NIVEL DE DESEMPEÑO DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, AÑO 2009
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de desempeño docente en la Universidad San Pedro, desde la perspectiva del mismo docente. El desempeño docente se analiza desde dos puntos de vista: como una variable única y en función de sus dimensiones. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario elaborado por los autores, denominado Desempeño Docente en la Universidad San Pedro. Este instrumento se ha elaborado sobre la base de un cuestionario similar desarrollado también por los autores, que ha sido validado y utilizado en algunas instituciones universitarias del país.
Para la realización del estudio, se consideró una muestra de 653 docentes sobre la base de una población de 154 7. La muestra corresponde al total de docentes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, para cada una de las facultades, consideradas como poblaciones independientes.
Entre los resultados más relevantes se destaca que la proporción de docentes que se ubican en el nivel suficiente, se estima entre 59,96 % y 60,04 % con una confianza del 95 %. El desempeño docente promedio se estima entre 52,96 y 53,70 puntos, también con una confianza del 95 %. Esto permite concluir de manera general que la mayoría de los docentes de la Universidad San Pedro alcanzó el nivel suficiente del desempeño docente en la escala propuesta durante el periodo de estudio, aun cuando no era lo esperado.
El presente estudio puede servir como fuente de información para que la Universidad oriente sus acciones específicas para la mejora permanente del servicio que ofrece a la comunidad estudiantil.
Palabras clave: Tema: Desempeño, Especialidad: Docencia, Objetivo: Determinar, Método: Descriptivo.
Referencias
Paredes Sánchez V, Lizarzaburu Montero L, Gallardo García E, Carranza L, Landeras Iones J. Evaluación de los Docentes de la Universidad Nacional de Trujillo-1970. (Trabajo realizado por la Oficina de Evaluación Pedagógica de la Universidad Nacional de Trujillo). Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 1970.
Arbeláez López R. Concepciones sobre una docencia universitaria de calidad. Estudio diferencial entre universidades y profesores. (Tesis Doctoral).
Valencia: Facultad de Psicología, Universidad de Valencia; 2005. Consulta: http://www.tesisenred.net/TDX-0803105-1311466.
Fernández Gómez E, Luna Serrano E. Evaluación de la docencia y el contexto disciplinario: la opinión de los profesores en el caso de ingeniería y tecnología. (Trabajo de investigación). México: Revista Mexicana de Investigación Educativa; 2004.
Lizarzaburu Montero L, Campos Marín B, Campos Lizarzaburu W. Desempeño Docente en la Universidad Privada Sergio Bernales de Cañete, año 2008: Una aproximación desde la perspectiva del docente. (Trabajo de investigación). Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2009.
Cosí Blancas A. Proceso Enseñanza - Aprendizaje y Técnicas e Instrumentos de Evaluación en las asignaturas de especialidad de Ingeniería Mecánica, de la Universidad" José Carlos Mariátegui", de Moq u egua, 2004. (Tesis para optar el grado de magíster). Tacna Perú: Universidad Privada de Tacna; 2005.
Sánchez Burga E, Alpaca Muñoz H, Pajarez Márquez T, Grados Manay B. Evaluación Estudiantil y Autoevaluación del Desempeño Docente y Propuesta de Mejoramiento Docente en la Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, 1999. (Trabajo de investigación). Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2000.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 2ª. Edición. Bogotá: McGraw - Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.;
Scheaffer R, Mendenhall W, Liman Ott R. Elementos de muestreo. 6ª Edición. Madrid: Editorial THOMSON; 2007 .
./ Korswagen y otros. Gestión de la Calidad para instituciones de Educación Superior. Procesos de Autoevaluación y Acreditación. Lima: Consorcio de Universidades; 2005 .
./ Colque Areliz. Dimensiones de la personalidad y actitud hacia la enseñanza de los docentes de la Universidad "José Carlos Mariátegui", de Moquegua, 2004. (Tesis para optar el grado de Magister). Tacna: Universidad Privada de Tacna; 2005 .
./ Chiroque Sigfredo. Evaluación de desempeños docentes. [nforme Nº 45. Instituto de Pedagogía Popular; 2006 .
../ Díaz - Barriga F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw- Hill Interamericana; 2002 .
../ Huamán Delgado J. Guía para la Gestión de la Calidad Universitaria. Trujillo: Universidad César Vallejo; 2009 .
../ Núñez N, Palacios P. La superación docente continua: algunos criterios para su perfeccionamiento. Revista Iberoamericana de Educación; 2005.