Sociodemografía Andina (Siglo XVIII) en el área Sur Peruana: El caso de Tarata en el escenario pre-insurreccional de Túpac Amaru
Abstract
Este trabajo apunta a desarrollar una relectura de las fuentes coloniales, a fin de comprender la profunda transformación de las sociedades andinas por el régimen político y fiscal tardo colonial de la administración borbónica en el área sur peruana, instancia para comprender la sociodemografía del área sur peruana modelada por el régimen fiscal así como por las consecuencias de la transformación de la institución cacical tras la Gran Rebelión Andina de Túpac Amaru.
Palabras clave: Sociodemografía andina; fiscalidad colonial; rebelión andina; ayllu.
Riferimenti bibliografici
Aranibar, C. (1963). Algunos problemas heurísticos en las crónicas de los Siglos XVIXVII”. Nueva Crónica 1: 104-135, Lima.
Aróstegui, J. (1995).La investigación histórica: teoría y método. Editorial Crítica, Barcelona.
Assadourian, C. S. et al. (1980).Minería y Espacio económico en Los Andes. Siglos XVI-XX. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
___________________________. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regionales y espacio económico. Lima.
Bakewell, P. J. (1984).Miners of the red mountain Indian labor in Potosí, 1545-1650. Albuquerque.
___________________________. (1990). La minería en Hispanoamérica colonial” en L. Bethell (ed.), Historia de América Latina, Vol. 3, pp. 49-91.
Barthes, R. (1970). “El efecto de realidad”; Comunicaciones: lo verosimil, E. Veron (ed): 95-101; ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.
Borah, W. (1985). “Algunos problemas sobre fuentes” en: América Latina, 45(3): 505- 519, México.
Céspedes del Castillo, G. (1946). “La Visita como Institución Indiana”. Anuario de Estudios Americanos Tomo 3: 984-1025.
Gómez, A. (2008).“Retazos de historia andina. Las instrucciones de las Visitas indígenas como expresión del control fiscal colonial”. Revista Tradición y Saber. Universidad Bernardo O’Higgins. Año V, N° 5: 43-63.
Gómez, A. et. al. (2010). “Pesquisando “voces” indígenas en documentos coloniales tardíos: la atribución de sentido como expresión del control fiscal y de la modelación de la sociedad andina colonial (Siglo XVIII)”. Revista Tradición y Saber. Universidad Bernardo O’Higgins. Año VII, N° 7: 173-202.
Guevara, J. A. y F. L. Salomón. (1999). “La visita personal de indios: ritual político y creación del “indio” en los Andes coloniales”. Cuadernos de Investigación 1. Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero.
Golte, J. (1980). Repartos y rebeliones: Tupac Amaru y las contradicciones de la economía colonial, pp. 1-125. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México Español. Siglos XVI-XVIII. México, Fondo de Cultura Economica.
Hidalgo, J. (1978ª).“Incidencia de los patrones de poblamiento en el cálculo de la población del partido de Atacama desde 1752 a 1804”. Las revisitas inéditas de 1787– 1792 y 1804. Estudios Atacameños Nº 6: 53 – 111.
___________________. (1978b). Revisita a los Altos de Arica en 1750. Universidad del Norte, Arica.
___________________. (1984). “Complementariedad ecológica y tributo en Atacama 1683 - 1792”. Estudios Atacameños Nº 7; pp.422 – 442.
___________________. (1992). “Patrón y revisita de Atacama del Corregidor Alonso de Espejo, ordenada por el virrey Duque de La Palata”. Estudios Atacameños Nº 10, 1992. pp. 75 – 124.
Hidalgo, J.; A. Gómez; N. Castro; C. Prado. (1996). La Revisita de Tarata de 1773 -1774 del Corregidor de Arica Demetrio Egan. Chungará. Universidad de Tarapacá.
Hollingsworth, T.H. (1983). Demografía Histórica. México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Martínez, N. (2003). Las crónicas hispanas y las voces del otro. Una aproximación etnohistórica a las fuentes para el rescate de la alteridad. Tesis para optar al Grado de Magíster en Historia. Universidad de Chile. Santiago.
Murra, J. (1964). “Una apreciación etnológica de la visita”. En: Visita hecha a la provincia de Chuicuito por Garci Diez de San Miguel en el año 1567; pp. 419 – 442. Lima. Casa de la Cultura de Perú.
O’ Phelan G., S. (1978). “El Sur Andino a fines del siglo XVIII: Cacique o corregidor”. En: Allpanchis Pnuturinga. Vol. XI-XII. Movimientos Campesinos. Cusco.
O’ Phelan G., S. (1988). Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783. Cuzco.
Sanchez A., N. (1978). Indios y Tributos en el Alto Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Schiappacasse, V. y H. Niemeye. (1999). “Continuidad y cambio cultural en el poblado actual, colonial e inca de Pachica, quebrada de Camarones”. Chungará 28, 29( 2), Universidad de Tarapacá, Arica. Págs. 209-248.
Spalding, K. (1970). Tratos mercantiles del Corregidor de Indios y la formación de la hacienda serrana en el Perú. América Indígena, N° 3, Vol. XXX, Julio.
Spalding, K. (1974). De Indio a Campesino: Cambios en la estructura social del Perú Colonial. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Stern, S. (Ed.). (1990). Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Tandeter, E. y N. Wachtel. (1983). Precios y producción Agraria. Potosí y Charcas en el Siglo XVIII. Buenos Aires.
Tandeter, E. (1992). Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí Colonial, 1692-1826. Archivos de Historia Andina Nº 15. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, Cuzco.
Wachtel, N. (1978).“Hommed déau: le problème uru (XVI – XVII siècle)”. Annales. Anne 33,(5 – 6):1127-1159. Septiembre - Octubre.