nacido y, si es necesario, la resucitación, atencn del recién nacido con poco peso al
nacer y el tratamiento de infecciones. (Ishikaw, 1993).
En los países en desarrollo, la muerte de la madre en el parto significa que es casi
seguro que el recién nacido muera y que sus hermanos mayores tengan mayores
probabilidades de sufrir enfermedades. Pero si las madres están mal nutridas, enfermas
o reciben insuficiente atención médica, los recién nacidos corren mayor riesgo de
enfermedad y muerte prematura. Casi una cuarta parte de los recién nacidos en los
países en desarrollo nacen con poco peso, principalmente debido a la mala salud y
deficiente nutrición de sus madres, lo que les deja más expuestos a infecciones y a
problemas de desarrollo (Donabedian, 1999).
Silva y Aguilar, Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):113-120
A nivel nacional, esta realidad no es nada diferente con respecto a otros países
sobretodo que atraviesan esta problemática como consecuencia quizás del subdesarrollo
que también es un factor importante, la cual se refleja este problema en un 45% de
personas atendidas manifiestan que no hay una buena atención por parte del personal de
salud, asociado este inconveniente a múltiples factores, siendo los más importantes los
relacionados con el escaso recurso humano y el tiempo prolongado en la atención al
paciente así como también el deficiente equipamiento de los hospitales y
establecimientos de salud y otros factores que tienen que ver directamente con la
interacción enfermera- paciente que es uno de los aspectos más sensibles del cuidado
que suelen ser determinantes en la percepción positiva o negativa de la atención de
Enfermería en los servicios de hospitalización (Oficina de atención al asegurado,
EsSalud, 2011).
En nuestro país, existe un 12% de muertes neonatales, resaltándose con un 7% que
esto sucede en las zonas rurales del Perú, estando relacionado con la falta de controles
prenatales, la inaccesibilidad a los servicios y la negligencia por parte del personal de
salud en la atención oportuna y de calidad del Recién Nacido (INEI, 2010).
Uno de los principios rectores de la política sectorial es la calidad de la atención a
la salud como un derecho ciudadano en donde el eje central de la atención es la
satisfacción de .los usuarios. Actualmente, la satisfacción de los usuarios es utilizada
como un indicador para evaluar las intervenciones de los servicios sanitarios pues nos
proporciona información sobre la calidad percibida en los aspectos de estructura,
procesos y resultados (Gilmore, 1996).
En la provincia de Chachapoyas, en el Hospital I Higos Urco EsSalud, en el año
2010 se han presentado 14 quejas de personas aseguradas que mencionan no haber
recibido una atención de calidad y que han sido víctimas de maltratos por parte del
personal de salud. En el mismo Hospital existen actualmente inclusive denuncias
judiciales que se encuentran en proceso referente a la mala atención percibida por parte
de los usuarios (Oficina de Atención al Asegurado, 2011).
En el servicio de hospitalización del Hospital I Higos Urco- EsSalud, Chachapoyas,
al interactuar con los pacientes refieren: “a veces la enfermera me grita…, no tiene
paciencia…, demora en atenderme…, no me explica cuando tengo algún procedimiento
o el medicamento que me va aplicar…, no me saluda…, no responde a mis
preguntas…”, entre otras expresiones.
En la Región Amazonas existen seis hospitales de la cuales tres corresponden a
EsSalud y sólo uno de ellos cuenta con la categoría de Hospital II, donde los problemas
referentes a la percepción sobre la atención es alto sobre todo relacionado con el
deficiente equipamiento con que se cuenta, el escaso recurso humano,la falta de
capacitación en el profesional de enfermería y la insatisfacción del mismo relacionado a
su remuneración mensual; y por otro lado no se cuenta con cifras exactas con respecto a
la insatisfacción del paciente por no contarse con una dirección específica que evalúe
este problema de manera estadística (DIRESA, 2010).
Silva y Aguilar, Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):1-8
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):113-120
116 117
mães dos recém nascidos atendidos durante os meses de agosto y setiembre del 2012, que se atendieron
en el Hospital en mención, a quienes se les aplicó una guía de cuestionario. Para la validez de contenido
del instrumento se realizó mediante juicio de expertos (5) y para la validez de constructo se utili la
prueba Binomial y Z de Gauss, cuyo valor fue: VC= 5.81778 > VT = 1.6449. Os resultados foram: o 52.8
% (19), apresentam regular percepção e o 33.3 % (12) apresentamumapercepção boa. O 44.4 % (16)
apresentamuma regular percepção segundo a dimensão infra-estrutura e equipamento do Hospital I
FigosUrco-EsSalud; o 55.6 % (20), apresentam regular percepção referente à dimensão do tempo que
brinda-lhe o profissional de enfermarianaatenção do recém nascido. Todas as dimensões se
apresentouumapercepção regular, sendo as mais sobresaliente a dimensãocapacidade resolutiva comum
75 % (27). As conclusõesforam: umamaiorpercentagem das mãesmuma regular percepção seguido de
uma boa percepção sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido do Hospital I FigosUrco de EsSalud,
Chachapoyas. Segundo a percepção das mães sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido, as
dimensões: infra-estrutura e equipamento, trato, tempo, acesso à informão, capacidade resolutiva e
descrição do cuidado recebido é regular realçando-se umamaiorpercentagemnadimensãocapacidade
resolutiva; assimmesmo, comrespeito à dimensãodescrição do cuidado recebido observa-se que existe
umamaiorpercentagemcom referente à percepção boa das mães.
Palavras-chave: Percepção, cuidado de enfermaria, recém nascidos, mães.
Introducción
La percepción del paciente constituye un elemento importante ya que permite
mejorar la calidad de la atención de salud que se intenta mejorar. Desde el punto de
vista psicológico, la percepción está relacionada con la necesidad que es el estado de
carencia, de escasez o falta de una cosa que se tiende a corregir, tal es aque la
problemática con respecto a la calidad de atención por parte del sector salud se mantiene
estancada sobre todo en los establecimientos que pertenece a la administración pública,
enfocado este problema en el plano internacional, debido a que un 35% del total de
personas atendidas en los referidos establecimientos manifiestan alguna disconformidad
con la atención recibida, en donde el profesional de enfermería no se le puede excluir
debido a que forma parte del equipo de atención de la problemática observada (OMS,
2008).
Sobre la supervivencia infantil, se estima que la cobertura universal (99%) de 16
intervenciones comprobadas de salud neonatal podría evitar hasta el 72% de todas las
muertes de recién nacidos. Ello incluye intervenciones como la de vacunación contra el
tétano, atención capacitada durante el parto, acceso a atención obstétrica de emergencia,
la lactancia materna inmediata y exclusiva, acomo secar y mantener caliente al recién
nacido y, si es necesario, la resucitación, atencn del recién nacido con poco peso al
nacer y el tratamiento de infecciones. (Ishikaw, 1993).
En los países en desarrollo, la muerte de la madre en el parto significa que es casi
seguro que el recién nacido muera y que sus hermanos mayores tengan mayores
probabilidades de sufrir enfermedades. Pero si las madres están mal nutridas, enfermas
o reciben insuficiente atención médica, los recién nacidos corren mayor riesgo de
enfermedad y muerte prematura. Casi una cuarta parte de los recién nacidos en los
países en desarrollo nacen con poco peso, principalmente debido a la mala salud y
deficiente nutrición de sus madres, lo que les deja más expuestos a infecciones y a
problemas de desarrollo (Donabedian, 1999).
Silva y Aguilar, Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):113-120
mães dos recém nascidos atendidos durante os meses de agosto y setiembre del 2012, que se atendieron
en el Hospital en mención, a quienes se les aplicó una guía de cuestionario. Para la validez de contenido
del instrumento se realizó mediante juicio de expertos (5) y para la validez de constructo se utili la
prueba Binomial y Z de Gauss, cuyo valor fue: VC= 5.81778 > VT = 1.6449. Os resultados foram: o 52.8
% (19), apresentam regular percepção e o 33.3 % (12) apresentamumapercepção boa. O 44.4 % (16)
apresentamuma regular percepção segundo a dimensão infra-estrutura e equipamento do Hospital I
FigosUrco-EsSalud; o 55.6 % (20), apresentam regular percepção referente à dimensão do tempo que
brinda-lhe o profissional de enfermarianaatenção do recém nascido. Todas as dimensões se
apresentouumapercepção regular, sendo as mais sobresaliente a dimensãocapacidade resolutiva comum
75 % (27). As conclusõesforam: umamaiorpercentagem das mãesmuma regular percepção seguido de
uma boa percepção sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido do Hospital I FigosUrco de EsSalud,
Chachapoyas. Segundo a percepção das mães sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido, as
dimensões: infra-estrutura e equipamento, trato, tempo, acesso à informão, capacidade resolutiva e
descrição do cuidado recebido é regular realçando-se umamaiorpercentagemnadimensãocapacidade
resolutiva; assimmesmo, comrespeito à dimensãodescrição do cuidado recebido observa-se que existe
umamaiorpercentagemcom referente à percepção boa das mães.
Palavras-chave: Percepção, cuidado de enfermaria, recém nascidos, mães.
Introducción
La percepción del paciente constituye un elemento importante ya que permite
mejorar la calidad de la atención de salud que se intenta mejorar. Desde el punto de
vista psicológico, la percepción está relacionada con la necesidad que es el estado de
carencia, de escasez o falta de una cosa que se tiende a corregir, tal es aque la
problemática con respecto a la calidad de atención por parte del sector salud se mantiene
estancada sobre todo en los establecimientos que pertenece a la administración pública,
enfocado este problema en el plano internacional, debido a que un 35% del total de
personas atendidas en los referidos establecimientos manifiestan alguna disconformidad
con la atención recibida, en donde el profesional de enfermería no se le puede excluir
debido a que forma parte del equipo de atención de la problemática observada (OMS,
2008).
Sobre la supervivencia infantil, se estima que la cobertura universal (99%) de 16
intervenciones comprobadas de salud neonatal podría evitar hasta el 72% de todas las
muertes de recién nacidos. Ello incluye intervenciones como la de vacunación contra el
tétano, atención capacitada durante el parto, acceso a atención obstétrica de emergencia,
la lactancia materna inmediata y exclusiva, acomo secar y mantener caliente al recién
nacido y, si es necesario, la resucitación, atencn del recién nacido con poco peso al
nacer y el tratamiento de infecciones. (Ishikaw, 1993).
En los países en desarrollo, la muerte de la madre en el parto significa que es casi
seguro que el recién nacido muera y que sus hermanos mayores tengan mayores
probabilidades de sufrir enfermedades. Pero si las madres están mal nutridas, enfermas
o reciben insuficiente atención médica, los recién nacidos corren mayor riesgo de
enfermedad y muerte prematura. Casi una cuarta parte de los recién nacidos en los
países en desarrollo nacen con poco peso, principalmente debido a la mala salud y
deficiente nutrición de sus madres, lo que les deja más expuestos a infecciones y a
problemas de desarrollo (Donabedian, 1999).
Silva y Aguilar, Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):113-120
El presente estudio servirá de análisis y de sensibilización humana por el
profesional de enfermería para renovar y recordar el compromiso por brindar un trato
amable, empático, con calidad y calidez y con un enfoque holístico que se le debe
brindar a las personas como un derecho fundamental que cada uno de ellos lo tienen.
El objetivo del estudio fue determinar la percepción de las madres sobre el cuidado
de enfermería en el recién nacido, según dimensiones: infraestructura y equipamiento,
tiempo, trato, acceso a la información, capacidad resolutiva y descripción del cuidado
recibido Hospital I Higos Urco, EsSalud - Chachapoyas 2012.
Material y métodos
Universo muestral. Estuvo constituidopor 36 madres de los recién nacidos
atendidos durante los meses de agosto y setiembre del 2012, en el Hospital I Higos
Urco-EsSalud.
Criterios de inclusión.Madres que tuvieron parto eutócico que se encontraban en
el servicio de hospitalización.Madres de recién nacidos con más de dos horas de
atención del parto.
Criterios de exclusión. Puérperas que tuvieron partos distócicos.Puérperas que
presentaban problemas de salud mental.
Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos. Para la variable en
estudio se utilizó la encuesta y entrevista(Hernández Sampieri, 2010). Se utilizó la guía
de cuestionario de percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién
nacido, de Avendaño, y modificado por el autor. (Hernández Sampieri, 2010).
El cuestionario estuvo conformado por 26 items; se utilizó el siguiente
puntaje:puntaje total, para determinar el objetivo general.De 66 a 104 puntos= Bueno;
de 27 a 65 puntos= Regular y de 0 a 26 puntos= Deficiente.
La validez de contenido del instrumento se realizó mediante juicio de expertos (5) y
la validez de constructo se utilizó la prueba binomial y Z de Gauss, cuyo valor fue: VC=
5.81778 >VT = 1.6449, considerándolo válido para su aplicación.
Para hallar la confiabilidad de la variable en estudio, se trabajó con una muestra piloto.
Se utilizó la fórmula de Splith Halves para proporciones, se obtuvo un valor de 1, lo
que indicó una alta confiabilidad.
Recolección de datos. Se realizó en el mes de agosto, setiembre y octubre del
2012.Se coordinó con las madres de los recién nacidos que se encontraban recibiendo
atención por los mismos en el servicio de hospitalización, para aplicar el instrumento de
recolección de datos.
Análisis de datos. Se tabuló en forma sistemática, manual, codificada y
calificada.Se presentaron tablas simples. Se utilizó la estadística inferencial, SPS
versión 19
.
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):113-120
Silva y Aguilar, Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
Resultados
Figura 1. Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién
nacido, Hospital I Higos Urco, EsSalud Chachapoyas, 2012.
Figura 2.Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
según dimensiones, Hospital I Higos Urco, EsSalud Chachapoyas, 2012.
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):113-120
Silva y Aguilar, Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):1-8
118 119
mães dos recém nascidos atendidos durante os meses de agosto y setiembre del 2012, que se atendieron
en el Hospital en mención, a quienes se les aplicó una guía de cuestionario. Para la validez de contenido
del instrumento se realizó mediante juicio de expertos (5) y para la validez de constructo se utili la
prueba Binomial y Z de Gauss, cuyo valor fue: VC= 5.81778 > VT = 1.6449. Os resultados foram: o 52.8
% (19), apresentam regular percepção e o 33.3 % (12) apresentamumapercepção boa. O 44.4 % (16)
apresentamuma regular percepção segundo a dimensão infra-estrutura e equipamento do Hospital I
FigosUrco-EsSalud; o 55.6 % (20), apresentam regular percepção referente à dimensão do tempo que
brinda-lhe o profissional de enfermarianaatenção do recém nascido. Todas as dimensões se
apresentouumapercepção regular, sendo as mais sobresaliente a dimensãocapacidade resolutiva comum
75 % (27). As conclusõesforam: umamaiorpercentagem das mãesmuma regular percepção seguido de
uma boa percepção sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido do Hospital I FigosUrco de EsSalud,
Chachapoyas. Segundo a percepção das mães sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido, as
dimensões: infra-estrutura e equipamento, trato, tempo, acesso à informão, capacidade resolutiva e
descrição do cuidado recebido é regular realçando-se umamaiorpercentagemnadimensãocapacidade
resolutiva; assimmesmo, comrespeito à dimensãodescrição do cuidado recebido observa-se que existe
umamaiorpercentagemcom referente à percepção boa das mães.
Palavras-chave: Percepção, cuidado de enfermaria, recém nascidos, mães.
Introducción
La percepción del paciente constituye un elemento importante ya que permite
mejorar la calidad de la atención de salud que se intenta mejorar. Desde el punto de
vista psicológico, la percepción está relacionada con la necesidad que es el estado de
carencia, de escasez o falta de una cosa que se tiende a corregir, tal es aque la
problemática con respecto a la calidad de atención por parte del sector salud se mantiene
estancada sobre todo en los establecimientos que pertenece a la administración pública,
enfocado este problema en el plano internacional, debido a que un 35% del total de
personas atendidas en los referidos establecimientos manifiestan alguna disconformidad
con la atención recibida, en donde el profesional de enfermería no se le puede excluir
debido a que forma parte del equipo de atención de la problemática observada (OMS,
2008).
Sobre la supervivencia infantil, se estima que la cobertura universal (99%) de 16
intervenciones comprobadas de salud neonatal podría evitar hasta el 72% de todas las
muertes de recién nacidos. Ello incluye intervenciones como la de vacunación contra el
tétano, atención capacitada durante el parto, acceso a atención obstétrica de emergencia,
la lactancia materna inmediata y exclusiva, acomo secar y mantener caliente al recién
nacido y, si es necesario, la resucitación, atencn del recién nacido con poco peso al
nacer y el tratamiento de infecciones. (Ishikaw, 1993).
En los países en desarrollo, la muerte de la madre en el parto significa que es casi
seguro que el recién nacido muera y que sus hermanos mayores tengan mayores
probabilidades de sufrir enfermedades. Pero si las madres están mal nutridas, enfermas
o reciben insuficiente atención médica, los recién nacidos corren mayor riesgo de
enfermedad y muerte prematura. Casi una cuarta parte de los recién nacidos en los
países en desarrollo nacen con poco peso, principalmente debido a la mala salud y
deficiente nutrición de sus madres, lo que les deja más expuestos a infecciones y a
problemas de desarrollo (Donabedian, 1999).
Silva y Aguilar, Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):113-120
mães dos recém nascidos atendidos durante os meses de agosto y setiembre del 2012, que se atendieron
en el Hospital en mención, a quienes se les aplicó una guía de cuestionario. Para la validez de contenido
del instrumento se realizó mediante juicio de expertos (5) y para la validez de constructo se utili la
prueba Binomial y Z de Gauss, cuyo valor fue: VC= 5.81778 > VT = 1.6449. Os resultados foram: o 52.8
% (19), apresentam regular percepção e o 33.3 % (12) apresentamumapercepção boa. O 44.4 % (16)
apresentamuma regular percepção segundo a dimensão infra-estrutura e equipamento do Hospital I
FigosUrco-EsSalud; o 55.6 % (20), apresentam regular percepção referente à dimensão do tempo que
brinda-lhe o profissional de enfermarianaatenção do recém nascido. Todas as dimensões se
apresentouumapercepção regular, sendo as mais sobresaliente a dimensãocapacidade resolutiva comum
75 % (27). As conclusõesforam: umamaiorpercentagem das mãesmuma regular percepção seguido de
uma boa percepção sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido do Hospital I FigosUrco de EsSalud,
Chachapoyas. Segundo a percepção das mães sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido, as
dimensões: infra-estrutura e equipamento, trato, tempo, acesso à informão, capacidade resolutiva e
descrição do cuidado recebido é regular realçando-se umamaiorpercentagemnadimensãocapacidade
resolutiva; assimmesmo, comrespeito à dimensãodescrição do cuidado recebido observa-se que existe
umamaiorpercentagemcom referente à percepção boa das mães.
Palavras-chave: Percepção, cuidado de enfermaria, recém nascidos, mães.
Introducción
La percepción del paciente constituye un elemento importante ya que permite
mejorar la calidad de la atención de salud que se intenta mejorar. Desde el punto de
vista psicológico, la percepción está relacionada con la necesidad que es el estado de
carencia, de escasez o falta de una cosa que se tiende a corregir, tal es aque la
problemática con respecto a la calidad de atención por parte del sector salud se mantiene
estancada sobre todo en los establecimientos que pertenece a la administración pública,
enfocado este problema en el plano internacional, debido a que un 35% del total de
personas atendidas en los referidos establecimientos manifiestan alguna disconformidad
con la atención recibida, en donde el profesional de enfermería no se le puede excluir
debido a que forma parte del equipo de atención de la problemática observada (OMS,
2008).
Sobre la supervivencia infantil, se estima que la cobertura universal (99%) de 16
intervenciones comprobadas de salud neonatal podría evitar hasta el 72% de todas las
muertes de recién nacidos. Ello incluye intervenciones como la de vacunación contra el
tétano, atención capacitada durante el parto, acceso a atención obstétrica de emergencia,
la lactancia materna inmediata y exclusiva, acomo secar y mantener caliente al recién
nacido y, si es necesario, la resucitación, atencn del recién nacido con poco peso al
nacer y el tratamiento de infecciones. (Ishikaw, 1993).
En los países en desarrollo, la muerte de la madre en el parto significa que es casi
seguro que el recién nacido muera y que sus hermanos mayores tengan mayores
probabilidades de sufrir enfermedades. Pero si las madres están mal nutridas, enfermas
o reciben insuficiente atención médica, los recién nacidos corren mayor riesgo de
enfermedad y muerte prematura. Casi una cuarta parte de los recién nacidos en los
países en desarrollo nacen con poco peso, principalmente debido a la mala salud y
deficiente nutrición de sus madres, lo que les deja más expuestos a infecciones y a
problemas de desarrollo (Donabedian, 1999).
Silva y Aguilar, Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):113-120
Discusión
En la figura 1, se observa que del 100 % de las madres el 13.9% (5) tienen una
percepción deficiente sobre el cuidado del recién nacido que brindan los profesionales
de enfermería; el 52.8 % (19), tienen una percepción regular y el 33.3 % (12) tienen una
percepción buena sobre los cuidados de enfermería en el recién nacido. Bautista (2004),
en su trabajo de investigación “Percepción de la calidad del cuidado de Enfermería en la
Empresa Social del Estado (ESE) Francisco de Paula Santander”. Afirmó que los
comportamientos más importantes percibidos por los usuarios están relacionados en un
54% como regular, con habilidades del personal como las de administrar al paciente los
tratamientos y las medicinas oportunamente, saber aplicar inyecciones, manipular
equipos de uso parenteral (sueros), las máquinas de succión y otros.
La percepción es la representación de la realidad en cada ser humano. Aunque uno
presupone que los seres humanos viven en el mismo mundo y tienen experiencias
comunes, los individuos difieren en lo que seleccionan para que penetre en su medio
conceptual. Una percepción está relacionada a experiencias pasadas. La percepción es
un proceso de interpretación de estímulos donde lo central de este proceso es la
asignación de significado a las sensaciones. Le da sentido a las experiencias del
individuo, representa su imagen de la realidad, e influye en su conducta. Lo que uno
conoce repercute en la percepción (King, 2008).
Analizando los resultados encontrados con los obtenidos en la presente
investigación, se deduce que guardan relación, ya que se obtiene una regular percepción
de las madres con respecto a la atención del recién nacido por parte de los profesionales
de enfermería del Hospital I Higos Urco de EsSalud Chachapoyas; esto, también estaría
relacionado con la definición de King, en la que menciona que los seres humanos viven
en el mismo mundo y tienen experiencias comunes y esto a su vez relacionada a
experiencias vividas y pasadas con los grupos sociales, que en éste caso, con los
profesionales de enfermería de quienes reciben la atención directa.
En la figura 2, se observa que del 100 % de las madres el 44.4 % (16) presentan una
regular percepción sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido según la
dimensión infraestructura y equipamiento del Hospital I Higos Urco-EsSalud; el 55.6%
(20), presentan regular percepción referente a la dimensión del tiempo que le brinda el
profesional de enfermería en la atención del recién nacido; el 58.3% (21) presentan una
percepción regular según la dimensión trato; el 63.9 % (23) presenta una percepción
regular según dimensión acceso a la información; el 75% (27) presentan una percepción
regular según dimensión capacidad resolutiva y el 44.4% (13) presentan una regular
percepción con respecto a la dimensión descripción del cuidado recibido.
Mendoza, (2003), en Lima, realizó un estudio sobre “Calidad de atención de
Enfermería según percepción de los pacientes sometidos a quimioterapia en la unidad de
tratamiento multidisciplinario del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
(INEN)”. Contrastando con los resultados obtenidos, existe similitud, puesto que se ha
obtenido resultados con respecto a la percepción que tienen las madres de los recién
nacidos entre regular y bueno, esto significa que la atención recibida por pate de los
profesionales de enfermería; pues, como es de conocimiento, es el profesional de
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):113-120
Silva y Aguilar, Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
enfermería quien se encuentra más en contacto directo con las personas, en este caso
con los recién nacidos y con las madres de los mismos.
Quispe y col., (2005), en Lima, realizó un estudio sobre “Opinión que tienen los
pacientes del servicio de medicina general sobre la calidad de atención de la enfermera
en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza”. Reveló que la opinión de la mayoría de
los pacientes sobre la calidad de atención de enfermería es de medianamente favorable a
desfavorable, debido a que el paciente manifiesta que la enfermera no le explica el
procedimiento que realiza y el tiempo de demora es notorio, se muestra insensible ante
el dolor, inseguridad y lentitud, despreocupación ante los efectos del tratamiento, y
desagrado por las expresiones de prepotencia y descortesía al saludo de la enfermera, la
invasión de su privacidad y el desinterés por su alimentación”.
Vargas, (2010), en Chachapoyas, realizó un trabajo de investigación titulado:
“Percepción y satisfacción sobre el trato recibido del Enfermero en personas cuidadas
en el Hospital María Auxiliadora Rodríguez de Mendoza Amazonas, 2010”, los
resultados coinciden en todas las dimensiones, resaltándose un mayor porcentaje en la
dimensión capacidad resolutiva.
