Tecnología para cultivar Oryza sativa L. “arroz” bajo siembra con plantines, en surcos y riegos alternados en Guadalupito, valle Santa, La Libertad
Resumen
En América Latina, se viene investigando en diversas regiones agroecológicas y socioeconómicas, el mejoramiento de los sistemas de siembra y cultivo de Oryza sativa L. “arroz”, a fin de minimizar los efectos negativos del gas metano y la posibilidad de disminuir el consumo de agua ante la eminente realidad de disminución del agua de riego en el mundo. El presente trabajo determinó el paquete tecnológico a usar en la siembra de arroz en surcos teniendo como testigo al sistema tradicional de siembra en melgas, usándose plantines, para ello se aplicaron diferentes prácticas culturales para evaluar la aparición de plagas y enfermedades en este nuevo sistema; el cual servirá para comparar algunos indicadores de manejo de cultivo, fenología y rendimientos. Se halló que el cultivo del arroz en surcos presenta una rentabilidad mayor que el cultivo tradicional, ya que el rendimiento es 20% mayor; asimismo, permite un ahorro del recurso hídrico en un 30%, lo que hace mucho más relevante propiciar esta modalidad de siembra.
Palabras clave: Tecnología, plantines, cultivo de arroz
Referencias
Díaz, S., Pérez, N. y Morejón, R. (1999). Evaluación de líneas de arroz (Oryza sativa L.) procedentes de los estudios superiores del rendimiento. Cultivos Tropicales, vol. 20, N°. 4, p 83-86.
Dirección de ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA). (2003). Manual técnico para el cultivo de arroz. Honduras.
MINAG. (2008). Informe sobre cultivos de arroz en el Perú. N° 02
Moreno, I. (1998). El cultivo del arroz de secano o temporal. La Habana, Cuba: INCA, 28 p.
Piñeiro, A. (2011). Técnicas de siembra de arroz sin inundación. Universidad de Extremadura. Valencia.
Revista Agricultura Tropical. (2011). Edición mensual
Socorro, M. (1997). Conferencias: Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica cultivo del arroz en Cuba en el contexto de la agricultura orgánica. La Habana, Cuba.