Nivel de información de los adolescentes de tercero a quinto grado de secundaria sobre embarazo no deseado en la ciudad de Chimbote, 2013
Abstract
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar el nivel de información que tienen los adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de Chimbote, sobre el embarazo no deseado. El tipo de diseño fue descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 233 adolescentes de 9 instituciones educativas seleccionadas aleatoriamente. Los resultados fueron: el mayor porcentaje de estudiantes se encuentran entre los 16 a17 años de edad, con ligero predominio del sexo femenino, de religión católica. Respecto a la procedencia, la mayoría son nativos y en cuanto al tipo de familia a la que pertenecen, es la familia nuclear. Referente al nivel de información sobre el embarazo no deseado, el nivel Bueno, se presenta en las adolescentes ligeramente en mayor porcentaje que en los varones, mientras que en el nivel regular, el grupo de varones es el que tiene un porcentaje ligeramente mayor que el sexo femenino. En relación al nivel de información de los adolescentes sobre el embarazo no deseado, de acuerdo a su condición de nativo e inmigrante existe poca diferencia entre ellos en cuanto al nivel Bueno, al igual que el nivel Regular. De igual manera el tipo de familia a la cual pertenecen los adolescentes, la familia monoparental es la que tiene el mayor porcentaje dentro del nivel de información bueno. Se concluye que no existe influencia, entre el nivel de información sobre embarazo no deseado y género, condición de nativo o inmigrante y tipo de familia.
Palabras clave: Nivel de información, adolescentes, embarazo no deseado.
Riferimenti bibliografici
Acosta, L. (2005). Conocimientos, prácticas y necesidades educativas en salud reproductiva asociadas al embarazo precoz en Chimbote.
Castro, M.; Peniche, A. y Peña, J. (2012). Conocimientos, Mitos y Prácticas sobre el uso de Métodos Anticonceptivo Asociados al incremento de embarazos no planificados en estudiantes adolescentes en dos instituciones educativas en la ciudad de Cartagena. Corporación Universitaria Rafael Núñez. Facultad De Ciencias De La Salud.
Díaz, et al. (2007). Prevalencia del embarazo no planificado en estudiantes universitarios adolescentes y adultos jóvenes del área de la salud de la Universidad de Cartagena y su relación con el conocimiento sobre métodos de planificación familiar.
Langer, A. (2002). El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n3/9402.pdf
Maiztegui, L. (2006) .Conocimientos sobre métodos anticonceptivos y conductas de salud sexual y reproductiva de las mujeres del hospital materno provincial de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Salud Pública. Tesis Maestría en Salud Pública.
http://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/226/maiztegui_laura_c.pdf
Núñez, R.; Hernández, B.; García, C.; González, Walker, D. (2013). Embarazo no deseado en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos, México Secretaría de Salud de México, México, D.F. Salud pública Méx. 45 supl.1 Cuernavaca 2003.
Salud pública México. Versión impresa ISSN 0036- 3634.
Olavarría, J. (2001). Y todos querían ser (buenos) padres. Santiago: FLACSO.
Ramos, S (2013). Intervenciones para prevenir embarazos no deseados en adolescentes. BSR Biblioteca de Salud Reproductiva. OMS Comentario de la BSR. http://apps.who.int/rhl/copyright/es/
Secretaría de Salud. (2002). Dirección General de Salud Reproductiva.
Valdés, T. (2005). ¿Del deber al placer? Socialización en sexualidad en familias populares de Santiago. En X. Valdés, & V. Teresa, Familia y vida privada ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos? (págs. 319-320). Santiago: CEDEM-FLACSO.