La percepción dependerá de las condiciones del estímulo, y de las condiciones
internas del individuo que percibe, es un proceso que resulta de la interacción de las
condiciones de los estímulos por una parte y otra de los factores internos que
corresponden al observador, además de los factores externos (King, 2008).Esto
evidencia que la percepción de las madres está ligado a una serie de factores que
influyen y que cada día se experimenta durante los cuidados brindados a las personas,
aunque lo más ideal es que exista una percepción buena, sin embargo, se ha evidenciado
que después de la percepción regular por parte de las madres continúa una percepción
buena en todas sus dimensiones lo que estaría ligado de igual modo a la calidez de la
atención por parte de los profesionales de la salud.
Conclusiones
Un mayor porcentaje de las madres tienen una regular percepción seguido de una
buena percepción sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido en el Hospital I
Higos Urco de EsSalud, Chachapoyas-2012.
La percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido,
según dimensiones: infraestructura y equipamiento, trato, tiempo, acceso a la
información, capacidad resolutiva y descripción del cuidado recibido es regular;
resaltando la dimensión capacidad resolutiva; asimismo, con respecto a la dimensión
descripción del cuidado recibido revelándose un mayor porcentaje referente a la
percepción buena de las madres.
Referencias bibliográficas
Bautista Ninantay, Ángela M. (2004).Opinión que tienen los Pacientes del Servicio de
Medicina General sobre la Calidad de Atención de la Enfermera en el Hospital
Arzobispo Loayza; Lima; UNMSM. Págs. 26, 28, 30.
Silva y Aguilar, Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):1-8
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):113-120
120 121
mães dos recém nascidos atendidos durante os meses de agosto y setiembre del 2012, que se atendieron
en el Hospital en mención, a quienes se les aplicó una guía de cuestionario. Para la validez de contenido
del instrumento se realizó mediante juicio de expertos (5) y para la validez de constructo se utili la
prueba Binomial y Z de Gauss, cuyo valor fue: VC= 5.81778 > VT = 1.6449. Os resultados foram: o 52.8
% (19), apresentam regular percepção e o 33.3 % (12) apresentamumapercepção boa. O 44.4 % (16)
apresentamuma regular percepção segundo a dimensão infra-estrutura e equipamento do Hospital I
FigosUrco-EsSalud; o 55.6 % (20), apresentam regular percepção referente à dimensão do tempo que
brinda-lhe o profissional de enfermarianaatenção do recém nascido. Todas as dimensões se
apresentouumapercepção regular, sendo as mais sobresaliente a dimensãocapacidade resolutiva comum
75 % (27). As conclusõesforam: umamaiorpercentagem das mãesmuma regular percepção seguido de
uma boa percepção sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido do Hospital I FigosUrco de EsSalud,
Chachapoyas. Segundo a percepção das mães sobre o cuidado de enfermaria no recém nascido, as
dimensões: infra-estrutura e equipamento, trato, tempo, acesso à informão, capacidade resolutiva e
descrição do cuidado recebido é regular realçando-se umamaiorpercentagemnadimensãocapacidade
resolutiva; assimmesmo, comrespeito à dimensãodescrição do cuidado recebido observa-se que existe
umamaiorpercentagemcom referente à percepção boa das mães.
Palavras-chave: Percepção, cuidado de enfermaria, recém nascidos, mães.
Introducción
La percepción del paciente constituye un elemento importante ya que permite
mejorar la calidad de la atención de salud que se intenta mejorar. Desde el punto de
vista psicológico, la percepción está relacionada con la necesidad que es el estado de
carencia, de escasez o falta de una cosa que se tiende a corregir, tal es aque la
problemática con respecto a la calidad de atención por parte del sector salud se mantiene
estancada sobre todo en los establecimientos que pertenece a la administración pública,
enfocado este problema en el plano internacional, debido a que un 35% del total de
personas atendidas en los referidos establecimientos manifiestan alguna disconformidad
con la atención recibida, en donde el profesional de enfermería no se le puede excluir
debido a que forma parte del equipo de atención de la problemática observada (OMS,
2008).
Sobre la supervivencia infantil, se estima que la cobertura universal (99%) de 16
intervenciones comprobadas de salud neonatal podría evitar hasta el 72% de todas las
muertes de recién nacidos. Ello incluye intervenciones como la de vacunación contra el
tétano, atención capacitada durante el parto, acceso a atención obstétrica de emergencia,
la lactancia materna inmediata y exclusiva, acomo secar y mantener caliente al recién
nacido y, si es necesario, la resucitación, atencn del recién nacido con poco peso al
nacer y el tratamiento de infecciones. (Ishikaw, 1993).
En los países en desarrollo, la muerte de la madre en el parto significa que es casi
seguro que el recién nacido muera y que sus hermanos mayores tengan mayores
probabilidades de sufrir enfermedades. Pero si las madres están mal nutridas, enfermas
o reciben insuficiente atención médica, los recién nacidos corren mayor riesgo de
enfermedad y muerte prematura. Casi una cuarta parte de los recién nacidos en los
países en desarrollo nacen con poco peso, principalmente debido a la mala salud y
deficiente nutrición de sus madres, lo que les deja más expuestos a infecciones y a
problemas de desarrollo (Donabedian, 1999).
Silva y Aguilar, Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):113-120
Donabedian, Avedís. Garantía y monitoría de la calidad de la atención médica. 1
a
ed.
México, 1990. Pags: 56 y 57.
Gilmore, Carol. (1996).Manual de Gerencia de la Calidad. Manual operativo
PALTEX. OPS/OMS. Vol. III. N° 9. Págs.: 46 y 48.
Gutiérrez Fernández, Rodrigo.(2003).La Satisfacción del Paciente como medida de la
Evaluación de la Calidad Percibida; Toledo.
www.uclm.es/area/fac/cursos/pcte/ponencias/rodrigo%20gutierrez.pdf.
Hernández, Sampieri, (2010). Metodología de la Investigación. 5ta. ed. McGraw
Hill.Págs. 300, 304, 392 y 396.
IPSS, Gerencia Central de Producción de Servicios de Salud. “Indicadores de salud”. Oficina
de gestión de mejoramiento de gestión y procesos. Lima, 1995.
Ishikawa, Kaoru. Qué es el Control Total de Calidad? La Modalidad Japonesa. Traducción
del inglés por Cárdenas, Margarita. Edit. Norma 7
ma
Reimpresión, Colombia, 1993.
King Kaoru. (2008). ¿Qué es el Control Total de Calidad y la Percepción? La
Modalidad Japonesa. Traducción del inglés por Cárdenas, Margarita. Edit.
Norma 7
ma
Reimpresión, Colombia, 2008. Págs: 56 y 57.
Mendoza Mariner, Ana, (2003). Calidad de atención de Enfermería según percepción
de los pacientes sometidos a quimioterapia en la unidad de tratamiento
multidisciplinario del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN);
Lima; en tesis.
MINSA, (2009). Satisfacción de los pacientes luego de la atención en consulta ambulatoria en
dos Hospitales del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana y Callao, Lima 1999.
OMS, Percepción de las personas en la atención de salud.// disponible en
http://www.oms.gob.pe. Accesado: 20/03/2012.
Proyecto de Salud y Nutrición Básica. (1999). Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, UniversityResearch. Co, Llc; Gestión de la Calidad Modulo II; Lima.
Editorial del MINSA: 44-46.
Quispe Sánchez, Ángela M (2005). Opinión que tienen los Pacientes del Servicio de
Medicina General sobre la Calidad de Atención de la Enfermera en el Hospital
Arzobispo Loayza; Lima; en tesis; UNMSM. Págs: 26, 28 y 30.
Ramos Guevara, Marco (2008).Satisfacción de los pacientes luego de la atención en
consulta ambulatoria en dos Hospitales del Ministerio de Salud de Lima
Metropolitana y Callao. Tesis Facultad de Medicina Alberto Hurtado,
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima 1999. Págs: 3 y 4.
Vargas, (2010). Percepción y satisfacción sobre el trato recibido del Enfermero en
personas cuidadas en el Hospital María Auxiliadora Rodríguez de Mendoza
Amazonas, 2010. Págs: 5 y 6.
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):113-120
Silva y Aguilar, Percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido
Factores que promueven la utilización del E-commerce como medio de negociación
comercial en las agencias de viaje y turismo de la ciudad de Chiclayo
Factors that promote the use of E-commerce as a means of trade negotiation in the
travel agencies and tourism of the city of Chiclayo
Fatores que promovem o uso do E-commerce como um meio de negociação de
comércio nas agências de viagens e turismo na cidade de Chiclayo
Francisco E. Cúneo Fernández
1
Resumen
El e-commerce, se ha difundido a través de sitios web y ha experimentado un importante
crecimiento en el mundo hace varios años. El objetivo de la presente investigación fue identificar los
factores que promueven la utilización del E-commerce como medio de negociación comercial en las
agencias de viaje y turismo en la ciudad de Chiclayo. El estudio efectuado es de naturaleza cualitativa,
pues explora un fenómeno no estudiado en el Departamento de Lambayeque, la herramienta utilizada para
lograr el objetivo general y los específicos ha sido la entrevista a profundidad, la cual se aplicó a cuatro
empresas de la ciudad de Chiclayo. Una vez analizados los resultados de las entrevistas se encontró
información muy interesante que se muestran en la presente investigación, se concluye que las variables
que promueven la utilización del E-commerce como medio de negociación comercial en las agencias de
viaje y turismo en la ciudad de Chiclayo son el uso de sitios web, el aumento de cibernautas compradores,
mejor servicio al cliente y mayores márgenes de ganancia.
.
Palabras clave: E-commerce, sitios web, comercial, turismo.
Abstract
E-commerce has spread web site and has experienced significant growth in the world for several
years. The aim of this research was identify factors that promote the use of e-commerce trade negotiation
as a means to the travel and tourism agencies in the city of Chiclayo. The study conducted is qualitative in
nature, it explores a phenomenon not studied in the Department of Lambayeque, the tools used to achieve
the overall goal was specific and in-depth interview, which was applied to four companies of the city of
Chiclayo. Having analyzed the results of the interviews found interesting information shown in this
investigation, it is concluded that there are several variables that promote the use of e-commerce trade
negotiation as a means to the travel and tourism agencies in the city Chiclayo.
Keywords: E-commerce, web sites, business, tourism.
Resumo
O e-commerce foi divulgado através de sites e tem experimentado um crescimento significativo no
mundo por vários anos. O objetivo desta pesquisa foi identificar os fatores que promovem o uso de e-
commerce como um meio de negociações comerciais em agências de viagens e turismo na cidade de
Chiclayo. O estudo é de natureza qualitativa, uma vez que explora um femeno não estudou no
Departamento de Lambayeque, as ferramentas utilizadas para alcançar o objetivo geral e específico
entrevista em profundidade foi, que foi aplicado a quatro empresas da cidade de Chiclayo. Depois de
analisar os resultados das entrevistas informações muito interessantes mostrados nesta investigação foi
encontrada, conclui-se que existem diversas variáveis que favorecem a utilização de e-commerce como
um meio de negociações comerciais em agências de viagens e turismo na cidade Chiclayo.
Palavras-chave: E-commerce, web sites, negócios, turismo.
1
Universidad de Chiclayo, Facultad de Ciencias Empresariales, feduardocf@crece.uss.edu.pe
Recibido, 20 de octubre de 2014
Aceptado, 28 de noviembre de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):121-128
122 123
Introducción
Uno de los mayores factores de cambio que nos ha traído el cambio de siglo, en
términos de hábitos de consumo, sean estos de entretenimiento, trabajo o adquisición de
productos y servicios, es sin duda la Internet.
La utilización de la Internet está generalizándose cada día más de tal manera que las
empresas en la actualidad tienen que considerar el e-commerce cuando realicen sus
estrategias de comercialización de sus productos y servicios (Cúneo, 2011). Siguiendo
esta postura el turismo es uno de los sectores que mayores posibilidades tiene de
expandirse en Internet.
Hace pocos años las estrategias de ventas de productos y de prestación de servicios
se limitaban a las presentaciones directas con el cliente. Hoy existe un nuevo reto que
tiene incalculables expectativas: El E-commerce.
El tema que se presenta es importante porque aparte de dinamizar el proceso de
negociación del sector turístico, se muestra como una innovadora alternativa comercial.
A su vez debemos tener en cuenta que la globalización y el avance tecnológico deben
acompañar el desempeño de las empresas guiadas al éxito.
Sin embargo, en la actualidad no existen muchos estudios completos sobre los
factores que promueven la utilización del E-commerce en las transacciones comerciales,
más aún enfocados en la implementación de sitios web en las negociaciones comerciales
del sector turístico de la ciudad de Chiclayo. En el ámbito nacional existen pocos
estudios que se orientan al comercio electrónico como una importante herramienta para
el desarrollo de estrategias empresariales e investigaciones cualitativas de carácter
exploratorio centrados en la oferta y demanda.
Arata (2002) en su investigación acerca de las nuevas tecnologías de la información
y la problemática jurídica del Comercio Electrónico en el Perú nos presenta la principal
dificultad de su implementación desde el punto de vista jurídico. De este estudio se
obtuvo como resultado que las principales dificultades al momento de implementar una
tienda virtual son: Las grandes lagunas aún existentes en el marco legal son: a) Las
ofertas y publicidad virtuales: En nuestro medio no existe una legislación que regule la
publicidad en Internet. b) La venta virtual: Nuestro ordenamiento civil no regula la
venta a distancia a través del uso de soportes electrónicos como Internet. c) La
facturación virtual: En nuestro medio hoy en día no hay una legislación que prevé la
facturación virtual. d) El no repudio en el comercio electrónico: No existe regulación en
la legislación nacional o comparada.
Begazo (2005) en su publicación señala que el Perú es un país muy rico y el
turismo es una actividad con gran futuro, el cuál se ve reflejado en la diversificación de
la oferta turística basada en el desarrollo de actividades productivas de servicios o por la
“puesta en valor “de nuevos atractivos turísticos. También menciona la importante
ampliación progresiva de demanda turística, la cual involucra una aplicación
indispensable del marketing, el buscar la manera de dar a conocer el servicio que se está
ofreciendo, teniendo una perspectiva global.
Cúneo, El E-commerce como medio de negociación comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
Introducción
Uno de los mayores factores de cambio que nos ha traído el cambio de siglo, en
términos debitos de consumo, sean estos de entretenimiento, trabajo o adquisición de
productos y servicios, es sin duda la Internet.
La utilización de la Internet está generalizándose cada día más de tal manera que las
empresas en la actualidad tienen que considerar el e-commerce cuando realicen sus
estrategias de comercialización de sus productos y servicios (Cúneo, 2011). Siguiendo
esta postura el turismo es uno de los sectores que mayores posibilidades tiene de
expandirse en Internet.
Hace pocos años las estrategias de ventas de productos y de prestación de servicios
se limitaban a las presentaciones directas con el cliente. Hoy existe un nuevo reto que
tiene incalculables expectativas: El E-commerce.
El tema que se presenta es importante porque aparte de dinamizar el proceso de
negociación del sector turístico, se muestra como una innovadora alternativa comercial.
A su vez debemos tener en cuenta que la globalización y el avance tecnológico deben
acompañar el desempeño de las empresas guiadas al éxito.
Sin embargo, en la actualidad no existen muchos estudios completos sobre los
factores que promueven la utilización del E-commerce en las transacciones comerciales,
más aún enfocados en la implementación de sitios web en las negociaciones comerciales
del sector turístico de la ciudad de Chiclayo. En el ámbito nacional existen pocos
estudios que se orientan al comercio electrónico como una importante herramienta para
el desarrollo de estrategias empresariales e investigaciones cualitativas de cacter
exploratorio centrados en la oferta y demanda.
Arata (2002) en su investigación acerca de las nuevas tecnologías de la información
y la problemática jurídica del Comercio Electrónico en el Penos presenta la principal
dificultad de su implementación desde el punto de vista jurídico. De este estudio se
obtuvo como resultado que las principales dificultades al momento de implementar una
tienda virtual son: Las grandes lagunas aún existentes en el marco legal son: a) Las
ofertas y publicidad virtuales: En nuestro medio no existe una legislación que regule la
publicidad en Internet. b) La venta virtual: Nuestro ordenamiento civil no regula la
venta a distancia a tras del uso de soportes electrónicos como Internet. c) La
facturación virtual: En nuestro medio hoy en día no hay una legislación que prevé la
facturación virtual. d) El no repudio en el comercio electrónico: No existe regulación en
la legislación nacional o comparada.
Begazo (2005) en su publicación señala que el Pees un país muy rico y el
turismo es una actividad con gran futuro, el cl se ve reflejado en la diversificación de
la oferta turística basada en el desarrollo de actividades productivas de servicios o por la
puesta en valor “de nuevos atractivos turísticos. También menciona la importante
ampliación progresiva de demanda turística, la cual involucra una aplicación
indispensable del marketing, el buscar la manera de dar a conocer el servicio que se está
ofreciendo, teniendo una perspectiva global.
Cúneo, El E-commerce como medio de negociación comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
Introducción
Uno de los mayores factores de cambio que nos ha traído el cambio de siglo, en
términos debitos de consumo, sean estos de entretenimiento, trabajo o adquisición de
productos y servicios, es sin duda la Internet.
La utilización de la Internet está generalizándose cada día más de tal manera que las
empresas en la actualidad tienen que considerar el e-commerce cuando realicen sus
estrategias de comercialización de sus productos y servicios (Cúneo, 2011). Siguiendo
esta postura el turismo es uno de los sectores que mayores posibilidades tiene de
expandirse en Internet.
Hace pocos años las estrategias de ventas de productos y de prestación de servicios
se limitaban a las presentaciones directas con el cliente. Hoy existe un nuevo reto que
tiene incalculables expectativas: El E-commerce.
El tema que se presenta es importante porque aparte de dinamizar el proceso de
negociación del sector turístico, se muestra como una innovadora alternativa comercial.
A su vez debemos tener en cuenta que la globalización y el avance tecnológico deben
acompañar el desempeño de las empresas guiadas al éxito.
Sin embargo, en la actualidad no existen muchos estudios completos sobre los
factores que promueven la utilización del E-commerce en las transacciones comerciales,
más aún enfocados en la implementación de sitios web en las negociaciones comerciales
del sector turístico de la ciudad de Chiclayo. En el ámbito nacional existen pocos
estudios que se orientan al comercio electrónico como una importante herramienta para
el desarrollo de estrategias empresariales e investigaciones cualitativas de cacter
exploratorio centrados en la oferta y demanda.
Arata (2002) en su investigación acerca de las nuevas tecnologías de la información
y la problemática jurídica del Comercio Electrónico en el Penos presenta la principal
dificultad de su implementación desde el punto de vista jurídico. De este estudio se
obtuvo como resultado que las principales dificultades al momento de implementar una
tienda virtual son: Las grandes lagunas aún existentes en el marco legal son: a) Las
ofertas y publicidad virtuales: En nuestro medio no existe una legislación que regule la
publicidad en Internet. b) La venta virtual: Nuestro ordenamiento civil no regula la
venta a distancia a tras del uso de soportes electrónicos como Internet. c) La
facturación virtual: En nuestro medio hoy en día no hay una legislación que prevé la
facturación virtual. d) El no repudio en el comercio electrónico: No existe regulación en
la legislación nacional o comparada.
Begazo (2005) en su publicación señala que el Pees un país muy rico y el
turismo es una actividad con gran futuro, el cl se ve reflejado en la diversificación de
la oferta turística basada en el desarrollo de actividades productivas de servicios o por la
puesta en valor “de nuevos atractivos turísticos. También menciona la importante
ampliación progresiva de demanda turística, la cual involucra una aplicación
indispensable del marketing, el buscar la manera de dar a conocer el servicio que se está
ofreciendo, teniendo una perspectiva global.
Cúneo, El E-commerce como medio de negociación comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
Arellano, Barahoma, Corazzo & Gallo (2010) realizaron un trabajo de investigación
para estudiar los factores que incentivan o desmotivan la utilización de Internet como un
medio de compra entre los consumidores limeños, y los factores que motivan o
desmotivan la implementación de una tienda virtual entre las empresas limeñas.
Los resultados encontrados por el lado de la oferta que desmotivan a los
empresarios a implementar una tienda virtual son : miopía gerencial que viene reforzada
por una serie de factores como: la percepción de poco interés de los consumidores
limeños a compras en línea, el hecho de que la implementación de una tienda virtual es
compleja, la idea que los niveles de fraude electrónico en el Perú son altos, la
sobreatención al canal tradicional y la sensación de que no es rentable implementar una
tienda virtual. Adicionalmente, encontraron que otro factor es la falta de apoyo del
Estado y de los bancos para reducir el fraude electrónico; mientras por el lado de la
demanda se hallaron 15 factores que fueron agrupados en 3 categorías: factores en torno
a la desconfianza (temor al fraude, temor a que el ciclo de venta no se cierre
adecuadamente), factores sobre preferencias personales (desear tener el producto
inmediatamente después de la compra, necesidad de asesoramiento durante la compra
por parte del vendedor, preferencia por asistir a las tiendas) y factores del mercado (falta
de oferta de tiendas virtuales, falta de difusión acerca de las posibilidades y ventajas de
compras en línea).
Guerrero (2011) en su investigación señala que las PYMES (agencias de viaje y
turismo) del distrito de San Miguel conocen la importancia del uso de los medios de
negociación actuales, pero no es muy considerado, pues no se observa una tendencia
positiva en el desarrollo, acceso y usabilidad de las páginas web. Así mismo indica que
la utilización de páginas web, ofrece la apertura a nuevos mercados los cuales
incrementan el número de clientes. Además todas las empresas de turismo que poseen
una web óptima coincidieron en que a raíz de la creación de su página web, el número
de sus clientes se ha incrementado.
Es así que este estudio pretende contribuir a la investigación de los Comercios
Electrónicos centrándose como objetivo general en identificar los factores que
promueven la utilización del E- commerce como medio de negociación comercial en las
agencias de viaje y turismo en la ciudad de Chiclayo y como hipótesis general que los
factores que promueven la utilización del E-commerce como medio de negociación
comercial en las agencias de viaje y turismo en la ciudad de Chiclayo son: el uso de
sitios web, el aumento de cibernautas compradores, mejor servicio al cliente y mayores
márgenes de ganancia. Además, esta investigación intenta generar documentación para
futuras investigaciones complementarias a ésta.
Material y métodos
Debido a que no se han encontrado estudios previos sobre este tema en la ciudad de
Chiclayo, este estudio se diseñó sobre la base de una estrategia de investigación
cualitativa fundamentada en su versión “constructivista” de tal manera que se
identifiquen los factores que promueven la utilización del E-commerce como medio de
negociación comercial en las agencias de viaje y turismo en la ciudad de Chiclayo. El
presente estudio abordó el problema de investigación desde un solo frente, el lado de la
Cúneo, El E-commerce como medio de negociación comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
124 125
Introducción
Uno de los mayores factores de cambio que nos ha traído el cambio de siglo, en
términos debitos de consumo, sean estos de entretenimiento, trabajo o adquisición de
productos y servicios, es sin duda la Internet.
La utilización de la Internet está generalizándose cada día más de tal manera que las
empresas en la actualidad tienen que considerar el e-commerce cuando realicen sus
estrategias de comercialización de sus productos y servicios (Cúneo, 2011). Siguiendo
esta postura el turismo es uno de los sectores que mayores posibilidades tiene de
expandirse en Internet.
Hace pocos años las estrategias de ventas de productos y de prestación de servicios
se limitaban a las presentaciones directas con el cliente. Hoy existe un nuevo reto que
tiene incalculables expectativas: El E-commerce.
El tema que se presenta es importante porque aparte de dinamizar el proceso de
negociación del sector turístico, se muestra como una innovadora alternativa comercial.
A su vez debemos tener en cuenta que la globalización y el avance tecnológico deben
acompañar el desempeño de las empresas guiadas al éxito.
Sin embargo, en la actualidad no existen muchos estudios completos sobre los
factores que promueven la utilización del E-commerce en las transacciones comerciales,
más aún enfocados en la implementación de sitios web en las negociaciones comerciales
del sector turístico de la ciudad de Chiclayo. En el ámbito nacional existen pocos
estudios que se orientan al comercio electrónico como una importante herramienta para
el desarrollo de estrategias empresariales e investigaciones cualitativas de cacter
exploratorio centrados en la oferta y demanda.
Arata (2002) en su investigación acerca de las nuevas tecnologías de la información
y la problemática jurídica del Comercio Electrónico en el Penos presenta la principal
dificultad de su implementación desde el punto de vista jurídico. De este estudio se
obtuvo como resultado que las principales dificultades al momento de implementar una
tienda virtual son: Las grandes lagunas aún existentes en el marco legal son: a) Las
ofertas y publicidad virtuales: En nuestro medio no existe una legislación que regule la
publicidad en Internet. b) La venta virtual: Nuestro ordenamiento civil no regula la
venta a distancia a tras del uso de soportes electrónicos como Internet. c) La
facturación virtual: En nuestro medio hoy en día no hay una legislación que prevé la
facturación virtual. d) El no repudio en el comercio electrónico: No existe regulación en
la legislación nacional o comparada.
