Estadística bayesiana y su naturaleza continúa en la estimación de niveles contaminantes por material particulado pm10 en control y monitoreo de calidad del aire en Trujillo (La Libertad).
Resumen
El material particulado (PM10) es uno de los principales contaminantes que deteriora la calidad de aire, convirtiéndose en factor negativo para la salud, motivando el monitoreo continuo y diversas investigaciones. En Trujillo (Perú) contamos con el Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria de Calidad del Aire, dirigido por la Dirección General de Salud Ambiental, en la cual se siguen estándares anuales internacionales permisibles (50ug/m3). El enfoque bayesiano determinó que los niveles promedios son variables respecto a las estimaciones promedio clásica. En los diversos puntos de monitoreo se determinó que los niveles promedio pueden ser mayores al hacer los cálculos mediante el enfoque bayesiano.
Palabras clave: estadística bayesiana, distribución normal, material particulado.
Referencias
Aldunate, P. (2005). Los efectos de la contaminación atmosférica por PM10 sobre la salud en la ciudad de la Paz, Bolivia. Disponible en
http://www.swisscontact.org.pe/PRAL/15_pablo_aldunate.pdf
Bolstad, W. (2007). Introduction to Bayesian Statistics (2a Ed.). Canadá: Editorial Wiley.
Celis, H. (2004). Aspectos Generales de la contaminación atmosférica por material particulado. Disponible en http://www.ciencia ahora.cl/Revista14/PM10.pdf
DIGESA, (2011). Dirección General de Salud Ambiental, Protocolo de Monitoreo de la calidad del aire y gestión de los datos. Lima, Perú.
E.I.R.L. Análisis Efectos en Salud por Material Particulado Respirable (PM10) y Ozono (O3) en la VI Región.Disponible en
http://sinca.conama.cl/uploads/documentos/eeee9695e3c6b8ccdb57fcb7eb94c794.pdf
Harrison, R. y Yin, J. (2000). Particulate matter in the atmosphere: Which particle properties are important for its effects on health? Sci. Total Environ.
MINAM. (2001). Decreto Supremo N° 074-2001-PCM (22/Jun/01). Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/d.s_074-2001-pcm_eca_para_aire.pdf
Muñoz, F. (2009). Efecto del tiempo de exposición a PM10 en las urgencias por bronquitis aguda. The Scientific Electronic Library Online.
Disponible en http://www.scielo.br/pdf/csp/v25n3/08.pdf
Préndez, M. (2011). La contaminación atmosférica de Santiago. Disponible en http://entornoperu.tripod.com/atmosferica.htm
Sánchez, M., Sebastian, V. y Ostro, B. (1998). Los Efectos en salud de la
contaminación atmosférica por PM10 en Santiago. Centro de Estudios Públicos de Chile. Disponible en: www.cepchile.cl/dms/archivo_1632_364/rev69_sanchez.pdf
Sanhueza, P. (2006). Asesorías en Ingeniería Ambiental. Santiago de Chile, Chile.
Thomas, G. y William, M. (1996). Química Medioambiental (2a Ed.). Madrid, España: Pearson Prentice Hall.