Evaluación ambiental del comercio informal del entorno del mercado zonal Palermo (ex mayorista) en la ciudad de Trujillo (La Libertad)

Autores/as

  • Raúl A. Beltrán Orbegoso Facultad de Ciencias Biológicas, Univ. Nac. de Trujillo
  • Luis F. Gonzáles Llontop Univ. Nac. Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

Resumen

El objetivo del estudio fue realizar la Evaluación Ambiental (EA) del comercio informal del entorno del Mercado Zonal Palermo (MZP) (ex-Mayorista) en la ciudad de Trujillo (La Libertad, Perú). La metodología se basó en la observación sistémica del MZP y zonas circundantes, así como en la ejecución de entrevistas a las autoridades, comerciantes formales e informales y pobladores de los territorios vecinales de Chicago y Palermo circundantes al mercado. Los comerciantes informales fueron separados en dos grupos: a) Los informales que ocupan cientos de viviendas de las avenidas y jirones cercanos al MZP; y b) Los informales que ocupan las veredas y pistas de las avenidas y jirones cercanos al MZP. La EA se determinó cualitativamente mediante una modificación de la matriz de Leopold, usando los parámetros: signo, magnitud, extensión, sinergismo, persistencia, reversibilidad e importancia. En términos de agresividad ambiental, los informales que ocupan las viviendas y los informales que ocupan las veredas y pistas, presentan valores de -133 y -103, respectivamente. En términos de fragilidad ambiental, los componentes salud personal, salud colectiva, ornato y calidad del ecosistema son los más vulnerables con valores de 42, 40, 36 y 35, respectivamente. La evaluación ambiental del MZP servirá de base para proponer la estrategia que debería asumirse para propiciar un mejoramiento ambiental del MZP mediante acciones de conservación del ambiente en torno al mercado y por ende de la ciudad de Trujillo.

Palabras clave: Evaluación ambiental; comercio informal; mercado zonal.

Referencias

Banco Mundial. (1991). Libro de consulta para Evaluación Ambiental – Volumen, II y III, Departamento de Medio ambiente. Bco. Mundial, trabajo técnico Nº 139.

Beltrán O., R. (2006). Impacto Ambiental de la depredación del suelo agrícola, plaguicidas agroquímicos y residuos sólidos en el ecosistema de la Campiña de Moche. Ciencia y Tecnología, (3),13-22.

Berkes, F. (2009). Evolution of co-management: Role of knowledge generation, bridging organizations and social learning. Journal of Environmental Management, 90, 1692-1702. doi: 10.1016/j.jenvman.2008.12.001

CEPAL. (1999). Medio Ambiente y desarrollo. Serie 20. Stgo. de Chile.

CESEN. (1997). Ecología y Medio Ambiente Regional. Trujillo, Perú.

Conesa F., V. (1997). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental (2da Ed.). Madrid: Mundi-Prensa.

Díaz H., M. A. (2007). Programa de Educación Ambiental para un manejo rentable de los residuos domésticos en los territorios vecinales Chicago, Monserrate y Los Pinos de la ciudad de Trujillo 2005-2006. Tesis Maestría en Gestión Ambiental. Univ. Nac. de Trujillo

García y Nando. (2000). Estrategias para la educación ambiental. Málaga: Aljibe.S.L.

Gutiérrez P., J. (1995). La Educación Ambiental. Madrid: La Muralla S.A.

Inda, J. (2001). Gestión Ambiental. Univ. La Serena. Chile.

Marquet, P.A. (1996). The complexity of ecological systems: a macroscopic approach. Resúmenes de la XXXIX Reunión Anual Sociedad de Biología de Chile p. 37.

Nebel, B.J.y Wright, R. (1999). Ciencias Ambientales: Ambiente, Ecología y Desarrollo Sostenible (6ta ed.). México D.F.: Prentice Hall.

O.I.T. (1989). Administración General del Medio Ambiente. México D.F.: Alfaomega S.A.

Pérez P., C. (1992). Estudio del impacto ambiental del Plan Municipal parcial “Rafals”. Alicante, España.

http://www.conam.gob.pe/cap21/grupo%20arequipa.html. Programa para el Mejoramiento de la calidad del aire de Arequipa. 1 febrero 2011.

http://trujillodelperu1.blogspot.com/2010/05/.html. 22 marzo 2011

Descargas

Publicado

01/04/2018

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Evaluación ambiental del comercio informal del entorno del mercado zonal Palermo (ex mayorista) en la ciudad de Trujillo (La Libertad). (2018). CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO, 3(1). https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/213

Artículos más leídos del mismo autor/a