Begazo (2005) en su publicación señala que el Pees un país muy rico y el
turismo es una actividad con gran futuro, el cl se ve reflejado en la diversificación de
la oferta turística basada en el desarrollo de actividades productivas de servicios o por la
puesta en valor “de nuevos atractivos turísticos. También menciona la importante
ampliación progresiva de demanda turística, la cual involucra una aplicación
indispensable del marketing, el buscar la manera de dar a conocer el servicio que se está
ofreciendo, teniendo una perspectiva global.
Cúneo, El E-commerce como medio de negociación comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
Introducción
Uno de los mayores factores de cambio que nos ha traído el cambio de siglo, en
términos debitos de consumo, sean estos de entretenimiento, trabajo o adquisición de
productos y servicios, es sin duda la Internet.
La utilización de la Internet está generalizándose cada día más de tal manera que las
empresas en la actualidad tienen que considerar el e-commerce cuando realicen sus
estrategias de comercialización de sus productos y servicios (Cúneo, 2011). Siguiendo
esta postura el turismo es uno de los sectores que mayores posibilidades tiene de
expandirse en Internet.
Hace pocos años las estrategias de ventas de productos y de prestación de servicios
se limitaban a las presentaciones directas con el cliente. Hoy existe un nuevo reto que
tiene incalculables expectativas: El E-commerce.
El tema que se presenta es importante porque aparte de dinamizar el proceso de
negociación del sector turístico, se muestra como una innovadora alternativa comercial.
A su vez debemos tener en cuenta que la globalización y el avance tecnológico deben
acompañar el desempeño de las empresas guiadas al éxito.
Sin embargo, en la actualidad no existen muchos estudios completos sobre los
factores que promueven la utilización del E-commerce en las transacciones comerciales,
más aún enfocados en la implementación de sitios web en las negociaciones comerciales
del sector turístico de la ciudad de Chiclayo. En el ámbito nacional existen pocos
estudios que se orientan al comercio electrónico como una importante herramienta para
el desarrollo de estrategias empresariales e investigaciones cualitativas de cacter
exploratorio centrados en la oferta y demanda.
Arata (2002) en su investigación acerca de las nuevas tecnologías de la información
y la problemática jurídica del Comercio Electrónico en el Penos presenta la principal
dificultad de su implementación desde el punto de vista jurídico. De este estudio se
obtuvo como resultado que las principales dificultades al momento de implementar una
tienda virtual son: Las grandes lagunas aún existentes en el marco legal son: a) Las
ofertas y publicidad virtuales: En nuestro medio no existe una legislación que regule la
publicidad en Internet. b) La venta virtual: Nuestro ordenamiento civil no regula la
venta a distancia a tras del uso de soportes electrónicos como Internet. c) La
facturación virtual: En nuestro medio hoy en día no hay una legislación que prevé la
facturación virtual. d) El no repudio en el comercio electrónico: No existe regulación en
la legislación nacional o comparada.
Begazo (2005) en su publicación señala que el Pees un país muy rico y el
turismo es una actividad con gran futuro, el cl se ve reflejado en la diversificación de
la oferta turística basada en el desarrollo de actividades productivas de servicios o por la
puesta en valor “de nuevos atractivos turísticos. También menciona la importante
ampliación progresiva de demanda turística, la cual involucra una aplicación
indispensable del marketing, el buscar la manera de dar a conocer el servicio que se está
ofreciendo, teniendo una perspectiva global.
Cúneo, El E-commerce como medio de negociación comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
oferta, representado por gerentes cuyo cargo es relevante para el tema del E-commerce
y que pertenecen a agencias de viaje y turismo en la ciudad de Chiclayo que pueden
hacer uso del canal, por tener servicios que se ofrezcan en otros países que ya cuentan
con un significativo volumen de ventas en línea.
Población
La población objeto de estudio estuvo constituida por las agencias de viaje y turismo en
la ciudad de Chiclayo que cumplieron los siguientes criterios de inclusión.
Criterios de inclusión
Que sean formales, ubicados en el centro de la ciudad de Chiclayo, que tengan la
condición de habido, con más de 4 años en el mercado, que sean minoritas y tenga
interés en la utilización de internet para la difusión de sus servicios. La población estuvo
conformada por 4 empresas.
Instrumentos y Técnicas
Para el desarrollo del estudio se emplearon un instrumento y una técnica; una lista de
cotejo y entrevista a profundidad. La entrevista a profundidad fue semi estructurada
dado que garantizó la posibilidad de abordar nuevos temas que pueden surgir durante el
desarrollo de la entrevista.
En segundo lugar, la lista de cotejo, permitió observar características sobre el contenido
y el diseño de sitio web de las 4 agencias de viajes y turismo de la ciudad de Chiclayo.
Procedimiento
Para la investigación cualitativa se utilizó la entrevista a profundidad, a continuación se
detalla el procedimiento:
Se visitó a cada una de las empresas de Chiclayo para solicitar el permiso necesario para
realizar las entrevistas en sus establecimientos e informar el prosito de la
investigación.
En una segunda visita se aplicó la entrevista a profundidad, de 20 y 25 minutos
aproximadamente, a cada uno de los gerentes o administradores de dichas empresas
para recabar la información pertinente.
Para poder realizar un adecuado análisis de datos, se siguió una codificación abierta, y
se utilizó el software Microsoft Word. Las transcripciones de entrevistas fueron
evaluadas detalladamente, luego se identificó y codificó las unidades de análisis, estos
códigos fueron agregados en el margen derecho de cada categoría. Una vez que la
codificación fue finalizada se agruparon en otro documento de Word los extractos
codificados de acuerdo con cada una de las categorías encontradas. Este material fue,
posteriormente, revisado para evaluar si las categorías son definitivas o es conveniente
agruparlas algunas. Luego de que las categorías fueron definitivas se analizaron los
comentarios por categoría para llegar a los hallazgos de esta investigación.
Bitácora de Análisis
Para la codificación de las unidades de análisis en categorías se realizó primero la
identificación de éstas, luego se cuestionó ¿qué significado tiene cada una?, ¿qué tienen
en común?, ¿en qué difieren?, ¿dicen lo mismo o no? Si las unidades fueron comunes
Cúneo, El E-commerce como medio de negociación comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
indujeron a la formación de categorías (incremento de personas en internet que
compran, mejor servicio al cliente), si las unidades fueron distintas y eran relevantes se
tuvo que recurrir a los antecedentes para reflexionar más sobre el significado de los
datos y continuar con la asignación de otras categorías (mejoran los beneficios
económicos, reduce la presencia de intermediarios, contar con sitios web y tener una
web dinámica).
Luego de evaluarse las categorías, se decidió agruparlas de la siguiente manera: las
subcategorías mejorar los beneficios económicos y reducir la presencia de
intermediarios dentro de la categoría de mayores márgenes de ganancia; mientras que
las subcategorías contar con sitios web y tener una web dinámica en la categoría de usos
de sitos web.
Por último, se recuperaron los extractos codificados de acuerdo con cada una de las
categorías encontradas para hallar las posibles vinculaciones entre categorías, no
hallándose relación significativa entre las cuatro categorías.
Fuente: Elaboración propia
Figura 1. Esquema de la relación entre los factores que promueven la
utilización del E-commerce como medio de negociación comercial en las
agencias de viaje y turismo en la ciudad de Chiclayo.
Resultados
Los principales resultados de la investigación, que provienen de las entrevistas en
profundidad semi-estructuradas aplicadas a las cuatro empresas de la ciudad de
Chiclayo se presentan en la tabla 1.
En lo referente a la a utilización de sitio web, los resultados obtenidos en la
entrevista a profundidad semi-estructurada, se observa que el 75% de las agencias de
viaje y turismo de la ciudad de Chiclayo hacen uso de este medio para publicitar los
servicios que ofrecen y tan solo un 25% busca concretar transacciones comerciales.
Los cuatro gerentes entrevistados, que representan al 100% de agencias de viaje y
turismo de Chiclayo coincidieron en señalar que el incremento de cibernautas trae
consigo el aumento del número de clientes que busca negociar a través de los sitios
web; es decir, existe una relación directa entre el incremento de cibernautas y el número
de clientes que busca comprar a través de la web.
Cúneo, El E-commerce como medio de negociacn comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
indujeron a la formación de categorías (incremento de personas en internet que
compran, mejor servicio al cliente), si las unidades fueron distintas y eran relevantes se
tuvo que recurrir a los antecedentes para reflexionar más sobre el significado de los
datos y continuar con la asignación de otras categorías (mejoran los beneficios
económicos, reduce la presencia de intermediarios, contar con sitios web y tener una
web dinámica).
Luego de evaluarse las categorías, se decidió agruparlas de la siguiente manera: las
subcategorías mejorar los beneficios económicos y reducir la presencia de
intermediarios dentro de la categoría de mayores márgenes de ganancia; mientras que
las subcategorías contar con sitios web y tener una web dinámica en la categoría de usos
de sitos web.
Por último, se recuperaron los extractos codificados de acuerdo con cada una de las
categorías encontradas para hallar las posibles vinculaciones entre categorías, no
hallándose relación significativa entre las cuatro categorías.
Fuente: Elaboracn propia
Figura 1. Esquema de la relación entre los factores que promueven la
utilización del E-commerce como medio de negociación comercial en las
agencias de viaje y turismo en la ciudad de Chiclayo.
Resultados
Los principales resultados de la investigación, que provienen de las entrevistas en
profundidad semi-estructuradas aplicadas a las cuatro empresas de la ciudad de
Chiclayo se presentan en la tabla 1.
En lo referente a la a utilización de sitio web, los resultados obtenidos en la
entrevista a profundidad semi-estructurada, se observa que el 75% de las agencias de
viaje y turismo de la ciudad de Chiclayo hacen uso de este medio para publicitar los
servicios que ofrecen y tan solo un 25% busca concretar transacciones comerciales.
Los cuatro gerentes entrevistados, que representan al 100% de agencias de viaje y
turismo de Chiclayo coincidieron en señalar que el incremento de cibernautas trae
consigo el aumento del número de clientes que busca negociar a través de los sitios
web; es decir, existe una relación directa entre el incremento de cibernautas y el número
de clientes que busca comprar a tras de la web.
Cúneo, El E-commerce como medio de negociación comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
126 127
Introducción
Uno de los mayores factores de cambio que nos ha traído el cambio de siglo, en
términos debitos de consumo, sean estos de entretenimiento, trabajo o adquisición de
productos y servicios, es sin duda la Internet.
La utilización de la Internet está generalizándose cada día más de tal manera que las
empresas en la actualidad tienen que considerar el e-commerce cuando realicen sus
estrategias de comercialización de sus productos y servicios (Cúneo, 2011). Siguiendo
esta postura el turismo es uno de los sectores que mayores posibilidades tiene de
expandirse en Internet.
Hace pocos años las estrategias de ventas de productos y de prestación de servicios
se limitaban a las presentaciones directas con el cliente. Hoy existe un nuevo reto que
tiene incalculables expectativas: El E-commerce.
El tema que se presenta es importante porque aparte de dinamizar el proceso de
negociación del sector turístico, se muestra como una innovadora alternativa comercial.
A su vez debemos tener en cuenta que la globalización y el avance tecnológico deben
acompañar el desempeño de las empresas guiadas al éxito.
Sin embargo, en la actualidad no existen muchos estudios completos sobre los
factores que promueven la utilización del E-commerce en las transacciones comerciales,
más aún enfocados en la implementación de sitios web en las negociaciones comerciales
del sector turístico de la ciudad de Chiclayo. En el ámbito nacional existen pocos
estudios que se orientan al comercio electrónico como una importante herramienta para
el desarrollo de estrategias empresariales e investigaciones cualitativas de cacter
exploratorio centrados en la oferta y demanda.
Arata (2002) en su investigación acerca de las nuevas tecnologías de la información
y la problemática jurídica del Comercio Electrónico en el Penos presenta la principal
dificultad de su implementación desde el punto de vista jurídico. De este estudio se
obtuvo como resultado que las principales dificultades al momento de implementar una
tienda virtual son: Las grandes lagunas aún existentes en el marco legal son: a) Las
ofertas y publicidad virtuales: En nuestro medio no existe una legislación que regule la
publicidad en Internet. b) La venta virtual: Nuestro ordenamiento civil no regula la
venta a distancia a tras del uso de soportes electrónicos como Internet. c) La
facturación virtual: En nuestro medio hoy en día no hay una legislación que prevé la
facturación virtual. d) El no repudio en el comercio electrónico: No existe regulación en
la legislación nacional o comparada.
Begazo (2005) en su publicación señala que el Pees un país muy rico y el
turismo es una actividad con gran futuro, el cl se ve reflejado en la diversificación de
la oferta turística basada en el desarrollo de actividades productivas de servicios o por la
puesta en valor “de nuevos atractivos turísticos. También menciona la importante
ampliación progresiva de demanda turística, la cual involucra una aplicación
indispensable del marketing, el buscar la manera de dar a conocer el servicio que se está
ofreciendo, teniendo una perspectiva global.
Cúneo, El E-commerce como medio de negociación comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
Introducción
Uno de los mayores factores de cambio que nos ha traído el cambio de siglo, en
términos debitos de consumo, sean estos de entretenimiento, trabajo o adquisición de
productos y servicios, es sin duda la Internet.
La utilización de la Internet está generalizándose cada día más de tal manera que las
empresas en la actualidad tienen que considerar el e-commerce cuando realicen sus
estrategias de comercialización de sus productos y servicios (Cúneo, 2011). Siguiendo
esta postura el turismo es uno de los sectores que mayores posibilidades tiene de
expandirse en Internet.
Hace pocos años las estrategias de ventas de productos y de prestación de servicios
se limitaban a las presentaciones directas con el cliente. Hoy existe un nuevo reto que
tiene incalculables expectativas: El E-commerce.
El tema que se presenta es importante porque aparte de dinamizar el proceso de
negociación del sector turístico, se muestra como una innovadora alternativa comercial.
A su vez debemos tener en cuenta que la globalización y el avance tecnológico deben
acompañar el desempeño de las empresas guiadas al éxito.
Sin embargo, en la actualidad no existen muchos estudios completos sobre los
factores que promueven la utilización del E-commerce en las transacciones comerciales,
más aún enfocados en la implementación de sitios web en las negociaciones comerciales
del sector turístico de la ciudad de Chiclayo. En el ámbito nacional existen pocos
estudios que se orientan al comercio electrónico como una importante herramienta para
el desarrollo de estrategias empresariales e investigaciones cualitativas de cacter
exploratorio centrados en la oferta y demanda.
Arata (2002) en su investigación acerca de las nuevas tecnologías de la información
y la problemática jurídica del Comercio Electrónico en el Penos presenta la principal
dificultad de su implementación desde el punto de vista jurídico. De este estudio se
obtuvo como resultado que las principales dificultades al momento de implementar una
tienda virtual son: Las grandes lagunas aún existentes en el marco legal son: a) Las
ofertas y publicidad virtuales: En nuestro medio no existe una legislación que regule la
publicidad en Internet. b) La venta virtual: Nuestro ordenamiento civil no regula la
venta a distancia a tras del uso de soportes electrónicos como Internet. c) La
facturación virtual: En nuestro medio hoy en día no hay una legislación que prevé la
facturación virtual. d) El no repudio en el comercio electrónico: No existe regulación en
la legislación nacional o comparada.
Begazo (2005) en su publicación señala que el Pees un país muy rico y el
turismo es una actividad con gran futuro, el cl se ve reflejado en la diversificación de
la oferta turística basada en el desarrollo de actividades productivas de servicios o por la
puesta en valor “de nuevos atractivos turísticos. También menciona la importante
ampliación progresiva de demanda turística, la cual involucra una aplicación
indispensable del marketing, el buscar la manera de dar a conocer el servicio que se está
ofreciendo, teniendo una perspectiva global.
Cúneo, El E-commerce como medio de negociación comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
Tabla 1. Comparación de las agencias de viaje y turismo de la ciudad de Chiclayo
sobre los factores que promueven la utilización del E-Commerce como medio de
negociación.
Empresas
Factores que promueven la utilización del E-Commerce como
medio de Negociación en las agencias de viaje y turismo de la
ciudad de Chiclayo
Proviatur
Considero que sigue siendo el tema del incremento del acceso a
internet por parte de los consumidores
y la de tener presencia
mediante una web dinámica.
Peru
Legendario
Definitivamente es obvio que el internet ha permitido que más
gente nos busque por Internet y sobre todo el servicio antes y
después que se le brinda al turista ya sea nacional o internacional
(es mucho más personalizado).
Costa Norte
En primer lugar el incremento de personas que compran por
internet, trae consigo el aumento del número de clientes. Luego
está mejorando los beneficios económicos, ya que está
permitiendo competir y reducir la presencia de intermediarios.
Bruning Travel
El contar con presencia en internet a través de un sitio web nos
ha permitido aumentar nuestra cartera de clientes ya que hay más
personas conectadas a la red y de esta manera ofrecer paquetes
más competitivos; es decir, se les ofrece un mejor servicio pre,
durante y post venta.
Fuente: Elaboración propia basada en las entrevistas
Por otro lado se pudo apreciar que el 75% de las agencias de viaje y turismo
entrevistadas reconoce que el tener contacto directo con el cliente final a través de los
sitios web evita negociar con ciertos agentes de la cadena de comercialización
(intermediarios como turoperadores o compañía aéreas) y les permite obtener mejoras
en las ganancias.
Respecto a la utilización del E-commerce como medio de negociación comercial
para brindar mejor servicio a los clientes, el 75% de entrevistados coincidieron en
afirmar que a través de este medio se puede brindar un mejor servicio pre y post venta,
así como un ahorro de tiempo en la transacción comercial, obteniendo de esta manera
una eficiencia en los procesos.
Del análisis de la lista de cotejo de los sitios web de las agencias de viaje y turismo
de la ciudad de Chiclayo, se desprende que el 50% de estas cuentas con un sitio web son
netamente informativas, para que conozcan la empresa o servicio en forma muy general;
mientras que el otro 50% cuenta con sitios web interactivos para que los clientes puedan
entrar en contacto con ellos, puedan preguntar sobre sus servicios y hacer reservas, entre
otros.
Cúneo, El E-commerce como medio de negociación comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
Por otro lado, se observó que el 75% de las agencias de viaje y turismo de la ciudad
de Chiclayo cuentan con dominio y hosting gratuito; por supuesto, estos sitios no tienen
una imagen muy seria, tanto por el dominio y hosting gratuito como por la presencia
exagerada de publicidad que no tiene nada que ver con la temática del sitio, mientras
que el 25% cuentan con dominio y hosting arrendado.
Finalmente, se encontró que ninguno de los sitios web cuenta con alguna medida de
seguridad tecnológica para la comunicación electrónica que prevenga, impida, detecte y
corrija violaciones de seguridad durante la transmisión de información.
Discusión
Las técnicas e instrumentos empleados en esta investigación cumplieron la función
de averiguar al detalle y recopilar la información necesaria sobre los factores que
promueven la utilización del E-commerce como medio de negociación comercial en las
agencias de viaje y turismo de la ciudad de Chiclayo; los cuales pueden ser aplicados a
otros contextos en investigaciones similares ya sea de manera total o parcial
(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
Los resultados encontrados en esta investigación coinciden con el estudio realizado
en Lima por Guerrero (2011) como el uso de páginas web y el incremento de clientes;
sin embargo, las otras dos variables el incremento de cibernautas y mayores márgenes
de ganancia también son fácilmente generalizables a contextos similares. Los gerentes
entrevistados de todas las agencias de viaje y turismo de Chiclayo, coincidieron en
señalar que el incremento de cibernautas trae consigo el aumento del número de clientes
que busca negociar a través de los sitios web y en consecuencia se incrementa el margen
de utilidades. Y es responsabilidad de las empresas preocuparse por dar un mejor
servicio a los clientes que se comunican vía internet.
También se observó la necesidad de incrementar los sitios web interactivos, ya que
solo el 25% de empresas entrevistadas tenían esta modalidad.
Conclusiones
Los factores que promueven la utilización del E-commerce como medio de
negociación comercial de las agencias de viaje y turismo de Chiclayo son: a) el uso de
sitios web, b) el aumento de cibernautas compradores, c) mejor servicio al cliente y d)
mayores márgenes de ganancia.
El principal factor que promueve la utilización del E-commerce como medio de
negociación comercial en las agencias de viaje y turismo de la ciudad de Chiclayo es el
incremento de cibernautas compradores.
Las agencias de viaje y turismo de la ciudad de Chiclayo poseen un bajo nivel de
usabilidad y accesibilidad virtual.
Cúneo, El E-commerce como medio de negociación comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
128 129
Introducción
Uno de los mayores factores de cambio que nos ha traído el cambio de siglo, en
términos debitos de consumo, sean estos de entretenimiento, trabajo o adquisición de
productos y servicios, es sin duda la Internet.
La utilización de la Internet está generalizándose cada día más de tal manera que las
empresas en la actualidad tienen que considerar el e-commerce cuando realicen sus
estrategias de comercialización de sus productos y servicios (Cúneo, 2011). Siguiendo
esta postura el turismo es uno de los sectores que mayores posibilidades tiene de
expandirse en Internet.
Hace pocos años las estrategias de ventas de productos y de prestación de servicios
se limitaban a las presentaciones directas con el cliente. Hoy existe un nuevo reto que
tiene incalculables expectativas: El E-commerce.
El tema que se presenta es importante porque aparte de dinamizar el proceso de
negociación del sector turístico, se muestra como una innovadora alternativa comercial.
A su vez debemos tener en cuenta que la globalización y el avance tecnológico deben
acompañar el desempeño de las empresas guiadas al éxito.
Sin embargo, en la actualidad no existen muchos estudios completos sobre los
factores que promueven la utilización del E-commerce en las transacciones comerciales,
más aún enfocados en la implementación de sitios web en las negociaciones comerciales
del sector turístico de la ciudad de Chiclayo. En el ámbito nacional existen pocos
estudios que se orientan al comercio electrónico como una importante herramienta para
el desarrollo de estrategias empresariales e investigaciones cualitativas de cacter
exploratorio centrados en la oferta y demanda.
Arata (2002) en su investigación acerca de las nuevas tecnologías de la información
y la problemática jurídica del Comercio Electrónico en el Penos presenta la principal
dificultad de su implementación desde el punto de vista jurídico. De este estudio se
obtuvo como resultado que las principales dificultades al momento de implementar una
tienda virtual son: Las grandes lagunas aún existentes en el marco legal son: a) Las
ofertas y publicidad virtuales: En nuestro medio no existe una legislación que regule la
publicidad en Internet. b) La venta virtual: Nuestro ordenamiento civil no regula la
venta a distancia a tras del uso de soportes electrónicos como Internet. c) La
facturación virtual: En nuestro medio hoy en día no hay una legislación que prevé la
facturación virtual. d) El no repudio en el comercio electrónico: No existe regulación en
la legislación nacional o comparada.
Begazo (2005) en su publicación señala que el Pees un país muy rico y el
turismo es una actividad con gran futuro, el cl se ve reflejado en la diversificación de
la oferta turística basada en el desarrollo de actividades productivas de servicios o por la
puesta en valor “de nuevos atractivos turísticos. También menciona la importante
ampliación progresiva de demanda turística, la cual involucra una aplicación
indispensable del marketing, el buscar la manera de dar a conocer el servicio que se está
ofreciendo, teniendo una perspectiva global.
Cúneo, El E-commerce como medio de negociación comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
Referencias bibliográficas
Arata, A. (2002) Las nuevas tecnologías de la información y la problemática jurídica
del Comercio Electrónico. Tesis presentada para obtener el grado profesional en
derecho. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú 249p.
Arellano, R., Barahoma, N., Corazzo, R. & Gallo, N. (2010). Cómo desarrollar el
Comercio Electrónico en el Perú. (1
era
ed.). Lima: Pearson Educación.
Begazo J. (2005). Competitividad y percepción del servicio turístico peruano. Gestión
en el Tercer Milenio, 10(9), 45-52.
Cúneo, F. (2011). Factores que limitan a las empresas del departamento de
Lambayeque a implementar una tienda virtual. Tesis presentada para obtener la
Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales. Universidad de San
Martin de Porres. Lima-Perú.
Guerrero, J. (2011). Factores que promueven la utilización del E- commerce como
medio de negociación comercial en las agencias de viaje y Turismo en el distrito de
San Miguel. Tesis presentada para obtener la Licenciatura en Administración de
Negocios Internacionales. Universidad de San Martin de Porres. Lima-Perú.
Hernández, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. (5
ta
ed.). México: Mc Graw-Hill.
