Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigación Básica y Aplicada

Autores/as

  • Claudio Ruff Escobar Universidad Bernardo O’Higgins (UBO)
  • Marcelo Ruiz Toledo Universidad Bernardo O’Higgins (UBO)
  • Jaime Ocaranza Ozimica Universidad Bernardo O’Higgins (UBO)
  • Jorge Zegers de la Maza Universidad Bernardo O’Higgins (UBO)

Resumen

La Universidad, como institución de educación superior, tiene tres misiones: la formación de profesionales, difundir el conocimiento y la cultura, y el desarrollo social y económico. El objetivo de esta investigación es conocer las diferentes categorías de la investigación, ejemplificando en la Universidad Bernardo O’Higgins cómo ésta se involucra en el desarrollo de la misma. Así también, destacar la relevancia de la participación de los estudiantes en el desarrollo de nuevos conocimientos, con el fin de hacerlos partícipe de su proceso de aprendizaje. Esto se aprecia en el incremento de estudiantes en el desarrollo de investigaciones. La metodología empleada comprende el análisis bibliográfico, manuales de organismos mundiales que establecen un marco de coherencia para el desarrollo de la investigación y documentos de la misma institución universitaria.

Palabras clave: Desarrollo, estudiantes, innovación, investigación, vinculación con el Medio.

Referencias

¿A qué generación pertenece usted? (2011). Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 14(3), 62-66.

Andino, R. (Julio de 2004). La Europa del Conocimiento 2020. Recuperado el 30 de Julio de 2014, de Madri+d: http://www.madrimasd.org/revista/revista24/aula/aula2.asp

Atria, R., Bravo, S., Cáceres, E., Elórtegui, C., Fernández, E., Fernández, V., y otros. (2013). Transformando el sistema de educación superior: propuesta de Aequalis para una política nacional. Santiago: Aequalis.

Cox, E. (2007). The functional value of social capital. Australian Journal of Social Issues, 42(4), 503-512.

Díaz, V. (Julio-Septiembre de 2011). Relación entre sociedad del conocimiento, metodología de la investigación científica y producción científica estudiantil en estudiantes de medicina. Revista Colombia Médica, 42(3), 389-394.

Fukushi, K. (2013). Una aproximación cualitativa al estudiante de primera generación en la educación superior chilena. En P. Mauna, G. Quintela, A. Mizala, B. Lara, M. Ayala, C. Castro, y otros, Acceso y permanencia en la educación superior: sin apoyo no hay oportunidad (págs. 109-136). Santiago: Aequalis.

Hargreaves , M., & Podems, D. (2012). Advancing sustems thinking in evaluation. A review of four publications. American Journal of Evaluation, 33, 462-470.

Heinz Flechsig, K., & Schiefelbein, E. (Edits.). (2003). Veinte Modelos didácticos para América Latina. AICD. Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo.

Krull, W. (Marzo de 2005). Exporting the humboldtian university. Minerva: A Review of Science, Learning & Policy, 43(1), 99-102.

Lemaitre, M., & Durán, F. (2013). Hacia una nueva arquitectura del sistema de educación superior: el régimen de lo público. Santiago: Aequalis.

Ley 20.750. (s.f.). Recuperado el 29 de Julio de 2014, de Biblioteca del Congreso Nacional: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1036701

Neave, G. (Septiembre de 1998). Four pillars of wisdom. The Unesco Courier, 51(9), 21.

OCDE. (1995). The measurement of scientific and technological activities. Manual of the Measurement of Human Resources devoted to S&T

"Canberra Manual". Paris.

OCDE. (2002). Manual de Frascati. Propuesta de norma práctica para encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. FECYT.

OCDE. (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (Tercera ed.).

Papinczak, T., Tunny, T., & Young, L. (2009). Conducting the symphony: a qualitative study of facilitation in problem-based learning tutorials. Medical Education, 43, 377-378.

Robles, L. (2013). Seminario: principales fondos de innovación en Chile. Santiago.

Ruff, C., & Ocaranza, J. (2014). Participate methodology from induction to research (e-Meik) for academic and socio-cultural disadvantaged's college students. Santiago.

Sebastian. (Julio de 2007). Diversidad y Educación Superior: Algunas reflexiones iniciales. Calidad en la Educación(26), 19-36.

Universia. (2014). Spin-off: una nueva forma de emprender, una forma de investigar. Recuperado el 01 de Agosto de 2014, de Universia:

http://profesores.universia.es/investigacion/spin-off/spin-off-nueva-formaemprender-forma-investigar.html

Universidad Bernardo O'Higgins. (2012). Plan de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) 2012 - 2021. Santiago.

Universidad Bernardo O'Higgins. (2012). Política de Investigación. Santiago.

Universidad Bernardo O'Higgins. (2014). Memoria 2013. Recuperado el 24 de Julio de 2014, de http://www.ubo.cl/ubo/pdf/memoria-2013.pdf

Descargas

Publicado

12/27/2017

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Estudiantes Universitarios del Siglo XXI; potenciar la Investigación Básica y Aplicada. (2017). CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO, 5(2). https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/132