Sentimiento de comunidad en jóvenes del distrito de Moquegua, Perú
William Campos Lizarzaburu , Bárbara Coaguila Mitta y Britaldo Campos Marín
Abstract
Este estudio tuvo como objetivo analizar el sentimiento de comunidad en jóvenes del distrito de Moquegua, ciudad capital de la Región Moquegua. Se analizó también la posible dependencia respecto de algunos factores sociodemográficos (edad, género y nivel de instrucción). Se trabajó con una muestra aleatoria simple de 124 jóvenes de 17 a 30 años. Para la recolección de información, se utilizó la Escala de Sentimiento de Comunidad de Sánchez (2009). Se encontró que en 64,5% de la muestra prima un sentimiento de comunidad ambivalente, mientras que en el 31,5% predomina el nivel débil. Por otro lado, el sentimiento de comunidad no depende de los factores sociodemográficos.
Palabras clave: sentimiento de comunidad, interacción vecinal, interdependencia, arraigo territorial, influencia.
Clave:
- Álvarez, E. (2009). Individualismo e identidad humana. Revista Valenciana, 3, enero-junio, 37-50.
- Ante, M. & Reyes, I. (2016). Sentido de comunidad en el barrio: una propuesta para su medición. Acta de Investigación Psicológica, 6, 2487-2493.
- Atencia-Oliden, E.M. (2015). Pedidos y quejas en la literatura peruana decimonónica: El caso de Mercedes Cabello de Carbonera. Dissertation Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy. Arizona State University.
- Berger, P.L. y Luckmann, T. (1996). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido ¿qué necesidades humanas básicas de orientación deben ser satisfechas? Estudios Públicos, 63, invierno, 1-54.
- Cienfuegos-Martínez, Y.I., Saldívar-Garduño, A., Díaz-Loving, R. & Avalos-Montoya, A.D. (2016). Individualismo y colectivismo: caracterización y diferencias entre dos localidades mexicanas. Acta de Investigación Psicológica, 6, 2534-2543. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.08.003
- Gómez, L. & Hombrados, I. (1992). Sentido de comunidad y privacidad. Aprendizaje, Revista de Psicología Social, 1992, 7(2), 213-226.
- Jiménez, R.A. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de Población, 11(43), enero-marzo, 215-261.
- Lizarzaburu, L.M., Campos, W.B., Franco, R.J. & Campos, B. (2017). Violencia contra la mujer durante el embarazo: una aproximación a su presencia y repercusiones en la Región Moquegua. Conocimiento para el desarrollo, 8(1), enero-junio, 65-72.
- Marín, M., Pons, J., Grande, J.M. & Gil, M. (2002). Análisis psicocomunitario de una comunidad urbana. Intervención Psicosocial, 11(1), 91-118.
- McMillan, D.W. & Chavis, D.M. (1986). Sense of Community: A Definition and Theory. Journal of Community Psychology, 14, January, 6-23. Doi: 10.1002/1520-6629(198601)14:1<6:AID-JCOP2290140103>3.0.CO;2-I
- Medina, E. (2015). Diseño de una escala multifactorial basada en la teoría de Schwartz para medir los valores personales en las organizaciones peruanas. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
- Meza, G. (2009). Comunidad y Sentido de Comunidad. La intervención del Programa Puente en seis familias en situación de extrema pobreza de la Comuna de La Florida. Memoria para optar al título de Psicólogo. Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
- Mishan, E.J. (1983). Los costes del desarrollo económico. Barcelona: Ediciones Orbis.
- Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), septiembre-diciembre, 615-626.
- Morote, H. (2014). ¡Todos contra la verdad! Lima: Jame Campodónico Editores.
- Muñoz, J.M. (2014). El rol del sentimiento de comunidad sobre la calidad de vida y la felicidad. Trabajo de fin de grado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Jaén, Jaén, España.
- Obst, P.L., Smith, S.G. & Zinkiewicz, L. (2001). An Exploration of Sense of Community, Part 3: Dimensions and Predictors of Psychological Sense of Community in Geographical Communities. Journal of Community Psychology, 30(1), 119-133.
- Oficina Nacional de Proceso Electorales, ONPE. (2003). Elecciones regionales y municipales 2002 y municipales complementarias 2002. Informe de resultados. Lima: Oficina Nacional de Proceso Electorales.
- Pérez, J.P. (2006). Globalización y comunidad de vecindad. Notas para el planteamiento de un concepto. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 24, enero, 27-42.
- Planas-Lladó, A., Soler-Masó, P. & Feixa-Pàmpols, C. (2014). Juventud, políticas públicas y crisis en España: ¿Triángulo mágico o triángulo de las Bermudas? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2), 551-564.
- Ramos-Vidal, I. (2014). La experiencia de múltiples sentidos de comunidad. Psicología Política, 48, 47-67.
- Sánchez, A. (2009). Validación discriminante de una escala de sentimiento de comunidad: análisis comparativo de dos comunidades. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 161-176.
- Vallejo-Martín, M., Moreno-Jiménez, M.P. & Ríos-Rodríguez, M.L. (2017). Sentido de comunidad, fatalismo y participación en contextos de crisis socioeconómica. Psychosocial Intervention, 26, 1-7.
- Vega, M.T. & Pereira, M.A. (2012). Sentido de comunidad y bienestar en usuarios de asociaciones sociales de salud. Global Journal of Comunity Psychology Practice, 3(4), december, 1-5.
- Vidal, T., Berroeta, H., Di Masso, A., Valera, S. & Peró, M. (2013). Apego al lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación en un contexto de renovación urbana. Estudios de Psicología, 2013, 34 (3), 275-286.
- Wiesenfeld, Esther. (2006). El rescate de las comunidades en el marco de la Globalización. Athenea Digital, 9, primavera, 46-57.
- Yau, Y. (2012). Normas, sentido de comunidad y colectivismo comunal en un contexto de edificios en altura. Revista INVI, 27(76).