Cúneo, El E-commerce como medio de negociación comercial en agencias de viaje en Chiclayo
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):121-128
La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de
legitimidad en el Estado de Derecho
Unsustainable insecurity and criminal law exception. Fundamentals of
legitimacy in the rule of law
Insegurança insustentável e exceção direito penal. Fundamentos da
legitimidade do Estado de Direito
Denis A. Aguilar Cabrera
1
Resumen
El presente trabajo de investigación, hace referencia a la urgente necesidad de reformular el derecho
penal tradicional, orientado a una lucha eficaz contra el crimen organizado y el delincuente
potencialmente peligroso que ha sometido a nuestra sociedad, asignándole la etiqueta que vivimos en
una creciente inseguridad; donde la política criminal aplicada en este tipo de delitos es ineficaz, lo que se
agrava con la corrupción en los operadores del derecho, que acrecienta la impunidad de estos delincuentes
peligrosos. En ese contexto, se trazó como objetivo, fundamentar que dentro de un Estado de Derecho,
es necesario reformular el sistema penal y establecer un derecho penal funcional, como respuesta eficaz,
ante la creciente inseguridad. Para ello, se ha utilizado el método de análisis deductivo e inductivo, de
tipo descriptivo, de diseño no experimental y de carácter dogmático jurídico. Así mismo, es necesario
resaltar los resultados obtenidos, que fortalece nuestra investigación; al apreciar un alto porcentaje del
crecimiento de la Inseguridad 50%, 68.3% , el de la criminalidad a la alarmante cifra de un 89.5%; cifras
que siguen en crecimiento por la sensación de inseguridad que perciben los ciudadanos fiel al derecho.
Palabras clave: Inseguridad, derecho penal de excepción.
Abstract
This research refers to the urgent need to rethink the traditional criminal law, aimed at effectively
combating organized crime and potentially dangerous offender who subjected our society, assigning the
label that we live in an increasingly insecure; where the criminal policy in this type of crime is
ineffective, which is exacerbated by corruption in the law enforcement, which increases the impunity of
these dangerous criminals. In this context, it charted as a target, establish that within a rule of law, it is
necessary to reformulate the penal system and establishing a functional criminal law as an effective
response to the growing insecurity. To do this, we used the method of deductive and inductive analysis,
descriptive, non-experimental design and legal dogmatic. It is also necessary to highlight the results,
strengthening our research; to see a high rate of growth of Insecurity 50%, 68.3%, the crime to a
staggering 89.5%; figures are still growing by the sense of insecurity perceived by citizens loyal to the
right
Keywords: Insecurity, criminal law exception
Resumo
Esta pesquisa refere-se à necessidade urgente de repensar o direito penal tradicional, que visa
combater eficazmente a criminalidade organizada eo agressor potencialmente perigosa que a sujeitou
nossa sociedade, atribuindo o rótulo de que vivemos em um cada vez mais inseguro; onde a política
criminal neste tipo de crime é ineficaz, o que é agravado pela corrupção na aplicação da lei, o que
aumenta a impunidade desses criminosos perigosos. Neste contexto, ele traçou como meta, estabelecer
que, dentro de um Estado de direito, é necessário reformular o sistema penal eo estabelecimento de um
direito penal funcional como uma resposta eficaz à crescente insegurança. Para isso, foi utilizado o
todo de análise dedutiva e indutiva, descritiva design, não-experimental e dogmática jurídica. Também
é necessário destacar os resultados, fortalecendo nossa pesquisa; para ver uma alta taxa de crescimento da
1
Universidad Los Angeles de Chimbote, denisac_abogado@hotmail.com
Recibido, 4 de noviembre de 2014
Aceptado, 17 de diciembre de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):129-136
130 131
insegurança 50%, 68,3%, o crime a um escalonamento de 89,5%; números ainda estão crescendo pelo
sentimento de insegurança percebida pelos cidadãos leais à lei.
Palavras-chave: Insegurança, exceção direito penal
Introducción
La seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de la población,
tal como lo muestran diferentes sondeos de opinión a nivel nacional de los últimos años;
estamos viviendo un momento donde la sociedad, viene experimentando una creciente
sensación de inseguridad derivada del incremento de la ola de violencia delictiva, que
afecta nuestras libertades (Lascano, 2004, p. 168); al respecto Diez-Repolles (2004)
asevera, “la extendida sensación en la sociedad de que las cosas van cada vez peor en
temas de prevención de la delincuencia, sensación que se proyecta en una escasa
confianza en la capacidad para afrontar el problema de la inseguridad” (p. 12). De otro
lado Urquizo Olaechea puntualiza, “vivimos en una era, en la que cada vez resulta más
perceptible la internacionalización de los problemas y la sensación de inseguridad es
insoportable, por lo que se exige soluciones eficientes y globales” (Passin, 1997),
realidad marcada fuertemente por el crimen organizado, en especial por los delitos de
extorsión, secuestro, robo agravado, sicariato y otros, acentuándose por el crecimiento
económico que goza nuestro país y sobre todo en las actividades de construcción.
La sistemática violación de los derechos individuales y el desprecio a la ley, unidos
al alarmante nivel de impunidad registrados actualmente en nuestro país, donde con
gran facilidad se cometen toda clase de delitos, sin que muchas veces los responsables
cumplan pena alguna y a menudo los hechos no son investigados (Lascano, 2003, p.
162). Esto ha generado la necesidad de modernizar el derecho penal, adaptándolo a las
nuevas realidades sociales, políticas, económicas y jurídicas. El actual escenario
internacional, de una galopante globalización, el avance tecnológico y científico, trajo
consigo una sociedad con nuevos desafíos (violencia, tráfico de drogas, de armas,
terrorismo, corrupción generalizada, criminalidad organizada, extorsión) para el
Derecho Penal Moderno; y en especial aquellos delitos, que van en contra de la libertad,
de la existencia y la estabilidad del Estado (Cruz, 2005, p. 1304).
La sociedad, al estar puesta contra la pared por la amenaza del delito
extremadamente peligroso, y sobre todo aquello que atenta no contra nuestras
libertades, sino también, con nuestro patrimonio; en consecuencia, nuestra sociedad se
encuentra en una encrucijada, exigiendo mayor eficacia en la persecución punitiva, que
no puede darse el lujo de un derecho penal entendido como protección de la libertad (la
Carta Magna del delincuente, del que habla VON LISZT). De hecho, los delitos cambian
con el transcurso del tiempo, al igual que sus respectivas sanciones, y el Derecho penal
no debe ser ajeno al cambio, en tanto debe ser eficiente a los reclamos de una sociedad
esclavizada por los delincuentes potencialmente peligrosos, a través del crimen
organizado; por tanto, el Estado tiene la misión fundamental de crear e implementar un
orden jurídico destinado a facilitar la coexistencia pacífica de las personas, y el derecho
penal es una parte de dicho orden jurídico (ambos, 2003, p. 196) esto implica que el
derecho penal, es el derecho de todos a la libertad real y efectiva, pues bien, en nuestros
días las leyes penales se examinan exclusivamente desde su eficacia (Gonzales, 2005
junio, passin). En ese sentido, el Derecho Penal Moderno a través de su expansión, es la
materialización legislativa de una política criminal represiva frente a determinados
delitos de especial peligrosidad como el crimen organizado. Si analizáramos la
legislación penal peruana vigente, podremos constatar fácilmente que en determinados
Aguilar, La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):129-136
insegurança 50%, 68,3%, o crime a um escalonamento de 89,5%; números ainda estão crescendo pelo
sentimento de insegurança percebida pelos cidadãos leais à lei.
Palavras-chave: Insegurança, excão direito penal
Introducción
La seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de la población,
tal como lo muestran diferentes sondeos de opinión a nivel nacional de los últimos años;
estamos viviendo un momento donde la sociedad, viene experimentando una creciente
sensación de inseguridad derivada del incremento de la ola de violencia delictiva, que
afecta nuestras libertades (Lascano, 2004, p. 168); al respecto Diez-Repolles (2004)
asevera, la extendida sensación en la sociedad de que las cosas van cada vez peor en
temas de prevención de la delincuencia, sensación que se proyecta en una escasa
confianza en la capacidad para afrontar el problema de la inseguridad” (p. 12). De otro
lado Urquizo Olaechea puntualiza, “vivimos en una era, en la que cada vez resulta más
perceptible la internacionalización de los problemas y la sensación de inseguridad es
insoportable, por lo que se exige soluciones eficientes y globales” (Passin, 1997),
realidad marcada fuertemente por el crimen organizado, en especial por los delitos de
extorsión, secuestro, robo agravado, sicariato y otros, acentuándose por el crecimiento
económico que goza nuestro país y sobre todo en las actividades de construcción.
La sistemática violación de los derechos individuales y el desprecio a la ley, unidos
al alarmante nivel de impunidad registrados actualmente en nuestro país, donde con
gran facilidad se cometen toda clase de delitos, sin que muchas veces los responsables
cumplan pena alguna y a menudo los hechos no son investigados (Lascano, 2003, p.
162). Esto ha generado la necesidad de modernizar el derecho penal, adaptándolo a las
nuevas realidades sociales, políticas, económicas y jurídicas. El actual escenario
internacional, de una galopante globalización, el avance tecnológico y científico, trajo
consigo una sociedad con nuevos desafíos (violencia, tráfico de drogas, de armas,
terrorismo, corrupción generalizada, criminalidad organizada, extorsión) para el
Derecho Penal Moderno; y en especial aquellos delitos, que van en contra de la libertad,
de la existencia y la estabilidad del Estado (Cruz, 2005, p. 1304).
La sociedad, al estar puesta contra la pared por la amenaza del delito
extremadamente peligroso, y sobre todo aquello que atenta no contra nuestras
libertades, sino también, con nuestro patrimonio; en consecuencia, nuestra sociedad se
encuentra en una encrucijada, exigiendo mayor eficacia en la persecución punitiva, que
no puede darse el lujo de un derecho penal entendido como protección de la libertad (la
Carta Magna del delincuente, del que habla VON LISZT). De hecho, los delitos cambian
con el transcurso del tiempo, al igual que sus respectivas sanciones, y el Derecho penal
no debe ser ajeno al cambio, en tanto debe ser eficiente a los reclamos de una sociedad
esclavizada por los delincuentes potencialmente peligrosos, a través del crimen
organizado; por tanto, el Estado tiene la misión fundamental de crear e implementar un
orden jurídico destinado a facilitar la coexistencia pacífica de las personas, y el derecho
penal es una parte de dicho orden jurídico (ambos, 2003, p. 196) esto implica que el
derecho penal, es el derecho de todos a la libertad real y efectiva, pues bien, en nuestros
días las leyes penales se examinan exclusivamente desde su eficacia (Gonzales, 2005
junio, passin). En ese sentido, el Derecho Penal Moderno a tras de su expansión, es la
materialización legislativa de una política criminal represiva frente a determinados
delitos de especial peligrosidad como el crimen organizado. Si analizáramos la
legislación penal peruana vigente, podremos constatar cilmente que en determinados
Aguilar, La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):129-136
insegurança 50%, 68,3%, o crime a um escalonamento de 89,5%; números ainda estão crescendo pelo
sentimento de insegurança percebida pelos cidadãos leais à lei.
Palavras-chave: Insegurança, excão direito penal
Introducción
La seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de la población,
tal como lo muestran diferentes sondeos de opinión a nivel nacional de los últimos años;
estamos viviendo un momento donde la sociedad, viene experimentando una creciente
sensación de inseguridad derivada del incremento de la ola de violencia delictiva, que
afecta nuestras libertades (Lascano, 2004, p. 168); al respecto Diez-Repolles (2004)
asevera, la extendida sensación en la sociedad de que las cosas van cada vez peor en
temas de prevención de la delincuencia, sensación que se proyecta en una escasa
confianza en la capacidad para afrontar el problema de la inseguridad” (p. 12). De otro
lado Urquizo Olaechea puntualiza, “vivimos en una era, en la que cada vez resulta más
perceptible la internacionalización de los problemas y la sensación de inseguridad es
insoportable, por lo que se exige soluciones eficientes y globales” (Passin, 1997),
realidad marcada fuertemente por el crimen organizado, en especial por los delitos de
extorsión, secuestro, robo agravado, sicariato y otros, acentuándose por el crecimiento
económico que goza nuestro país y sobre todo en las actividades de construcción.
La sistemática violación de los derechos individuales y el desprecio a la ley, unidos
al alarmante nivel de impunidad registrados actualmente en nuestro país, donde con
gran facilidad se cometen toda clase de delitos, sin que muchas veces los responsables
cumplan pena alguna y a menudo los hechos no son investigados (Lascano, 2003, p.
162). Esto ha generado la necesidad de modernizar el derecho penal, adaptándolo a las
nuevas realidades sociales, políticas, económicas y jurídicas. El actual escenario
internacional, de una galopante globalización, el avance tecnológico y científico, trajo
consigo una sociedad con nuevos desafíos (violencia, tráfico de drogas, de armas,
terrorismo, corrupción generalizada, criminalidad organizada, extorsión) para el
Derecho Penal Moderno; y en especial aquellos delitos, que van en contra de la libertad,
de la existencia y la estabilidad del Estado (Cruz, 2005, p. 1304).
La sociedad, al estar puesta contra la pared por la amenaza del delito
extremadamente peligroso, y sobre todo aquello que atenta no contra nuestras
libertades, sino también, con nuestro patrimonio; en consecuencia, nuestra sociedad se
encuentra en una encrucijada, exigiendo mayor eficacia en la persecución punitiva, que
no puede darse el lujo de un derecho penal entendido como protección de la libertad (la
Carta Magna del delincuente, del que habla VON LISZT). De hecho, los delitos cambian
con el transcurso del tiempo, al igual que sus respectivas sanciones, y el Derecho penal
no debe ser ajeno al cambio, en tanto debe ser eficiente a los reclamos de una sociedad
esclavizada por los delincuentes potencialmente peligrosos, a través del crimen
organizado; por tanto, el Estado tiene la misión fundamental de crear e implementar un
orden jurídico destinado a facilitar la coexistencia pacífica de las personas, y el derecho
penal es una parte de dicho orden jurídico (ambos, 2003, p. 196) esto implica que el
derecho penal, es el derecho de todos a la libertad real y efectiva, pues bien, en nuestros
días las leyes penales se examinan exclusivamente desde su eficacia (Gonzales, 2005
junio, passin). En ese sentido, el Derecho Penal Moderno a tras de su expansión, es la
materialización legislativa de una política criminal represiva frente a determinados
delitos de especial peligrosidad como el crimen organizado. Si analizáramos la
legislación penal peruana vigente, podremos constatar cilmente que en determinados
Aguilar, La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):129-136
ámbitos de regulación de conductas punibles se ha asumido de manera clara, las
características constitutivas del Derecho Penal Moderno, la misma se refleja en los
delitos de terrorismo, la criminalidad organizada (García, 2006).
La insostenible inseguridad ciudadana, que viene vulnerando nuestra esfera de
libertades, estos delincuentes representan hoy en día un alto grado de peligro, en
especial la criminalidad organizada, a tal punto de ser considerado por la doctrina penal
contemporánea como enemigos de la sociedad y del Estado. En ese escenario, la nueva
realidad social moderna trajo consigo la aparición de nuevos ámbitos de riesgos, con
específicas exigencias del derecho penal moderno (Pariona, 2007) reformulando éste
sus instrumentos jurídicos para adecuarse a las necesidades sociales actuales. Cabe
destacar, que a pesar de existir una crisis ideológica en ciencia penal, hoy los estudiosos
de la ciencia jurídica, la ciencia política y las ciencias sociales, están redefiniendo viejos
conceptos adecuándolos a los nuevos vientos y nuevas realidades socioeconómicas y
políticas en la era de la globalización, hacia un derecho penal eficiente. El
planteamiento, de aplicar un derecho penal de excepción, nos conducirá a aplicar,
interpretar y delimitar la expansión del derecho penal, como mecanismo eficaz que
garantice una verdadera seguridad tanto de los ciudadanos como del Estado mismo
(Jakobs & Polaino, 2007, p.235). La finalidad es no ser víctimas de grandes amenazas,
ocasionada por el crimen organizado; para ello, es necesario enfrentarlos eficazmente a
través de un mecanismo que le permita a la Justicia Penal ser eficiente, donde el Estado
de Derecho no se vea vulnerado.
En este escenario, se propuso el siguiente problema de investigación: ¿Ante la
ineficiencia del derecho penal tradicional y el fracaso del sistema de seguridad
ciudadana; es necesario aplicar un derecho penal de excepción, frente a la insostenible
inseguridad? Se planteó como hipótesis; al orientar las estrategias de la política criminal
peruana contra el delincuente peligroso y el crimen organizado, es legítimo y necesario
establecer un derecho penal de excepción, compatible con los presupuestos de un
Estado Democrático, que garantice las esferas de libertades de las personas, la vigencia
de la norma y la estabilidad jurídica. El objetivo fue fundamentar que dentro de un
Estado de Derecho, es necesario reformular el sistema penal y establecer un derecho
penal de excepción, como respuesta eficaz, ante la creciente inseguridad.
Material y métodos
El presente estudio aplico el método de análisis deductivo e inductivo, de tipo
descriptivo, de diseño no experimental y de carácter dogmático jurídico. Para ello, se
aplicó el análisis documental y la observación referente a la inseguridad ciudadana,
teniendo como fuentes a libros, revistas, artículos, notas periodísticas, datos estadísticos
e información digital, ubicadas en el internet.
El plan de investigación se desarrolló así: (i) Recopilación de información sobre el
incremento de inseguridad (incidencia de delitos frecuentes), teniendo como base los
reportes del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, la encuesta de
victimización del INEI, MININTER, IMASEN, Consejo Nacional de Seguridad, el
incremento de la criminalidad en Datagob-BID, IDL. (ii) Verificación de los datos de
inseguridad y criminalidad y revisión de la legislación vigente y en ese contexto
identificar las debilidades del derecho penal clásico. Finalmente identificar y
fundamentar que las últimas modificaciones normativas, están orientadas a un derecho
penal de excepción, que requiere su legitimación.
Aguilar,
La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):129-136
132 133
insegurança 50%, 68,3%, o crime a um escalonamento de 89,5%; números ainda estão crescendo pelo
sentimento de insegurança percebida pelos cidadãos leais à lei.
Palavras-chave: Insegurança, excão direito penal
Introducción
La seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de la población,
tal como lo muestran diferentes sondeos de opinión a nivel nacional de los últimos años;
estamos viviendo un momento donde la sociedad, viene experimentando una creciente
sensación de inseguridad derivada del incremento de la ola de violencia delictiva, que
afecta nuestras libertades (Lascano, 2004, p. 168); al respecto Diez-Repolles (2004)
asevera, la extendida sensación en la sociedad de que las cosas van cada vez peor en
temas de prevención de la delincuencia, sensación que se proyecta en una escasa
confianza en la capacidad para afrontar el problema de la inseguridad” (p. 12). De otro
lado Urquizo Olaechea puntualiza, “vivimos en una era, en la que cada vez resulta más
perceptible la internacionalización de los problemas y la sensación de inseguridad es
insoportable, por lo que se exige soluciones eficientes y globales” (Passin, 1997),
realidad marcada fuertemente por el crimen organizado, en especial por los delitos de
extorsión, secuestro, robo agravado, sicariato y otros, acentuándose por el crecimiento
económico que goza nuestro país y sobre todo en las actividades de construcción.
La sistemática violación de los derechos individuales y el desprecio a la ley, unidos
al alarmante nivel de impunidad registrados actualmente en nuestro país, donde con
gran facilidad se cometen toda clase de delitos, sin que muchas veces los responsables
cumplan pena alguna y a menudo los hechos no son investigados (Lascano, 2003, p.
162). Esto ha generado la necesidad de modernizar el derecho penal, adaptándolo a las
nuevas realidades sociales, políticas, económicas y jurídicas. El actual escenario
internacional, de una galopante globalización, el avance tecnológico y científico, trajo
consigo una sociedad con nuevos desafíos (violencia, tráfico de drogas, de armas,
terrorismo, corrupción generalizada, criminalidad organizada, extorsión) para el
Derecho Penal Moderno; y en especial aquellos delitos, que van en contra de la libertad,
de la existencia y la estabilidad del Estado (Cruz, 2005, p. 1304).
La sociedad, al estar puesta contra la pared por la amenaza del delito
extremadamente peligroso, y sobre todo aquello que atenta no contra nuestras
libertades, sino también, con nuestro patrimonio; en consecuencia, nuestra sociedad se
encuentra en una encrucijada, exigiendo mayor eficacia en la persecución punitiva, que
no puede darse el lujo de un derecho penal entendido como protección de la libertad (la
Carta Magna del delincuente, del que habla VON LISZT). De hecho, los delitos cambian
con el transcurso del tiempo, al igual que sus respectivas sanciones, y el Derecho penal
no debe ser ajeno al cambio, en tanto debe ser eficiente a los reclamos de una sociedad
esclavizada por los delincuentes potencialmente peligrosos, a través del crimen
organizado; por tanto, el Estado tiene la misión fundamental de crear e implementar un
orden jurídico destinado a facilitar la coexistencia pacífica de las personas, y el derecho
penal es una parte de dicho orden jurídico (ambos, 2003, p. 196) esto implica que el
derecho penal, es el derecho de todos a la libertad real y efectiva, pues bien, en nuestros
días las leyes penales se examinan exclusivamente desde su eficacia (Gonzales, 2005
junio, passin). En ese sentido, el Derecho Penal Moderno a tras de su expansión, es la
materialización legislativa de una política criminal represiva frente a determinados
delitos de especial peligrosidad como el crimen organizado. Si analizáramos la
legislación penal peruana vigente, podremos constatar cilmente que en determinados
Aguilar, La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):129-136
insegurança 50%, 68,3%, o crime a um escalonamento de 89,5%; números ainda estão crescendo pelo
sentimento de insegurança percebida pelos cidadãos leais à lei.
Palavras-chave: Insegurança, excão direito penal
Introducción
La seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de la población,
tal como lo muestran diferentes sondeos de opinión a nivel nacional de los últimos años;
estamos viviendo un momento donde la sociedad, viene experimentando una creciente
sensación de inseguridad derivada del incremento de la ola de violencia delictiva, que
afecta nuestras libertades (Lascano, 2004, p. 168); al respecto Diez-Repolles (2004)
asevera, la extendida sensación en la sociedad de que las cosas van cada vez peor en
temas de prevención de la delincuencia, sensación que se proyecta en una escasa
confianza en la capacidad para afrontar el problema de la inseguridad” (p. 12). De otro
lado Urquizo Olaechea puntualiza, “vivimos en una era, en la que cada vez resulta más
perceptible la internacionalización de los problemas y la sensación de inseguridad es
insoportable, por lo que se exige soluciones eficientes y globales” (Passin, 1997),
realidad marcada fuertemente por el crimen organizado, en especial por los delitos de
extorsión, secuestro, robo agravado, sicariato y otros, acentuándose por el crecimiento
económico que goza nuestro país y sobre todo en las actividades de construcción.
La sistemática violación de los derechos individuales y el desprecio a la ley, unidos
al alarmante nivel de impunidad registrados actualmente en nuestro país, donde con
gran facilidad se cometen toda clase de delitos, sin que muchas veces los responsables
cumplan pena alguna y a menudo los hechos no son investigados (Lascano, 2003, p.
162). Esto ha generado la necesidad de modernizar el derecho penal, adaptándolo a las
nuevas realidades sociales, políticas, económicas y jurídicas. El actual escenario
internacional, de una galopante globalización, el avance tecnológico y científico, trajo
consigo una sociedad con nuevos desafíos (violencia, tráfico de drogas, de armas,
terrorismo, corrupción generalizada, criminalidad organizada, extorsión) para el
Derecho Penal Moderno; y en especial aquellos delitos, que van en contra de la libertad,
de la existencia y la estabilidad del Estado (Cruz, 2005, p. 1304).
La sociedad, al estar puesta contra la pared por la amenaza del delito
extremadamente peligroso, y sobre todo aquello que atenta no contra nuestras
libertades, sino también, con nuestro patrimonio; en consecuencia, nuestra sociedad se
encuentra en una encrucijada, exigiendo mayor eficacia en la persecución punitiva, que
no puede darse el lujo de un derecho penal entendido como protección de la libertad (la
Carta Magna del delincuente, del que habla VON LISZT). De hecho, los delitos cambian
con el transcurso del tiempo, al igual que sus respectivas sanciones, y el Derecho penal
no debe ser ajeno al cambio, en tanto debe ser eficiente a los reclamos de una sociedad
esclavizada por los delincuentes potencialmente peligrosos, a través del crimen
organizado; por tanto, el Estado tiene la misión fundamental de crear e implementar un
orden jurídico destinado a facilitar la coexistencia pacífica de las personas, y el derecho
penal es una parte de dicho orden jurídico (ambos, 2003, p. 196) esto implica que el
derecho penal, es el derecho de todos a la libertad real y efectiva, pues bien, en nuestros
días las leyes penales se examinan exclusivamente desde su eficacia (Gonzales, 2005
junio, passin). En ese sentido, el Derecho Penal Moderno a tras de su expansión, es la
materialización legislativa de una política criminal represiva frente a determinados
delitos de especial peligrosidad como el crimen organizado. Si analizáramos la
legislación penal peruana vigente, podremos constatar cilmente que en determinados
Aguilar, La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):129-136
Resultados
Tabla 1. Principales indicadores de victimización en las principales ciudades de Perú (porcentaje)
Indicador
Enero Junio
2013
Enero Junio
2012
Población de 15 años a más víctima de algún
hecho delictivo
41.0
40.7
Sexo
41.2
40.7
41.3
40.2
Hombres
Mujeres
Grupos de Edad
47.0
44.7
37.5
25.5
45.9
44.8
37.3
22.7
De 15 a 29 años
De 30 a 44 años
De 45 a 64 años
De 65 a más años
Grado de Instrucción
21.8
30.4
41.6
44.8
22.9
30.2
40.3
45.7
Sin nivel
Primaria
Secundaria
Superior
Según tipo de delito
60.9
35.2
11.5
9.6
5.2
2.6
1.2
1.3.
