Bioacumulación de cobre, plomo, hierro y zinc en Lactuca sativa “lechuga”, Brassica oleracea “repollo”, Daucus carota “zanahoria” y Raphanus sativus “rabanito”

Autores/as

  • Mirtha M. Casana Ackarley UGEL-3, Trujillo
  • Raúl A. Beltrán Orbegoso Universidad Nacional de Trujillo

Resumen

Se determinó la concentración de los metales cobre, plomo, hierro y zinc en la parte comestible de las Lactuca sativa “lechuga”, Brassica oleracea “repollo”, Daucus carota “zanahoria” y Raphanus sativus “rabanito”, mediante un diseño experimental cuadrado latino 4x4. Se halló que L. sativa”, D. carota y B. oleracea presentan una alta concentración de zinc en las raíces (44 ppm, 61 ppm y 48 ppm, respectivamente); la raíz de R. sativus acumula predominantemente el hierro (68 ppm). Asímismo, B. oleracea , L. saliva, D. carota y R. sativus acumulan en los tallos en mayor proporción el cobre, hierro, plomo y zinc, con 38,7 ppm, 39,5 ppm. 28.8 ppm y 23,5 ppm, respectivamente. D. carota y R. sativus son las que presentan una mayor capacidad de absorción del metal pesado plomo, esta propiedad podría usarse en términos benéficos para procesos de bio-remediación como “limpiadores” de metales pesados de suelos. R. sativus es una hortaliza altamente susceptible a los metales pesados presentes en las agua de riego y en un factor de primer orden en la probable causa de enfermedades en la población.

Palabras clave: bioacumulación, metales, Lactuca sativa, Brassica oleracea, Daucus carota,Raphanus sativus

Referencias

Badillo, F. (1998). Toxicología ambiental. Centro panamericano de ecología humana y salud.

CESEN. (1997). Ecología y medio ambiente regional. Trujillo, Perú.

Cisneros. (1996). Contaminación de metales pesados procedentes de los relaves mineros en la fauna íctica del distrito de Samne (Otuzco). Tesis para optar el título de Biólogo Pesquero. Univ. Nac. de Trujillo.

Corzo, R. (1986). El problema de los residuos mineros en el Perú. Encuentro latinoamericano sobre residuos mineros. Lima, Perú. pp. 15.

Dirección General de Agua y Suelos. (1999). Delimitación de franja marginal del río Moche: Resumen ejecutivo. Lima.

Duffus, J. (1983). Toxicología ambiental. Universidad de Heriot-Watt, Barcelona: Omega SA.

Ferreyros, A. y Salazar, C. (2000). Problemas ambientales de la región de Cusco htlp://www.conam.uoh.pc/cáp2 l/car%20cusco.html 23 de noviembre del 2010.

Gazmury, M. S.; Kawada, M. E. y Santos, M. J. (1995). Evaluación de la toxicidad genética por cobre en Perumytillus purpuratus “chorito”. Libro de resúmenes. XXXIX reunión anual de la sociedad biología de Chile.

Huaranga, M. y Padilla, E. (1992). Toxicidad agua del cobre, zinc y fierro en “gupy” (Poecilia reticulata). Primeras jornadas de investigación en ciencias biológicas, Univ. Nac. de Trujillo.

Hurtado, M. (2003). Evaluación de la contaminación ambiental por metales pesados (plomo, mercurio y cromo) y sustancias orgánicas en playas de Salaverry en 2001.

Tesis de Maestría en Gestión Ambiental. Univ. Nac. de Trujillo.

Manam, S. (1993). Fundamentals of environmental chemistry. Lewis publishers.

Miller, C.T. (1994). Ecología y medio ambiente. México D.F.: Iberoamericana.

Ministerio de Energía y Minas. (1993). Minería y medio ambiente: un enfoque técnico legal de la minería en el Perú. Lima, Perú.

OMS. (1974). Contaminación química. México DF: Panamericana.

Osasa, G. (1984). Estudio de la contaminación y prevención del río Moche. Dirección general del medio ambiente. Ministerio de Salud. Lima, Perú.

Salisbury, F. y Ross, W. (1992). Fisiología de las plantas. España: Thompson.

Salud ambiental. (1997). Aportes al manejo del ambiente para una salud de calidad en el Perú. Lima. MINSA.

Soplopuco, C. (1999). Contaminación por relaves sobre agua, suelos y cultivos en la cuenca baja del río Moche, enero-diciembre, 1998. Tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias mención Gestión Ambiental. Univ. Nac. de Trujillo.

Vera, B. (1996). Coalición de la cuenca del río Bravo/río grande”

littn://wwvv.rioweb.or¡z/datosdclacuenca.hlml 8 de diciembre del 2010.

Wiley, J. & Sons, I. (1960). Experimental biochemistry. New York: Litwack.

Descargas

Publicado

12/28/2017

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Bioacumulación de cobre, plomo, hierro y zinc en Lactuca sativa “lechuga”, Brassica oleracea “repollo”, Daucus carota “zanahoria” y Raphanus sativus “rabanito”. (2017). CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO, 4(2). https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/167

Artículos más leídos del mismo autor/a