Coherencia en formación y experiencia científica en actividades investigativas impartidas en Universidad San Pedro
Abstract
El propósito del presente estudio es analizar la formación y la experiencia en actividad científica que tienen los docentes de la USP que imparten actividades investigativas, en pre y posgrado. Corresponde a un estudio analítico, considerando la información requerida a todos los docentes de la Universidad que cumplen con estas características. Se utilizó una ficha de registro que comprende una primera parte sobre datos generales recolectados de la Oficina de Personal y de la Oficina Central de Investigación Universitaria; y, una segunda parte sobre un cuestionario aplicado a cada docente de la muestra obtenida en forma aleatoria de la totalidad de docentes comprendidos en el estudio. En el estudio documental se determinó que un gran porcentaje de docentes que impartieron actividades investigativas en la USP, no son especialistas en la actividad de investigación o Estadística, no realizaron investigación en el año 2013 y no desarrollaron satisfactoriamente el Programa de Diplomado en Investigación Científica en la USP (PDIC-USP). En el estudio de campo se determinó que del total de docentes que impartieron actividades de investigación científica en el año 2013, sólo el 30.5% realizó investigación científica, el 13.6% publicó en la Revista oficial de investigación científica de la Universidad; y, sólo el 23.7% desarrolló satisfactoriamente el PDIC-USP. El 89.8% considera al menos importante el PDIC-USP para mejorar el proceso de la investigación. El 70.3% manifestó que como requisito para impartir actividades de investigación universitaria, el docente debe haber desarrollado satisfactoriamente el PDIC-USP y estar realizando investigación científica en la USP.
Palabras clave: formación científica, actividad docente investigativa
References
Ander – Egg, E. (1990). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas.
Gamarra, O. (2004). Investigación docente en la universidad pública del Perú. Lima: San Marcos.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación Científica. México: McGraw Hill / Interamericana.
Lizarzaburu, L. (1982). Estadística Aplicada. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú: UNT.
Lizarzaburu, L. M. (2010). Diagnóstico situacional de la labor de investigación en la Universidad San Pedro, periodo 1995-2008. Conocimiento para el Desarrollo, Vol. 1, 133-141.
Lizarzaburu, L. M., Tello, C., Urcia M. (2012). Evolución de la investigación científica en la Universidad San Pedro, periodo 2009-2011. Conocimiento para el Desarrollo, Vol. 3 (2), 49-55.
OCIU-USP (2010, 2011, 2012, 2013). Programa de Diplomado en Investigación Científica – Chimbote, Perú: USP
Sheaffer, R., Mendenhall, W., Lyman, R. (2007). Elementos de Muestreo. 6ta Ed. México: Thomson.
Sierra. R. (1999). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Madrid: Paraninfo.
Trahtemberg, L. (2007, 07 de enero). Profesionales como docentes. La Industria, p. A2. Trujillo, Perú.
Velásquez, A., Nérida, R. (1999). Metodología de la Investigación Científica. Lima: EA.