Salud mental positiva en trabajadores de la salud de un hospital de Chimbote, 2013.

Auteurs

  • Silvia L. Lam Flores USP
  • Lily M. Padilla Carrasco USP
  • César Cerqueira Cruzalegui USP
  • José Castillo Vásquez USP
  • Deyni Medina Dávila USP

Résumé

El objetivo principal de la investigación fue determinar los niveles de los factores de la salud mental positiva en los trabajadores de salud de un hospital en Chimbote, 2013. El diseño fue descriptivo, con una población de estudio de 88 trabajadores de la salud; la muestra fue de carácter probabilístico para proporciones, con un nivel de precisión del 10%, nivel de confiabilidad del 90% (z=1.645) y estimación previa según encuesta piloto 70% de nivel saludable (nivel medio alto y alto). El instrumento utilizado fue la escala de salud mental positiva (Lluch, 1999); basada en el modelo de salud mental positiva de Jahoda, 1958; se realizó una prueba piloto para el instrumento alcanzando un nivel de consistencia interna de 0,841. Los resultados para todos los componentes se estimaron con un intervalo de confianza del 95%, encontrándose que el nivel saludable más alto fue en las relaciones interpersonales en un 75% con una estimación interválica (e.i.) de 70.4% y 79.6%; en la actitud prosocial 54,6%, e.i. de 49,7% y 60,3%; en resolución de problemas 51,1%, e.i. de 45,7% y 56,3%; en autocontrol 50%, e.i. de 44,7% y 55,3%; en autonomía 26,1%, e.i. de 21,3% y 30,7% y satisfacción personal sólo en 4,6%, e.i. de 1,9% y 6,1%.

Palabras clave: Salud mental positiva, trabajadores de la salud

Références

Bethelmy, L, y Guarino L. (2008). Afrontamiento y sensibilidad emocional como moderador de la relación estrés-salud en médicos venezolanos. Recuperado en

dialnet.unirioja.es descarga articulo 199.pdf

Bobbio L., y Ramos, W. (2010). Satisfacción laboral y factores asociados en personal asistencial médico y no médico de un hospital nacional de Lima-Perú. Rev. per epidemiol 14(2). Recuperado de http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?

method=show Detail&id_articulo=67187&id_seccion=3629&id_e

Clemente, A, Molero, R., y Gonzales, F. (2000). Estudio de la satisfacción personalNsegún la edad de las personas. Anales de psicología, 16 (2): 189-198. Recuperado

de http://revistas.um.es/analesps/article/view/29371/28441.

Cuñado, A., Gil, F., & García, M. (1992). Habilidades sociales en la relación del profesional sanitario con pacientes quirúrgicos. In F. Gil (Ed.), Habilidades sociales y salud (pp. 139-146). España, Madrid: Eudema.

Esteva, M., Larraz, C., & Jiménez, F. (2006). La salud mental en los médicos de familia: efectos de la satisfacción y el estrés en el trabajo. Rev Clin Esp.206(2) doi 10.1157/13085357. Recuperado de http://www.revclinesp.es/en/la-salud-mentallos medicos/articulo/13085357/

Hernández, E., Cerezo, S. & López, M. (2007). Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en enfermeras. Rev. Enfermería instituto México Seguro Soc., 15(3): 161-166. Recuperado de http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/index.php?

option=com_ multicategories&view=article&id=172:estrategias-de-afrontamientoante-el-estres-laboral-en-enfermeras

Jarne, A. & Requena, C. (1996). Psicopatología clínica. Barcelona. Promociones y Publicaciones universitarias.

Gonzales, L. (2012) Salud mental y salud mental positiva en estudiantes universitarios de la escuela de ciencias políticas. Tesis doctoral. Recuperado de http://digitooluam. greendata.es:1801/webclient/DeliveryManager pid=50749&custom_att_2=simple_viewe

Hospital La Caleta (2012). Informe Técnico del Estudio de Satisfacción del Usuario Interno 2012.

Huici, C. (1983). La relación profesional de la salud-enfermo (II). In J. Pérez (Ed.), Curso de nivelación ATS: ciencias de la conducta (pp. 313-345). Madrid:UNED.

Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. New York: Basic Books.

Lluch, M.(1999). Construcción de una escala para medir la salud mental positive. Tesis de grado de doctorado. Universidad Barcelona, España.

Morales, J. F. (1985). La relación profesional de la salud-enfermo. In J. E. Morales (Ed.), Psicología social y aplicada (pp. 83-109). Bilbao: DDB.

Ortego, M. (2010). Las habilidades sociales y los profesionales de la salud.

Recuperado de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosocialesi/ materiales/bloque-tematico-ii/tema-7.-las-habilidades-sociales-1/7.6-lashabilidades-sociales-y-los-profesionales

Ovejero, A. (1987). Psicología social y salud. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Ovejero, A. (1990). Relaciones entre el profesional de la salud y el enfermo. In S.Barriga Ed.), Psicología de la salud (17)1. Sevilla, España: Alfar.

Park, N. (2004). The role of subjective Well-Being in positive Yputh Development. The ANNALS of the American Academy of political and social sciencie, 591(1):25-39.

Recuperado de http://ann.sagepub.com/cgi/content/abstract/591/1/25

Portocarrero (2010). Autonomía médica. Centro de Gestión hospitalaria. Vía Salud 51.

Recuperado de http://www.cgh.org.co/articulos/autonomia_medica.pdf

Rodríguez, J. (2001b). Efecto de la interacción entre el profesional sanitario y el paciente, satisfacción del paciente, cumplimiento de las prescripciones terapéuticas. In J. Rodríguez (Ed.), Psicología social de la salud (pp. 143-160). Madrid: Síntesis.

Salomón, S., Alós, M., y Carena, J. (2007). Estrés profesional: Diferencias entre médicos en formación y médicos de planta. Revista Argentina y Educación Médica, Vol 1 n° 1 Julio 31-35. Recuperado de http://www.raemonline. com.ar/pdf_pub/v1n1_31a35.pdf

Sánchez, J. (1998). Lo positivo refuerza lo positivo. Enfermería científica. Promociones y publicaciones universitarias S.A.

Téléchargements

Publiée

2017-12-27

Numéro

Rubrique

Artículos originales

Comment citer

Salud mental positiva en trabajadores de la salud de un hospital de Chimbote, 2013. (2017). CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO, 5(1). https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/134