Propuesta didáctica emergente y su efecto en la lecto-escritura en niños de educación inicial y del primer grado de educación primaria en instituciones públicas y privadas de Nuevo Chimbote, Chimbote, Perú
Abstract
El objetivo del trabajo fue proponer una didáctica emergente para mejorar la lecto-escritura en Mniños de educación inicial y del primer grado de educación primaria en instituciones públicas y privadas de Nuevo Chimbote, Chimbote, Perú. Se trabajó con una muestra de 227 niños y niñas de 5 años y de primer grado de educación primaria. El diseño de investigación que se ha adoptado es el diseño cuasi experimental de dos grupos con pre y post test. Del mismo modo, la práctica de la enseñanza de la lectoescritura de los docentes está centrado solamente en la concepción neopositivistas, conductistas centrada en métodos, técnicas o modelos mecanicistas y pasivos. Por lo que se evidencia un vacío en la práctica pedagógica, de allí, que el presente estudio desde una perspectiva holística diseñó y aplicó una propuesta didáctica emergente para desarrollar los procesos del aprendizaje y la intervención pedagógica de los docentes de educación inicial y del primer grado de educación primaria. De esta manera se logró determinar los niveles de lecto-escritura de los niños y niñas antes y después de haber aplicado la propuesta. Donde un 99, 2 % iniciaran entre el nivel presilábico y silábico en lectura llegando a alcanzar por el grupo experimental en un 79,5 % el nivel silábico y alfabético.
Palabras clave: Didáctica emergente, lecto-escritura, educación primaria
Riferimenti bibliografici
Barca L., A. y Porto R., A. (1998). Cap. VII Desarrollo y aprendizaje del lenguaje en contextos educativos. En Desarrollo del lenguaje y cognición. Manuel Peraldo y otros: Psicología Pirámide.
Barquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.
Coll, C. (1986) Psicología Genética y Aprendizaje Escolares. México: Siglo XX.
Coll, C. (1996). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. México: Paidós.
De Vega, C. (1990). Estrategias de aprendizaje. España: Aprendizaje Visor.
Durkin, D. (1998). Hechos sobre el aprendizaje de la lectura en preescolar. En Ollila, Ll. (Comp.) ¿Enseñar a leer en preescolar? Madrid: Narcea.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Ferreiro, E. (1983). Psico-génesis de la escritura. En Psicología genética y aprendizajes escolares. Compilación de Cesar Coll. Barcelona, España: Siglo XXI.
Ferreiro, E. (2002), Los niños piensan sobre la escritura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1982). Prólogo e introducción en La teoría de Piaget: Investigaciones en los sistemas de escritura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gómez, M. (1994). La adquisición de la lengua escrita. En los procesos de lectura y escritura. Selección de lecturas / Com. por Marta Eugenia Sánchez y Luz Emilia Flores. Heredia: EUNA.
Goodman, K. (1989). Lenguaje Integral. Mérida, Venezuela: Venezolana.
Garton, A. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. España: Paidos.
Jolibert, J. (2001). Formar lectores/productores de textos. Propuesta de una problemática didáctica integrada. En: Bofarull et al., Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. (pp. 79-95). Barcelona: Graó.
Jolibert, J. (1991). Formar niños productores de textos. Chile: Hachette.
Papalia, D. y Wendkos, S. (1997). Psicología del Desarrollo. (7ª Ed.). Santa Fe de Bogotá, Colombia: McGraw Hill.
Solé, I. (2001). ¿Lectura en educación infantil? Sí, gracias. En: Bofarull et al.,Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Graó.
Vigotsky, L. S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pleyade.