Determinantes de la morosidad de las instituciones microfinancieras en el Perú: un análisis desagregado 2001-2013
Abstract
La investigación tiene como propósito analizar los principales determinantes de la tasa de morosidad de los créditos de las instituciones microfinancieras del Perú, a través de un análisis desagregado: Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas Rurales de Ahorro y Crédito y Empresas de Desarrollo de Pequeña y Microempresa, durante el periodo 2001- 2013, con datos de frecuencia mensual. Para ello, se utiliza la metodología de regresión lineal y en específico, se estima un modelo dinámico de regresión lineal, a través del método de mínimos cuadrados ordinarios para el caso de las Cajas Municipales y Empresas de Desarrollo de Pequeña y Microempresa, mientras que para el caso de las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, la estimación se realiza a través del método de variables instrumentales, debido a la presencia de autocorrelación. Se halló que en las Cajas Municipales los principales determinantes del nivel de morosidad crediticia son el crecimiento del Producto Bruto Interno, morosidad rezagada y créditos por empleado y deudor, respectivamente. En relación a las Cajas Rurales, el único determinante es la morosidad rezagada. En las Empresas de Desarrollo de Pequeña y Microempresa, los principales determinantes del nivel de morosidad crediticia son la morosidad rezagada y los créditos por empleado y deudor, respectivamente.
Palabras clave: Morosidad, instituciones microfinancieras.
Riferimenti bibliografici
Acevedo, V. (2010). Determinación de los Factores Relevantes de la Tasa de Morosidad en las Instituciones Microfinancieras (IMF) Peruanas. Noviembre 2010.
Aguilar, G., & Camargo, G. (2003). Análisis de la Morosidad de las Instituciones Microfinancieras (IMF) en el Perú. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
Aguilar, G., Camargo, G., & Morales, R. (2004). Análisis de la Morosidad en el Sistema Bancario Peruano. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Bhatt, N., & Tang, S. (2002). Determinants of Repayment in Microcredit: Evidence from Programs in the United States. International Journal of Urban and Regional Research, 26(2).
Cruz, O., Vikes, R., & Muñoz, E. (2001). Sensibilidad de la razón de morosidad y liquidez del sistema bancario nacional ante cambios en el entorno: un enfoque utilizando datos de panel. Banco Central de Costa Rica. Departamento de Investigaciones Económicas.
Davis, E. (1992). Debt, Financial Fragility and Sistematic Risk. Oxford: CalrendonPress.
Díaz, O. (2008). Determinantes del Ratio de Morosidad en el Sistema Financiero Boliviano.
Freixas, X., De Hevia, J., & Inurrieta, A. (1994). “Determinantes Macroeconómicos de la Morosidad Bancaria: un modelo empírico para el caso español”. Moneda y Crédito 199, pp. 125-156.
Giraldo, W. (2010). Determinantes de la morosidad de la cartera en el sistema financiero colombiano. Tesis de Maestría. Santiago de Cali – Colombia: Universidad ICESI; noviembre de 2010.
Greene, W. (1999). Análisis econométrico. (3ª Ed). Madrid: Prentice Hall.
Guillén, J. (2001). Morosidad crediticia y tamaño: un análisis de la crisis bancaria peruana. Banco Central de Reserva del Perú: Concurso de Investigación para Jóvenes Economistas 2001-2002.
Hörkkö, M. (2010). The Determinants of Default in Consumer Credit Market. Master’s Thesis. Finland: Aalto University School of Science and Technology; June 4, 2010.
Imaduddin, M. (2006). Determinants of Banking Credit Default in Indonesia: A Comparative Analysis.
Lewis, J. (2004). Determinación de las Causas de Morosidad en la Cartera de Crédito del Banco Nacional de Costa Rica, Sucursal Paraíso de Cartago. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa.
Murrugarra, E., & Ebentreich, A. (1999). Determinantes de Morosidad en Entidades de Microfinanzas: evidencia de las EDPYMES. Lima: 2do Encuentro de la Sociedad Peruana de Economía y Econometría Aplicada.
Ötker-Robe, İ., & Podpiera, J. (2010). The Fundamental Determinants of Credit Default Risk for European Large Complex Financial Institutions. International Monetary Fund (IMF). Working Paper; June 2010.
Petersen, M., & Rajan, R. (1994). The benefits of lending relationships: evidence from small business data. Journal of finance, 49, pp. 3-37.
Quiñónez, E. (2005). Determinantes de la Morosidad en el Sistema Bancario del Ecuador 1995-2005. Tesis. Guayaquil, Ecuador: Instituto de Ciencias Humanísticas y Económicas, Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Saurina, J. (1998). Determinantes de la Morosidad de las Cajas de Ahorro Españolas. En Investigaciones Económicas. Vol. XXII, No 3. p.393-426.
Simtowe, F., Zeller, M., & Phiri, A. (2006). Determinants of Moral Hazard in Microfinance: Empirical Evidence from Joint Liability Lending Programs in Malawi. Bonn, Germany: University of Bonn, Center for Development Research.
Vallcorba, M., & Delgado, J. (2007). Determinantes de la Morosidad Bancaria en una Economía Dolarizada. El Caso Uruguayo. Junio 2007.