Trastornos mentales y delito. Una perspectiva peruana en el contexto mundial
Resumen
El estudio emerge como parte de un proceso de intensa búsqueda de respuestas ante la abrumante inseguridad ciudadana que atraviesa el Perú acompañada por una escasa o nula capacidad de reacción de los organismos gubernamentales. El crecimiento actual de los índices de la delincuencia común está relacionado con importantes niveles de violencia social arrastrados durante siglos, así como con los cambios sociales propios de la época postmoderna. El escenario peruano no es ajeno al de los otros países de la región y del mundo. Diversas instituciones universitarias y profesionales relacionadas con la salud y educación tratan de aportar los hallazgos científicos a la comprensión de este fenómeno social desde diferentes puntos de vista. En este sentido el concepto de salud mental recobra un especial significado para la elaboración de estrategias eficaces de abordaje del problema. Analizar la importancia de la salud mental y su relación con el delito en el contexto peruano considerando las experiencias internacionales. Se revisaron artículos y experiencias latinoamericanas y europeas sobre el tema, realización de reuniones interinstitucionales. Se puntualizan los precedentes históricos y contemporáneos, universales y locales, pertinentes a la gestación y desarrollo de los fenómenos de delincuencia y violencia articulándolos con el concepto de la salud mental.
Palabras clave: salud mental, trastornos mentales, delito, delincuencia, violencia.
Referencias
Arroyo, J. (29 de octubre de 2015). 616 víctimas por hora. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/616-victimas-hora-juan-arroyonoticia-1851436?ref=flujo_tags_519552&ft=nota_1&e=titulo.
Banco Mundial. (2015). Gasto en salud, total (% del PIB). Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS
Barlow, D. y Durand, M. (2001). Psicología anormal. Un enfoque integral. México DF: Thompson Learning.
Blair, J., Mitchell, D. & Blair, K. (2005). The psychopath: Emotion and the brain. Malden: Blackwell Publishing.
Bojorquez, E., Chacon, O., Rivera, G., Donadío, G., Stucchi, S., Sihuas C., et al. (2012). Colegio Médico del Perú: propuesta de reforma de la salud mental en el Perú. Acta Méd Per., 29(1), 43-55.
Código Penal. Decreto Legislativo Nº 635. (1991).
Esbec, E. y Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y forenses. Actas Esp Psiquiatr, 38(5), 249-261.
Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (2008). Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja. Psicothema, 20 (2), 193-198.
Hikal, W. (2009). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. México: VLex.
Instituto Nacional de Salud Mental. (2002-2010). Estudios Epidemiológicos de Salud Mental 2002–2010; Lima, Perú. Recuperado de: http://www.insm.gob.pe/investigacion/estudios.html
Ministerio de salud. (2004). Lineamientos para la acción en salud mental. Lima. Ministerio de Salud.
Ministerio de salud. (2008). Informe sobre los servicios de Salud Mental del Subsector Ministerio de Salud del Perú 2008. Lima. Ministerio de Salud.
Ministerio de la mujer y desarrollo social. (2009). Plan nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015. Lima: MIMDES.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Nota descriptiva N°220; 2014. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/.
Perales, A. (2010). Introducción al tema: la violencia como fenómeno social vivo. En: Libro de Ponencias. Curso Internacional sobre Violencia y su Impacto en la Salud. (pp.19-35). Lima: Academia Nacional de Medicina.
Piazza, M. y Fiestas, F. (2014). Prevalencia anual de trastornos y uso de servicios de salud mental en el Perú: resultados del estudio mundial de salud mental 2005. RevPeruMedExpSaludPublica, 31(1) :30-38.
Pinker, S. (2011). Taming the devil within us. Nature, vol. 478, 309-311. Radio Capital. (21 de Abril de 2015). ¿Perú es el país con mayor inseguridad ciudadana en Latinoamérica? Radio Capital. Recuperado de http://www.capital.com.pe/2015-04-21--peru-es-el-pais-con-mayor-inseguridadciudadana-en-latinoamerica-noticia_789822.html
Raine, A, Lencz, T., Bihrle, S., La Casse, L. & Colletti, P. (2000). Reduced prefrontal gray matter volume and reduced autonomic activity in antisocial personality disorder. Arch Gen Psychiatry, 57(2), 119-127.
Sánchez, J. (2001). Los pacientes mentales en prisión. Rev Asoc Esp Neuropsiq., XXI(78), 139-153.
Vázquez, S. (2012). Trastornos de la personalidad y conducta delictiva. Documento de Investigación sobre Seguridad Interior doc-ISIe Nº07/2012. Madrid: Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad (Universidad Autónoma de Madrid) ICFS.
Velásquez, A. (2009). La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan esencial de aseguramiento universal. RevPeruMedExpSalud Publica, 26(2), 222-231.
Winsper, C., Ganapathy, R., Marwaha, S., Large, M. Birchwood, M. and Singh, S. (2013). A systematic review and meta-regression analysis of aggression during the First Episode of Psychosis. Acta Psychiatrica Scandinav, 128 (6), 413–421.