61.3
28.3
10.2
10.4
5.5
2.7
1.8
2.5
Robo o intento de robo de dinero, cartera,
celular
Estafa
Robo o intento de robo de vehículo
Amenazas e intimidaciones
Maltrato y ofensa sexual
Robo de negocio
Secuestro y extorsión
Otro
Población de 15 años a más víctima de algún
hecho delictivo cometido con arma de fuego
6.9
6.2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Encuesta Nacional de Programas Estratégicos.
Informe Técnico N°7, Setiembre 2013
Tabla 2. Porcentaje de victimización personal por regiones 2012
Región
%
Región
%
Cusco
45.5
Puno
42.0
Apurímac
41.4
Tacna
41.2
Lima
40.0
Callao
38.9
La Libertad
38.6
Junín
38.1
Moquegua
37.6
Huancavelica
37.2
Arequipa
36.2
Piura
34.1
Pasco
33.2
Huánuco
32.3
Ucayali
31.6
Tumbes
31.5
Ancash
31.0
Madre de Dios
30.0
Loreto
29.4
Ayacucho
29.3
Ica
28.8
Lambayeque
27.8
Cajamarca
25.6
San Martin
20.1
Amazonas
20.0
Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. 2013. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
Aguilar, La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):129-136
Tabla 3. Percepción de inseguridad, en los próximos doce meses
.
Indicador
Enero Junio 2013
Enero Junio 2012
Percepción de Inseguridad
89.2
86.0
Hombres
89.7
87.1
Mujeres
88.7
85.0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Encuesta Nacional de Programas Estratégicos.
Informe Técnico N°7 - Setiembre 2013
Tabla 4. Principal problema del país
Problema
TOTAL %
Ámbito
Lima - Callao
Interior Urbano
Interior Rural
Delincuencia
47.0
62.5
40.0
33.3
Educación
40.4
31.9
44.9
46.7
Salud
36.2
24.1
44.1
41.7
Pobreza
31.6
25.4
33.4
39.2
Economía
14.8
16.3
14.2
13.3
Terrorismo
11.1
16.1
7.8
8.8
Medio Ambiente
8.5
6.0
10.5
8.8
Migración
1.8
0.9
2.7
1.7
Fuente: Instituto de Opinión Pública(PUCP). Conflictos Sociales y Representación Política,Agosto, 2013
Discusión
Al analizar los resultados obtenidos sobre la creciente inseguridad que se
vive en
las calles del país, se puede comprobar que la ola delincuencial ha
venido creciendo
alarmantemente, situación que se torna más peligrosa con la intervención de
organizaciones criminales, que a pesar de los esfuerzos denodados por desarticular
una
banda criminal vuelven aparecer nuevas organizaciones criminales superando
en
número de
bandas criminales anteriores a su desarticulación, evidenciando una
creciente sociedad de riesgos. Empero, la inseguridad ciudadana sigue constituyendo
una amenaz
a no solo a las libertades de las personas, sino también a la estabilidad
jurídica de las instituciones del Estado; en consecuencia, a efectos de neutralizar la
inseguridad y el crimen organizado, es válido la imperiosa necesidad de utilizar l
os
criterios dogmáticos de un derecho penal funcional,
estableciendo un trato diferenciado
al delincuente potencialmente peligroso (Jakobs, & Polaino, 2006, 118).
Las percepciones ciudadanas dan
cuenta de una creciente preocupación respecto a
la delincuencia y sobre todo a la delincuencia organizada. Según el
Instituto de Opinión
Pública (PUCP), hasta agosto del 2013, ésta constituía el primer pr
oblema más
importante del país (determinado por el porcentaje de 62.5% hallado en Lima y Callao)
.
La inseguridad reinante se traduciría
en mayores costos para las empresas, afectando su
competitividad y la del país. Si bien en
los tres últimos años el Perú avanzó 10 puestos
en el ranking global de competitividad que realiza el World Economic Forum
(pasó del
puesto 83 al 73), su ubicación en los costos de seguridad frente al terrorismo, el crimen
y la violencia, y el crimen organizado, retrocedió, en promedio, del 105 al 114 de un
total de 139 países. En el
cuadro indicador de seguridad, credibilidad policial,
experimentamos una leve mejoría,
pues hemos pasado del puesto 123 al 118. No
Aguilar, La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):129-136
134 135
insegurança 50%, 68,3%, o crime a um escalonamento de 89,5%; números ainda estão crescendo pelo
sentimento de insegurança percebida pelos cidadãos leais à lei.
Palavras-chave: Insegurança, excão direito penal
Introducción
La seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de la población,
tal como lo muestran diferentes sondeos de opinión a nivel nacional de los últimos años;
estamos viviendo un momento donde la sociedad, viene experimentando una creciente
sensación de inseguridad derivada del incremento de la ola de violencia delictiva, que
afecta nuestras libertades (Lascano, 2004, p. 168); al respecto Diez-Repolles (2004)
asevera, la extendida sensación en la sociedad de que las cosas van cada vez peor en
temas de prevención de la delincuencia, sensación que se proyecta en una escasa
confianza en la capacidad para afrontar el problema de la inseguridad” (p. 12). De otro
lado Urquizo Olaechea puntualiza, “vivimos en una era, en la que cada vez resulta más
perceptible la internacionalización de los problemas y la sensación de inseguridad es
insoportable, por lo que se exige soluciones eficientes y globales” (Passin, 1997),
realidad marcada fuertemente por el crimen organizado, en especial por los delitos de
extorsión, secuestro, robo agravado, sicariato y otros, acentuándose por el crecimiento
económico que goza nuestro país y sobre todo en las actividades de construcción.
La sistemática violación de los derechos individuales y el desprecio a la ley, unidos
al alarmante nivel de impunidad registrados actualmente en nuestro país, donde con
gran facilidad se cometen toda clase de delitos, sin que muchas veces los responsables
cumplan pena alguna y a menudo los hechos no son investigados (Lascano, 2003, p.
162). Esto ha generado la necesidad de modernizar el derecho penal, adaptándolo a las
nuevas realidades sociales, políticas, económicas y jurídicas. El actual escenario
internacional, de una galopante globalización, el avance tecnológico y científico, trajo
consigo una sociedad con nuevos desafíos (violencia, tráfico de drogas, de armas,
terrorismo, corrupción generalizada, criminalidad organizada, extorsión) para el
Derecho Penal Moderno; y en especial aquellos delitos, que van en contra de la libertad,
de la existencia y la estabilidad del Estado (Cruz, 2005, p. 1304).
La sociedad, al estar puesta contra la pared por la amenaza del delito
extremadamente peligroso, y sobre todo aquello que atenta no contra nuestras
libertades, sino también, con nuestro patrimonio; en consecuencia, nuestra sociedad se
encuentra en una encrucijada, exigiendo mayor eficacia en la persecución punitiva, que
no puede darse el lujo de un derecho penal entendido como protección de la libertad (la
Carta Magna del delincuente, del que habla VON LISZT). De hecho, los delitos cambian
con el transcurso del tiempo, al igual que sus respectivas sanciones, y el Derecho penal
no debe ser ajeno al cambio, en tanto debe ser eficiente a los reclamos de una sociedad
esclavizada por los delincuentes potencialmente peligrosos, a través del crimen
organizado; por tanto, el Estado tiene la misión fundamental de crear e implementar un
orden jurídico destinado a facilitar la coexistencia pacífica de las personas, y el derecho
penal es una parte de dicho orden jurídico (ambos, 2003, p. 196) esto implica que el
derecho penal, es el derecho de todos a la libertad real y efectiva, pues bien, en nuestros
días las leyes penales se examinan exclusivamente desde su eficacia (Gonzales, 2005
junio, passin). En ese sentido, el Derecho Penal Moderno a tras de su expansión, es la
materialización legislativa de una política criminal represiva frente a determinados
delitos de especial peligrosidad como el crimen organizado. Si analizáramos la
legislación penal peruana vigente, podremos constatar cilmente que en determinados
Aguilar, La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):129-136
insegurança 50%, 68,3%, o crime a um escalonamento de 89,5%; números ainda estão crescendo pelo
sentimento de insegurança percebida pelos cidadãos leais à lei.
Palavras-chave: Insegurança, excão direito penal
Introducción
La seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de la población,
tal como lo muestran diferentes sondeos de opinión a nivel nacional de los últimos años;
estamos viviendo un momento donde la sociedad, viene experimentando una creciente
sensación de inseguridad derivada del incremento de la ola de violencia delictiva, que
afecta nuestras libertades (Lascano, 2004, p. 168); al respecto Diez-Repolles (2004)
asevera, la extendida sensación en la sociedad de que las cosas van cada vez peor en
temas de prevención de la delincuencia, sensación que se proyecta en una escasa
confianza en la capacidad para afrontar el problema de la inseguridad” (p. 12). De otro
lado Urquizo Olaechea puntualiza, “vivimos en una era, en la que cada vez resulta más
perceptible la internacionalización de los problemas y la sensación de inseguridad es
insoportable, por lo que se exige soluciones eficientes y globales” (Passin, 1997),
realidad marcada fuertemente por el crimen organizado, en especial por los delitos de
extorsión, secuestro, robo agravado, sicariato y otros, acentuándose por el crecimiento
económico que goza nuestro país y sobre todo en las actividades de construcción.
La sistemática violación de los derechos individuales y el desprecio a la ley, unidos
al alarmante nivel de impunidad registrados actualmente en nuestro país, donde con
gran facilidad se cometen toda clase de delitos, sin que muchas veces los responsables
cumplan pena alguna y a menudo los hechos no son investigados (Lascano, 2003, p.
162). Esto ha generado la necesidad de modernizar el derecho penal, adaptándolo a las
nuevas realidades sociales, políticas, económicas y jurídicas. El actual escenario
internacional, de una galopante globalización, el avance tecnológico y científico, trajo
consigo una sociedad con nuevos desafíos (violencia, tráfico de drogas, de armas,
terrorismo, corrupción generalizada, criminalidad organizada, extorsión) para el
Derecho Penal Moderno; y en especial aquellos delitos, que van en contra de la libertad,
de la existencia y la estabilidad del Estado (Cruz, 2005, p. 1304).
La sociedad, al estar puesta contra la pared por la amenaza del delito
extremadamente peligroso, y sobre todo aquello que atenta no contra nuestras
libertades, sino también, con nuestro patrimonio; en consecuencia, nuestra sociedad se
encuentra en una encrucijada, exigiendo mayor eficacia en la persecución punitiva, que
no puede darse el lujo de un derecho penal entendido como protección de la libertad (la
Carta Magna del delincuente, del que habla VON LISZT). De hecho, los delitos cambian
con el transcurso del tiempo, al igual que sus respectivas sanciones, y el Derecho penal
no debe ser ajeno al cambio, en tanto debe ser eficiente a los reclamos de una sociedad
esclavizada por los delincuentes potencialmente peligrosos, a través del crimen
organizado; por tanto, el Estado tiene la misión fundamental de crear e implementar un
orden jurídico destinado a facilitar la coexistencia pacífica de las personas, y el derecho
penal es una parte de dicho orden jurídico (ambos, 2003, p. 196) esto implica que el
derecho penal, es el derecho de todos a la libertad real y efectiva, pues bien, en nuestros
días las leyes penales se examinan exclusivamente desde su eficacia (Gonzales, 2005
junio, passin). En ese sentido, el Derecho Penal Moderno a tras de su expansión, es la
materialización legislativa de una política criminal represiva frente a determinados
delitos de especial peligrosidad como el crimen organizado. Si analizáramos la
legislación penal peruana vigente, podremos constatar cilmente que en determinados
Aguilar, La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):129-136
obstante, en los cuatro indicadores nos encontramos claramente al final de la tabla, lo
que ubica a la seguridad como una rémora para nuestra competitividad (Costa, G. &
Romero, C. 2011, p. 19). Si estos indicadores se siguen deteriorando en los próximos
años, podrían poner en peligro los avances socioeconómicos de las dos últimas décadas.
Como ha recordado el experto de Harvard Michael Porter, la seguridad es un requisito
sine qua non para que el Perú esté en condiciones de competir en el mundo; situación
que hace legitimo el aplicar un derecho penal de excepción, que oriente nuestra política
criminal.
La victimización, ha evidenciado un alarmante incremento, en especial en los
delitos contra el patrimonio; esta evolución que ha experimentado la actividad
delincuencial y su ejercicio de la violencia, también ha crecido especialmente con el uso
de arma de fuego en la comisión de un delito patrimonial. Esta tendencia al mayor uso
de armas se corresponde con el incremento del peso relativo del robo entre los delitos
patrimoniales según los registros policiales, lo que también apunta en la dirección de
una mayor violencia. Tan grave como lo anterior es que, en el 2010, el Perú se convirtió
en el país con más alta tasa de victimización de las Américas, a dos puntos porcentuales
del Ecuador, que estuvo en segundo lugar, y a cinco de Venezuela, Bolivia y la
Argentina, que empataron en el tercero (Costa, G. & Romero, C. 2011, p. 55).
Lo anteriormente dicho se agrava con las bajas tasas de aprobación de la policía, los
serenazgos y el Poder Judicial frente a la inseguridad, por cuanto la mayoría de los
ciudadanos desconfían de que tal situación de inseguridad sea prevenida, investigada y
sancionada en caso de que sucediera. Asimismo, existe la llamada cifra negra, que
oculta el número real de robos, secuestros o violaciones porque los ciudadanos que los
sufren no realizan las denuncias respectivas al no confiar en la policía ni en el Poder
Judicial. Según la Defensoría del Pueblo, el 64% de limeños que han sido víctimas de
un delito no presentan su denuncia ante las comisarías.
Advertimos, que el problema de la inseguridad ciudadana no es coyuntural,
imprevisto, ni excepcional, aunque la violencia y frecuencia con la que se cometen los
crímenes hayan incrementado. Pues bien, la gravedad de los problemas relacionados
con la inseguridad ciudadana debe ser resuelta con prontitud. Sin embargo, las
soluciones que buscamos deben estar fundadas en una política integral de seguridad
ciudadana que controle y prevenga el delito, y que contenga mecanismos referidos a la
administración y al uso del presupuesto de manera planificada, a fin de superar las
dificultades de tipo administrativo señaladas por la Comisión de Seguridad Ciudadana
del Congreso de la República; así como la aplicación de un Derecho Penal de Excepción
para aquellos delincuentes potencialmente peligrosos.
En consecuencia, luego del análisis estadístico de la situación real, donde se
evidencia con notoriedad la creciente inseguridad que se vive en el país, resulta ser
necesario y legitimo aplicar un derecho penal de excepción, a efecto de poder combatir
eficientemente al delincuente peligroso y sobre todo a la delincuencia organizada, a
través de la flexibilización de la regla de imputación, anticipación en el estadio previo a
la lesión del bien jurídico tutelado. Debe tenerse en cuenta que garantizar las Libertades
y la Seguridad es una Institución Jurídica que el Estado tiene la obligación
constitucional de proteger, y que los bienes jurídicos colectivos están por encima de los
bienes jurídicos individuales; y la base legal para justificar nuestra propuesta se ubica en
el artículo 44° de nuestra constitución que reconoce como un deber primordial del
Estado, “…el proteger a la población de las amenazas contra la seguridad y promover el
Aguilar, La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):129-136
desarrollo general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrio de la nación”.
Conclusiones
La Sociedad exige una respuesta inmediata y efectiva respecto a la inseguridad,
en especial medidas más eficaces en la lucha contra la criminalidad, y el delincuente
potencialmente peligroso; por cuanto, las políticas del plan general de seguridad
ciudadana han fracasado, y las instituciones que la integran poco o nada han hecho
para revertir esta situación; la que se complica con el aumento de la criminalidad y la
sensación de inseguridad, por parte de los ciudadanos es cada vez mayor, conforme a
las cifras que se ha presentado; evidenciando una total sociedad de riesgos. Es por ello,
que es necesario flexibilizar las reglas de imputación, como la flexibilización de las
garantías procesales, la anticipación de las barrera de punibilidad, es decir, la
criminalización en el estadio previo a la comisión de un delito, mayor drasticidad en las
penas, la creación de nuevos tipo penales, en el delincuente potencialmente peligroso.
La seguridad ciudadana es un bien público que el Estado debe garantizar y
proteger; por tanto, enfrentar la violencia y fomentar la seguridad, representa la
voluntad de conseguir un mejor desarrollo para nuestro país, garantizando
eficientemente las libertades de las personas, la convivencia pacífica y la estabilidad del
Estado. En este nuevo escenario, surge la tendencia expansiva en el derecho penal, la
criminalización en el ámbito previo a la lesión o puesta en peligro efectiva de un bien
jurídico; es una respuesta a la creciente inseguridad que vive nuestra sociedad, azotada
por el delincuente peligroso.
El Derecho penal de excepción, guarda una estrecha relación con el denominado
derecho penal del enemigo, que se contrapone al de los ciudadanos; donde el
delincuente potencialmente peligroso resultar ser el enemigo, quien es un individuo
que mediante su comportamiento, su ocupación profesional o principalmente, mediante
su vinculación a una organización criminal, ha abandonado el Derecho de modo
supuestamente duradero y no sólo de manera incidental. Así mismo, es alguien que no
garantiza la mínima seguridad cognitiva de su comportamiento personal y manifiesta
este déficit a través de su conducta. De otro lado, el tránsito del ciudadano al enemigo se
iría produciendo mediante la reincidencia, la habitualidad, la profesionalidad delictiva y,
finalmente, la integración en organizaciones delictivas estructuradas.
Referencias bibliográcas
Ambos,
K. (2003). Sobre los fines de la pena a nivel nacional y supranacional.
(Colaboración de S
TEINER Crhistian). En, Revista de derecho penal y
criminología. 2da Época, núm. 12. 2003.
Costa, G. & Romero, C. (2011). Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer? Lima (Perú):
Nuestra Ciudad, con el apoyo de Foundation Open Society Institute (ZUG), la
Tinker Foundation y la Embajada del Reino de los Países Bajos en Lima.
Cruz, P. T. (2005). Criminalización de Nuevas Conductas: “El Derecho penal del
enemigo y la protección de la persona humana”. En, XVII Congreso
Latinoamericano, IX Iberoamericano, I Nacional de Derecho Penal y
Aguilar, La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):129-136
136 137
insegurança 50%, 68,3%, o crime a um escalonamento de 89,5%; números ainda estão crescendo pelo
sentimento de insegurança percebida pelos cidadãos leais à lei.
Palavras-chave: Insegurança, excão direito penal
Introducción
La seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de la población,
tal como lo muestran diferentes sondeos de opinión a nivel nacional de los últimos años;
estamos viviendo un momento donde la sociedad, viene experimentando una creciente
sensación de inseguridad derivada del incremento de la ola de violencia delictiva, que
afecta nuestras libertades (Lascano, 2004, p. 168); al respecto Diez-Repolles (2004)
asevera, la extendida sensación en la sociedad de que las cosas van cada vez peor en
temas de prevención de la delincuencia, sensación que se proyecta en una escasa
confianza en la capacidad para afrontar el problema de la inseguridad” (p. 12). De otro
lado Urquizo Olaechea puntualiza, “vivimos en una era, en la que cada vez resulta más
perceptible la internacionalización de los problemas y la sensación de inseguridad es
insoportable, por lo que se exige soluciones eficientes y globales” (Passin, 1997),
realidad marcada fuertemente por el crimen organizado, en especial por los delitos de
extorsión, secuestro, robo agravado, sicariato y otros, acentuándose por el crecimiento
económico que goza nuestro país y sobre todo en las actividades de construcción.
La sistemática violación de los derechos individuales y el desprecio a la ley, unidos
al alarmante nivel de impunidad registrados actualmente en nuestro país, donde con
gran facilidad se cometen toda clase de delitos, sin que muchas veces los responsables
cumplan pena alguna y a menudo los hechos no son investigados (Lascano, 2003, p.
162). Esto ha generado la necesidad de modernizar el derecho penal, adaptándolo a las
nuevas realidades sociales, políticas, económicas y jurídicas. El actual escenario
internacional, de una galopante globalización, el avance tecnológico y científico, trajo
consigo una sociedad con nuevos desafíos (violencia, tráfico de drogas, de armas,
terrorismo, corrupción generalizada, criminalidad organizada, extorsión) para el
Derecho Penal Moderno; y en especial aquellos delitos, que van en contra de la libertad,
de la existencia y la estabilidad del Estado (Cruz, 2005, p. 1304).
La sociedad, al estar puesta contra la pared por la amenaza del delito
extremadamente peligroso, y sobre todo aquello que atenta no contra nuestras
libertades, sino también, con nuestro patrimonio; en consecuencia, nuestra sociedad se
encuentra en una encrucijada, exigiendo mayor eficacia en la persecución punitiva, que
no puede darse el lujo de un derecho penal entendido como protección de la libertad (la
Carta Magna del delincuente, del que habla VON LISZT). De hecho, los delitos cambian
con el transcurso del tiempo, al igual que sus respectivas sanciones, y el Derecho penal
no debe ser ajeno al cambio, en tanto debe ser eficiente a los reclamos de una sociedad
esclavizada por los delincuentes potencialmente peligrosos, a través del crimen
organizado; por tanto, el Estado tiene la misión fundamental de crear e implementar un
orden jurídico destinado a facilitar la coexistencia pacífica de las personas, y el derecho
penal es una parte de dicho orden jurídico (ambos, 2003, p. 196) esto implica que el
derecho penal, es el derecho de todos a la libertad real y efectiva, pues bien, en nuestros
días las leyes penales se examinan exclusivamente desde su eficacia (Gonzales, 2005
junio, passin). En ese sentido, el Derecho Penal Moderno a tras de su expansión, es la
materialización legislativa de una política criminal represiva frente a determinados
delitos de especial peligrosidad como el crimen organizado. Si analizáramos la
legislación penal peruana vigente, podremos constatar cilmente que en determinados
Aguilar, La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):129-136
Criminología Guayaquil, 25, 26,27 y 28 de octubre del 2005. Lima, Perú:
ARA.
Diez-Repolles, J. L. (2004, mayo). El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana
[en línea]. En, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, RECPC
núm. 06-03., pp. 1-34.
García, J. A. (2006). El Obediente, el Enemigo, el Derecho Penal y Jakobs. En, Revista
Nuevo foro Penal, núm. 69. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.
Gonzáles, J. L. (2005, junio). El derecho penal frente al terrorismo cuestiones y
perspectivas [en línea]. En, Universitat Jaume. Recuperado de:
http://www.uji.es/bin/infoinst/actes/inaugura/0506/lic.pdf (21-09-2014)
Instituto de Defensa Legal. (2013). Seguridad Ciudadana. Informe Anual 2013. Crisis
política, temores y acciones de esperanza. Lima, Perú: Autor.
Lascano, C. J. (2004). El Principio de Culpabilidad y Derecho Penal del Enemigo:
Nuevas Tendencias Inocuizadoras. En, XVI Congreso Latinoamericano VIII
Iberoamericano y I Nacional de Derecho Penal y Criminología, Lima 22, 23,
24, 25 de Septiembre del 2004. Lima, Perú: San Marcos.
Lascano, C. J. (2003). La insostenible “modernización del derecho penal” basada en la
“tolerancia cero” desde la perspectiva de los países “emergentes” [en línea].
En, SIDS-ISSD. Recuperado de: http://www.defensesociale.org/revista2003/10.
pdf (01-06-2014)
Jakobs, G. & Polaino, M. (2007). Las condiciones de juridicidad del sistema penal.
Derecho penal del enemigo y concepto jurídico-penal de acción en una
perspectiva funcionalista. Discursos de investidura como Doctores Honoris
Causa, por la Universidad Nacional Federico Villareal. Lima,Perú: Grijley.
Jakobs G. & Polaino, M. (2006).El derecho penal ante las sociedades modernas (dos
estudios de dogmática penal y política criminal). Laudatio de Carlos Daza
mez. México: Flores.
Pariona, R. (2007, julio). El derecho penal moderno. En, Revista Penal, núm. 20.
Ugaz, P. (2008, febrero). ¿Está sin brújula la seguridad ciudadana en Perú? [en línea].
En, Portal Instituto de Defensa Legal Seguridad ciudadana. Recuperado de:
http://www.seguridadidl.org.pe/articulos/2008/sin_brujula.php (28-10-2014)
Urquizo, José. (1997). Dogmática Jurídico Penal [en línea]. En, Revista Electrónica
Cathedra Espíritu del Derecho, Vol. 1, núm. 1. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/cathedra/1997_n1/dog_jur
_pen.htm (25-09-2014).
Aguilar, La insostenible inseguridad y derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):129-136
Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigación Básica y Aplicada
University Students of 21st century; Enhance Basic and Applied Research
Estudantes Universitários do século XXI; Melhorar pesquisa básica
e aplicada
Claudio Ruff Escobar
1
, Marcelo Ruiz Toledo
1
, Jaime Ocaranza Ozimica
1
y Jorge Zegers de la
Maza
1
Resumen
La Universidad, como institución de educación superior, tiene tres misiones: la formación de
profesionales, difundir el conocimiento y la cultura, y el desarrollo social y económico. El objetivo de esta
investigación es conocer las diferentes categorías de la investigación, ejemplificando en la Universidad
Bernardo O’Higgins cómo ésta se involucra en el desarrollo de la misma. Así también, destacar la relevancia
de la participación de los estudiantes en el desarrollo de nuevos conocimientos, con el fin de hacerlos
partícipe de su proceso de aprendizaje. Esto se aprecia en el incremento de estudiantes en el desarrollo de
investigaciones. La metodología empleada comprende el análisis bibliográfico, manuales de organismos
mundiales que establecen un marco de coherencia para el desarrollo de la investigación y documentos de la
misma institución universitaria.
Palabras clave: Desarrollo, estudiantes, innovación, investigación, vinculación con el Medio.
Abstract
The university, as institution of higher education, has three missions: form new professionals, diffuse
knowledge and culture, and the social and economic development. The objective of this research is to know
the different categories of research, exemplifying on the University Bernardo O’Higgins how is this
involved in the development of the investigation. Also, emphasize the importance of student involvement in
the development of new knowledge, in order to give its learning process. This can be appreciated in the
increase of students in the development of the research. The methodology includes a literature review,
manuals from worldwide organizations which provide a coherent framework for the development of
research, and documents from the same university.
Keywords: Development, innovation, investigation, student, vinculation with the Society.
Resumo
A universidade, como instituição de ensino superior, tem três missões: formar novos profissionais,
difundir conhecimento e cultura, bem como o desenvolvimento social e econômico. O objetivo desta
pesquisa é conhecer as diferentes categorias de pesquisa, exemplificando na Universidade Bernardo
O'Higgins como isso é envolvido no desenvolvimento da investigação. Além disso, enfatizam a importância
da participação do estudante no desenvolvimento de novos conhecimentos, a fim de dar o seu processo de
aprendizagem. Isto pode ser apreciado no aumento dos alunos no desenvolvimento da pesquisa. A
metodologia inclui uma revisão de literatura, manuais de organizações em todo o mundo que oferecem um
quadro coerente para o desenvolvimento de pesquisas e documentos da mesma universidade.
Palavras-chave: aluno, desenvolvimento, inovação, investigação, vinculação com a Sociedade.
Introducción
La educación superior tiene como objetivo esencial la formación de profesionales, su
capacitación y desarrollo, dentro de un contexto en el que la investigación, la docencia y la
extensión universitaria juegan un rol fundamental.
1
Universidad Bernardo O’Higgins (UBO),Chile; cruff@ubo.cl
Recibido, 4 de noviembre de 2014
Aceptado, 17 de diciembre de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):137-146
Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigación Básica y Aplicada
University Students of 21st century; Enhance Basic and Applied Research
Estudantes Universitários do século XXI; Melhorar pesquisa básica
e aplicada
Claudio Ruff Escobar
1
, Marcelo Ruiz Toledo
1
, Jaime Ocaranza Ozimica
1
y Jorge Zegers de la
Maza
1
Resumen
La Universidad, como institución de educación superior, tiene tres misiones: la formación de
profesionales, difundir el conocimiento y la cultura, y el desarrollo social y económico. El objetivo de esta
investigacn es conocer las diferentes categorías de la investigacn, ejemplificando en la Universidad
Bernardo O’Higginsmo ésta se involucra en el desarrollo de la misma. Así tambn, destacar la relevancia
de la participacn de los estudiantes en el desarrollo de nuevos conocimientos, con el fin de hacerlos
partícipe de su proceso de aprendizaje. Esto se aprecia en el incremento de estudiantes en el desarrollo de
investigaciones. La metodología empleada comprende el análisis bibliográfico, manuales de organismos
mundiales que establecen un marco de coherencia para el desarrollo de la investigacn y documentos de la
misma institucn universitaria.
Palabras clave: Desarrollo, estudiantes, innovación, investigación, vinculación con el Medio.
Abstract
The university, as institution of higher education, has three missions: form new professionals, diffuse
knowledge and culture, and the social and economic development. The objective of this research is to know
the different categories of research, exemplifying on the University Bernardo O’Higgins how is this
involved in the development of the investigation. Also, emphasize the importance of student involvement in
the development of new knowledge, in order to give its learning process. This can be appreciated in the
increase of students in the development of the research. The methodology includes a literature review,
manuals from worldwide organizations which provide a coherent framework for the development of
research, and documents from the same university.
Keywords: Development, innovation, investigation, student, vinculation with the Society.
Resumo
A universidade, como instituição de ensino superior, tem três missões: formar novos profissionais,
difundir conhecimento e cultura, bem como o desenvolvimento social e econômico. O objetivo desta
pesquisa é conhecer as diferentes categorias de pesquisa, exemplificando na Universidade Bernardo
O'Higgins como isso é envolvido no desenvolvimento da investigão. Am disso, enfatizam a imporncia
da participão do estudante no desenvolvimento de novos conhecimentos, a fim de dar o seu processo de
aprendizagem. Isto pode ser apreciado no aumento dos alunos no desenvolvimento da pesquisa. A
metodologia inclui uma revisão de literatura, manuais de organizações em todo o mundo que oferecem um
quadro coerente para o desenvolvimento de pesquisas e documentos da mesma universidade.
Palavras-chave: aluno, desenvolvimento, inovão, investigão, vinculação com a Sociedade.
Introducción
La educación superior tiene como objetivo esencial la formación de profesionales, su
capacitación y desarrollo, dentro de un contexto en el que la investigacn, la docencia y la
extensión universitaria juegan un rol fundamental.
1
Universidad Bernardo O’Higgins (UBO),Chile; cruff@ubo.cl
Recibido, 4 de noviembre de 2014
Aceptado, 17 de diciembre de 2014
Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre, 2014, 5(2):137-146
138 139
En el presente artículo, se aprecia una visión amplia a dos pilares esenciales del
proceso: la universidad y el estudiante. El primero, porque es la institución que entrega la
formación a nuevos profesionales, realiza la investigación por medio de los académicos
para descubrir nuevos conocimientos y entregarlos a la sociedad, y lleva a cabo su vínculo
con el entorno. Por otro lado, el estudiante se hará dueño de su proceso de aprendizaje con
la ayuda de la investigación. Es decir, el rol del futuro profesional en desarrollo e
innovación de nuevos conocimientos y técnicas, permitirá que sea parte activa del proceso
de aprendizaje.
En la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), la investigación científica se inició en
el año 2011 y se desarrolla a través de cuatro centros de investigación y cuatro
departamentos, uno por cada facultad de pregrado. Por otra parte, desde el año 2010, en la
carrera de Kinesiología, existe un proyecto piloto bajo el nombre Modelo de Evaluación
Integrativa en Kinesiología (e-MEIK). Este se basa en la metodología de resolución de
problemas o ABP (Hargreaves & Podems, 2012), permitiendo a los estudiantes facilitar el
cumplimiento del perfil de egreso de la carrera, mediante el uso de tecnología asociada a
la docencia, la integración de los contenidos semestrales, la cercanía con los estudiantes,
apoyados con la estrategia de tutorías semestrales (Papinczak, Tunny, & Young, 2009),
que les permitan una mirada global del conocimiento, estimulando su cercanía con temas
de prevención y promoción de la salud, desde el primer al quinto año de su formación
universitaria. La estrategia de aprendizaje, inducción de los estudiantes más
desaventajados en lo social y académico, en programas de pregrado (terapia física) en la
UBO, se basó en la metodología de tutoría de una evaluación de modelo integrado en el
programa de Kinesiología, conocido como e-Meik, enfocándose en objetivos de
investigación a desarrollar por ellos (Heinz Flechsig & Schiefelbein, 2003).
Desde la perspectiva de nuestra universidad, “Docente con Proyección a la
Investigación, se da a conocer el desarrollo de la investigación académica en la
institución y cómo ésta se desenvuelve en las distintas áreas encargadas de generar nuevos
conocimientos. Junto a ello, se entrega una proyección de las publicaciones que se han
realizados en revistas científicas indexadas de alto prestigio académico, como también de
los porcentajes de aprobación de asignaturas y publicaciones en revistas de menor impacto
por estudiantes de pregrado que han participado del proyecto e-Meik. Por todo lo anterior,
el objetivo principal de éste es dejar en evidencia el impacto que genera en la comunidad
educativa y por consecuencia en los resultados, la incorporación de la investigación
científica.
Material y Método
El material utilizado durante el transcurso de esta investigación consistió en
documentos publicados por organismos mundiales, como también artículos de revistas
científicas indexadas, con el fin de obtener información y claridad de los conceptos a
desarrollar. Por otro lado, se utilizaron los resultados proporcionados por la institución con
el fin de mostrar los avances en materias de investigación y cómo ésta influye en la
formación de sus futuros profesionales y graduados.
El método empleado comprendió el estudio de la política de investigación, proyectos
y sus aplicaciones, atendiendo los requerimientos de organismos mundiales, como por
ejemplo la OCDE a través de sus recomendaciones, con el propósito de establecer una
comparación con las actividades de investigación que realiza la UBO. Posterior a ello, se
determinó la separación en tres aspectos fundamentales, a señalar: la Universidad, las tres
misiones; Estudiante del siglo XXI, y la Investigación científica. Al abarcar el tercer ítem,
se realizó un estudio a la investigación en la Institución. Finalmente, se llevó a cabo el
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-146
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigación Básica y Aplicada
En el presente artículo, se aprecia una visión amplia a dos pilares esenciales del
proceso: la universidad y el estudiante. El primero, porque es la institución que entrega la
formación a nuevos profesionales, realiza la investigación por medio de los académicos
para descubrir nuevos conocimientos y entregarlos a la sociedad, y lleva a cabo su vínculo
con el entorno. Por otro lado, el estudiante se ha dueño de su proceso de aprendizaje con
la ayuda de la investigación. Es decir, el rol del futuro profesional en desarrollo e
innovación de nuevos conocimientos ycnicas, permiti que sea parte activa del proceso
de aprendizaje.
En la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), la investigación científica se inicen
el año 2011 y se desarrolla a través de cuatro centros de investigación y cuatro
departamentos, uno por cada facultad de pregrado. Por otra parte, desde el año 2010, en la
carrera de Kinesiología, existe un proyecto piloto bajo el nombre Modelo de Evaluación
Integrativa en Kinesiología (e-MEIK). Este se basa en la metodología de resolución de
problemas o ABP (Hargreaves & Podems, 2012), permitiendo a los estudiantes facilitar el
cumplimiento del perfil de egreso de la carrera, mediante el uso de tecnología asociada a
la docencia, la integración de los contenidos semestrales, la cercanía con los estudiantes,
apoyados con la estrategia de tutorías semestrales (Papinczak, Tunny, & Young, 2009),
que les permitan una mirada global del conocimiento, estimulando su cercanía con temas
de prevención y promoción de la salud, desde el primer al quinto año de su formación
universitaria. La estrategia de aprendizaje, inducción de los estudiantes más
desaventajados en lo social y académico, en programas de pregrado (terapia física) en la
UBO, se baen la metodología de tutoría de una evaluación de modelo integrado en el
programa de Kinesiología, conocido como e-Meik, enfocándose en objetivos de
investigación a desarrollar por ellos (Heinz Flechsig & Schiefelbein, 2003).
Desde la perspectiva de nuestra universidad, “Docente con Proyección a la
Investigación, se da a conocer el desarrollo de la investigación académica en la
institución y cómo ésta se desenvuelve en las distintas áreas encargadas de generar nuevos
conocimientos. Junto a ello, se entrega una proyección de las publicaciones que se han
realizados en revistas científicas indexadas de alto prestigio académico, como también de
los porcentajes de aprobación de asignaturas y publicaciones en revistas de menor impacto
por estudiantes de pregrado que han participado del proyecto e-Meik. Por todo lo anterior,
el objetivo principal de éste es dejar en evidencia el impacto que genera en la comunidad
educativa y por consecuencia en los resultados, la incorporación de la investigación
científica.
Material y Método
El material utilizado durante el transcurso de esta investigación consistió en
documentos publicados por organismos mundiales, como también artículos de revistas
científicas indexadas, con el fin de obtener información y claridad de los conceptos a
desarrollar. Por otro lado, se utilizaron los resultados proporcionados por la institución con
el fin de mostrar los avances en materias de investigación y cómo ésta influye en la
formación de sus futuros profesionales y graduados.
El método empleado comprendió el estudio de la política de investigacn, proyectos
y sus aplicaciones, atendiendo los requerimientos de organismos mundiales, como por
ejemplo la OCDE a tras de sus recomendaciones, con el propósito de establecer una
comparación con las actividades de investigación que realiza la UBO. Posterior a ello, se
determinó la separación en tres aspectos fundamentales, a señalar: la Universidad, las tres
misiones; Estudiante del siglo XXI, y la Investigación científica. Al abarcar el tercer ítem,
se realizó un estudio a la investigación en la Institución. Finalmente, se llea cabo el
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-146
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigacnsica y Aplicada
En el presente artículo, se aprecia una visión amplia a dos pilares esenciales del
proceso: la universidad y el estudiante. El primero, porque es la institución que entrega la
formación a nuevos profesionales, realiza la investigación por medio de los académicos
para descubrir nuevos conocimientos y entregarlos a la sociedad, y lleva a cabo su vínculo
con el entorno. Por otro lado, el estudiante se ha dueño de su proceso de aprendizaje con
la ayuda de la investigación. Es decir, el rol del futuro profesional en desarrollo e
innovación de nuevos conocimientos ycnicas, permiti que sea parte activa del proceso
de aprendizaje.
En la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), la investigación científica se inicen
el año 2011 y se desarrolla a través de cuatro centros de investigación y cuatro
departamentos, uno por cada facultad de pregrado. Por otra parte, desde el año 2010, en la
carrera de Kinesiología, existe un proyecto piloto bajo el nombre Modelo de Evaluación
Integrativa en Kinesiología (e-MEIK). Este se basa en la metodología de resolución de
problemas o ABP (Hargreaves & Podems, 2012), permitiendo a los estudiantes facilitar el
cumplimiento del perfil de egreso de la carrera, mediante el uso de tecnología asociada a
la docencia, la integración de los contenidos semestrales, la cercanía con los estudiantes,
apoyados con la estrategia de tutorías semestrales (Papinczak, Tunny, & Young, 2009),
que les permitan una mirada global del conocimiento, estimulando su cercanía con temas
de prevención y promoción de la salud, desde el primer al quinto año de su formación
universitaria. La estrategia de aprendizaje, inducción de los estudiantes más
desaventajados en lo social y académico, en programas de pregrado (terapia física) en la
UBO, se baen la metodología de tutoría de una evaluación de modelo integrado en el
programa de Kinesiología, conocido como e-Meik, enfocándose en objetivos de
investigación a desarrollar por ellos (Heinz Flechsig & Schiefelbein, 2003).
Desde la perspectiva de nuestra universidad, “Docente con Proyección a la
Investigación, se da a conocer el desarrollo de la investigación académica en la
institución y cómo ésta se desenvuelve en las distintas áreas encargadas de generar nuevos
conocimientos. Junto a ello, se entrega una proyección de las publicaciones que se han
realizados en revistas científicas indexadas de alto prestigio académico, como también de
los porcentajes de aprobación de asignaturas y publicaciones en revistas de menor impacto
por estudiantes de pregrado que han participado del proyecto e-Meik. Por todo lo anterior,
el objetivo principal de éste es dejar en evidencia el impacto que genera en la comunidad
educativa y por consecuencia en los resultados, la incorporación de la investigación
científica.
Material y Método
El material utilizado durante el transcurso de esta investigación consistió en
documentos publicados por organismos mundiales, como también artículos de revistas
científicas indexadas, con el fin de obtener información y claridad de los conceptos a
desarrollar. Por otro lado, se utilizaron los resultados proporcionados por la institución con
el fin de mostrar los avances en materias de investigación y cómo ésta influye en la
formación de sus futuros profesionales y graduados.
El método empleado comprendió el estudio de la política de investigacn, proyectos
y sus aplicaciones, atendiendo los requerimientos de organismos mundiales, como por
ejemplo la OCDE a tras de sus recomendaciones, con el propósito de establecer una
comparación con las actividades de investigación que realiza la UBO. Posterior a ello, se
determinó la separación en tres aspectos fundamentales, a señalar: la Universidad, las tres
misiones; Estudiante del siglo XXI, y la Investigación científica. Al abarcar el tercer ítem,
se realizó un estudio a la investigación en la Institución. Finalmente, se llea cabo el
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-146
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigacnsica y Aplicada
análisis de los resultados obtenidos en la institución y sus cambios en el transcurso de los
años, que abarcó desde el 2010 hasta el 2014.
Resultados
La universidad, en el Plan Estratégico ha establecido como un pilar, la Investigación
Científica. Con ella, el objetivo estratégico estipulado fue generar un nuevo conocimiento
en las áreas de investigación básica, aplicada y de apoyo a la docencia, acorde con el
interés nacional y regional (Universidad Bernardo O'Higgins, 2014).
Trabajar para generar nuevos aportes a la sociedad y progresar desde una universidad
docente con proyección a la investigación a una que sí lo realiza, es uno de los objetivos
que se plantea. La búsqueda de nuevos conocimientos ha sido un área de desarrollo
fundamental, no solo para el quehacer profesional, sino que está inserta en la formación de
los estudiantes (Universidad Bernardo O'Higgins, 2014).
Hoy en día, la universidad incrementó su dotación de docentes, incorporando dentro
de ellos a 43 investigadores. Del total de ellos, fueron distribuidos en las áreas de la
investigación: 22 se concentran en los cuatro centros de investigación, mientras que 21 se
incorporaron en los departamentos de las facultades.
Cada investigador debe elaborar un artículo y publicarlo en revistas científicas de alto
prestigio internacional: Isi, Scopus o Scielo. En el plan estratégico 2013 2017 se
estableció que se debe alcanzar una cantidad de 240 artículos.
Tabla 1.mero de Publicaciones en Revistas Indexadas 2012 2014.
2012
2013
2014*
1
Total Acumulado
2012-2014
ISI
6
10
23
39
SCOPUS
1
1
10
12
SCIELO
7
11
6
24
TOTAL
14
22
39
75
Fuente: Universidad Bernardo O’Higgins, 2014.
Por otro lado, existen las investigaciones realizadas por medio de Proyectos Fondecyt.
Este es el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y promueve el
desarrollo de la investigación científica y tecnológica básica, y financia proyectos que
impactan en la comunidad científica y en la sociedad.
Existen tres tipos de Fondecyt: los proyectos regulares, que financia ideas de
investigadores con larga trayectoria; los proyectos de iniciación en Investigación, que está
orientado a investigadores jóvenes que ya obtuvieron el grado de doctor en los últimos
cinco años; y los proyectos de postdoctorado, orientado a los investigadores jóvenes, pero
que obtuvieron su doctorado en los últimos tres años.
La UBO, desde el año 2012, se ha adjudicado ocho proyectos, de acuerdo a la tabla 2.
Tabla 2. Adjudicación de Proyectos Fondecyt
2012
2013
2014
1
3
4
Fuente: Universidad Bernardo O’Higgins, 2014.
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigación Básica y Aplicada
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-144
140 141
Por otro lado, con relación al proyecto piloto de la escuela de Kinesiología (e-Meik),
tanto su implementación como la participación de estudiantes y docentes en la
investigación y sus publicaciones como resultados, mostró importantes avances en los dos
primeros años. A pesar de haber sufrido una disminución al tercer período, como
consecuencia de un factor exógeno al desarrollo del proyecto, en el siguiente período esta
situación fue revertida.
Tabla 3. Número de Publicaciones con participación de estudiantes y docentes
2011
2012
2013
2
2014
Total
2011
2014
Publicaciones
2
15
6
23
46
Estudiantes
4
25
6
64
99
Docentes
4
3
37
10
40
91
Fuente: Universidad Bernardo O’Higgins, 2014.
Para cuantificar el éxito del proceso “enseñanza aprendizaje”, el primer nivel (e-
Meik I ), que se inicia el segundo semestre de la carrera, en una muestra de 267
estudiantes de primer año, desde los años 2010 al 2012 que se mantenían en la
Universidad como alumnos regulares al año 2013 (correspondiendo a un 62,09% de la
población total), se observa una mejoría sostenida en el desempeño y rendimiento
académico de los estudiantes, en las cohortes de primer año como se muestra en la tabla 4,
al comparar sus porcentajes de aprobación de asignaturas entre el semestre otoño y
primavera de dichos años (Ruff & Ocaranza, 2014).
Tabla 4. Porcentaje de aprobación por cohorte (2010 al 2012)
Año
Primer Semestre
Segundo Semestre
Total
%
Std. Desv.
%
Std. Desv.
%
Std. Desv.
2010
81,85%
19,55%
84,15%
16,25%
83,00%
17,95%
2011
86,76%
18,94%
91,80%
16,46%
89,28%
17,88%
2012
75,40%
25,23%
79,42%
22,04%
77,41%
23,71%
Total
81,46%
21,96%
85,39%
19,23%
83,43%
20,71%
Fuente: Participate methodology from induction to research (e-Meik) for academic and socio-cultural
disadvantaged´s college students (Ruff & Ocaranza, 2014).
De los resultados, hay que destacar los efectos positivos de la metodología e-Meik
durante el segundo semestre, observándose a través del incremento en estudiantes
aprobados. Por el contrario, se evidencia una cifra menor de aprobación durante el primer
semestre, en el que no se aplicó esta metodología.
La Figura 1 muestra la comparación en los niveles de aprobación del primer y
segundo semestre, diferenciados por las cohortes de ingreso 2010, 2011 y 2012. Se
observa que en general, los porcentajes de aprobación siempre fueron superiores en el
segundo semestre (semestre con e-Meik I) respecto del primero (2,30%, 5,04% y 4,02%
los años 2010, 2011 y 2012 respectivamente) (Ruff & Ocaranza, 2014).
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigación Básica y Aplicada
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-144
En el presente artículo, se aprecia una visión amplia a dos pilares esenciales del
proceso: la universidad y el estudiante. El primero, porque es la institución que entrega la
formación a nuevos profesionales, realiza la investigación por medio de los académicos
para descubrir nuevos conocimientos y entregarlos a la sociedad, y lleva a cabo su vínculo
con el entorno. Por otro lado, el estudiante se ha dueño de su proceso de aprendizaje con
la ayuda de la investigación. Es decir, el rol del futuro profesional en desarrollo e
innovación de nuevos conocimientos ycnicas, permiti que sea parte activa del proceso
de aprendizaje.
En la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), la investigación científica se inicen
el año 2011 y se desarrolla a través de cuatro centros de investigación y cuatro
departamentos, uno por cada facultad de pregrado. Por otra parte, desde el año 2010, en la
carrera de Kinesiología, existe un proyecto piloto bajo el nombre Modelo de Evaluación
Integrativa en Kinesiología (e-MEIK). Este se basa en la metodología de resolución de
problemas o ABP (Hargreaves & Podems, 2012), permitiendo a los estudiantes facilitar el
cumplimiento del perfil de egreso de la carrera, mediante el uso de tecnología asociada a
la docencia, la integración de los contenidos semestrales, la cercanía con los estudiantes,
apoyados con la estrategia de tutorías semestrales (Papinczak, Tunny, & Young, 2009),
que les permitan una mirada global del conocimiento, estimulando su cercanía con temas
de prevención y promoción de la salud, desde el primer al quinto año de su formación
universitaria. La estrategia de aprendizaje, inducción de los estudiantes más
desaventajados en lo social y académico, en programas de pregrado (terapia física) en la
UBO, se baen la metodología de tutoría de una evaluación de modelo integrado en el
programa de Kinesiología, conocido como e-Meik, enfocándose en objetivos de
investigación a desarrollar por ellos (Heinz Flechsig & Schiefelbein, 2003).
Desde la perspectiva de nuestra universidad, “Docente con Proyección a la
Investigación, se da a conocer el desarrollo de la investigación académica en la
institución y cómo ésta se desenvuelve en las distintas áreas encargadas de generar nuevos
conocimientos. Junto a ello, se entrega una proyección de las publicaciones que se han
realizados en revistas científicas indexadas de alto prestigio académico, como también de
los porcentajes de aprobación de asignaturas y publicaciones en revistas de menor impacto
por estudiantes de pregrado que han participado del proyecto e-Meik. Por todo lo anterior,
el objetivo principal de éste es dejar en evidencia el impacto que genera en la comunidad
educativa y por consecuencia en los resultados, la incorporación de la investigación
científica.
Material y Método
El material utilizado durante el transcurso de esta investigación consistió en
documentos publicados por organismos mundiales, como también artículos de revistas
científicas indexadas, con el fin de obtener información y claridad de los conceptos a
desarrollar. Por otro lado, se utilizaron los resultados proporcionados por la institución con
el fin de mostrar los avances en materias de investigación y cómo ésta influye en la
formación de sus futuros profesionales y graduados.
El método empleado comprendió el estudio de la política de investigacn, proyectos
y sus aplicaciones, atendiendo los requerimientos de organismos mundiales, como por
ejemplo la OCDE a tras de sus recomendaciones, con el propósito de establecer una
comparación con las actividades de investigación que realiza la UBO. Posterior a ello, se
determinó la separación en tres aspectos fundamentales, a señalar: la Universidad, las tres
misiones; Estudiante del siglo XXI, y la Investigación científica. Al abarcar el tercer ítem,
se realizó un estudio a la investigación en la Institución. Finalmente, se llea cabo el
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-146
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigacnsica y Aplicada
En el presente artículo, se aprecia una visión amplia a dos pilares esenciales del
proceso: la universidad y el estudiante. El primero, porque es la institución que entrega la
formación a nuevos profesionales, realiza la investigación por medio de los académicos
para descubrir nuevos conocimientos y entregarlos a la sociedad, y lleva a cabo su vínculo
con el entorno. Por otro lado, el estudiante se ha dueño de su proceso de aprendizaje con
la ayuda de la investigación. Es decir, el rol del futuro profesional en desarrollo e
innovación de nuevos conocimientos ycnicas, permiti que sea parte activa del proceso
de aprendizaje.
En la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), la investigación científica se inicen
el año 2011 y se desarrolla a través de cuatro centros de investigación y cuatro
departamentos, uno por cada facultad de pregrado. Por otra parte, desde el año 2010, en la
carrera de Kinesiología, existe un proyecto piloto bajo el nombre Modelo de Evaluación
Integrativa en Kinesiología (e-MEIK). Este se basa en la metodología de resolución de
problemas o ABP (Hargreaves & Podems, 2012), permitiendo a los estudiantes facilitar el
cumplimiento del perfil de egreso de la carrera, mediante el uso de tecnología asociada a
la docencia, la integración de los contenidos semestrales, la cercanía con los estudiantes,
apoyados con la estrategia de tutorías semestrales (Papinczak, Tunny, & Young, 2009),
que les permitan una mirada global del conocimiento, estimulando su cercanía con temas
de prevención y promoción de la salud, desde el primer al quinto año de su formación
universitaria. La estrategia de aprendizaje, inducción de los estudiantes más
desaventajados en lo social y académico, en programas de pregrado (terapia física) en la
UBO, se baen la metodología de tutoría de una evaluación de modelo integrado en el
programa de Kinesiología, conocido como e-Meik, enfocándose en objetivos de
investigación a desarrollar por ellos (Heinz Flechsig & Schiefelbein, 2003).
Desde la perspectiva de nuestra universidad, “Docente con Proyección a la
Investigación, se da a conocer el desarrollo de la investigación académica en la
institución y cómo ésta se desenvuelve en las distintas áreas encargadas de generar nuevos
conocimientos. Junto a ello, se entrega una proyección de las publicaciones que se han
realizados en revistas científicas indexadas de alto prestigio académico, como también de
los porcentajes de aprobación de asignaturas y publicaciones en revistas de menor impacto
por estudiantes de pregrado que han participado del proyecto e-Meik. Por todo lo anterior,
el objetivo principal de éste es dejar en evidencia el impacto que genera en la comunidad
educativa y por consecuencia en los resultados, la incorporación de la investigación
científica.
Material y Método
El material utilizado durante el transcurso de esta investigación consistió en
documentos publicados por organismos mundiales, como también artículos de revistas
científicas indexadas, con el fin de obtener información y claridad de los conceptos a
desarrollar. Por otro lado, se utilizaron los resultados proporcionados por la institución con
el fin de mostrar los avances en materias de investigación y cómo ésta influye en la
formación de sus futuros profesionales y graduados.
El método empleado comprendió el estudio de la política de investigacn, proyectos
y sus aplicaciones, atendiendo los requerimientos de organismos mundiales, como por
ejemplo la OCDE a tras de sus recomendaciones, con el propósito de establecer una
comparación con las actividades de investigación que realiza la UBO. Posterior a ello, se
determinó la separación en tres aspectos fundamentales, a señalar: la Universidad, las tres
misiones; Estudiante del siglo XXI, y la Investigación científica. Al abarcar el tercer ítem,
se realizó un estudio a la investigación en la Institución. Finalmente, se llea cabo el
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-146
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigacnsica y Aplicada
Figura 1. Comparación de los niveles de aprobación de acuerdo a la cohorte 2010 2012.
Discusión
Universidad: Las tres misiones
La Conferencia Mundial de la Educación Superior de la UNESCO, realizada en 2008,
determinó asignarle la principal responsabilidad de “hacer avanzar nuestra comprensión de
problemas polifacéticos, con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales”
(Lemaitre & Durán, 2013, pág. 13). La promoción del pensamiento crítico y una
ciudadanía activa debe hacerse desde el desempeño de las funciones investigativas,
docencia y servicio a la comunidad (Lemaitre & Durán, 2013). Desde esa perspectiva, se
pueden reconocer tres objetivos fundamentales de las universidades: generación de
conocimiento, difusión del saber y la cultura, y contribuir al desarrollo social y
económico, por medio de la innovación.
En la historia de la universidad existieron diversos modelos educativos, sin embargo,
se deben destacar tres de ellos: Napoleónico con un énfasis en la formación profesional
centrado en un saber práctico y útil para la sociedad, Humboldtiano comprometida en la
investigación propendiendo avanzar en las fronteras del conocimiento, y finalmente la
denominada Tercera Misión que comenzó a adquirir fuerzas en los inicios de la década
de los noventa, relevando el papel de la universidad como agente clave de I+D+i,
fortaleciendo la relación de ésta con sus “Grupos de Interés” (Lemaitre & Durán, 2013)
más allá de la responsabilidad social y la simple extensión.
Estudiantes del siglo XXI
En últimos 20 años, la educación superior ha dejado de tener la connotación de ser un
nivel de formación sólo para unos pocos, creciendo y ampliándose con la incorporación
progresiva de estudiantes de niveles socioeconómicos más bajos, que se caracterizan por
ser muchos de ellos primera generación de sus familias en acceder a la educación superior
(Ruff & Ocaranza, 2014).
En el caso de Chile, luego de la reforma de 1981, se autorizó la creación de
universidades privadas y, al mismo tiempo, institutos profesionales y centros de formación
técnica. Con esta normativa, más estudiantes de sectores sociales más desfavorecidos
tuvieron la posibilidad de acceder y continuar su formación en la educación superior
(Fukushi, 2013).
81.85%
86.76%
75.40%
84.15%
91.80%
79.42%
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
2010 2011 2012
First Semester Second Semester
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigación Básica y Aplicada
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-144
142 143
En el presente artículo, se aprecia una visión amplia a dos pilares esenciales del
proceso: la universidad y el estudiante. El primero, porque es la institución que entrega la
formación a nuevos profesionales, realiza la investigación por medio de los académicos
para descubrir nuevos conocimientos y entregarlos a la sociedad, y lleva a cabo su vínculo
con el entorno. Por otro lado, el estudiante se ha dueño de su proceso de aprendizaje con
la ayuda de la investigación. Es decir, el rol del futuro profesional en desarrollo e
innovación de nuevos conocimientos ycnicas, permiti que sea parte activa del proceso
de aprendizaje.
En la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), la investigación científica se inicen
el año 2011 y se desarrolla a través de cuatro centros de investigación y cuatro
departamentos, uno por cada facultad de pregrado. Por otra parte, desde el año 2010, en la
carrera de Kinesiología, existe un proyecto piloto bajo el nombre Modelo de Evaluación
Integrativa en Kinesiología (e-MEIK). Este se basa en la metodología de resolución de
problemas o ABP (Hargreaves & Podems, 2012), permitiendo a los estudiantes facilitar el
cumplimiento del perfil de egreso de la carrera, mediante el uso de tecnología asociada a
la docencia, la integración de los contenidos semestrales, la cercanía con los estudiantes,
apoyados con la estrategia de tutorías semestrales (Papinczak, Tunny, & Young, 2009),
que les permitan una mirada global del conocimiento, estimulando su cercanía con temas
de prevención y promoción de la salud, desde el primer al quinto año de su formación
universitaria. La estrategia de aprendizaje, inducción de los estudiantes más
desaventajados en lo social y académico, en programas de pregrado (terapia física) en la
UBO, se baen la metodología de tutoría de una evaluación de modelo integrado en el
programa de Kinesiología, conocido como e-Meik, enfocándose en objetivos de
investigación a desarrollar por ellos (Heinz Flechsig & Schiefelbein, 2003).
Desde la perspectiva de nuestra universidad, “Docente con Proyección a la
Investigación, se da a conocer el desarrollo de la investigación académica en la
institución y cómo ésta se desenvuelve en las distintas áreas encargadas de generar nuevos
conocimientos. Junto a ello, se entrega una proyección de las publicaciones que se han
realizados en revistas científicas indexadas de alto prestigio académico, como también de
los porcentajes de aprobación de asignaturas y publicaciones en revistas de menor impacto
por estudiantes de pregrado que han participado del proyecto e-Meik. Por todo lo anterior,
el objetivo principal de éste es dejar en evidencia el impacto que genera en la comunidad
educativa y por consecuencia en los resultados, la incorporación de la investigación
científica.
Material y Método
El material utilizado durante el transcurso de esta investigación consistió en
documentos publicados por organismos mundiales, como también artículos de revistas
científicas indexadas, con el fin de obtener información y claridad de los conceptos a
desarrollar. Por otro lado, se utilizaron los resultados proporcionados por la institución con
el fin de mostrar los avances en materias de investigación y cómo ésta influye en la
formación de sus futuros profesionales y graduados.
El método empleado comprendió el estudio de la política de investigacn, proyectos
y sus aplicaciones, atendiendo los requerimientos de organismos mundiales, como por
ejemplo la OCDE a tras de sus recomendaciones, con el propósito de establecer una
comparación con las actividades de investigación que realiza la UBO. Posterior a ello, se
determinó la separación en tres aspectos fundamentales, a señalar: la Universidad, las tres
misiones; Estudiante del siglo XXI, y la Investigación científica. Al abarcar el tercer ítem,
se realizó un estudio a la investigación en la Institución. Finalmente, se llea cabo el
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-146
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigacnsica y Aplicada
En el presente artículo, se aprecia una visión amplia a dos pilares esenciales del
proceso: la universidad y el estudiante. El primero, porque es la institución que entrega la
formación a nuevos profesionales, realiza la investigación por medio de los académicos
para descubrir nuevos conocimientos y entregarlos a la sociedad, y lleva a cabo su vínculo
con el entorno. Por otro lado, el estudiante se ha dueño de su proceso de aprendizaje con
la ayuda de la investigación. Es decir, el rol del futuro profesional en desarrollo e
innovación de nuevos conocimientos ycnicas, permiti que sea parte activa del proceso
de aprendizaje.
En la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), la investigación científica se inicen
el año 2011 y se desarrolla a través de cuatro centros de investigación y cuatro
departamentos, uno por cada facultad de pregrado. Por otra parte, desde el año 2010, en la
carrera de Kinesiología, existe un proyecto piloto bajo el nombre Modelo de Evaluación
Integrativa en Kinesiología (e-MEIK). Este se basa en la metodología de resolución de
problemas o ABP (Hargreaves & Podems, 2012), permitiendo a los estudiantes facilitar el
cumplimiento del perfil de egreso de la carrera, mediante el uso de tecnología asociada a
la docencia, la integración de los contenidos semestrales, la cercanía con los estudiantes,
apoyados con la estrategia de tutorías semestrales (Papinczak, Tunny, & Young, 2009),
que les permitan una mirada global del conocimiento, estimulando su cercanía con temas
de prevención y promoción de la salud, desde el primer al quinto año de su formación
universitaria. La estrategia de aprendizaje, inducción de los estudiantes más
desaventajados en lo social y académico, en programas de pregrado (terapia física) en la
UBO, se baen la metodología de tutoría de una evaluación de modelo integrado en el
programa de Kinesiología, conocido como e-Meik, enfocándose en objetivos de
investigación a desarrollar por ellos (Heinz Flechsig & Schiefelbein, 2003).
Desde la perspectiva de nuestra universidad, “Docente con Proyección a la
Investigación, se da a conocer el desarrollo de la investigación académica en la
institución y cómo ésta se desenvuelve en las distintas áreas encargadas de generar nuevos
conocimientos. Junto a ello, se entrega una proyección de las publicaciones que se han
realizados en revistas científicas indexadas de alto prestigio académico, como también de
los porcentajes de aprobación de asignaturas y publicaciones en revistas de menor impacto
por estudiantes de pregrado que han participado del proyecto e-Meik. Por todo lo anterior,
el objetivo principal de éste es dejar en evidencia el impacto que genera en la comunidad
educativa y por consecuencia en los resultados, la incorporación de la investigación
científica.
Material y Método
El material utilizado durante el transcurso de esta investigación consistió en
documentos publicados por organismos mundiales, como también artículos de revistas
científicas indexadas, con el fin de obtener información y claridad de los conceptos a
desarrollar. Por otro lado, se utilizaron los resultados proporcionados por la institución con
el fin de mostrar los avances en materias de investigación y cómo ésta influye en la
formación de sus futuros profesionales y graduados.
El método empleado comprendió el estudio de la política de investigacn, proyectos
y sus aplicaciones, atendiendo los requerimientos de organismos mundiales, como por
ejemplo la OCDE a tras de sus recomendaciones, con el propósito de establecer una
comparación con las actividades de investigación que realiza la UBO. Posterior a ello, se
determinó la separación en tres aspectos fundamentales, a señalar: la Universidad, las tres
misiones; Estudiante del siglo XXI, y la Investigación científica. Al abarcar el tercer ítem,
se realizó un estudio a la investigación en la Institución. Finalmente, se llea cabo el
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-146
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigacnsica y Aplicada
Entre el año 2000 y 2010, el acceso a la educación superior se incrementó en un 53%
a nivel mundial. En el caso particular de Chile, ésta se vio aumentada en un 118% (Ruff &
Ocaranza, 2014). Esta masificación constituye un avance en cuanto a la democratización
del acceso a la educación terciaria, no es menos cierto que se presenta una realidad poco
auspiciosa donde se constata que un bajo porcentaje de estudiantes, permanecen en el
sistema y terminan sus estudios. Los factores que inciden son: duración de los programas,
económicos, vocacionales, entre otros (Ruff & Ocaranza, 2014). Por lo tanto, identificar
los mejores métodos didácticos (Heinz Flechsig & Schiefelbein, 2003) para provocar los
cambios en aula, constituye un verdadero desafío para América Latina.
En cuanto a los cambios generacionales, éstos han evolucionado con el transcurso de
los años, vinculados al desarrollo de la tecnología, cambios culturales y sociales (¿A qué
generación pertenece usted?, 2011). Las generaciones más características son: “baby
boomers”, “Generación X”, Generación Y, por último la Generación Z conocidos
como los “nativos digitales” ya que han adoptado la tecnología en primera instancia, lo
que ha generado una dependencia muy relevante hacia ella.
La Investigación científica
La investigación y el desarrollo experimental (I+D), comprende el trabajo creativo
llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimiento,
incluyendo conocimiento del hombre, cultura y sociedad (OCDE, 2002). De esta forma, la
investigación se entiende como “la búsqueda metódica que tenga por objeto generar nuevo
conocimiento en el ámbito científico o tecnológico, la que podrá ser básica o aplicada”
(Ley 20.750)
De acuerdo a la publicación realizada por la OCDE, el concepto I+D reúne tres
actividades o tipos de investigación (OCDE, 2002): La investigación básica, aquella que
reúne trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener
nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos observables, y
cuya finalidad no es dar una aplicación nueva. La investigación aplicada comprende los
trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos, pero dirigidas hacia un
objetivo específico. Por último, el desarrollo experimental, consiste en trabajos
sistemáticos que privilegian los conocimientos existentes obtenidos de la investigación o
experiencia práctica, y cuyo fin es la producción de nuevos materiales, productos o
dispositivos (OCDE, 2002).
Sin embargo, existen dos criterios de la I+D que la distinguen de otras actividades
afines: la primera, implica la existencia de un elemento de apreciable novedad, ya sea la
pregunta científica o en la metodología que se utiliza para responder a ese planteamiento.
Por otro lado, la resolución de una incertidumbre, sea científica o tecnológica (OCDE,
2002).
UBO: Universidad docente que hace I+D
La universidad, con el objeto de consolidar su horizonte académico en un ámbito que
requiere la participación de la comunidad universitaria, integrado por directivos, docentes
y estudiantes, ha implementado el plan de investigación I+D+i (Investigación, Desarrollo
e innovación) 2012 2021 con miras a transitar de una universidad docente dedicada a la
formación de profesionales, hacia una etapa de universidad de investigación. Es por esto
que, a partir del 2011 decide iniciar un proceso de profundización en la investigación
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigación Básica y Aplicada
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-144
sica y aplicada de acuerdo a ciertas áreas disciplinares (Universidad Bernardo
O'Higgins, 2012)
Es importante señalar que el intes puesto en la investigación de parte de la
Universidad se debe a la necesidad de posicionarse como una institución que fortalece su
quehacer académico a tras de la implementación de políticas de investigación y aportar
al conocimiento a tras de sus áreas disciplinares, publicando artículos en revistas de
prestigio nacional e internacional y fortaleciendo la docencia de pre y posgrados.
(Universidad Bernardo O'Higgins, 2012, pág. 3)
Hoy en día, en una sociedad que está en un cambio constante y en búsqueda de
nuevos conocimientos, la investigación debe realizar nuevos aportes para la solución de
los problemas que afectan a la comunidad. Por ello, la educación superior debe aportar a la
sociedad, “trascendiendo con su quehacer e involucndose socialmente para cumplir con
su misión, puesto que lo ideal de la educación es que la persona que la reciba, comprenda
que debe ser útil no sólo a ella, sino también a la sociedad a la cual pertenece e interactúa”
(Universidad Bernardo O'Higgins, 2012, pág. 4).
El proceso investigativo está fundamentado de manera transversal y alineado con la
misión de la UBO, con el objeto de favorecer la interculturalidad y la integración social,
promover la colaboracn y construcción de confianza mutua a nivel vecinal (y de manera
particular con Perú), apoyar la seguridad y el desarrollo de Chile y poner en valor a la
figura del Libertador Bernardo O’Higgins. Estos fundamentos se insertan en las cuatro
áreas de la investigacn: Ciencia Política, Historia, Química y Docencia (Universidad
Bernardo O'Higgins, 2012). Esta última se vincula con la investigación formativa,
fortaleciendo a las facultades, escuelas y centro tecnológico a realizar investigación de
apoyo a la docencia. (Universidad Bernardo O'Higgins, 2012, pág. 7). La enseñanza y la
investigación son los ejercicios sicos del conocimiento y constituyen componentes
indispensables en el proceso de formación de profesionales de distinto nivel, área o
disciplina. Se orienta a enseñar a investigar a docentes y estudiantes para que desarrollen
habilidades cognitivas, creativas y metodológicas a través del ejercicio de actividades
investigativas” (Universidad Bernardo O'Higgins, 2012, pág. 9). Desde esa instancia nace
la necesidad de incorporarlo entre las funciones del docente para que genere un
conocimiento nuevo, mejorando el proceso de enseñanza aprendizaje e incrementando
los niveles académicos de los estudiantes de la Universidad.
E-Meik
En vista a las carencias académicas con la que ingresan los estudiantes a la UBO,
dado el cacter de Universidad “inclusiva, se inic en el año 2010 la aplicación de un
modelo didáctico de enseñanza aprendizaje” (e-Meik), para que el estudiante a través de
la investigación, potencie sus aptitudes y resuelva sus inquietudes del saber profesional.
De acuerdo a Flechsig y Schiefelbein (2003, p.4), los estudiantes tienen diversos
estilos de aprendizaje y para atenderlos adecuadamente es útil que el docente tenga una
caracterización de los modelos didácticos adecuados para cada estilo”. A partir de ello, se
desprende que surgen diferencias en las motivaciones, permitiéndoles solucionar
conflictos o problemas y satisfacer su investigación. A raíz de esa diversidad didáctica, es
necesario que los modelos de evaluación sean adecuados a los diferentes procesos de
aprendizaje, con el objetivo de que el estudiante mejore sus logros como también evaluar
lo que ha aprendido hasta el momento.
Esta herramienta cuya principal estrategia se basa en generar una pctica progresiva
y permanente hacia la praxis investigativa (Díaz, 2011) en los estudiantes de pregrado,
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigación Básica y Aplicada
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-144
básica y aplicada de acuerdo a ciertas áreas disciplinares (Universidad Bernardo
O'Higgins, 2012)
“Es importante señalar que el interés puesto en la investigación de parte de la
Universidad se debe a la necesidad de posicionarse como una institución que fortalece su
quehacer académico a través de la implementación de políticas de investigación y aportar
al conocimiento a través de sus áreas disciplinares, publicando artículos en revistas de
prestigio nacional e internacional y fortaleciendo la docencia de pre y posgrados.”
(Universidad Bernardo O'Higgins, 2012, pág. 3)
Hoy en día, en una sociedad que está en un cambio constante y en búsqueda de
nuevos conocimientos, la investigación debe realizar nuevos aportes para la solución de
los problemas que afectan a la comunidad. Por ello, la educación superior debe aportar a la
sociedad, “trascendiendo con su quehacer e involucrándose socialmente para cumplir con
su misión, puesto que lo ideal de la educación es que la persona que la reciba, comprenda
que debe ser útil no sólo a ella, sino también a la sociedad a la cual pertenece e interactúa”
(Universidad Bernardo O'Higgins, 2012, pág. 4).
El proceso investigativo está fundamentado de manera transversal y alineado con la
misión de la UBO, con el objeto de favorecer la interculturalidad y la integración social,
promover la colaboración y construcción de confianza mutua a nivel vecinal (y de manera
particular con Perú), apoyar la seguridad y el desarrollo de Chile y poner en valor a la
figura del Libertador Bernardo O’Higgins. Estos fundamentos se insertan en las cuatro
áreas de la investigación: Ciencia Política, Historia, Química y Docencia (Universidad
Bernardo O'Higgins, 2012). Esta última se vincula con la investigación formativa,
“fortaleciendo a las facultades, escuelas y centro tecnológico a realizar investigación de
apoyo a la docencia.” (Universidad Bernardo O'Higgins, 2012, pág. 7). La enseñanza y la
investigación son los ejercicios básicos del conocimiento y constituyen componentes
indispensables en el proceso de formación de profesionales de distinto nivel, área o
disciplina. Se orienta a enseñar a investigar a docentes y estudiantes “para que desarrollen
habilidades cognitivas, creativas y metodológicas a través del ejercicio de actividades
investigativas” (Universidad Bernardo O'Higgins, 2012, pág. 9). Desde esa instancia nace
la necesidad de incorporarlo entre las funciones del docente para que genere un
conocimiento nuevo, mejorando el proceso de enseñanza aprendizaje e incrementando
los niveles académicos de los estudiantes de la Universidad.
E-Meik
En vista a las carencias académicas con la que ingresan los estudiantes a la UBO,
dado el carácter de Universidad “inclusiva, se inició en el año 2010 la aplicación de un
modelo didáctico de “enseñanza aprendizaje” (e-Meik), para que el estudiante a través de
la investigación, potencie sus aptitudes y resuelva sus inquietudes del saber profesional.
De acuerdo a Flechsig y Schiefelbein (2003, p.4), los estudiantes tienen diversos
estilos de aprendizaje y para atenderlos adecuadamente es útil que el docente tenga una
caracterización de los modelos didácticos adecuados para cada estilo”. A partir de ello, se
desprende que surgen diferencias en las motivaciones, permitiéndoles solucionar
conflictos o problemas y satisfacer su investigación. A raíz de esa diversidad didáctica, es
necesario que los modelos de evaluación sean adecuados a los diferentes procesos de
aprendizaje, con el objetivo de que el estudiante mejore sus logros como también evaluar
lo que ha aprendido hasta el momento.
Esta herramienta cuya principal estrategia se basa en generar una práctica progresiva
y permanente hacia la “praxis investigativa” (Díaz, 2011) en los estudiantes de pregrado,
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigacnsica y Aplicada
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-144
144 145
En el presente artículo, se aprecia una visión amplia a dos pilares esenciales del
proceso: la universidad y el estudiante. El primero, porque es la institución que entrega la
formación a nuevos profesionales, realiza la investigación por medio de los académicos
para descubrir nuevos conocimientos y entregarlos a la sociedad, y lleva a cabo su vínculo
con el entorno. Por otro lado, el estudiante se ha dueño de su proceso de aprendizaje con
la ayuda de la investigación. Es decir, el rol del futuro profesional en desarrollo e
innovación de nuevos conocimientos ycnicas, permiti que sea parte activa del proceso
de aprendizaje.
En la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), la investigación científica se inicen
el año 2011 y se desarrolla a través de cuatro centros de investigación y cuatro
departamentos, uno por cada facultad de pregrado. Por otra parte, desde el año 2010, en la
carrera de Kinesiología, existe un proyecto piloto bajo el nombre Modelo de Evaluación
Integrativa en Kinesiología (e-MEIK). Este se basa en la metodología de resolución de
problemas o ABP (Hargreaves & Podems, 2012), permitiendo a los estudiantes facilitar el
cumplimiento del perfil de egreso de la carrera, mediante el uso de tecnología asociada a
la docencia, la integración de los contenidos semestrales, la cercanía con los estudiantes,
apoyados con la estrategia de tutorías semestrales (Papinczak, Tunny, & Young, 2009),
que les permitan una mirada global del conocimiento, estimulando su cercanía con temas
de prevención y promoción de la salud, desde el primer al quinto año de su formación
universitaria. La estrategia de aprendizaje, inducción de los estudiantes más
desaventajados en lo social y académico, en programas de pregrado (terapia física) en la
UBO, se baen la metodología de tutoría de una evaluación de modelo integrado en el
programa de Kinesiología, conocido como e-Meik, enfocándose en objetivos de
investigación a desarrollar por ellos (Heinz Flechsig & Schiefelbein, 2003).
Desde la perspectiva de nuestra universidad, “Docente con Proyección a la
Investigación, se da a conocer el desarrollo de la investigación académica en la
institución y cómo ésta se desenvuelve en las distintas áreas encargadas de generar nuevos
conocimientos. Junto a ello, se entrega una proyección de las publicaciones que se han
realizados en revistas científicas indexadas de alto prestigio académico, como también de
los porcentajes de aprobación de asignaturas y publicaciones en revistas de menor impacto
por estudiantes de pregrado que han participado del proyecto e-Meik. Por todo lo anterior,
el objetivo principal de éste es dejar en evidencia el impacto que genera en la comunidad
educativa y por consecuencia en los resultados, la incorporación de la investigación
científica.
Material y Método
El material utilizado durante el transcurso de esta investigación consistió en
documentos publicados por organismos mundiales, como también artículos de revistas
científicas indexadas, con el fin de obtener información y claridad de los conceptos a
desarrollar. Por otro lado, se utilizaron los resultados proporcionados por la institución con
el fin de mostrar los avances en materias de investigación y cómo ésta influye en la
formación de sus futuros profesionales y graduados.
El método empleado comprendió el estudio de la política de investigacn, proyectos
y sus aplicaciones, atendiendo los requerimientos de organismos mundiales, como por
ejemplo la OCDE a tras de sus recomendaciones, con el propósito de establecer una
comparación con las actividades de investigación que realiza la UBO. Posterior a ello, se
determinó la separación en tres aspectos fundamentales, a señalar: la Universidad, las tres
misiones; Estudiante del siglo XXI, y la Investigación científica. Al abarcar el tercer ítem,
se realizó un estudio a la investigación en la Institución. Finalmente, se llea cabo el
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-146
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigacnsica y Aplicada
En el presente artículo, se aprecia una visión amplia a dos pilares esenciales del
proceso: la universidad y el estudiante. El primero, porque es la institución que entrega la
formación a nuevos profesionales, realiza la investigación por medio de los académicos
para descubrir nuevos conocimientos y entregarlos a la sociedad, y lleva a cabo su vínculo
con el entorno. Por otro lado, el estudiante se ha dueño de su proceso de aprendizaje con
la ayuda de la investigación. Es decir, el rol del futuro profesional en desarrollo e
innovación de nuevos conocimientos ycnicas, permiti que sea parte activa del proceso
de aprendizaje.
En la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), la investigación científica se inicen
el año 2011 y se desarrolla a través de cuatro centros de investigación y cuatro
departamentos, uno por cada facultad de pregrado. Por otra parte, desde el año 2010, en la
carrera de Kinesiología, existe un proyecto piloto bajo el nombre Modelo de Evaluación
Integrativa en Kinesiología (e-MEIK). Este se basa en la metodología de resolución de
problemas o ABP (Hargreaves & Podems, 2012), permitiendo a los estudiantes facilitar el
cumplimiento del perfil de egreso de la carrera, mediante el uso de tecnología asociada a
la docencia, la integración de los contenidos semestrales, la cercanía con los estudiantes,
apoyados con la estrategia de tutorías semestrales (Papinczak, Tunny, & Young, 2009),
que les permitan una mirada global del conocimiento, estimulando su cercanía con temas
de prevención y promoción de la salud, desde el primer al quinto año de su formación
universitaria. La estrategia de aprendizaje, inducción de los estudiantes más
desaventajados en lo social y académico, en programas de pregrado (terapia física) en la
UBO, se baen la metodología de tutoría de una evaluación de modelo integrado en el
programa de Kinesiología, conocido como e-Meik, enfocándose en objetivos de
investigación a desarrollar por ellos (Heinz Flechsig & Schiefelbein, 2003).
Desde la perspectiva de nuestra universidad, “Docente con Proyección a la
Investigación, se da a conocer el desarrollo de la investigación académica en la
institución y cómo ésta se desenvuelve en las distintas áreas encargadas de generar nuevos
conocimientos. Junto a ello, se entrega una proyección de las publicaciones que se han
realizados en revistas científicas indexadas de alto prestigio académico, como también de
los porcentajes de aprobación de asignaturas y publicaciones en revistas de menor impacto
por estudiantes de pregrado que han participado del proyecto e-Meik. Por todo lo anterior,
el objetivo principal de éste es dejar en evidencia el impacto que genera en la comunidad
educativa y por consecuencia en los resultados, la incorporación de la investigación
científica.
Material y Método
El material utilizado durante el transcurso de esta investigación consistió en
documentos publicados por organismos mundiales, como también artículos de revistas
científicas indexadas, con el fin de obtener información y claridad de los conceptos a
desarrollar. Por otro lado, se utilizaron los resultados proporcionados por la institución con
el fin de mostrar los avances en materias de investigación y cómo ésta influye en la
formación de sus futuros profesionales y graduados.
El método empleado comprendió el estudio de la política de investigacn, proyectos
y sus aplicaciones, atendiendo los requerimientos de organismos mundiales, como por
ejemplo la OCDE a tras de sus recomendaciones, con el propósito de establecer una
comparación con las actividades de investigación que realiza la UBO. Posterior a ello, se
determinó la separación en tres aspectos fundamentales, a señalar: la Universidad, las tres
misiones; Estudiante del siglo XXI, y la Investigación científica. Al abarcar el tercer ítem,
se realizó un estudio a la investigación en la Institución. Finalmente, se llea cabo el
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-146
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigacnsica y Aplicada
va desde una inducción inicial, hasta la publicación de papers en revistas del ámbito de la
salud y la participación en congresos de la especialidad durante su formación profesional
durante el pregrado.
Los resultados demuestran que es posible alcanzar adecuados niveles de rendimiento
en estudiantes universitarios de primer año, luego de tres años de seguimiento, situación
relevante considerando que las aulas son frecuentadas por estudiantes de diferentes etnias,
razas, subculturas, grupos etarios, estratos socioeconómicos y de trayectorias educativas
diversas (Sebastian, 2007), lo que hace necesario desarrollar estrategias que fortalezcan la
academia, en un escenario que les brinde a jóvenes universitarios, beneficios del bien
común, mayor confianza vista en contingencia y homogeneidad, tanto en ámbitos de
lenguaje, reconocimiento social y empoderamiento, lo que les permita ser parte de su
entorno o salto social entre sus pares (Cox, 2007), estimulando al mismo tiempo sus
propios intereses y necesidades en su transformación profesional.
Su base metodológica, estructurada mediante la integración progresiva de contenidos
en formato grupal en cinco etapas o niveles, inicia con un nivel I de inducción a la
investigación en base a grupos con distintos niveles de rendimiento y estilos de
aprendizaje, asociando temas de salud con las asignaturas del segundo semestre, pasando
al nivel II en su cuarto semestre, donde cada grupo debe presentar una propuesta de pre-
investigación.
En el nivel III (quinto semestre) se les pide enviar su propuesta de investigación a
revistas de salud y congresos para luego en el nivel IV (séptimo semestre) logren resolver
los ajustes recibidos por los comités respectivos, logrando así publicar sus trabajos,
evaluados con rúbricas preestablecidas para cada nivel. En el nivel V (octavo semestre) se
desarrolla su propuesta de tesis en la asignatura e-MEIK final.
Las principales innovaciones del modelo, son: desarrollar el trabajo colaborativo entre
grupos de estudiantes con distintos estilos de aprendizaje y variado rendimiento
académico, durante los cuatro años de su formación; trabajar en base a TIC´s, mediante el
uso del canal de televisión UBO-TV en el primer año del e-MEIK, para grabar sus
propuestas en primer año; uso de tecnología por parte de los docentes tutores, mediante las
grabaciones de los avances del proceso en primer y segundo año vía e-learning en el canal
UBO-TV, durante los tres primeros años; incluir a docentes de 33 asignaturas del
programa de kinesiología tanto en el apoyo durante el semestre para fortalecer los
proyectos de investigación como en un porcentaje de sus evaluaciones al final de cada
semestre, en los cinco años de su formación; y demostrar que estudiantes de niveles socio-
económicos y culturales carenciados son capaces, con una adecuada guía y motivación, de
alcanzar el desarrollo de innovación en el ámbito de la salud (Ruff & Ocaranza, 2014).
Conclusiones
Se ha demostrado la relevancia de la investigación en el proceso de formación de
graduados, profesionales y futuros investigadores, con el fin de llevar a cabo el desarrollo
e innovación en nuevas empresas.
Estudiantes de Postgrado (Magíster y Doctorado) quedarán en condiciones, al finalizar su
formación, publicando indexado, el resultado de su tesis investigativa.
La investigación es el mecanismo formal por el cual los profesores Jornada Completa se
mantienen actualizados y transfieren este conocimiento a sus estudiantes y la comunidad.
El proyecto e-Meik permite que al optar por desarrollar talleres y tutorías, basado en la
resolución de problemas (ABP), favorece la motivación y el logro de objetivos y metas
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigación Básica y Aplicada
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-144
concretas, hacia la generación de la “praxia investigativa”. Esto, ha impactado tanto en el
rendimiento como en el despertar las propias capacidades del estudiante entre los saberes,
habilidades, actitudes y destrezas que se requieren para enfrentarse al mundo profesional.
Este proyecto, permite una mejor toma de decisiones en todas las esferas de su desarrollo,
teniendo claro que estas son algunas de las variables de este fenómeno, pues es relevante a
la vez indagar en su posición como personas en un entorno social, visto tanto como sus
características personales, motivaciones para lo que desean aprender, su interés o
determinación por aprender, entre otras situaciones, estimulando en forma permanente la
necesidad de favorecer y dar sentido al trabajo colaborativo y participativo de los
estudiantes de salud de pregrado (Ruff & Ocaranza, 2014).
Referencias bibliográficas
¿A qué generación pertenece usted? (2011). Revista de Antiguos Alumnos del IEEM,
14(3), 62-66.
Andino, R. (Julio de 2004). La Europa del Conocimiento 2020. Recuperado el 30 de Julio
de 2014, de Madri+d: http://www.madrimasd.org/revista/revista24/aula/aula2.asp
Atria, R., Bravo, S., Cáceres, E., Elórtegui, C., Fernández, E., Fernández, V., y otros.
(2013). Transformando el sistema de educación superior: propuesta de Aequalis
para una política nacional. Santiago: Aequalis.
Cox, E. (2007). The functional value of social capital. Australian Journal of Social Issues,
42(4), 503-512.
Díaz, V. (Julio-Septiembre de 2011). Relación entre sociedad del conocimiento,
metodología de la investigación científica y producción científica estudiantil en
estudiantes de medicina. Revista Colombia Médica, 42(3), 389-394.
Fukushi, K. (2013). Una aproximación cualitativa al estudiante de primera generación en
la educación superior chilena. En P. Mauna, G. Quintela, A. Mizala, B. Lara, M.
Ayala, C. Castro, y otros, Acceso y permanencia en la educación superior: sin
apoyo no hay oportunidad (págs. 109-136). Santiago: Aequalis.
Hargreaves , M., & Podems, D. (2012). Advancing sustems thinking in evaluation. A
review of four publications. American Journal of Evaluation, 33, 462-470.
Heinz Flechsig, K., & Schiefelbein, E. (Edits.). (2003). Veinte Modelos didácticos para
América Latina. AICD. Agencia Interamericana para la Cooperación y el
Desarrollo.
Krull, W. (Marzo de 2005). Exporting the humboldtian university. Minerva: A Review of
Science, Learning & Policy, 43(1), 99-102.
Lemaitre, M., & Durán, F. (2013). Hacia una nueva arquitectura del sistema de educación
superior: el régimen de lo público. Santiago: Aequalis.
Ley 20.750. (s.f.). Recuperado el 29 de Julio de 2014, de Biblioteca del Congreso
Nacional: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1036701
Neave, G. (Septiembre de 1998). Four pillars of wisdom. The Unesco Courier, 51(9), 21.
OCDE. (1995). The measurement of scientific and technological activities. Manual of the
Measurement of Human Resources devoted to S&T "Canberra Manual". Paris.
OCDE. (2002). Manual de Frascati. Propuesta de norma práctica para encuestas de
Investigación y Desarrollo Experimental. FECYT.
OCDE. (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación (Tercera ed.).
Papinczak, T., Tunny, T., & Young, L. (2009). Conducting the symphony: a qualitative
study of facilitation in problem-based learning tutorials. Medical Education, 43,
377-378.
Robles, L. (2013). Seminario: principales fondos de innovación en Chile. Santiago.
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigación Básica y Aplicada
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-144
146 147
Ruff, C., & Ocaranza, J. (2014). Participate methodology from induction to research (e-
Meik) for academic and socio-cultural disadvantaged's college students. Santiago.
Sebastian. (Julio de 2007). Diversidad y Educación Superior: Algunas reflexiones
iniciales. Calidad en la Educación(26), 19-36.
Universia. (2014). Spin-off: una nueva forma de emprender, una forma de investigar.
Recuperado el 01 de Agosto de 2014, de Universia:
http://profesores.universia.es/investigacion/spin-off/spin-off-nueva-forma-
emprender-forma-investigar.html
Universidad Bernardo O'Higgins. (2012). Plan de Investigación, Desarrollo e Innovación
(I+D+i) 2012 - 2021. Santiago.
Universidad Bernardo O'Higgins. (2012). Política de Investigación. Santiago.
Universidad Bernardo O'Higgins. (2014). Memoria 2013. Recuperado el 24 de Julio de
2014, de http://www.ubo.cl/ubo/pdf/memoria-2013.pdf
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-144
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigación Básica y Aplicada
En el presente artículo, se aprecia una visión amplia a dos pilares esenciales del
proceso: la universidad y el estudiante. El primero, porque es la institución que entrega la
formación a nuevos profesionales, realiza la investigación por medio de los académicos
para descubrir nuevos conocimientos y entregarlos a la sociedad, y lleva a cabo su vínculo
con el entorno. Por otro lado, el estudiante se ha dueño de su proceso de aprendizaje con
la ayuda de la investigación. Es decir, el rol del futuro profesional en desarrollo e
innovación de nuevos conocimientos ycnicas, permiti que sea parte activa del proceso
de aprendizaje.
En la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), la investigación científica se inicen
el año 2011 y se desarrolla a través de cuatro centros de investigación y cuatro
departamentos, uno por cada facultad de pregrado. Por otra parte, desde el año 2010, en la
carrera de Kinesiología, existe un proyecto piloto bajo el nombre Modelo de Evaluación
Integrativa en Kinesiología (e-MEIK). Este se basa en la metodología de resolución de
problemas o ABP (Hargreaves & Podems, 2012), permitiendo a los estudiantes facilitar el
cumplimiento del perfil de egreso de la carrera, mediante el uso de tecnología asociada a
la docencia, la integración de los contenidos semestrales, la cercanía con los estudiantes,
apoyados con la estrategia de tutorías semestrales (Papinczak, Tunny, & Young, 2009),
que les permitan una mirada global del conocimiento, estimulando su cercanía con temas
de prevención y promoción de la salud, desde el primer al quinto año de su formación
universitaria. La estrategia de aprendizaje, inducción de los estudiantes más
desaventajados en lo social y académico, en programas de pregrado (terapia física) en la
UBO, se baen la metodología de tutoría de una evaluación de modelo integrado en el
programa de Kinesiología, conocido como e-Meik, enfocándose en objetivos de
investigación a desarrollar por ellos (Heinz Flechsig & Schiefelbein, 2003).
Desde la perspectiva de nuestra universidad, “Docente con Proyección a la
Investigación, se da a conocer el desarrollo de la investigación académica en la
institución y cómo ésta se desenvuelve en las distintas áreas encargadas de generar nuevos
conocimientos. Junto a ello, se entrega una proyección de las publicaciones que se han
realizados en revistas científicas indexadas de alto prestigio académico, como también de
los porcentajes de aprobación de asignaturas y publicaciones en revistas de menor impacto
por estudiantes de pregrado que han participado del proyecto e-Meik. Por todo lo anterior,
el objetivo principal de éste es dejar en evidencia el impacto que genera en la comunidad
educativa y por consecuencia en los resultados, la incorporación de la investigación
científica.
Material y Método
El material utilizado durante el transcurso de esta investigación consistió en
documentos publicados por organismos mundiales, como también artículos de revistas
científicas indexadas, con el fin de obtener información y claridad de los conceptos a
desarrollar. Por otro lado, se utilizaron los resultados proporcionados por la institución con
el fin de mostrar los avances en materias de investigación y cómo ésta influye en la
formación de sus futuros profesionales y graduados.
El método empleado comprendió el estudio de la política de investigacn, proyectos
y sus aplicaciones, atendiendo los requerimientos de organismos mundiales, como por
ejemplo la OCDE a tras de sus recomendaciones, con el propósito de establecer una
comparación con las actividades de investigación que realiza la UBO. Posterior a ello, se
determinó la separación en tres aspectos fundamentales, a señalar: la Universidad, las tres
misiones; Estudiante del siglo XXI, y la Investigación científica. Al abarcar el tercer ítem,
se realizó un estudio a la investigación en la Institución. Finalmente, se llea cabo el
Conocimiento para el desarrollo, 2014, 5(2):137-146
Ruff y col., Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigacnsica y Aplicada
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Investigación
Revista Conocimiento para el Desarrollo
Normas para los autores
Los artículos de investigación para ser publicados en la Revista Conocimiento para el Desarrollo
de la Universidad San Pedro (USP), Chimbote, Perú; ISSN 2225-0794, indizada en Latindex, serán
presentados en físico y digital en la Dirección General de Investigación de la USP o enviados por e-
mail a la dirección investigacionusp@hotmail.com. Los trabajos deben ser originales e inéditos sobre
cualquier área del conocimiento científico, tecnológico o cultural.
El artículo debe ser redactado en español, en Word, en papel bond A4. El artículo debe tener una
extensión de 8 páginas, el tipo de letra es Times New Roman, interlineado simple; el espaciado entre
párrafos es de 6 puntos y para títulos y subtítulos de 12 puntos; márgenes superiores e inferiores de 2,5
cm y márgenes izquierda y derecha de 3,0 cm.
Los artículos presentados podrán ser Artículos Originales o Artículos de Revisión.
El Artículo Original tendrá la siguiente estructura:
Título. En español, inglés y portugués, en letra tamaño 12, tipo oración. El título no debe tener
más de quince términos, debe contener el objeto de estudio y su variable o variables. Si el título
incluye un ser vivo, debe denotarse su nombre científico en letra cursiva, inicial del apellido del
autor del taxón y opcionalmente el nombre vulgar, entre comillas (p.ej.:Oryza sativa L. “arroz”).
Autores. En letra tamaño 12, indicando con superíndices el nombre de la institución a la que
pertenecen. Incluir el correo electrónico sólo del primer autor.
Resumen. En español, letra tamaño 10, en un solo párrafo, usando 200 términos como máximo.
Debe presentar el objetivo del estudio, la metodología usada y los resultados encontrados. No
deben discutirse los resultados, ni colocar citas o referencias bibliográficas.
Palabras clave. En español, letra tamaño 11. Son términos que reflejan la parte esencial del
artículo para catalogarlo en index virtuales o físicos. Las palabras clave pueden ser simples
(p.ej.: prevalencia, optimización) o compuestas
(p. ej.: contaminación ambiental, nivel
socioeconómico). No deben exceder de cinco palabras clave.
Abstract. Es el resumen en inglés, en letra tamaño 10.
Keywords. Son las palabras clave en inglés, en letra tamaño 11.
Resumo. Es el resumen en portugués, en letra tamaño 10.
Palavras chave. Son las palabras clave en portugués, en letra tamaño 11.
Introducción. En letra tamaño 12, contiene los antecedentes, justificación, problema, hipótesis y
objetivos del trabajo. Debe ser redactado en prosa (tipo oración)
, sus párrafos deben tener
coherencia lógica, sin subtítulos. La introducción proporciona una visión general del ¿qué?, ¿por
qué? y ¿para qué? del trabajo. Debe tener una extensión
máxima de dos páginas. Los
antecedentes deben ser presentados mediante citas bibliográficas en el estilo de la American
Psychological Association (APA), 6ta versión. Ejemplos:
.
Si la cita es textual, va entrecomillado (opcional), autor o autores, año, número de página.
E
l modelo de aprendizaje basado en el constructivismo, sugiere que más que sacar
conocimientos de la realidad, esta solo adquiere significado en la medida que la construimos.
(García y Nando, 2000, p.123).
.
Si la cita no es textual, indicar autor o autores, año, número de página.
García y Nando (2000) sostienen que en el aprendizaje constructivista cada estudiante construye
su conocimiento.
148
Material y Métodos. En letra tamaño 12. Debe ser redactado en prosa y en pretérito. Colocar
lo los subtítulos necesarios. Su extensión no debe ser mayor de una página.
Resultados. En letra tamaño 12. Contiene los datos hallados en el trabajo, presentados en prosa
y complementado con tablas y/o figuras numeradas correlativamente con letra tamaño 10. Si los
resultados se presentan en tablas, la tabla se enumera en arábigo, el título se ubica en la parte
superior y se redacta tipo oración. Las tablas se presentarán en Excel. Las tablas presentarán sólo
tres líneas horizontales: superior, separador de datos y el inferior, salvo el caso de las tablas
compuestas: No usar líneas verticales. Ejemplo:
Tabla 1. Marcha fitoquímica del extracto acuoso del fruto de Solanum americanum Mill “hierba mora.
Reacción de identificación
Metabolito secundario
Cantidad
Gelatina
Taninos
+
Cloruro férrico
Compuestos fenólicos
+++
Dragendorf
Alcaloides
+
Leyenda: (+++) = abundante; (++) = regular, (+) = trazas; (-) = ausencia.
Si los resultados se presentan como figuras (esquemas, fotografías, mapas), la figura se enumera
en arábigo, el título se ubica en la parte inferior y redactado tipo oración (p. ej.: Figura 1. Área
de muestreo en el humedal de Villa María, Chimbote
).
Discusión. En letra tamaño 12. Aquí se presentan y contrastan los resultados hallados en el
trabajo con los resultados hallados en investigaciones similares. La discusión debe ser sustentada
con citas bibliográficas en el estilo APA (6ta Ed.), (ver ejemplo de la introducción).
Conclusiones. En letra tamaño 12. Son las afirmaciones formuladas al término de la
investigación. Deben formularse en relación con el título y objetivos del artículo, un máximo de
tres, en estilo claro y preciso.
Referencias bibliográficas. En letra tamaño 12. Es el listado de las publicaciones impresas y
virtuales que han sido citadas en el artículo. Las publicaciones pueden ser artículos científicos,
textos, tesis, informes, revistas.
Las referencias bibliográficas deben redactarse en el estilo APA (6
a
versión.), sin numeración y
en estricto orden alfabético. Ejemplo:
Beltrán O., R. (2006). Impacto ambiental de la depredación del suelo agrícola y del uso
de agroquímicos en la campiña de Moche, Trujillo. Ciencia y Tecnología, 3(1),13-22.
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. (2011). Anillos de
investigación. Recuperado de http://pia.conicyt.cl/584/w3-propertyvalue-81435.html
Myers, M. (2004). A first systems book technology and management (2
a
ed.). London,
England: Imperial College Press.
*Los ejemplos corresponden a las formas como se referencian en el estilo APA 6ta versión
tres de las publicaciones más usadas en la USP por los investigadores: un artículo
publicado en revista científica; una publicación virtual y un texto, respectivamente.
El Artículo de Revisión tendrá la siguiente estructura: Título (en español, inglés y portugués),
autores, resumen, palabras clave, abstract, keywords, resumo, palavras chave, introducción, cuerpo de
la revisión, conclusiones y referencias bibliográficas. Las características de cada componente del
Artículo de Revisión son similares a los del Artículo Original.
Los artículos de investigación serán sometidos a arbitraje, es decir, a revisión y evaluación por
pares externos de la misma área, profesión y especialidad.
Los artículos no podrán enviarse a otras revistas mientras estén siendo revisados y evaluados.
Una vez que el artículo haya sido aprobado para su publicación, todos los derechos de reproducción
total o parcial pasarán a la revista Conocimiento para el Desarrollo de la USP, Chimbote,
preservando los créditos del autor.
Chimbote, diciembre del 2014
Comité Editorial
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
Chimbote Perú